El Canon Bloom (Apunte de Cátedra Diegooooo)
El Canon Bloom (Apunte de Cátedra Diegooooo)
ISFDYT N º 63
Harold Bloom, en principio, postula que el canon es una lista de libros exigidos
para un estudio determinado. Además lo concibe como Arte de la Memoria literario. Lo
que critica Bloom de los críticos del siglo XX es su deserción de la estética. Sostiene
que la crítica literaria no puede concebirse como un pilar de la educación democrática
o de mejora social, sino por el contrario es un fenómeno elitista.
1
Otro de los principios de la lectura literaria es la soledad, en este sentido, postula
que el yo individual es el único método y el único criterio para percibir el valor estético:
Por otra parte, Bloom ataca a los defensores actuales del canon acusando que
lo hacen de la manera más estúpida puesto que sostienen que encarna las siete
virtudes morales que componen nuestra supuesta gama de valores normativos y
principios democráticos.
2
Ahora bien, el autor concibe al canon como una lista limitada de obras que
merecen entrar o salir del canon dependiendo del contexto y del carácter trascendental
de la obra. El hecho de que se proponga una lista limitada tiene que ver con que
también nuestras vidas lo son. En este sentido, este conjunto de obras es una extensa
lista de recomendaciones literarias que todo lector de literatura debería atravesar. Se
supone que quienes sean capaces de acceder al canon podrán saber apreciarlo y
sentir placer, pero un placer dificultoso, incómodo: un displacer.
Todo estudiante del canon occidental debe respetar el poder de las negaciones
inherentes a la cognición, también debe disfrutar de los placeres dificultosos de la
percepción estética, rechazando los placeres superfluos y toda virtud política para
enmarcarse en una experiencia estética individual.
Por otro lado, niega a todas aquellas teorías sobre la muerte del autor y acusa
a este tropo de pernicioso, puesto que la vida del autor es una entidad cuantificable.
Por ello afirma que un buen lector no debe ignorar la presencia del autor en el texto.
Una obra o autor irrumpe en el canon solo por fuerza estética, esta a su vez se
compone primordialmente del dominio del lenguaje metafórico, originalidad, poder
cognitivo, sabiduría y exuberancia en la dicción. Afirma entonces que el canon
occidental no se trata de un programa para la salvación social, sino más bien se trata
de una lista de obras que, por su valor estético, sus lecturas implican un placer
individual que solo unos pocos pueden experimentar. En este sentido, el canon por
antonomasia no es más que una travesía elitista.
3
mitad del siglo XX bautizándola con el concitador nombre, La escuela del
resentimiento. Quienes componen este grupo son principalmente la crítica marxista, la
feminista, el posestructuralismo francés. La escuela del resentimiento está compuesta
por todos aquellos que, según Bloom, reivindican los textos a partir de principios
extraliterarios y por fuera del valor estético. Por ejemplo, Bloom desacredita la
reivindicación de algunos textos cuyo valor, en algunos casos, es haber sido escritos
por una mujer. Acusa a la crítica feminista de ponderar a autoras que han sido
víctimas de la opresión machista. Hay un texto que es el ensayo de Virginia Woolf
llamado Un cuarto propio: se trataba de un lugar privado en el que ella pudiera escribir.
Virginia Woolf fue una de las grandes autoras de la literatura universal que escribió en
la época pos-victoriana en Inglaterra (del paso del siglo XIX al XX). Pero Bloom dice
que para que el texto pueda ser verificado es necesario que tenga alguna otra cuestión
más, además de haber sido escrito por una mujer. Y lo que hace la crítica literaria es
tratar de ver la forma en que escribieron sobre la opresión masculina. En este sentido,
Madame Bovary consistiría en una denuncia y esto conllevaría a olvidar el carácter
artístico y el valor estético de una obra monumental.