Gian Marco Zignago es un destacado cantautor nacido el 17 de agosto de 1970 en la
ciudad de Lima, es hijo de la conocida actriz Regina Alcóver y del cantante de los
años 70's, Javier Zignago, conocido como, "Joe Danova", cuyo éxito "Guarda esta
Rosa, mi amor" aún es recordado en el Perú.
Gian Marco ha destacado como autor de numerosos éxitos musicales, recibiendo
varios premios, entre ellos el Grammy Latino en tres ocasiones.
Inició su vida artística, al ladode su madre en obras musicales y en programas de
televisión, no sólo del Perú, sino también de Argentina y Venezuela. Al cumplir 18
años comienza su andar en solitario, se presenta en la Estación de Barranco, un local
bohemio y cercano, luego viaja a estudiar diseño en Santiago de Chile, donde se
presenta en bares y pequeñas salas de concierto.
En 1989 Gianmarco comienza a cosechar sus primeros éxitos, al representar al Perú
en el Festival OTI de ese año, algo que repetiría en la edición 1993 del mismo festival.
Su primer disco, salió a la luz en 1990, se titulaba "Gian Marco" y contenía una
canción que se convertiría en éxito rotundo "Domitila".
En los año 90 dio el salto a la animación de televisión, presentando el programa de
concursos, "Campaneando" de ATV. Sin embargo, su pasión ha sido siempre la
música, y no dejó de escribir canciones y publicar nuevos discos, incluyendo además,
temas de música criolla y música andina.
Para 2004, Gian Marco ya contaba con gran fama, siendo el elegido para componer e
interpretar el tema principal de la Copa América que se llevó a cabo en el Perú.
Tres años después, Gian Marco Zignago incursionó en la literatura, publicando un
libro inspirador llamado "La madera del alma". Y en 2009 hizo el doblaje de una
película de animación llamada "Up", interpretando a "Beta".
Una de las presentaciones más importantes de la carrera de Gian Marco fue en la
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, en el homenaje a la gran cantante
Carole King.
Magaly Solier, nació en Huanta, Ayacucho el 11 de junio de 1986, sus padres son
Gregorio Solier y Gregoria Romero que desde que era una niña dentro de su situación
humilde trataron de ofrecerle lo mejor, tanto a ella como a sus cinco hermanos que en
algunas oportunidades tuvieron que trabajar cultivando en la chacra para apoyar a la
economía del hogar, a esta realidad se le sumó que su familia tuvo que vivir la
devastadora época del terrorismo en el Perú en la década de los 80, pues Huanta fue una
de las provincias más golpeadas por esta dura situación. A Magaly le ha tocado vivir de
cerca y en carne propia toda la violencia de esta época llamada de terror.
Mientras pasaban los años Magaly disfrutaba de participar de actividades de atletismo en
su colegio, a la par de ello describía su don artístico en el canto, pues le gustaba cantar y
componer sus propios temas por lo que ganó varios concursos de canto como el X y XI
Festival de la canción Ayacuchana buscando nuevos valores en Ayacucho los años
2003 y 2004, todos sus temas o la gran mayoría fueron interpretados en el idioma nativo,
el quechua..
Su gran pasó al estrellato en su carrera actoral, llegó de la mano de la directora de cine
peruana Claudia Llosa, quien la eligió para protagonizar la película “Madeinusa” el año
2006, según cuenta Magaly esta oportunidad le llegó sin que ella lo buscará, mientras se
encontraba junto a sus amigas en la plaza Luricocha, vendiendo comida para recaudar
fondos para su viaje se promoción, cuando se le acerco Claudia Llosa, que llevaba
bastante rato observándola y le pregunto si quería actuar en una película, ella acepto la
propuesta inmediatamente, empezando las grabaciones un año después, teniendo un gran
éxito al finalizar la película, de lo cual ganó el premio a Mejor Actriz en el Festival
Internacional de Cine de Guadalajara y en el Festival Internacional de Cine de
Montreal en el año 2009. Ya en el año 2010 en el D-World Awards se llevó el premio a
la mejor actriz internacional.
Su carrera siguió en ascenso años después por lo que el 2007 participó en la película
"Dioses de Josué Méndez", en el 2009 se consagro como actriz principal con el papel de
una tímida campesina en la “La teta asustada” una película de de Claudia Llosa, que
obtuvo importantes reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional, entre los
que destaca una nominación a los Premios Óscar, en la categoría de mejor película en
idioma extranjero, además de ser considerada como mejor película en el festival de
cine de Berlin llevándose el “Oso de Oro”.
Su carrera musical no la dejó de lado y en el año 2009 lanzó su primer disco, titulado
“Warmi” entre los que se encuentran canciones en quechua compuestas por ella misma.
Julio Ramón Ribeyro
(Lima, 1929 - 1994) Escritor peruano, figura destacada de la llamada
Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura
hispanoamericana del siglo XX. Recibió su primera enseñanza en el
Colegio Champagnat de Lima, para posteriormente ingresar a la
Universidad Católica del Perú (1946), donde cursó letras y derecho.
Abandonó los estudios jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el
último año de la carrera, al recibir una beca para estudiar periodismo en
Madrid, adonde se trasladó en noviembre del mismo año.
Julio Ramón Ribeyro
En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos convocado
por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París para preparar una
tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona, pero de
nuevo decidió abandonar los estudios y permanecer en Europa
realizando trabajos eventuales, y alternando su estancia en Francia con
breves temporadas en Alemania (1955-56, 1957-58) y Bélgica (1957).
En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la
ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de
extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre
de 1960 regresó a Francia. En París trabajó como traductor y redactor
de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue nombrado agregado
cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y
posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador
peruano ante la UNESCO (1986-90).
Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue
distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio
Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en 1994
con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno
de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural
hispanoamericano.
Chabuca Granda
(María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983) Cantante y
compositora peruana. Hija del administrador de la mina de Cotabambas
Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima junto a su familia cuando
aún era una niña y allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados
Corazones de Jesús.
A los doce años descubrió su vocación musical; comenzó a cantar y fue
escogida vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En
1937 formó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga
Pilar Chamaca Mújica. El dúo cantó en diversas emisoras como Radio
Nacional o Radio Miraflores, en la que Chabuca animaba un programa
para artistas aficionados.
En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson; interpretaban
canciones mexicanas, muy de moda en la época. Dos años más tarde
contrajo matrimonio con el brasileño Enrique Demetrio Fuller Da Costa,
del que se separó en 1952, lo que supuso un no pequeño escándalo en
la sociedad de la época. Ese mismo año inició su carrera en solitario.
Autodidacta y de extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda
compuso más de un centenar de canciones, basadas en el folclore y en
la historia del país. Su fama internacional, que la llevaría a dar recitales
por Europa, procede del vals La flor de la canela, al que siguieron otras
exitosas melodías como Fina estampa y José Antonio, a las que supo
imprimir un intenso lirismo y que han sido interpretadas en muchas
ocasiones por célebres músicos de la talla de María Dolores
Pradera y Julio Iglesias.
A lo largo de su carrera como compositora trabajó diversos ritmos como
el tondero, el vals criollo y los ritmos negroides. Estos últimos se dejan
ver en melodías como El surco o Me he de guardar. Escribió también un
ciclo de canciones dedicadas a su compatriota el poeta guerrillero Javier
Heraud, abatido a los veintiún años de edad.
Daniel Alomía Robles nació en Huánuco, en 1871. Sus padres
fueron Marcial Alomía y Micaela Robles. En 1882 al trasladarse a
Lima, al término de su educación primaria, expresa su arraigada
vocación artística en grupos corales. En 1887, este
compositor y folklorista comienza su formación musical
bajo la dirección de Manuel de la Cruz Panizo y Claudio
Rebagliati. Motivado por el estudio de la naturaleza concurre,
entre los años de 1892 a 1894, como alumno libre, a la facultad
de Medicina de la Universidad de San Marcos. Empero, a partir
de 1895 empieza una productiva labor de recopilación folklórica,
hecho por el cual viaja a distintos lugares del interior del país,
poniendo en práctica, a la vez que consolidando, sus
conocimientos de lenguas indígenas. Tal labor le obligó a salir
de las fronteras nacionales hacia lugares como Ecuador y
Bolivia; y a la vez le permitió confirmar la continuidad de una
estructura melódica original, basada en la pentafonía. Sus
presentaciones públicas se inician el 21 de febrero de
1910 con un concierto en la Universidad Mayor de San
Marcos. En 1911 viaja a la Argentina. A su regreso, en
compañía de Enrique Bustamante, visita diversos lugares de los
Andes meridionales, llegando en 1917 a Ecuador, Panamá y
Cuba. Entre 1919 y 1933 reside en Nueva York, donde aparte de
su trabajo de compositor, dictó numerosas conferencias, ofreció
varios conciertos y grabó un centenar de discos con música
peruana en las casas Brunswick (hoy desaparecida) y Víctor.
César Alfredo Miró Quesada Bahamonde nació el 7 de junio de 1907 en Lima,
entonces una ciudad pequeña, apacible y de calles empedradas, que apenas
albergaba a 200,000 habitantes. Sus padres fueron Alfredo Miró Quesada y Rosa
Bahamonde. Hizo sus estudios básicos en los colegios Inmaculada y San Agustín.
Se cuenta que de este último se escapaba de clases para irse a la Biblioteca
Nacional y allí, a sus anchas, leer todo lo que ansiaba, principalmente a los
clásicos.
Terminó la secundaria en 1924 y al siguiente año viajó a Europa. En Francia siguió
cursos de Filología en La Sorbona de París y en España frecuentó la Universidad
Central de Madrid. En la Ciudad Luz conoció a César Vallejo, de quien se hizo muy
amigo. Colaboró entonces en las revistas Amauta y Mundial, firmando con su
nombre completo.
De vuelta a la patria (1930) abrevió su apellido a Miró porque, acaso, no conjugaba
con sus inquietudes políticas que por entonces se inclinaban al socialismo. Llevado
por esa inquietud asistía a las famosas tertulias en casa de José Carlos
Mariátegui.
.
En 1967, de vuelta una vez más al país, asumió la dirección de Cultura en el
Ministerio de Educación y, luego, regentó la cátedra de Historia de la Cultura en la
Universidad de Lima. En la década de 1970 volvió a su viejo amor: el periodismo.
Dirigió el diario Ojo y el suplemento Variedades de La Crónica y, finalmente, en
1981, integró el cuerpo editorial de El Observador.
Miró consideraba entre los momentos más importantes de su vida haber tratado
con los dos hombres, Vallejo y Mariátegui, que definen todo lo que el Perú
significaba en su época. Del poeta solía recordar su bondad extraordinaria, su
profunda ternura y su dolor y resentimiento por varios maltratos que recibió de
algunas autoridades peruanas.
Miró cultivó todos los géneros literarios. Sus libros más recordados son: en teatro
La Mariscala; en ensayos biográficos: Cielo y Tierra de Santa Rosa de Lima y Don
Ricardo Palma, el patriarca de las Tradiciones (Premio Nacional de Literatura
1954): en novela, Teoría para la mitad de la vida y La revuelta de los coroneles; en
poesía, Nuevas voces para el viento y, entre otros, Ollantay, La ciudad del río
hablador (dos ediciones) y Mariátegui, el tiempo y los hombres (1989).
Don César se fue, silenciosamente, como él tal vez lo deseaba, recluido en sus
recuerdos, tantos recuerdos. Partió a la gloria el 8 de noviembre de 1999. Contaba
entonces 92 años de edad.
Nació el 7 de abril de 1803 en París (Francia).
Hija de Anne-Pierre Laisnay, una dama francesa y del
aristócrata peruano Mariano Tristán y Moscoso, quien
no la reconoció legalmente.
Pasó su niñez en España en una casa que fue visitada
por personajes como Simón Bolívar, del que se dijo que
podría ser su padre biológico al estar enamorado de su
madre.
Su situación de bastarda le impidió heredar los bienes
pertenecientes a su padre, por lo que tuvo que trabajar
como obrera en un taller de litografía y con apenas 17
años, se casa con el propietario,André Chazal. Tuvo tres
hijos, uno de los cuales muere al parecer muy pequeño el
otro se llamó Ernest, y la tercera, nacida en 1825,
es Aline, quien será la futura madre del pintor Paul
Gauguin. Se separaría algunos años más tarde, debido a
los celos crónicos y malos tratos del esposo.
En 1833, visitó Perú con el fin de reclamar su herencia
paterna y esclarecer todo lo relacionado con su
situación familiar, empresa que se vio frustrada por las
constantes negativas de su tío paterno Juan Pío. Al
volver a Francia, emprendió una campaña a favor de
la emancipación de la mujer, los derechos de los
trabajadores y contra la pena de muerte.
En 1840 publica Unión obrera, en donde clama por la
necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga
por su "unidad universal". Karl Marx, refiriéndose a ella,
dijo que era "una precursora de altos ideales nobles".
Flora Tristán falleció en Burdeos el 14 de noviembre de
1844.
Ricardo palma
Nació en Lima el 7 de febrero de 1833, siendo sus padres don Pedro
Palma y doña Guillermina Soriano. Estudió Leyes en la Universidad San
Marcos. Desde joven escribió poemas y cuentos. También fue
periodista.
En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas Tradiciones
Peruanas, con sabrosos relatos de episodios y costumbres del pasado
incaico y colonial. Durante la Guerra contra Chilefue corresponsal de
diarios extranjeros. El 15 de enero de 1881, participó en la batalla de
Miraflores. Al final de la batalla los chilenos incendiaron su casa y su
biblioteca personal.
Entre 1884 y 1912, fue director de la Biblioteca Nacional. Por su labor en
su reconstrucción fue llamado "Bibliotecario Mendigo". Falleció en
Miraflores, el 6 de octubre de 1919.
El tenor Juan Diego Flórez nació el 13 de enero de 1973 en la ciudad de Lima, se
inicia en el ambiente musical por influencia de su padre, Rubén Flórez, que es
cantante de música criolla. Comienza cantando covers y como sustituto de otros
cantantes. En 1990, gracias al apoyo de su maestro de música, Genaro Chumpitazi,
ingresa al Conservatorio Nacional de Música e integra el Coro Nacional del Perú.
Es entonces que comienza a destacar como solista y parte a Estados Unidos, donde
estudia canto en importantes institutos de música, hasta 1994 cuando viaja a Italia
para participar en la ópera Il Tutore Burlato. En 1996 es contratado para cantar en
"Ricciardo e Zoraide", en un rol menor, sin embargo, el tenor pricipal cayó enfermo y
Juan Diego fue designado para reemplazarlo, su actuación fue magistral e
inmediatamente llamó la atención de la crítica especializada. Luego de eso, fue
invitado a actuar en el Teatro de La Scala de Milán, en la Royal Opera House de
Londres, en la ópera Estatal de Viena y en el Metropolitan Opera House de Nueva
York.
Fue premiado por los críticos como el mejor cantante de opera del año 2000, además
de numerosos premios los años siguientes. En 2003, el gran tenor lírico, Luciano
Pavarotti, afirmó que Juan Diego Flórez podría sucederle, aunque sus estilos y
repertorios eran diferentes. El tenor Plácido Domingo también mostró su admiración
por Juan Diego Flórez, asegurando que como tenor ligero, es el más grande de todos
los tiempos.
Tuvo destacada actuación en el concierto Live 8 de Berlín, un megaevento que se
llevó a cabo simultáneamente, en varias ciudades del mundo con el fin de combatir la
pobreza.
En 2008, el cantante se casó con la modelo italiana Julia Trappe, su boda se realizó
en la Catedral de Lima y fue considerada la "Boda del Año" por la prensa
Sofia Mulanovich Aljovin, nació en el distrito de Punta Hermosa en Lima, Perú el 24 de
junio de 1983. Hija de Herbert Mulanovich y de Ines Aljovin. Es la segunda de tres
hermanos y la única mujer, el mayor de sus hermanos tiene el mismo nombre de su padre
y el menor se llama Matias.
Desde muy joven practicaba el surf ya que vivía muy cerca de la playa, además el surf era
el deporte de la familia, su gusto se hizo mas grande porque sus hermanos también lo
practicaban y ella también deseaba ser parte de el. Con solo 9 años, la pequeña Sofia se
iba a la playa con sus hermanos y se quedaba horas mirándolos y subiéndose a la tabla.
Su entrenamiento lo inicio con su descubridor Roberto "Muelas" Meza. Pero tiempo
después, Sofia se atrevió a confesar que su mayor inspiración para destacar en este
deporte, ha sido su hermano Matias. A los 13 años Sofia empezó a entrenar seriamente, a
pesar de su corta edad era considerada tardía en la incursión de este deporte, sus ganas
nunca cesaron y muy pronto aparecieron muchos patrocinadores para la joven que iniciaba
con brillo cada campeonato en el que participaba.
Siendo aún una adolescente, Sofia comenzó a hacerse un nombre dentro del mundo del
surf mundial, logrando colocarse en los cuartos de final del US Open en Huntington
Beach. En 1988 ganó el Campeonato Panamericano en Brasil y dio su gran salto para
pertenecer al equipo Roxy, poco tiempo después, era parte del circuito mundial.
Sofia Mulanovich es la primera peruana y sudamericana que ha conseguido ganar
el título de Campeona Mundial de Surf, cuando ganó el campeonato mundial de
la Asociación de Surfistas Profesionales ASP. Este título se otorga a la surfista que
logra obtener más puntos durante los distintos eventos oficiales que se dan en la
temporada.
En el 2004 la joven Sofia pudo ganar tres de las ocho fechas, esta situación le dio un
puntaje mayor al necesario para hacerse acreedora del máximo título. Un año mas tarde
en el 2005, ya conocida a nivel mundial, obtuvo el segundo lugar en la misma competición.
Para el 2006, Sofia ganaría otro título, al hacerse campeona del Honda Women's US
Open of Surfing en Huntington Beach, California.
A pesar de haber iniciado su carrera como una niña aficionada nacida en medio de una
familia, en donde todos son tablistas, su gran talento y su enorme perseverancia han
hecho que se haga realidad el sueño de cualquier surfer femenina del mundo. Desde que
se convirtió en campeona mundial hasta la fecha, "La Gringa" como la llaman
localmente, no ha dejado de estar entre las cinco primeras del ranking mundial.
Su meta para el futuro es mejorar en todo sentido su forma de surfear y poder demostrar
todo su talento en el campeonato mundial. Pues a pesar de ser campeona a nivel mundial
no se siente del todo perfecta en su deporte. Ella no sólo piensa en lograr el título, Sofia se
concentra en cada ola y en cada serie que corre, a estas alturas, se siente más que lista
para ganar nuevamente el título mundial.
Es un verdadero ejemplo para la juventud de su país y un icono de esperanza y confianza
para todos aquellos que creen en el deporte.
Elmer guerta
El día 12 de junio del año 1952 nació, en la ciudad de Caraz, en Perú, Elmer Emilio Huerta
Ramírez, conocido como Elmer Huerta.
Finalizados sus estudios secundarios, Elmer se matricula en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde se gradúa brillantemente como médico cirujano
en el año 1981.
En el año 1985 se especializa en Oncología en el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas.
Poco tiempo después, realiza un Máster en Salud Pública en la Universidad de Johns
Hopkins, en los Estados Unidos.
En el año 1989, se le otorga un programa en la radio llamado “Cuidando su salud".
Comienza a especializarse en la prevención y el control del cáncer en el Instituto
Nacional de Cáncer.
En el año 1994, funda un departamento en el cual se llevan a cabo prevenciones contra
diversos tipos de cáncer, en el Instituto de Cáncer del Hospital Central de Washington
En el año 1997, le otorgan el “Premio Liderazgo”.
En el año 2004, Huerta comienza a trabajar en el Instituto de Enfermedades
Neoplásicas de Perú.
En el año 2005, asesoró al Ministerio de la Salud de Perú para crear un departamento en
su país similar al que había creado en los Estados Unidos, para así poder prevenir de
futuras enfermedades también en Perú.
En el año 2005 recibe el Premio Humanitario entregado por el Centro de Cáncer de la
Universidad George Washington.
En el año 2006, Perú es el primer país de América Latina en tener un departamento contra
futuras enfermedades de cáncer.
La Universidad de Georgetown, le designa como Profesor Asistente.
En el año 2007 se le nombra presidente de la Sociedad Americana de Cáncer.
En la actualidad el Dr. Elmer Huerta vive en la ciudad de Washington, en los Estados
Unidos, junto a su familia.
Nació el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco, siendo sus padres
Francisco Vallejo y María Mendoza. Estudió Letras en la Universidad de
Trujillo, graduándose en 1915. Trabajó como profesor en Trujillo y Lima
hasta que en 1923 viajó a Europa. Vivió entre París y Madrid escribiendo
poemas y artículos periodísticos. También estuvo en Moscú En 1934, se
casó con la francesa Georgette Philipport.
Vallejo es considerado el más grande poeta del Perú. Su obra refleja el
dolor por las injusticias sociales y la desgarradora busqueda de la
solidaridad humana. También buscó reivindicar al indio. Sus principales
poemarios son: Los Heraldos negros, Trilce, España, aparta de mí este
cáliz, Poemas humanos. En narrativa sobresalen: Paco Yunque, Fabla
salvaje y El Tungsteno.
Murió en París 15 de abril de 1938.
Nació el 12 de abril de 1539 en el Cuzco (Perú) en el
seno de una familia noble.
Hijo y de la ñusta o princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, y
del conquistador español capitán Sebastián Garcilaso de
la Vega.
Fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, nombre
que tiempo después cambiaría.
Tuvo una buena educación en primeras letras y estudió
con los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e
ilegítimos como él.
Estuvo presente en las primeras acciones de la
conquista del Perú y las guerras civiles entre
los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era
y el comienzo de otra muy distinta, en una frase famosa:
"Trocósenos el reinar en vasallaje".
Viajó a España en el año 1560, donde reclamó el derecho
a su nombre —entre sus antepasados ilustres se
encontraban el poeta Garcilaso de la Vega, Jorge
Manrique y el marqués de Santillana—, lo que consiguió
y al que agrega orgullosamente el apelativo Inca, por el
que se le conoce.
En 1561, se estableció en Montilla, donde cuenta con la
protección de sus parientes paternos, y algún tiempo
después en Córdoba (1589), donde se vinculó a los
círculos de humanistas españoles y se dedicó al estudio
y la investigación que le permitirían escribir sus
crónicas.
Su vinculación con el mundo de la literatura, comenzó
con la notable traducción (1590) de los Diálogos de
amor de León Hebreo, escrita en italiano.
Su primera crónica, La Florida del Inca (1605), epopeya
en prosa, trata de la conquista de la península de ese
nombre (actualmente parte de los Estados Unidos)
por Hernando de Soto.
Como gran obra máxima destaca los Comentarios
reales. La primera parte (1609) narra la historia, cultura
e instituciones sociales del imperio incaico; y la
segunda, a la que llamó Historia general del
Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la
conquista de esas tierras y de las guerras civiles.
Garcilaso de la Vega falleció en Córdoba, España, el 23
de abril de 1616.
Blanca Varela nació el diez de agosto de 1926 en Perú, en el seno de una familia de
escritores y artistas.
En 1943 ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y Educación. Allí
conoció a Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Francisco
Bendezú y a quien sería su esposo: el pintor Fernando de Szyszlo. Asistía a la tertulia de
Peña Pancho Fierro, dirigido por Alicia y Celia Bustamante y a partir de 1947 empezó a
colaborar en la revista Las Moradas, que dirigía Westphalen.
En 1949 se radicó en Paris donde conoció a Octavio Paz, que fue determinante en su carrera
literaria y la conectó con al círculo de intelectuales latinoamericanos y españoles radicados
en Francia y a figuras de la talla de Sartre, Simone de Beauvoir, Michaux, Giacometti, Léger,
Tamayo o Martínez Rivas.
Posteriormente vivió en Florencia. Entre 1957 y 1960 el matrimonio y sus hijos se instalaron
en Washington D.C., donde Varela se dedicó a la traducción y el periodismo. Precisamente
en 1957 Salazar Bondy y Alejandro Romualdo la incluyeron en su Antología general de la
poesía peruana. De 1977 a 1979 Varela fue secretaria general del Centro Peruano del PEN
Club Internacional, y en calidad de tal acudió a los congresos de Hamburgo (1977),
Estocolmo (1978) y Río de Janeiro (1979). De 1974 a 1997 representó en el Perú a la
editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. Además ha colaborado en numerosas
revistas del Perú y el extranjero.
Blanca Varela es una de las voces mayores de la lírica latinoamericana. Su poesía, trabajada
con mucho rigor desde los primeros textos, tiene la altura y la intensidad de las mejores
composiciones de sus pares femeninos: Gabriela Mistral o Juana de Ibarbourou. Alejada
voluntariamente de todo lo que pueda ser reconocimiento literario, gloria u honor público
Blanca Varela se ha mantenido en una cierta resistencia cultural, ética y estética, frente a
dogmatismos de todo signo y de ello surgió una voz radicalmente moderna y abismalmente
volcada en sus raíces.
Octavio Paz escribió sobre su obra: “Blanca Varela es una poeta que no se complace con su
canto. Con el instinto del verdadero poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni
razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjuro frente, contra y hacia el
mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo y la soledad. Y,
también, una exploración de la propia conciencia".
Murió el 12 de marzo de 2009.
Nació el 30 de octubre de 1967 en Lima, Perú.
Hijo del ex-senador y ex-ministro conservador Gastón
Acurio Velarde y de Jesusa Jaramillo Rázuri.
Desde muy pequeño buscó refugio en la cocina de su
casa haciendo gran amistad con la cocinera, una señora
llamada Juana.
Cursó estudios en el Colegio Santa María Marianistas de
Lima. En 1987, se trasladó a España para iniciar sus
estudios de Derecho en la Universidad Complutense de
Madrid por deseo de su familia. Ingresó en uno de los
bufetes más importantes de la ciudad para realizar
prácticas pero lo dejó en tan solo unas horas y en 1989
se inscribió en secreto en una escuela de hostelería a la
que asiste durante dos años.
En 1991, una vez que la familia acepta su vocación, se
matriculó en el Cordon Bleu de París. Por entonces
conoció a Astrid Gutsche, francesa de origen de origen
alemán, con quien se casó y con la que tuvo dos hijas. Al
igual que él, había abandonado sus estudios
universitarios –ella, de Medicina– para dedicarse de lleno
a la cocina, principalmente, la pastelería.
Después de terminar sus estudios y hacer prácticas por
algún tiempo en restaurantes europeos, se instalaron en
el Perú y abrieron el 14 de julio de 1994 su primer
restaurante, Astrid & Gastón, en la calle Cantuarias,
Distrito de Miraflores, en Lima, con una carta de cocina
clásica francesa, aunque poco a poco fueron
introduciendo platos y productos peruanos. Con el
tiempo, van experimentando con los ingredientes
peruanos, inspirándose en las tradiciones locales
reivindicando y poniendo en valor la gastronomía
peruana.
Jorge Chávez Dartnell nace en París el 13 de junio de 1887 y es inscrito en el consulado
Peruano. Sus padres, Manuel Gaspar Chávez y María Rosa Dartnell y Guisse, emigraron a
Francia en 1884 después de la guerra con Chile. En su juventud destacó como deportista y
atleta, a los 21 años obtiene el diploma de ingeniero, después de cursar estudios en la
escuela de Violet de Electricidad y Mecánica Industrial de París.
Su afición por la aviación es alentada por el vuelo de Luis Bleriot sobre el Canal de la Mancha
en 1909, luego de esto se convierte en mecánico y motorista de Paulhan para poder tener
todos los conocimientos técnicos, para poder dar comienzo a su instrucción aérea. En
febrero de 1910 ingresa a la escuela Farman, donde el 28 de ese mes realiza en un biplano
Farman el primer vuelo de su vida manteniéndose en el aire 1 hora 42 segundos, luego de
esto obtiene su brevete internacional de piloto.
Participa en varios concursos de altura, en el de Biarritz se clasifica segundo y en el de
Rouen se adjudica el primer lugar. En julio de 1910 termina su contrato con Farman y entra
en tratos con Bleriot. El 3 de agosto de ese año, participa en el "Circuito Ingles" en
Blackpool, donde se consagra vencedor del récord de altura elevándose a 1,755 m en un
biplano Farman.
Después del récord de Drexela de 2,052 m se piensa que el paso de los Alpes se podía
intentar, el 18 de agosto, Chávez se inscribe en el raid Briga-Milan, la travesía de los Alpes.
El 8 de setiembre Chávez bate el récord de altura al elevarse a 2,680 m sobre ISSY en su
monoplano Bleriot, el 19 de setiembre realiza una prueba. A pesar que las condiciones no
eran favorables, parte de Briga elevándose en espiral para ganar altura, luego se dirige
hacia el nevado Aletsch, después de superarlo se dirige hacia Ospizio a una altura de 2,000
metros, dirigiéndose sobre Simplón surcando el Tunnetsch, el fuerte viento le hace dar un
salto de unos 50 metros, en ese momento un remolino le hace perder el control del
aparato, sin embargo en un gran esfuerzo logra salir del torbellino y a toda máquina aterriza
en Briga.
El 23 de setiembre a las 11 a.m. realiza un viaje de dos horas por el cuello del simplón, al
regresar se prepara para realizar la travesía, ayudado por el mecánico y su manager Arturo
Duray. Chávez coloca su monoplano Bleriot XI-I en el campo de partida a las 13:28 horas
inicia su grandioso vuelo, toma altura y se aleja hacia el glaciar Aletsch, luego de unos
minutos pasa a unos 300 mts, de la cumbre del Simplón, vencido este vuela sobre Ospizio a
una altura de 1,000 mts. Luego superando los picos nevados desaparece con dirección a
Domodosola.
Vuela sobre el Monscera, a la violencia del viento y sus torbellinos amenazan el aparato, al
darse cuenta que no podrá vencer estos elementos enfila hacia el valle del Gondo
superando el pico Pioltone desciende sobre Domodossola, pero faltando 20 metros para el
aterrizaje las alas de su monoplano se quebraron y el aparato se precipitó de nariz y quedo
destrozado, quedando gravemente herido el piloto. Durante 3 días agonizó en el hospital
de San Biaggio, donde muere el 27 de setiembre de 1910. Sus últimas palabras fueron:
"Arriba siempre arriba".