Lineamientos para Trabajos Topográficos: 0. Tabla de Contenido
Lineamientos para Trabajos Topográficos: 0. Tabla de Contenido
Estado: Vigente
Versión: 4.0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio
Elaborada
INFORMACION GENERAL
Tema: CONSTRUCCIÓN GENERAL, DISEÑO GENERAL
Comité: Subcomité Diseño - Acueducto
Antecedentes: Información Técnica del Subcomité
Vigente desde: 21/08/2009
0. TABLA DE CONTENIDO
1. ALCANCE
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
3. TERMINOLOGÍA
4. REQUISITOS
4.1 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS
4.1.1 Levantamientos Planimétricos
4.1.2 Levantamientos Altimétricos
4.1.3 Vertices de amarre y referencias
4.2 INTERVENTORÍA DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS
4.3 EQUIPOS DE TOPOGRAFÍA
5 OTRAS CONSIDERACIONES
5.1 RECOLECCION DE INFORMACION
5.2 CALIDAD DE ENTREGA DE DATOS
5.2.1 Planimetria
5.2.2 Altimetria
5.2.3 Determinacion de vertices con GPS
5.3 MATERIALIZACION DE PUNTOS DE PRIMER ORDEN
5.4 MATERIALIZACION DE PUNTOS DE DENSIFICACION
1. ALCANCE
Esta norma establece los requerimientos tecnicos básicos y las recomendaciones para la realizacion
adecuada de los trabajos de topográfia y especifica la informacion a entregar para los sistemas de
acueducto y alcantarillado de la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ.
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 1
Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán
de referencia y recomendación, por lo tanto, no serán obligatorios, salvo en casos donde
expresamente sean mencionados.
--------. Requisitos para la elaboración y entrega de planos de obra construida de redes de acueducto
y alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-046)
--------. Elaboracion de planos de obra construida de las redes de acueducto: EAAB - E.S.P (NS-065)
3. TERMINOLOGÍA
3.1 ABSCISAS
Son puntos determinados sobre el eje de una rasante con un punto de referencia o partida fijo y en
intervalos que pueden ser fijos o no, para realizar estudios
planimetricos y altimétricos en cada uno de los intervalos.
3.2 ALTURA
Es la distancia vertical medida desde el nivel medio del mar hasta un punto.
Es el formado por dos líneas rectas situadas en un plano horizontal. El valor del ángulo horizontal se
utiliza para definir la dirección de un alineamiento a partir de una línea que se toma como referencia.
Define el grado de inclinación de un alineamiento sobre el terreno. Si se toma como referencia la línea
horizontal, el ángulo vertical se llama ángulo de pendiente, el cual puede ser positivo o de elevación o
negativo o de depresión, y este es el ángulo que se conoce como pendiente de una línea, el cual
puede ser expresado tanto en ángulo como en porcentaje.
3.5 AZIMUT
Es el ángulo horizontal de una línea medido en sentido de las manecillas del reloj a partir de un
meridiano de referencia, que normalmente es el Norte, ya sea verdadero, magnético o arbitrario. Los
acimutes se leen de 0º a 360º.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 2
Punto de referencia materializado mediante un mojón o una señal permanente, al cual se le han
determinado su posición en (X,Y) y su altura (Z).
3.7 CARTERAS
3.7.1CARTERAS DE TRANSITO
Son las que se utilizan para los levantamientos planimétricos de tipo general. La página del lado
izquierdo se halla dividida en varias columnas con un rayado horizontal por filas, donde se registran
los datos numéricos de las mediciones y las observaciones correspondientes. Cada columna tiene un
encabezado que indica el tipo de medida o anotación. En la página derecha está cuadriculada y con
una línea roja vertical por el centro de la página. En esta página se dibujan los croquis, esquemas de
alineamientos, esquemas de mediciones angulares, direcciones, referencias de vértices o estaciones
y se colocan las notas u observaciones aclaratorias correspondientes.
3.7.2CARTERAS DE NIVEL
Se utilizan para el registro de las mediciones o lecturas hechas con los equipos apropiados (niveles
topográficos y miras), para la determinación de las alturas de puntos con una posición definida en el
terreno. Las dos páginas (izquierda y derecha) vienen divididas en columnas con un rayado horizontal
más espaciado.
Se utilizan para el registro de las operaciones de nivelación de parcelas, lotes o franjas de terreno,
donde se indica la posición relativa de puntos de igual cota, puntos de quiebre del terreno o de puntos
a distancias fijas medidas desde una línea de referencia y que se utilizan para la representación
gráfica de la configuración topográfica o relieve del terreno. Las dos páginas vienen cuadriculadas y
en cada página se marcan cuatro columnas con líneas de división resaltadas. La columna central
entre páginas representa el eje del alineamiento y las páginas izquierda y derecha se utilizan para el
registro de las mediciones a lado y lado del eje.
Los teodolitos modernos y estaciones totales vienen equipados con un dispositivo recolector
automático de datos, que son del tamaño de una calculadora o vienen directamente incorporados al
equipo, que guardan magnéticamente los datos, tales como la identificación de puntos, distancias y
ángulos horizontales y verticales y algunas anotaciones descriptivas. Estos datos pueden ser
transferidos a un archivo de computador vía interfaz directa o vía módem para su posterior
procesamiento. Las carteras electrónicas tienen la ventaja de eliminar las equivocaciones en la
lectura y registro de ángulos y distancias y reducir el tiempo de digitación y procesamiento, pero
existe siempre el riesgo del borrado accidental de los datos.
En todos los trabajos topográficos se debe buscar la manera de comprobar las medidas por más de
un procedimiento, ya que al emplear el mismo método o la misma persona es muy fácil incurrir en el
mismo tipo de error. Igualmente los cálculos elaborados deben tener chequeos aritméticos y
comprobaciones con el objeto de determinar los errores o descubrir las equivocaciones para
corregirlas o tomar la decisión de repetir las mediciones. Luego si se determina el grado de precisión
obtenido. No hay resultados que merezcan confianza, mientras no se haya comprobado y no debe
considerarse una medida como bien hecha hasta que no haya sido comprobada. Durante las
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 3
mediciones se comente errores tanto en distancia como en ángulo. La magnitud del error se obtiene
comparado el valor observado con el valor esperado o teórico y se conoce con el nombre de error de
cierre
3.9 CONTRANIVELACIÓN
La contranivelación es la nivelación que se realiza desde el último punto nivelado hasta llegar al BM
inicial para poder comprobar el cierre de la nivelación
3.10 COORDENADA
Cualquiera de los n números de una secuencia que designa la posición de un punto en un sistema
n-dimensional.
Cambio de coordenadas basado en una relación uno a uno, desde un sistema coordenadas a otro
basado en el mismo datum. EJEMPLO: Entre sistemas de coordenadas geodésicas y cartesianas, o
entre coordenadas geodésicas y coordenadas proyectadas, o cambios de unidades tales como de
grados a radianes o de pies a metros.
3.12 COTA
Es la distancia vertical que se mide desde cualquier plano referencia distinto al nivel medio del mar a
un punto
Son líneas que se trazan en los planos de planta con el fin de representar el relieve o configuración
topográfica de un terreno. Una curva de nivel une puntos del terreno que tienen igual cota o altura,
por lo tanto representan la intersección del terreno con un plano horizontal. La separación entre las
curvas de nivel en el plano de planta, representa la distancia horizontal entre ellas y la distancia o
intervalo vertical se deduce por diferencia de las cotas anotadas. La cota o altura de una curva de
nivel es la cota o altura del plano horizontal que la contiene
3.14 DATUM
Parámetro o conjunto de parámetros que sirven como referencia o base para el cálculo de la posición
del origen, la escala y orientación de los ejes del sistema de coordenadas.
3.15 DELTA
3.16 ESCALA
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 4
3.16.1 ESCALA EN PALABRAS
Se representa mediante una línea o barra dibujada en el mismo plano del levantamiento topográfico,
con unas divisiones que representan la relación de unidades en el plano a unidades en el terreno.
Puede ser abierta o plena. Normalmente la primera división de la escala gráfica tiene unas
subdivisiones más pequeñas o secundarias y el resto de divisiones se llaman divisiones primarias.
Todo plano debe llevar una escala gráfica, ya que si se hace una reducción o ampliación del dibujo, la
escala gráfica lo hará proporcionalmente, facilitando la medición a escala entre dos puntos
cualesquiera en el plano reducido o ampliado.
La fracción representativa tiene por numerador el número de unidades en el plano que por lo general
siempre es uno (1) y por denominador el número de unidades equivalentes en el terreno Ejemplo:
Una escala 1:100. Significa que un (1) centímetro el plano representa 100 centímetros en el terreno. 1
cm en el plano equivale a 10 Km en el terreno: 1 cm en el plano 1000000 cm en el terreno, es decir la
escala numérica sería 1: 1´000.000.
Instrumento de topografía, que permite por medio de un prisma, visualizar las perpendiculares a un
eje.
3.19 ERROR
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 5
Debido a la imperfección en la construcción de los aparatos o elementos de medida, tales como la
aproximación de las divisiones de círculos horizontales o verticales una estación total, teodolito, o
graduaciones incorrectas o defectos de, cintas, miras niveles etc.
Debido a limitaciones de los observadores u operadores, tales como deficiencia visual, mala
apreciación de fracciones o interpolación de medidas, etc
Debido a las condiciones ambientales imperantes durante las mediciones tales como el fenómeno de
refracción atmosférica, el viento, la temperatura, la gravedad, la declinación magnética, etc.
Son los que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto son
acumulativos, tales como la medición de ángulos con teodolitos o estaciones totales mal graduados,
cuando hay arrastre de graduaciones. En la medición de distancias y desniveles con cinta mal
graduadas, cintas inclinadas, errores en la alineación, errores por temperatura tensión en las
mediciones con cinta, etc. Los errores sistemáticos se pueden corregir si se conoce la causa y la
manera de cuantificarlo mediante la aplicación de leyes físicas.
Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro, están fuera del control del
observador, es decir que las mediciones pueden resultar mayores o menores a las reales. Existe igual
probabilidad que los errores sean por exceso o por defecto (positivos o negativos). Tales errores se
pueden presentar en los siguientes casos: apreciación de fracciones en lecturas angulares en
graduaciones de nonios o vernieres, visuales descentradas de la señal por oscilaciones del cordel de
la plomada, interpolación en medición de distancias, colocación de marcas en el terreno, etc.
Muchos de estos errores se eliminan porque teniendo un mayor cuidado en las medidas aumentando
el número de repeticiones. Los errores aleatorios
quedan aún después de hacer la corrección de los errores sistemáticos.
3.20 EXACTITUD
Se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadístico, la
exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es
una estimación.
3.21 GEOREFERENCIACIÓN
3.22 GPS
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 6
Es una línea contenida en un plano horizontal y por lo tanto tangente a una superficie de nivel. En
topografía se sobrentiende que toda línea horizontal es una recta. En las aplicaciones planimétricas
de la topografía (cálculo y dibujo) solo se consideran las distancias horizontales. En caso de que se
midan distancias inclinadas debe hacerse la respectiva reducción al horizonte o cálculo de la
proyección horizontal de la medida.
Son levantamientos topográficos realizados con mediciones directas sobre el terreno, por intermedio
de equipos opto mecánicos, distanciómetros, reglas y cintas métricas Ejemplo (Estaciones totales,
teodolitos, niveles).
Modelo de datos en el que la realidad se representa mediante vectores o estructuras de vectores; una
estructura vectorial puede ser compleja: una cadena de vectores forma un arco; una cadena de arcos
forma un anillo; uno o varios anillos definen un polígono; se trata de un modelo de datos basado en
objetos (geométricos) frente al modelo raster, basado en localizaciones.
Técnica de análisis estereoscópico mediante la cual una computadora recibe información a partir de
un par estereoscópico digital y produce un mapa digital corregido geométricamente con mediciones
de elevación correlacionadas DEM. 1. Una superficie topográfica ordenada en un archivo de datos
como un conjunto de localizaciones X, Y, Z espaciadas regularmente, donde “Z” representa la
elevación. 2. Representación del relieve en forma de matriz. Cada elemento del DEM es considerado
un nodo de una malla (grid) imaginaria. La malla se define identificando una de sus esquinas
(habitualmente la SW), la distancia entre nodos en las direcciones X e Y, el número de nodos en
ambas direcciones y la orientación de la red. DEM.
3.27 NIVELACIÓN
Es el término general que se aplica a cualquiera de los diversos procesos altimétricos por medio de
los cuales se determinan elevaciones, niveles de puntos, diferencias de elevación, y desniveles, para
la elaboración de mapas o planos de configuración.
También llamada nivelación directa. Esta nivelación permite conocer las diferencias de nivel de un
terreno, desde una sola posición del nivel de precisión. La primera lectura se toma a partir de la
postura de la mira en un punto estable de referencia o BM.
3.28 NIVELES
Equipos utilizados en topografía para hallar diferencias de altura con respecto a datum o a una
referencia, en la actualidad se utilizan niveles de precisión ya sean automáticos o electrónicos.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 7
3.28.1 NIVELES AUTOMÁTICOS
Instrumento óptico de precisión que permite obtener visuales a partir de un eje de referencia conocido
como cenit. El nivel de precisión siempre se encuentra en una posición horizontal (90º respecto al
cenit). Las lecturas obtenidas de las miras por medio del nivel de precisión, permite calcular la
diferencia de nivel entre diferentes puntos.
Instrumento de alta precisión, funciona como los niveles ópticos, y adicionalmente pueden hacer
lecturas electrónicamente con miras de código de barras, lo cual resulta muy practico ya que la
medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación o lectura, ya que estos tienen memoria
para almacenar y procesar datos. Pueden desplegar en la pantalla un décima de milímetro, y medir
distancias con una resolución de un centímetro.
Son puntos a los que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, le ha determinado su cota mediante el
método de nivelación geodésica.
3.30 NORMA
Es una forma especificada para llevar a cabo una actividad o desarrollar un proceso. De acuerdo con
la ISO la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o
potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de
ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.
La pendiente de una línea está definida como la tangente del ángulo que forma con la horizontal, la
cual se puede expresar tanto en grados como en porcentaje.
3.32 PLANO
Es un tipo de mapa, se utiliza cuando se quiere representar una extensión pequeña, sin tener que
recurrir a la curvatura terrestre. También se denomina plano a la representación de elementos a
escala.
Es un plano tangente o paralelo a una superficie de nivel y representa la base productiva para la
proyección de todos los puntos medidos en el terreno.
Es un plano perpendicular a un plano horizontal. Una línea vertical está contenida en un plano vertical
pero que es normal a un plano horizontal, sobre esta línea se miden las diferencias de nivel entre
puntos. Los ángulos verticales también están contenidos en un plano vertical, pero se miden con
respecto a una línea vertical o con respecto a una línea paralela a una superficie de nivel.
3.35 POLIGONAL
Es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado a partir de
mediciones en campo. El trazo de una poligonal es la operación de establecer las estaciones de esta
y de hacer las mediciones necesarias, que es uno de los procedimientos fundamentales y más
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 8
utilizados en la practica para determinar la ubicación relativa de puntos en el terreno.
Es una poligonal que esta amarrada a dos vértices geodésicos, en cada unos de estos vértices se
hace una orientación sobre otros vértices conocidos en coordenadas.
El punto de partida y el punto de llegada de la poligonal es el mismo por lo tanto las líneas regresan al
punto de partida, formándose así un polígono geométrica y analíticamente cerrado.
3.36 PRECISIÓN
Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud.
Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la
desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Lo
que quiere decir es que si diferentes valores de una misma medición están muy próximos unos de
otros decimos que ellos tiene una alta precisión.
3.37 PRISMA
Instrumento de precisión elaborado de cristal de altísima calidad, que permite por medio de procesos
ópticos, reflejar la señal emitida, ya sea infrarroja o láser de un distanciómetro o una estación total, y
permitir el calculo de la distancia horizontal, vertical o inclinada. Los prismas se colocan sobre
bastones nivelantes o bases para 3, 6, 9 y 12 prismas.
3.39 PUNTOS
Son utilizados para la marcación de vértices, referencias, alturas en los levantamientos topográficos.
Son los que se necesitan momentáneamente durante el desarrollo de las operaciones de campo, para
dejar una marca provisional de referencia para la continuidad de las mediciones y orientación de las
alineaciones.
Son los puntos que deben permanecer durante todo el tiempo que demande el trabajo de campo y es
deseable que se conserven hasta la etapa de construcción de las obras. En la mayoría de los casos,
estas estacas se pierden en ese lapso o son arrancadas en las labores de descapote al iniciar la
construcción. Normalmente son estacas, que pueden ser de los siguientes tipos:
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 9
-Tacos de tránsito.
-Estacas testigo.
-Estacas de nivel.
-Estacas de Chaflán.
Son los puntos que quedan fijos o permanentes aún después del levantamiento topográfico, antes,
durante y después de los trabajos de construcción y que se utilizan conjuntamente con otras
referencias para volver a colocar en la misma posición a los puntos transitorios del levantamiento
topográfico que se han perdido o arrancado. A esta operación se le llama replanteo. Los puntos
definitivos pueden ser de dos tipos:
-Natural.
-Artificial.
3.40 REFERENCIAS
Son las mediciones de distancias y ángulos que se hacen en el campo, desde un punto notable de un
levantamiento topográfico (vértice o estación) hasta un detalle estable y permanente con el fin de
definir la posición relativa del punto. Estas medidas sirven posteriormente para replantear el punto, en
caso de que se llegue a perder
Es la primera etapa del proceso de adquisición de predios. Consiste en la investigación técnica para
determinar la correspondencia entre el levantamiento topográfico físico y la titularidad de los predios.
Lo anterior implica que deben estudiarse los títulos de cada predio para que el objeto levantado
topográficamente sea correspondiente, o en caso distinto emitir un concepto técnico sobre las
inconsistencias encontradas.
3.42 RINEX
3.43 ROVER
En el método diferencial para los levantamientos con GPS (DGPS), corresponde al equipo que no se
encuentra sobre un punto de coordenadas conocidas; es decir el equipo se utiliza para medir los
puntos a partir de una base conocida.
3.44 RUMBO
Es el ángulo horizontal agudo (menor de 90º) que forma con un meridiano de referencia,
generalmente se toma una línea norte sur que puede estar definida por el norte geográfico, o el norte
magnético, sino se dispone de ninguno de los dos se suele trabajar con un norte arbitrario, y se le
asigna el cuadrante respecto al paralelo.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 10
3.46 SISTEMA DE COORDENADAS
Conjunto de reglas matemáticas que especifican como las coordenadas tienen que asignarse a los
puntos.
Se supone que se puedan eliminar todas las irregularidades de la superficie terrestre se obtendrá una
superficie imaginaria esferoidal, cada uno de cuyos elementos sería normal o perpendicular a la
dirección de la plomada en el mismo. A la superficie de esta clase que corresponde a la altura media
del mar se llama "nivel medio del mar" y es la superficie de referencia para las nivelaciones y
mediciones topográficas. En realidad es un arco pero para efectos de la topografía se asume como
superficie de referencia la cuerda subtendida por él.
4. REQUISITOS
4.1.1Levantamientos Planimétricos
-Todos los levantamientos deberán realizarse con poligonales cerradas y su ajuste con un error
de cierre lineal igual o mayor a 1:25000.
-Las medidas de longitud deben ser tomadas con equipos de medición electrónica, de no
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 11
requerir con este recurso deben ser tomadas directamente con cintas de acero que estén en
condiciones óptimas.
-Todas las mediciones angulares de los vértices de la poligonal deben hacerse en posición
directa e inversa, para de esta forma eliminar el error de colimación, estas mediciones deben
quedar registradas en la memoria de la estación total y anotada en la cartera de campo.
-Si se esta alternando una poligonal con la toma de detalles, entonces instalado el equipo en la
estación se debe siempre ubicar primero el siguiente delta de la poligonal antes de comenzar la
radiación y siempre el primer detalle de la radiación que se tome desde esa estación debe ser el
delta de la poligonal que se acabo de localizar, para de esta forma asegurar la información de la
poligonal.
-En la memoria de la estación total deben quedar almacenados todos los datos de los deltas que
componen la poligonal (Coordenada Norte, Coordenada Este, Distancias horizontal, inclinada,
vertical, ángulos horizontal y vertical, azimut).
-Todos los deltas de las poligonales deben materializarse con una estaca en zonas verdes y con
puntos en zonas duras garantizando que queden perfectamente identificados en terreno, las
estacas y/o los puntos deben ser marcados en sitios aledaños y estables, como postes, cercas,
muros, puentes etc. con un color vivo que además debe ser exclusivo para los trabajos de
topografía que se están desempeñando. En las zonas verdes se debe hacer una limpieza del
terreno de aproximadamente 0.3m alrededor del vértice para su fácil ubicación.
-En lo posible no debe haber cambios bruscos en las distancias de las poligonales, para evitar
errores geométricos a la hora del ajuste de la misma.
-Las carteras de campo deben estar diligenciadas con todos los datos relevantes al trabajo que
se esta desempeñando.
Para la ejecución de todos los trabajos que requieran planimetría deberán tenerse en cuenta los
siguientes requisitos (incluyendo los anteriormente
mencionados).
-Realizar la inspección a los corredores de las zonas de obra para la ubicación de las placas del
IGAC o puntos de referencia.
-Los replanteo de los ejes debe efectuarse verificando coordenadas, azimut, distancias, cotas de
terreno, cotas claves y rasantes.
-Debe verificarse que el conjunto de datos de diseño coincida con los datos obtenidos en
terreno.
-Los levantamientos deben efectuase a partir de vértices (NPs, BGT’s, BOGOTAS, o puntos
con cota determinada geométricamente) certificados por el IGAC.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 12
-Todos los circuitos de nivelación deben ser cerrados con contranivelación y los cierres
deben ser inferiores a un (1) milímetro por cambio.
-Las visuales entre cambios no deben superar los cuarenta (50) metros.
-Los porta miras deben estar en perfecto estado, para garantizar la estabilidad y la
verticalidad de mira con la ayuda del nivel de burbuja circular el tiempo que sea necesario,
en el caso que la nivelación deba arrojar precisiones geodésicas será necesario utilizar un
base para la mira.
-Los BMs tanto en zonas verdes como en zonas duras deben ser marcados en sitios
aledaños y estables, como postes, cercas, muros, puentes etc. con un color vivo de tal
manera que se puedan identificar en terreno. El color de pintura que se emplee para los
trabajos de altimetría debe ser distinto al utilizado en los trabajos planimétricos y distinto a
los utilizados en otras actividades que se estén desempeñando.
-Se debe nivelar cada diez (10) metros sobre los ejes del proyecto de acueducto, o
alcantarillado, para cada abscisa replanteada planimétricamente.
Se debe nivelar las interferencias o cruces entre los tramos proyectados y las redes
construidas de servicios públicos.
-Las carteras de campo deben estar diligenciadas con todos los datos relevantes al trabajo
que se esta desempeñando además de:
-Los puntos de apoyo para los amarres de trabajos planimétricos y altimétricos deberán estar
certificados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con un periodo inferior a dos (2)
meses.
-Se tendrá que verificar que los vértices a los cuales de va amarrar los trabajos topográficos
no se encuentren destruidos, deteriorados, o que den algún indicio de hacer perdido su
posición original.
-Para los levantamientos planimétricos el traslado de las coordenadas de los apoyos deberá
realizarse mediante comprobación a dos diferentes apoyos o vértices y con cierre.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 13
contranivelación para poder determinar el error de cierre.
-Para la comprobación de cota de los NP’s, BGT’s, BOGOTAS, o puntos con cota
determinada geométricamente, se debe calcular la diferencia de altura entre dos de estos
puntos.
Los levantamientos planimétricos pueden realizarse mediante el empleo de estaciones totales cuya
precisión angular sea menor o igual a 3” (segundos) ó mediante el empleo del sistema GPS. Los
levantamientos con GPS deben realizarse con las siguientes especificaciones mínimas:
-Los equipos utilizados estaciones totales deben estar en prefecto estado, con certificados de
calibración con vigencia de seis (6) meses; se debe hacer las revisiones regularmente para
garantizar el buen funcionamiento de los equipos y en caso de haber algún indicio de que no sea
así llevarlo a mantenimiento.
-Los bastones deben tener certificado de calibración con vigencia de seis (6), se debe garantizar
que estén centrados, y calibradas las alturas de los extensores.
-Los prismas debe estar en buen estado, sin abolladuras y sin fracturas en los cristales.
-Los porta primas no pueden estar rotos o fracturados, no deben estar amarrados con ningún
tipo de cinta adhesiva, cuerdas o alambres, y deben acoplar perfectamente en el bastón y en el
prisma.
-Para posicionamientos con GPS debe utilizarse el método relativo o diferencial (DGPS) con una
solución por el método de post proceso ya que este tipo de posicionamiento minimiza los errores
sistemáticos asociados con los relojes del satélite y las efemérides.
-Las observaciones deben hacerse simultáneamente entre el receptor de la base y el rover, los
receptores pueden ser de distintas casas fabricantes siempre y cuando utilicen el formato único
para archivos RINEX (Receiver Indepent Extrache).
-El tiempo mínimo de rastreo para levantamientos estáticos debe calcularse mediante la formula.
-Los puntos calculados deben provenir como mínimo de dos diferentes bases.
-Los accesorios como trípodes, bastones, bases nivelantes, baterías, etc. deben estar en
condiciones optimas de funcionamiento.
-Para los levantamientos altimétricos se deben relazarse mediante el uso niveles automáticos, o
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 14
digitales los cuales deben estar en prefecto estado, y sus certificados de calibración con vigencia
de seis (6) meses, se debe hacer las revisiones regularmente para garantizar el buen
funcionamiento de los equipos y en caso de haber algún indicio de que no sea así llevarlo a
mantenimiento.
-Las miras deben estar ajustadas, los bloqueos mediante botón de presión deben asegurar
perfectamente, la división métrica no puede tener rayones, manchas, o algún tipo de deterioro
que impida o que genere incertidumbres en las lecturas, y sus certificados de calibración con
vigencia de seis (6) meses.
-Los trípodes deben estar en perfecto estado, las patas no pueden tener ningún tipo de juego
cuando se aprieten, las uñas de las patas deben estar completas no pueden estar partidas o
fracturadas. La base del trípode debe estar perfectamente ajustada, su superficie plana y lisa, el
tornillo de acople no puede tener golpes o abolladuras y debe estar fijo en la base del trípode.
5. OTRAS CONSIDERACIONES
Los levantamientos topográficos deben tener como mínimo la información que permita describir de
forma precisa el terreno, además de todas las características y detalles que sean relevantes y que se
encuentren dentro del área de influencia del proyecto.
Se deben levantar los sitios de sondeos y del estudio geotécnico para localizarlos en los planos.
Los planos de planta, perfiles longitudinales, secciones transversales, se dibujan a la escala requerida
según el tipo de levantamiento, de acuerdo con las
disposiciones e instrucciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Antes de ir a campo para realizar el levantamiento topográfico de la zona que es objeto de estudio se
debe recolectar toda la información necesaria de la misma para planificar metodologías, rendimientos
y estrategias que permitan optimizar el trabajo e identificar zonas que requieran de una atención o un
tratamiento especial; alguna información base que puede ser consultada es:
5.2.1. Planimetría
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 15
topografía (Cantidad, nombres, identificación y licencia profesional o matricula
profesional según sea el caso ).
-Los puntos de amarre utilizados certificados por el IGAC.
-Cantidad de deltas localizados nombres utilizados y nomenclatura estipulada.
-Cantidad de detalles levantados.
-Metodología utilizada para hacer el levantamiento.
-Esquema de determinación del levantamiento.
-Descripción del equipo utilizado anexando el certificado de calibración con vigencia
menor a seis (6) meses.
Se deben entregar los archivos nativos de cada estación con los datos del levantamiento, los
archivos con los ajustes de la poligonal en los que debe ir:
Los cálculos y ajustes de la poligonal deben ser entregados en un archivo de Excel con copia en
un archivo en formato PDF.
Se deben relacionar las coordenadas del levantamiento de acuerdo a los puntos identificados en
el mismo, con su correspondiente codificación o nomenclatura (relacionados con el
esquema de determinación en las carteras de campo), así:
Punto: nomenclatura /
ESTE NORTE COTA
código
PERÍMETRO
2
ÁREA m
Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un
periodo inferior a dos (2) meses para los amarres.
Las carteras de campo deben estar escritas de forma clara y contener todos los datos originales,
esquemas e información pertinente, compilados en un libro. Las carteras deben ser llenadas a
tinta y no se permite borrar, en caso de error se deben tachar y escribir la medida correcta. No se
aceptan carteras pasadas a limpio. Las carteras deben identificarse de la siguiente
manera:
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 16
o Nombre de la obra o proyecto.
o Para quien se realiza la obra o proyecto
o Numero que identifique la poligonal.
o Vértices utilizados en el amarre.
o Localización.
o Fecha y (hora inicio – hora final ).
o Nombre del topógrafo.
o Nombre de los auxiliares.
o No aviso.
o No orden.
o Equipo utilizado. (Marca y serial)
o Zona de actividades (Dirección, Vereda, predio ).
Para los levantamientos con estaciones totales en la cartera de campo se deben anotar como
mínimo los siguientes datos:
5.2.2 Altimetria
-Objetivo de la nivelación.
-Comisión de topografía: Relacionar los integrantes o participantes de la comisión de
topografía (Cantidad, nombres, identificación y licencia profesional o matricula
profesional según sea el caso ).
-Los puntos de amarre utilizados y certificados por el IGAC.
-Cantidad de puntos nivelados.
-Cantidad de cambios realizados y longitud de la nivelación y contranivelación.
-Metodología utilizada para hacer la nivelación.
-Descripción del equipo utilizado anexando el certificado de calibración con vigencia
menor a seis (6) meses.
Se deben realizar y entregar los cálculos y ajustes de la nivelación, estos cálculos y ajustes
deben ser entregados en una hoja de Excel con copia en un archivo formato PDF con la siguiente
información.
Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un
periodo inferior a dos (2) meses para los amarres.
En ningún caso de deben utilizar vértices (CD’s) como apoyo altimétrico, solamente (NP’s, BGT’
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 17
s, BOGOTAS) o cualquier punto con cota determinada geométricamente.
Las carteras de campo deben estar escritas de forma clara y contener todos los datos originales,
esquemas e información pertinente, compilados en un libro. Las carteras deben ser llenadas a
tinta y no se permite borrar, en caso de error se deben tachar y escribir la medida correcta. No se
aceptan carteras pasadas a limpio. Las carteras deben identificarse de la siguiente
manera:
Para las nivelaciones se deben la cartera debe tener mínimo los siguientes datos:
ALTURA COT
ABSCISA VISTA (+) VISTA (-) VISTA (INT) OBSERVACIONES
INSTRUMENTAL A
Los cálculos y ajustes del posicionamiento con GPS se deberán entregar en una hoja de Excel
con una copia en formato PDF, los cálculos que se deben presentar son los siguientes:
-Calculo de velocidades.
-Calculo de coordenadas geocéntricas.
-Calculo de coordenadas geodesias.
-Calculo de coordenadas planas de Gauss y cartesianas locales.
-Plano de determinación en formato DXF, DGN o DWG.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 18
5.2.3.3 Certificación de los vértices
Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un
periodo inferior a dos (2) meses para los amarres.
Para la ampliación de la red MAGNA se ha establecido que un mojón de concreto para puntos
geodésicos de primer orden mide 0.40 m X 0.40 m de
lado y 1m de altura (independientemente de la naturaleza del punto ), sobresaliendo del terreno
0.30m.
5.3.1 Materiales.
A. Se hace una excavación de 0.40 m X 0.40 m X 0.90m en forma de -pata de elefante -. Esta
excavación debe ensancharse hacia el fondo de tal forma que la base (a 0.90m de
profundidad ) mida aproximadamente 0.60m X 0.60m y que tenga forma abultada.
B. En el centro de la base se hace una excavación mas `pequeña que alojara embebida en
mezcla y nivelada, la placa vidrio. El borde superior de la placa de vidrio debe quedar por
encima de la superficie de la mezcla para permitir la colocación del acople de madera.
C. Una vez a fraguado la mezcla de la placa de vidrio, esta se aísla mediante la hoja de plástico
(que ayudara a identificarla en caso de una excavación posterior), y se le asegura la barra de
acero por medio del acople de madera. Este último permite mantener centrada la barra sobre
la placa mientras se funde el mojón.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 19
firmemente el molde de 0.40 m X 0.40 m de lado interior procurando que quede enterrado
0.005m; esto envidara que la mezcla se derrame.
F. Se continúa con el llenado del molde de madera de tal forma que la cara superior de la barra
quede a ras con la superficie del concreto y el borde del molde.
Los puntos de control que no son de primer orden se materializan mediante un mojón de concreto de
25 x 25 cm de lado x 80 cm de alto, sobresaliendo 25 cm del terreno.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 15/10/2009
Pag 20