0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas87 páginas

Esquema de Tesis Gestios de Residuos Solidos en La Institucion Educativa Antenor Rizo Patron Leqerica

Este documento presenta un resumen de una tesis titulada "Gestión de los residuos sólidos para mejorar las condiciones ambientales en la Institución Educativa Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca -Cerro de Pasco-2018". El documento contiene un planteamiento del problema, marcos de referencia conceptuales y teóricos, metodología, resultados y conclusiones. El objetivo general es mejorar la gestión de residuos sólidos en la escuela para mejorar las condiciones ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas87 páginas

Esquema de Tesis Gestios de Residuos Solidos en La Institucion Educativa Antenor Rizo Patron Leqerica

Este documento presenta un resumen de una tesis titulada "Gestión de los residuos sólidos para mejorar las condiciones ambientales en la Institución Educativa Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca -Cerro de Pasco-2018". El documento contiene un planteamiento del problema, marcos de referencia conceptuales y teóricos, metodología, resultados y conclusiones. El objetivo general es mejorar la gestión de residuos sólidos en la escuela para mejorar las condiciones ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

“GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS PARA MEJORAR LAS


CONDICIONES AMBIENTALES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
ANTENOR RIZO PATRON LEQUERICA CNI N°3 -CHAUPIMARCA
-CERRO DE PASCO-2018”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

 Cardenas Orizano; German

CERRO DE PASCO – PERÚ

2018
DEDICATORIA
A Dios porque ha estado a mi lado, en los momentos de alegría y
tristeza y son en mi fuente de poder y fortaleza.

A mí adorada madrecita
Por su gran amor y abnegación.
AGRADECIMIENTO

Aunque ya no están, quiero agradecer a mis abuelos, el hecho de


haberme formado y amado con principios y valores y haberme instado
en cada momento a la superación, agradezco a mi adorada madre y
todos quienes confiaron en mí.

A todos ellos infinitas gracias.


ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA...........................................................................................................2
AGRADECIMIENTO...................................................................................................3
CAPÍTULO I...............................................................................................................9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................9
1.1 Caracterización de la realidad problemática............................................9
1.2 Formulación del problema.....................................................................10
1.2.1 Problema general...........................................................................10
1.2.2 Problemas específicos....................................................................10
1.3 Objetivos................................................................................................11
1.3.1 Objetivo general.............................................................................11
1.3.2 Objetivos específicos......................................................................11
1.4 Justificación............................................................................................11
1.5 Importancia............................................................................................12
1.6 Limitaciones de investigación.................................................................12
CAPÍTULO II............................................................................................................13
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.............................................................................13
2.1 Marco referencial...................................................................................13
2.1.1 Antecedentes de la investigación...................................................13
2.1.2 Referencias históricas.....................................................................16
2.2 Marco legal.............................................................................................35
2.2.1 Ley General del Ambiente Ley N° 28611 y su modificatoria.......35
2.3 Marco conceptual...............................................................................35
2.3.1 Residuos solidos.................................................................................35
2.3.2. Gestión de residuos sólidos........................................................36
2.3.3. Manejo de residuos sólidos...............................................................36
2.4 Marco teórico.........................................................................................37
2.4.1 Sistema de Gestión Ambiental.......................................................37
CAPITULO III...........................................................................................................55
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................55
3.1 Método..................................................................................................55
3.1.2 Tipo de investigación......................................................................55
3.2 Diseño de investigación......................................................................56
3.3 Variables de investigación..................................................................56
3.3.1 Variable independiente.....................................................................56
3.1.1 Variable dependiente..................................................................56
3.1.2 Variables intervinientes...............................................................56
3.4 Población..............................................................................................56
3.4.1 Muestra:........................................................................................57
3.5 técnicas e instrumentos de Acopio de información.........................57
3.5.1 Técnicas:.........................................................................................57
3.5.2 Instrumentos..................................................................................57
3.6 Procesamiento y Análisis de la información....................................57
3.6.1 Medidas estadísticas......................................................................57
3.6.2 Representación.....................................................................................58
CAPITULO IV.......................................................................................................59
4. ORGANIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS......................59
4.1 Resultados..............................................................................................59
4.2 Discusión de resultados..........................................................................60
Tabla 1..................................................................................................................61
OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS..............................................................................................................61
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................61
Tabla 2....................................................................................................................57
SITUACIÓN DEL RECOJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS...........................................57
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................58
Tabla 3....................................................................................................................59
CONDICIÓN EN LAS QUE SE REALIZA EL RECOJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.....59
INTERPRETACIÓN........................................................................................59
Tabla 4....................................................................................................................61
PRESENCIA DE PERSONAL DE SERVICIO EN LA INSTITUCIÓN CNI ANTENOR RIZO
PATRÓN LEQUERICA..............................................................................................61
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................62
Tabla 5....................................................................................................................63
CONDICIÓN DE LA LABOR QUE REALIZA LA LIMPIEZA DEL RECOJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS................................................................................................63
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................64
Tabla 6....................................................................................................................65
RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LOS FOCOS DE CONTAMINACIÓN.......................65
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................65
Tabla 7....................................................................................................................67
OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS....................67
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................67
Tabla 8....................................................................................................................68
SITUACIÓN DEL RECOJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.............................................68
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................68
Tabla 9....................................................................................................................70
ACTORES QUE VALIDAN EL PIGARS MEJORADO.....................................................70
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................70
INTERPRETACIÓN:.......................................................................................70
CONCLUSIONES......................................................................................................72
RECOMENDACIONES..............................................................................................73
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................74
ANEXOS:.................................................................................................................75
Matriz de consistencia....................................................................................75
INTRODUCCIÓN
A través del presente trabajo de investigación titulado “Gestión de los

residuos sólidos para mejorar las condiciones ambientales en la Institución

educativa Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI No°3 -Chaupimarca -Cerro

de Pasco-2017”” se quiere dar a conocer una real, coherente y sistemática

visión de lo que ha sido y es la Educación Ambiental y el Manejo de los

Residuos Sólidos Urbanos

La descripción de este trabajo de investigación se encuentra plasmada en

cinco capítulos, los cuales presentan información correspondiente del


período 2017, los que fueron recolectados mediante investigación

bibliográfica, observación directa, aplicación de encuestas y entrevistas.

En el primer capítulo se describe los aspectos generales referidos a las

características físicas, administrativas y de servicios que ofrece la IE

Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI No 3 .

El segundo capítulo presenta la Educación ambiental, su definición,

objetivos, evolución en el Perú y su relación con la gestión de residuos

sólidos.

El tercer capítulo expone la definición de la gestión de residuos sólidos y

del ISO, además, se presentan los beneficios de la aplicación de la misma.

En el cuarto capítulo, se presenta el diagnóstico del manejo de los residuos

sólidos en CNI No 3 en actividades representativas de la institución y se

exponen las entrevistas realizadas a los principales actores que toman

decisiones y están involucrados en este manejo.


CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterizació n de la realidad problemá tica

Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre y se

han producido desde los albores de la humanidad; los problemas

generados por su inadecuado manejo impactan sensiblemente en la

calidad de vida de la población, especialmente sus condiciones de salud,

afectando, además, las capacidades económicas, sociales y ambientales

locales. Las evidencias científicas que demuestran efectos adversos para

la salud humana y del ambiente, causado por el manejo inadecuado de

residuos sólidos, especialmente los peligrosos, determinaron la necesidad,

a nivel mundial, de plantear políticas de estado orientadas a prevenir y

controlar los riesgos asociados con la naturaleza y manejo de los residuos

sólidos. En nuestro país se vienen desarrollando una serie de políticas,

medidas e instrumentos orientados a cumplir con dichos propósitos, así

como a la implementación de programas permanentes de educación

ambiental y la promoción de la participación ciudadana para el control y

minimización de la contaminación ambiental.

Pasco por ser una ciudad netamente minera y por el tipo de explotación

estamos expuestos a muchos riesgos desechos sólidos, minerales en el

medio ambiente, etc. Necesitamos la participación ciudadana y una

educación con conciencia ambiental en la gestión de residuos sólidos por


lo tanto me propongo mejorar las condiciones ambientales a partir de la

gestión de residuos sólidos.

1.2 Formulació n del problema

En Cerro de Pasco existen varios factores que inciden en la

contaminación ambiental, entre los principales se encuentran: el arrojo de

residuos sólidos a la intemperie (en avenidas, laderas de cerros, espacios

públicos) generando los denominados “puntos críticos” que se constituyen

en focos infecciosos; el entierro y la quema de desperdicios; la ubicación

de asentamientos humanos produce niveles altos de contaminación

ambiental. A estos problemas se suma la actividad minera, que genera

graves problemas de contaminación del aire por la emisión de sólidos en

suspensión.

1.2.1 Problema general

¿Existe ineficiencia en la Gestión de Residuos Sólidos para mejorar

las condiciones ambientales en la institución educativa Antenor Rizo

Patrón Lequerica CNI N°3 Chaupimarca Cerro de Pasco 2018?

1.2.2 Problemas específicos

Es ineficiente la gestión de los residuos sólidos en la institución

educativa Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca

-Cerro de Pasco-2018?

¿Son inadecuadas las condiciones ambientales en la institución

educativa Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca

-Cerro de Pasco-2018?
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la eficiencia de la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

para mejorar las condiciones ambientales en la institución educativa

Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3 Chaupimarca Cerro de Pasco

2018

1.3.2 Objetivos específicos

Describir la gestión de los residuos sólidos en la institución educativa

Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca -Cerro de

Pasco-2018

Determinar las condiciones ambientales en la institución educativa

Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca -Cerro de

Pasco-2018

1.4 Justificació n

Los desechos o residuos sólidos es de gran magnitud ya que este

estilo de vida mencionado, que se basa en el consumo, no toma en

cuenta la generación de formas nuevas y más sustentables que hagan

que se pueda acceder a los mismos elementos pero sin tantos

envases. Muchos países y localidades cuentan con sistemas de

diferenciación y reciclado de los desechos sólidos a fin de darles

dentro de lo posible una reutilización es necesario crear conciencia en


la comunidad para atenuar los impactos ambientales por efecto de los

desechos.

1.5 Importancia

Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre y

se han producido desde los albores de la humanidad; los problemas

generados por su inadecuado manejo impactan sensiblemente en la

calidad de vida de la población, especialmente sus condiciones de

salud, afectando, además, las capacidades económicas, sociales y

ambientales locales. Las evidencias científicas que demuestran

efectos adversos para la salud humana y del ambiente, causado por el

manejo inadecuado de residuos sólidos, especialmente los peligrosos,

determinaron la necesidad, a nivel mundial, de plantear políticas de

estado orientadas a prevenir y controlar los riesgos asociados con la

naturaleza y manejo de los residuos sólidos.

1.6 Limitaciones de investigació n

Las evidencias científicas que demuestran efectos adversos

para la salud humana y del ambiente, causado por el manejo

inadecuado de residuos sólidos, especialmente los peligrosos,

determinaron la necesidad, a nivel mundial, de plantear políticas de

estado orientadas a prevenir y controlar los riesgos asociados con la

naturaleza y manejo de los residuos sólidos.

La ciudad de Cerro de Pasco es una localidad muy contaminada por la

explotación minera y la deficiente gestión de residuos sólidos y la

pésima educación ambiental de parte de la población por lo tanto me


propuse desarrollar el presente trabajo de investigación para mejorar

las condiciones ambientales y se ejecutaron las actividades en el año

2018 .

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTOS TEÓ RICOS

2.1 Marco referencial


2.1.1 Antecedentes de la investigació n

Hasta el siglo XX no hemos sido conscientes de los problemas

medioambientales, pero el continuo deterioro del planeta, acelerado

en las últimas décadas, se ha visto la necesidad de realizar unas

reuniones internacionales para buscar posibles soluciones a los

problemas medioambientales. “Fue durante la década de 1960-

1070 con los primeros informes del Club de Roma y el nacimiento

ecologista en los países industrializados, cuando se denunció el

modelo de crecimiento industrial en nombre de la defensa del

medio ambiente”(Giroman,1993,pág.17) En 1927 se creó el Instituto

para la Conservación de las Aves (ICPB), fue fundado por los

alemanes y los suizos conservacionistas, esta fue la primera

institución ambiental internacional. Posteriormente en 1948 se crea

otra asociación llamada Unión Internacional de Conservación de

Naturaleza (UICN) esta vez fundada por suizos e ingleses. “A lo

largo del siglo, el sistema económico pasó por diferentes

vicisitudes, superadas las dos grandes guerras, la economía

experimenta un importante salto, impulsada por la reconstrucción,

primero y después, por la disponibilidad de materias primas y

energía barata. (Velázquez 1995, pág. 13) A partir del gran

crecimiento económico que vivió el mundo, se aumentó el gasto de

recursos naturales, y también el de los desechos que la población

vierte a él. En 1971 se realiza el primer informe del Club de Roma

llamado: “Los límites del crecimiento”. También en ese 7 año las

Naciones Unidas plantean la necesidad de impulsar la educación

ambiental y la UNESCO crea el MAB que era un programa de


investigación científica, sobre la relación de la biosfera y el hombre.

El 5 de junio de 1972 en Estocolmo se realiza la primera reunión

sobre medio ambiente con el título de: “Conferencia de Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y donde se establece el Principio 19,

que señala: Es indispensable una educación en labores

ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los

adultos, y que preste la debida atención al sector de la población

menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión

pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las

empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su

responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio

en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios

de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio

humano y difundan, por el contrario, información de carácter

educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que

el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. (p.6) Y donde

una de sus proclamas, Proclama 6 fue: …por ignorancia o

indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al

medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro

bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más profundo y

una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para

nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio

más en consonancia con las necesidades y aspiraciones de vida

del hombre… (p.2). Hasta este momento, no se plantearon los

posibles cambios que debían realizar para mejorar las condiciones

ambientales.
Olga Bermúdez, en su libro Cultura y Ambiente36, presenta la

evolución que se ha vivenciado en las temáticas ambientales y

desde allí, infiere que la Educación Ambiental se privilegia como

formación ética, política y social, para enfrentar la crisis ambiental

que es cada vez más compleja; busca la acción tanto colectiva

como individual; propone formar ciudadanos responsables frente a

su entorno para buscar alternativas de solución a nivel local y global

y se vincula la Educación Ambiental con la Visión Compleja para

lograr la sustentabilidad.

Las actividades industriales y agrícolas han dado como resultado

un aumento de la contaminación por residuos sólidos en el suelo y

ésta se asocia a la entrada de sustancias que a partir de una cierta

concentración debe considerarse como no deseable. En las últimas

décadas varios estudios comprobaron que los metales pesados

permanecen en el suelo por largo tiempo, siendo difícil su remoción

(Espinoza, 2000).

2.1.2 Referencias histó ricas

Esta tesis se ocupa del problema de la basura o residuos, como he

preferido llamar a los restos inservibles que son acumulados en las

casas o lugares de trabajo. La primera pregunta que surge es por

qué se producen o cómo se generan tantas cantidades de residuos.

Una de las explicaciones más comunes es la que afirma que es el

resultado del actual modo de vida, caracterizado por los excesos en

el consumo. Atacados constantemente por los medios de

comunicación, consumimos todo producto cuanto es anunciado:


alimentos cuyas propiedades se han alterado para mejorar su sabor

y calidad, novedosos y complicados sistemas de comunicación,

vehículos de transporte cada vez más rápidos y confiables,

máquinas para sustituir el trabajo humano...

La producción de residuos se inicia con la presentación de

muchos de esos productos que se encuentran en el mercado

con aparentes y vistosos envases que al entrar en casa se

convierten en un desperdicio del que queremos deshacernos de la

manera más rápida posible.

Todavía no existe una fuerte preocupación de la sociedad sobre

cómo han sido manufacturados esos productos, qué pasa con los

residuos que producimos, ni cuál es el destino final que se les da.

No parece importar si fue necesario cortar un árbol para la

producción de piezas de ajedrez, o dejar a una colonia entera sin

energía para la producción de los chips de un ordenador. Los

efectos que nuestras necesidades crean sobre el medio ambiente

quedan en un plano muy rezagado.

Todas las cosas que poseemos tienen el único fin de satisfacer

nuestras necesidades y deseos creados; de sentirnos cómodos en

el mundo con las materiales que nos rodean y ser parte activa del

actual estilo de vida. En esta búsqueda del bienestar propio, de

satisfacción de necesidades y deseos, se está dispuesto a sacrificar

dinero y tiempo, lo que se traduce en la asignación de un valor de

uso. Pero pareciera ser que poco a poco se ha ido olvidando el

valor de su procedencia, es decir, su valor de extracción y creación

-la explicación del cómo y el dónde de las actividades realizadas


para la obtención del qué ,elementos que para Smith (1980)

resultan de gran importancia para la valorización económica, social

y ambiental de los objetos que poseemos.

Queda claro pues, que la satisfacción humana depende del

cumplimiento

de necesidades y deseos, pero que ya poco se relacionan con el

valor objetivo que de éstos se desprende. La gente consume los

productos que satisfacen sus deseos pero no es consciente del

origen y procesamiento del producto.

Tello (2000) menciona el proceso de satisfacción y consumo

en estrecha relación con la teoría de las necesidades humanas,

“Las necesidades humanas son muy variadas, probablemente

también son muy variables en la historia y la geografía de nuestra

especie. La satisfacción de una parte de estas necesidades exige

un consumo notable de recursos materiales, pero otras igualmente

importantes como el afecto, la autoestima o la intercomunicación

son inmateriales y dependen más bien del uso de recursos

sociales. Para satisfacer unas y otras las diversas sociedades

humanas han construido diferentes satisfactores, diferentes

artefactos económicos y reglas del juego social. La aparente

plasticidad de las necesidades de nuestra especie, que parece no

conocer límites, es en realidad fruto de una confusión entre la

diversidad de satisfactores y las necesidades mismas”. (Tello 2000,

117)

En esta relación, es comprensible que los seres humanos

consumimos determinados objetos con el propósito de sentirnos

satisfechos e identificados.
La búsqueda constante de instrumentos y formas de establecer

relaciones con la naturaleza ha sido el proceso histórico de la

humanidad y a través de los siglos los individuos han aprendido a

transformar los recursos de la naturaleza para utilizarlos y

adaptarlos a sus necesidades. La modificación permanente de la

naturaleza afecta al mismo tiempo a la humanidad, pues se originan

cambios en sus condiciones de vida y en las relaciones con sus

semejantes.

La acción de los seres humanos sobre los procesos naturales se ha

ido materializando en lo que podría llamarse un medio ambiente

construido, que se superpone al medio ambiente natural (Sotelo,

2001). Con el devenir histórico se

va creando otro espacio que está básicamente determinado por las

relaciones humanas y por su modo de organización social,

económico y político.

Esta relación medio ambiente-sociedad, no tiene un sentido único,

se trata de un proceso esencialmente recíproco y cambiante. La

intervención del hombre sobre el medio ambiente y las

consecuencias que de ello se derivan están ligadas a la historia y a

los tipos de organización que el grupo ha ido adoptando en un

momento específico (García, 2000b). Se originan así cambios en el

sistema natural acordes a una realidad temporal propia del sistema

social. Tal como señaló Santos (1995), la relación humanidad-

naturaleza ha sido desde su origen un proceso en constante

transformación, que en los últimos tres siglos, debido a la

revolución científico-tecnológica e informática, se ha volcado en


total desventaja para la naturaleza, pues la sociedad se ha ido

apoderando de ella, repercutiendo ya no sólo a escala local, sino a

escala planetaria.

Esta propiación, e inadecuada manipulación de la naturaleza,

comienza simultáneamente a mostrar repercusiones en las

economías, políticas y cambios sociales de todas las regiones del

planeta, incluso en las más pobres, debido a que la satisfacción de

las necesidades de unos pocos países ricos requieren cada vez

más de nuevos recursos naturales que en muchas ocasiones son

importados desde regiones muy distantes, sin preocupar

demasiado las consecuencias que con ello se generan.

Se observa pues, que la realidad social es regulada y modificada

por el grupo de acuerdo con su forma de organización, su sistema

económico y su universo de valores. La realidad natural es regulada

a su vez por la dinámica de los fenómenos naturales. Entre los

sistemas sociales y el medio natural existe un mediador: la

tecnología. Cada vez en mayor medida el grupo social se sirve de

este mediador para obtener los bienes que requiere para la

satisfacción de sus necesidades. Dichas necesidades cambian,

dependiendo de las pautas culturales, de las estructuras

económicas, de las características políticas del sistema social en

cada momento histórico y del proceso de desarrollo. Se va

produciendo así una progresiva diversificación y una complejidad

creciente en las necesidades sociales, que requieren, para ser

satisfechas, un proceso productivo más sofisticado. Con ello, la

relación sociedad-medio ambiente se torna más intrincada e

interdependiente.
Bermejo (2001) afirma que según la antropología, las sociedades

primitivas tuvieron en general unas relaciones armónicas con la

naturaleza, y que eran sociedades de la abundancia. Estas

relaciones eran posibles porque la Tierra se consideraba un legado

que debían transmitir a la generación siguiente, tenía un valor

espiritual, era la fuente de bienestar. Esta concepción se basa en la

idea de que los seres humanos no somos dueños de la Tierra, sino

una parte de ella junto con el resto de las otras formas de vida.

Pino (2001), ajustando su idea con la de Milton Santos (1996),

relaciona los cambios del enlace sociedad-naturaleza con tres

grandes revoluciones: el descubrimiento de la agricultura, la

industrialización y la actual revolución tecnológica e informática. Las

dos más recientes son sin duda las que han originado los cambios

más evidentes y significativos, tales como la distribución de la

riqueza y la población. Esta última, cada vez más concentrada,

densa, diversificada y funcional. Los cambios ocurridos han sido

rápidos, espontáneos, carentes de planificación y con

consecuencias no siempre positivas para el medio ambiente.

Al respecto, Milton Santos (1996) expresa que los cambios

observados en la sociedad están sometidos a ritmos que no se

pueden vislumbrar ni esperar, siendo los factores tecnológicos,

políticos e idelógicos los motores principales para generarlos y

transformar las relaciones sociales, culturales, económicas y

políticas de cada grupo social.

Con el actual modo de vida, las comodidades que adquirimos y en

las que estamos acostumbrados a desenvolvernos, han presentado

efectos colaterales dañinos para el medio ambiente, como la


desaparición de bosques, la pérdida de tierras cultivables, la

contaminación de los recursos naturales como el aire, agua y suelo.

Muchas consecuencias que en un principio se consideraban como

simples molestias, hoy son reconocidas como amenazas tanto para

la naturaleza como para el ser humano. Dichas acciones sobre un

determinado ecosistema natural, en un espacio geográfico definido,

afectan otros sistemas naturales, a veces muy distantes. Y, lo que

es aún más importante, el proceso de toma de decisiones en el

mundo de hoy se lleva a cabo en espacios funcionales, sociales,

económicos y naturales a menudo diferentes y geográficamente

distantes de aquellos en los que prácticamente se ejecutarán

(Sassen et al, 1996). Esto hace indiscutible que, a pesar de la

velocidad con la que se avanza para lograr la integración mundial,

sigue siendo un proceso desigual y desequilibrado, con

oportunidades diferentes para el desarrollo económico de unos

países y otros.

De lo anterior se deduce que medio ambiente y sociedad no sólo se

deben analizar en su dimensión espacial, sino también en función

de los períodos históricos por los que atraviesan y por las formas de

organización social que se adoptan en cada uno de ellos. En este

contexto, períodos históricos y sistemas espaciales de relaciones

generan sus propias estructuras conceptuales que dictan

estrategias de desarrollo y procesos de gestión del medio ambiente.

En las antiguas sociedades, los desperdicios de animales y

humanos se devolvían a la tierra como fertilizantes. Había pocos

problemas de contaminación de aguas, tierra o del aire. Cuidaban

la relación de las sociedades con el medio ambiente y el


abastecimiento que se administraban de éste. Un ejemplo de ello

son las ciudades romanas que contaban con suministros de agua,

como los acueductos, así como sistemas para la eliminación de los

desperdicios. Las ciudades modernas parecen haber olvidado este

importante aspecto, y ante el crecimiento industrial que se dió

durante la Revolución Industrial en los países europeos y Estados

Unidos, este aspecto olvidado se convirtió en un serio problema

que causó enfermedades transmisibles por el agua contaminada y

partículas arrastradas por el viento. Se agrega a esta problemática

eldesplazamiento y concentración de la población, pues la

revolución también atrajo a la gente del campo hacia las ciudades,

dando lugar al crecimiento sin ningún control.

A partir de estos acontecimientos se comienza a tomar conciencia

del daño ocasionado y se evaluan las alternativas que fueran

capaces de aminorar el deterioro y la pérdida de la calidad de vida.

Como primera etapa se producen avances tecnológicos que

permiten el tratamiento de las aguas, así como el control de las

enfermedades.

Pero la situación no queda resuelta con eso, mientras que por un

lado comienzan a realizarse estudios para la prevención y cuidado

del medio ambiente, por otro lado el crecimiento económico de los

países industrializados continúa stimulando el crecimiento de las

ciudades y la tecnología, y como consecuencia de esto, el

incremento en el uso de la energía.

Por otro lado, la ciudad reclama cada vez más y mejores alimentos,

por lo que se crean nuevas sustancias químicas como plaguicidas,

insecticidas y fertilizantes que dañan poco a poco la calidad de las


tierras. Por desgracia, la situación ambiental se agrava conforme la

variedad y cantidad de contaminantes que se depositan en el

medio, en tanto que la capacidad para la creación de sistemas que

permitan su eliminación es reducida.

Antenor Rizo Patrón Lequérica.

Este ilustre peruano, bajo cuya advocación se prepara una brillante

generación de estudiantes cerreños, nació en la ciudad de Lima, el

20 de noviembre de 1867, hijo de don Antenor Rizo Patrón y de

doña Teodosia Lequérica.

Finalizada su instrucción primaria se inscribió en el colegio nacional

de La Libertad, donde culminó su instrucción secundaria con

notable éxito.
Después de una rigurosa preparación profesional en la que destaca

por su contracción al estudio y a la investigación, recibe su título de

ingeniero de Minas en el año de 1887.

Al cumplir 21 años de vida en 1888, inicia sus labores profesionales

en la mina de Carahuacra de propiedad del ingeniero Félix Remy.

Al año siguiente, la Compañía Backus y Jhonston contrata sus

servicios profesionales para dirigir sus laboratorios y oficinas de

ensayos en Casapalca.

La labor que desempeña en Casapalca es tan notable que, en

consideración a su capacidad intelectual y predominante espíritu de

trabajo, don Eulogio Fernandini lo contrata ventajosamente para

dirigir sus establecimiento metalúrgicos de Huaraucaca, al finalizar

el año de 1889. Esta moderna planta contaba entonces con una

subplanta de preparación mecánica de minerales y una

concentradora por flotación; una oficina de amalgamación para

minerales argentíferos; una fundición de hornos de cuba para

producir matas de cobre y, una oficina de lexiviación de bismuto

hasta obtenerlo en estado metálico. El jefe general de esta

moderna y gigantesca planta fue, precisamente, don Antenor Rizo

Patrón Lequérica.

Estando en Huaraucaca y, ya en el año de 1900, recibe unas

muestras minerales recogidas en la hacienda Quispe

correspondiente al asiento minero de mina Ragra y, al analizarlas,

encuentra una mezcla de vanadio con azufre que rio se había


hallado en ninguna parte del mundo. Sorprendido por el valioso e

inesperado hallazgo, informa detalladdmente de su contenido a don

Eulogio Fernandini, quien, en el año de 1905, denuncia el

abandonado yacimiento de mina Ragra con el nuevo nombre de "La

Química" y, convencidos de la proverbial abundancia de vanadio en

la zona, durante todo el año 1906 siguen efectuando los denuncios

de las minas: LA FISICA, TRIUNFO DE LA QUIMICA Y

LABORATORIO.

Los exhaustivos análisis e investigaciones complementarios

efectuados posteriormente a cargo del cuerpo de ingenieros de

minas bajo la jefatura del notable científico don José Julián Bravo y

con la participación del científico norteamericano, señor Foster

Hewet, demuestran que se hallan ante una nueva especie mineral

nunca antes conocida que viene a ser el PENTASULFURO DE

VANADIO y al que, en justo homenaje a su descubridor, bautizaron

el nombre de RIZOPATRONITA.

En aquel entonces, el vanadio era un elemento tan indispensable

porque, mezclado con el acero, le daba excelente dureza a éste.

Convencidos de esta cualidad, la explotación del vanadio se hizo en

tal proporción que el 90% de la producción mundial salía de mina

Ragra, que se convirtió en primer productor de vanadio del mundo.

Corría el año 1906.

Es necesario señalar que, antes del descubrimiento de la

Rizopatronita y, en el mismo laboratorio de Huaraucaca, Antenor

Rizo Patrón Lequérica, había descubierto el más importante

depósito nacional de bismuto en el cerro San Gregorio, ubicado en


las inmediaciones de aquel lugar, tipificándolo como un arseniato

básico de bismuto conocido también como ATELESTITA.

Al retirarse de la Negociación Fernandini en el año de 1920,

después de haber brindado sus esfuerzos generosos y pródigos por

más de 31 años ininterrumpidos, se dedica a la ganadería a la que

orienta su inteligencia y su trabajo, por lo que, como frutos

extraordinarios, obtiene todos los primeros premios de las

Exposiciones Ganaderas en las que participa. Al ser afectada por

los humos de La Oroya, vende la hacienda Atojsaico de su

propiedad a la compañía norteamericana.

Cansado de los trajines mineros y ganaderos, con la salud

resentida y cargado de años retorna a su tierra natal, en donde se

dedica a las finanzas fundando el Banco Hipotecario del Perú. Más

tarde dirigente e incansable, recibe la Dirección General del Banco

Popular del Perú, desempeñándose en estos cargos con mucha

eficiencia y acierto.

Cuando había cumplido los 81 años de edad, un paro cardiaco lo

sorprende en pleno trabajo, falleciendo instantáneamente. Era el 7

de julio de 1948.

Como un justo y merecido homenaje a su memoria, el Colegio

Nacional Industrial del Cerro de Pasco -el primer centro educativo

secundario del departamento- ha bautizado su plantel con su

nombre ilustre y, cada día, en un peregrinaje notable por las rutas

de la historia, le da lustre y le dígnifica.

Tomado de "La Travesía", Autor; César Pérez Arauco.


PUBLICADO POR ZÒRDIDO EN 13:35 2 COMENTARIOS:

ETIQUETAS: ANTENOR RIZO PATRÓN LEQUÉRICA, CERRO DE

PASCO, COLEGIO NACIONAL INDUSTRIAL NO. 3

Historia del Colegio Nacional Industrial No. 3

Aquel lejano 10 de julio de 1941 el pueblo del Cerro de Pasco,

recibía con verdadero alborozo la creación oficial del primer centro

educativo de nivel secundario de la localidad, la entonces Escuela

Técnica de Minería, hoy Colegio Nacional Industrial No. 3 Antenor

Rizo Patrón Lequérica.

La abusiva y organizada postergación de nuestro pueblo por la

compañía extranjera y explotadora y las autoridades indolentes y

venales anteriores, quedaba atrás. Las gestiones que tenazmente

había realizado el Ing. Luis Pflucker, Presidente de la Sociedad

Progreso de Pequeña Minería, encuentra eco positivo en las

personas, del Ing. Manuel B. Llosa, Diputado por la Provincia de

Pasco, y del Comandante Rodrigo Zárate, Diputado por la Provincia

de Yauli, quienes con la asesoría de la Escuela Nacional de

Ingenieros y el apoyo franco y decidido del Director de Enseñanza

Técnica del Ministerio de Educación Pública, Ingeniero Jacobo

Zender, obtiene del Ejecutivo la emisión del siguiente Decreto

Supremo:

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA;

CONSIDERANDO:

Que la Ley Orgánica de Educación Pública dispone la creación de

planteles de enseñanza técnica para la formación del personal

auxiliar de la industria en general, y en particular de la minería;


Que la industria minera y metalúrgica del país tienen vital

importancia en la economía nacional; y que es urgente para esas

industrias contar con personal técnico nacional que secunde a los

ingenieros de minas;

DECRETA:

1 ro. - Créase una Escuela Práctica de Minería de la Provincia de

Pasco y una Escuela Práctica de Metalurgia en la Provincia de

Yauli.

2 do. - Para ingresar en esas Escuelas, se requiere haber sido

aprobado en las materias de enseñanza primaria común y reunir las

demás condiciones que fije el Reglamento.

3 ro. - La duración de los estudios en dichas Escuelas no

excederán de cinco años.

4 to. - Las Empresas Mineras y Metalurgicas de las Provincias de

Pasco y Yauli, quedan obligadas a prestar, en sus plantas y

dependencias las facilidades exigidas para la práctica de los

alumnos.

5to.- La Dirección de Educación Técnica formulará los Planes,

Programas y Reglamentos respectivos, oyendo al Director de la

Escuela Nacional de Ingenieros.

6 to. - Consígnese en el Presupuesto General para 1942, las

Partidas necesarias para el cumplimiento de este Decreto.


Dado en la Casa de Gobierno de Lima a los diez días del mes de

julio de mil novecientos cuarenta y uno.

Manuel Prado y Ugarteche.

Presidente

Pedro M. Olivera.

Ministro

En medio de una espectativa realmente notable de parte de la

ciudadanía en general y de la juventud en particular, comienza a

instalarse el Primer Colegio Secundario de Pasco, teniendo como

sede administrativa y lectiva inicial, el ala norte del segundo piso de

nuestra escuela No. 491.

El naciente plantel que a lo largo de su historia ha cambiado

muchas veces de nombre al vaivén de las disposiciones

gubernamentales vigentes y que, actualmente en forma definitiva,

ostenta orgullosamente el nombre del preclaro científico limeño,

Ingeniero Antenor Rizo Patrón Lequérica; por disposición superior

tuvo como su primer Director al Ing. César Ricardo del Castillo

Camahaulí quien a la vez debía profesar los cursos de Prospección

Minera y Geología. Su plana docente se completaba así :

Ing. Felipe Bautista Caldas para Laboreo de Minas.

Ing. Florentino Aliaga Cutarra para Matematícas.

Ing. Filomeno Baltazar Suárez para Dibujo Topográfico.

Ing. Encarnación Huaytalla para Mecánica Industrial.

Dr. Angel Madrid Dianderas para Higiene Industrial.


Dr. Florentino Madrid Salazar para Lengua Castellana.

Sr. Otílio Cebreros Ortlieb para Lengua Inglesa.

Dr. Alcides Miranda Bernal para Historia y Educación Cívica.

Dr. Antonio Villacorta Peralta para Geografía y Economía Politica.

Sr. Manuel Livia Bao para Dibujo General.

Sr. Cristóbal Alvarez García como Inspector de Disciplina y Control.

Este selecto grupo de destacados profesionales, los más

distinguidos de nuestro medio en aquel entonces, no sólo aportó

con el valioso contingente de sus conocimientos sino también con

el generoso esfuerzo de su iniciativa y trabajo.

En cuanto al alumnado, es necesario señalar que una gran cantidad

de jóvenes llegaron a sus puertas y, muchos de ellos tuvieron que

frustrarse en su empeño de ingresar ya que el horario de estudios

era estrictamente diurno y una apreciable cantidad no podía asistir

por los trabajos que venían desempeñando en el día. Asímismo, el

reglamento que consideraba la edad, señalaba de que como

máximo, el estudiante ingresante debía contar con dieciocho años.

Es también necesario mencionar que, muchos alumnos que se

habían inscrito, al encontrar dificultades en sus estudios por su

deficiente preparación, se vieron compelidos a abandonarlos. Sin

embargo, la lista de alumnos que rinden sus primeras pruebas y

son considerados como fundadores son los siguientes:

Aguilar Arroyo, Damián.

Camahualí Vilchez, León.


Contreras Ortega, Antonio

Madrid Salazar, Isaac.

Mosquera Gutiérrez, Antolín

Ortiz Navarro, Agustín.

Solís Isidro, Florentino.

Suárez Núñez, Gregorio.

Yaringaño Aquino, Máximo.

Zapata Solís, Isaac.

Alvarez Alvarado, Pedro.

Anguerri Laos, Emilio.

Bailón Chávez, Elpidio.

Bullón Granados, Armando.

Camarena Alvarez, Goyo.

Cuevas, Arrieta, Saturnino.

Chávez González, Isaías.

Herrera León, T. Juan de Dios.

Morales Laurent, Elías.

Ortíz Acosta, Juan.

Picón Ventocilla, Julían.

Samaniego López, Fidencio.

Sánchez Achihuamán, Félix.

Suárez Benito, Antonio.

Vergara Alarte, Fermín.

Yupanqui Mayta, Justino.

Alarco Villena, Ricardo.

Barzola Sánchez, Pedro.

Calixto Castro, German.


Camahualí Vilchez, Emilio.

Frías SIee, Julio.

García Cárdenas, Emilio.

Ibarra Nation, Jorge.

Marín Rojas, Julio.

Meza Pecho, Isaac.

Navarro Vílchez, Samuel.

Ovidio Villagaray, Jorge.

Paitán Collao, Sergio.

Paitamala Rojas, Floriano.

Pecho Solís, Moisés.

Pino Chávez, Augusto.

Rueda Ventura, Manuel.

Santiago Rodríguez, Amancio.

Torpoco Ponce, Alejandro.

Ticllacuri Ponce, Elías.

Ugarte Córdova, Pedro.

Vargas Ponce, Humberto.

Con la preocupación de darle todas las facilidades necesarias a los

estudiantes, en 1943 se instaura el internado para los inscritos, los

que como pago total de servicio de alojamiento, desayuno,

almuerzo, lonche y comida debían abonar la suma de sesenta y

tres centavos diarios (s/. 0.63). A partir de entonces este servicio

fue haciéndose más notable, siempre con miras a prestar la mejor

atención al estudiante.
Por otra parte, atendiendo a la naturaleza esencialmente técnica de

la Escuela y en cumplimiento del texto del Decreto de su creación

se firma un convenio entre la Escuela y las principales Compañías

Mineras de la región como: Cerro de Pasco Corporation;

Negociación Minera Fernandiní, Compañía de Minas Huarón,

Compañía Minera Atacocha, Vanadíum Corporation, etc, etc., los

que, felizmente, prestaron siempre su colaboración más amplia

para que en sus minas, sus concentradoras, sus talleres, sus

laboratorios y oficinas, los alumnos pudieran realizar sus estudios

técnicos en forma directa. Asímismo, con el aporte de estas

compañías mineras, el 6 de febrero de 1943, se inaugura el Primer

Museo Mineralógico y Sala de Topografía, que van a prestar un

invalorable servicio a la preparación profesional de los estudiantes.

A partir de entonces, el plantel técnico va a tener una notable

actuación en la vida cultural de nuestro pueblo, destacándose

siempre por su contracción al estudio, su disciplina, su actividad

teatral y las acciones deportivas.

Una legión de hombres notables egresados de sus aulas prestan

actualmente sus servicios a la nación en una forma ejemplar y

destacada. Por otra parte, sus viejas aulas han sido escenario de

muchas inquietudes culturales, ya que en ella se forjó el nacimiento

del Instituto Femenino, lnstituto de Comercio, Secciones Nocturnas

y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.


Por: César Pérez Arauco

En la imagen: el frontis del colegio, en los años 80

PUBLICADO POR ZÒRDIDO EN 13:10 NO HAY COMENTARIOS:

ETIQUETAS: ANTENOR RIZO PATRÓN LEQUÉRICA,

CAPACHOS, CNI-3, COLEGIO NACIONAL INDUSTRIAL NO. 3

Colegio Nacional Industrial No. 3 - Antenor Rizo Patrón Lequérica

Este sitio esta dedicado al primer plantel de nivel secundario del

Cerro de Pasco, creado el 10 de Julio de 1941

2.2 Marco legal

2.2.1 Ley General del Ambiente Ley N° 28611 y su


modificatoria

- Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su

modificatoria.

- Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos,

D.S. 057-2004-PCM.

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Residuos solidos

Los residuos sólidos son una de las principales fuentes

contaminadoras del Medio Ambiente. A lo largo de la historia

mundial, los residuos sólidos siempre se han presentado como un

problema y una amenaza para el Medio Ambiente, ya que la

constante utilización y la transformación de bienes por parte de los


seres humanos termina generando desechos. No obstante, no

siempre se ha tenido muy en claro qué son los residuos sólidos.

Gestión de residuos solidos

Esta clasificación hace referencia a alguna técnica de manejo

especial que requieren los residuos sólidos para su manipulación o

tratamiento.

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los

residuos sólidos en el suelo que cuando es bien operado, no causa

molestia ni peligro para la salud pública; tampoco perjudica el

ambiente durante su operación ni después de su cierre. Esta

técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un

área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra

diariamente y compactándola para reducir su volumen.

2.3.2. Gestión de residuos sólidos

Se define a la gestión como a toda actividad técnica administrativa

de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y

evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción

de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional,

regional y local.

2.3.3. Manejo de residuos sólidos


Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre

manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,

tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico

operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

Para lograr el adecuado manejo de los residuos sólidos, es

necesario contar con Planes Locales de Manejo de Residuos

Sólidos, que partiendo del Diagnóstico de la situación de los

residuos sólidos, establezcan objetivos, estrategias y metas

necesarias para el corto, mediano y largo plazo, que permitan

asegurar una eficiente y eficaz prestación de los servicios de

limpieza pública; desde la generación hasta la disposición final de

los residuos sólidos.

Este Plan, de acuerdo con lo señalado con la Ley General de

Residuos Sólidos y su Reglamento, debe ser desarrollado por el

Gobierno Local, con la participación de todos los actores

involucrados en la gestión de los residuos, en donde juega un rol

importante la participación de la ciudadanía, dicho Plan toma el

nombre de Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

(El Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos

(PIGARS) es un instrumento de gestión ambiental para gobiernos

locales, establecido por la Ley N° 27314, Ley General de los

Residuos Sólidos y su Reglamento.

Estos Planes tienen por objetivo establecer las condiciones para

una adecuada administración de los residuos sólidos, asegurando


una eficiente y eficaz prestación de los servicios y actividades de

residuos sólidos en todo el ámbito de su competencia desde la

generación hasta su disposición final.

2.4 Marco teó rico

2.4.1 Sistema de Gestió n Ambiental

Antecedentes del Sistema de Gestión Ambiental

Aunque no se sabe con certeza el origen exacto de la gestión

ambiental, en general se acepta que la serie de normas ISO 14000

surgió como resultado de la ronda de negociaciones del Acuerdo

General de Tarifas de Comercio (GATT) en Uruguay y la Cumbre

de Rio de Janeiro de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

en el año 1992, en las cuales se trataron la reducción de las

barreras arancelarias del comercio y el compromiso global para la

sostenibilidad, la protección y mejora del medio ambiente

respectivamente (ROBERT y ROBINSON, 1999).

Con la creciente aplicación de las normas ISO 9000 y el desarrollo

de las normas de gestión ambiental, la Organización Internacional

para la Normalización (ISO) reconoció la necesidad de evaluar la

aplicabilidad de una norma internacional para la gestión ambiental.

En consecuencia en 1991 se formó el Grupo

Estratégico Consultivo sobre Medio Ambiente (SAGE) para

determinar si una norma para la gestión ambiental podría promover

un enfoque común sobre lagestión ambiental similar al de la norma


ISO 9000 y la gestión de la calidad; mejor la habilidad de un

organización para lograr y medir las mejoras de su actuación

ambiental; y facilitar el comercio y eliminar las barreras comerciales.

Se concluyó promover el desarrollo de la serie de normas ISO

14000 siguiendo de cerca la línea de las normas ISO 9000 para la

calidad (CASIO et al, 1997).

Luego de las recomendaciones del SAGE, se creó en 1993 el

Comité Técnico de Gestión Ambiental ISO TC 207, con la finalidad

de desarrollar normas en 6 áreas de interés internacional:

- Sistema de gestión ambientaL

- Auditorías ambientales e investigaciones ambientales

relacionadas.

- Etiquetado ambiental.

- Evaluación del desempeño ambiental.

- Evaluación del ciclo de vida.

- Términos y definiciones.

El número de países que participan en el TC 207 estuvo en

constante crecimiento hasta que en su primera reunión en junio de

1985, alcanzo un total de 64 países, casi el 60% de todos los

miembros de ISO (PFLIEGNER, 1996).

Los primeros estándares de la familia 14000 para manejos

medioambientales, fueron publicados en setiembre de 1996 (ISO,

1999).

En el mismo año, la serie de normas ISO 14000 se convierte en

normas internacionales, entre las que destacan las siguientes (ISO,

1999):

- ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. Guía de uso.


- ISO 14004: Sistema de Gestión Ambiental. Guía general para

principios, sistemas y soporte técnico.

- ISO 14010: Guía para Auditores Ambientales. Principios

generales.

- ISO 14011: Guía para Auditores Ambientales. Procesos para

auditorías.

- ISO 14012: Guía para Auditores Ambientales. Criterios de

calificación para auditores ambientales.

- ISO 14040: Administración Ambiental. Evaluación del ciclo de

vida. principios y Estructura.

- ISO 14050: Administración ambiental y vocabulario.

En 1992, la British Estándar lnstitute (BSI) publico la BS 7750, el

primer enfoque formal, sistemático y normalizado para la gestión

ambiental, con el título "Norma Británica: Especificaciones para los

sistemas de gestión medioambientales".

Como base para el sistema de gestión ambiental (SGA), la BS 7750

requería un compromiso de mejora continua y cumplimiento de la

legislación relevante como puntos de partida claves. La BS 7750

hizo hincapié en que Ja política ambiental diera las directrices para

el desarrollo y mantenimiento del SGA.

A su vez mantenía que las organizaciones desarrollasen políticas,

objetivos y metas ambientales, así como procedimientos de control

y la minimización de sus efectos ambientales significativos. Siendo

la BS 7750 la base en que se desarrollaron las normas ISO 140001

y el EMAS (ROBERTS, 1998).

. Medio Ambiente
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001 ), define el Medio

Ambiente como "Elemento en que vive o se mueve una persona,

animal o cosa" y también como "Conjunto de circunstancias

culturales, económicas y sociales en que vive una persona o un

grupo humano".

El medio ambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores

abióticos (físicos-naturales, estéticos, culturales, sociales y

económicos) y los factores tráficos (parasitismo, prelación,

competencia, etc.), que interaccionan entre sí, con el individuo y

con la comunidad en que viven, determinando su forma, carácter,

comportamiento y supervivencia (CONESA, 1997).

Gestión Ambiental

Gestión ambiental se refiere al conjunto de actividades

encaminadas a procurar una ordenación de medio ambiente y

contribuir al establecimiento de un modelo de desarrollo

sustentable. Asimismo, la gestión ambiental implica una industria

concientizada con la protección y conservación del medio ambiente

(SALOMON yESPINOZA, 2005).

La gestión ambiental debe ser simplemente la gestión del impacto

de una organización o compañía sobre el medio ambiente

(ROBERTS, 1998).

Asimismo, la gestión ambiental se traduce en un conjunto de

actividades, medios y técnicas tendientes a conservar los

elementos de los ecosistemas y las relaciones ecológicas entre

ellos, en especial cuando se producen alteraciones a la acción del

hombre (CONESA, 1997).


Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo

sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las

actividades antrópicas que afectan el medio ambiente, con el fin de

lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los

problemas ambientales (FOY, 2001).

Según EGOCHEAGA, 2000. Lejos de ser una restricción, una

gestión ambiental eficiente ayuda a las organizaciones a obtener

ventajas competitivas en el mercado: Identifica oportunidades en

ahorro de los costos.

Puede ser un factor clave en el posicionamiento de mercado de una

organización y darle una ventaja competitiva real.

Puede promover oportunidades claras de liderazgo en el ramo en

que la empresa opera, mejora su imagen corporativa y crea

relaciones con el entorno de la empresa.

Sin embargo el concepto de gestión ambiental, como sucede en

muchas temáticas ambientales, adolece o acaso tiene la ventaja de

ser sumamente polisémico. Su significado dependerá en mucho del

enfoque disciplinario (ingeniería, derecho, administración, etc.),

técnico, cultural, e incluso solo del autor (FOY, 2001 ).

. Sistema de Gestión Ambiental

Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es una herramienta gerencial

que permite tomar decisiones acerca del establecimiento de

medidas que permiten lograr autocontrol de los impactos reales y

potenciales de las actividades de la empresa (PEIRÓ y

POIDOMANI, 2006).

La norma ISO 14001 define un sistema de gestión ambiental, como

aquella parte del sistema de gestión que incluye estructura


organizacional, la planificación, las responsabilidades, las practicas,

los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,

implementar, revisar y mantener la política ambiental

(PARKER,2000).

Es el componente el sistema de gestión global que incluye fa

estructura organizativa, las actividades de planificación, las

responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los métodos y

los recursos para elaborar, poner en práctica, realizar, revisar y

mantener la política ambiental (INDECOPI, 2002).

Un sistema de gestión ambiental es aquel por el que una compañía

controla las actividades, los productos y procesos que causan, o

podrían causar, impactos ambientales y, así, minimizar los impactos

ambientales de sus operaciones (ROBERTS, 1998).

Un sistema de gestión ambiental se caracteriza por la realización de

evaluaciones rutinarias de los impactos ambientales y por la

asunción de compromisos corporativos acerca de:

• El cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

• La implementación de acciones que conduzcan a la mejora

continua del desempeño ambiental (PEIRÓ y POIDOMANI, 2006).

En consecuencia, un sistema de gestión ambiental es el marco o el

método de trabajo que sigue una organización con el objeto de

conseguir, en una primera fase, y de mantener posteriormente, un

determinado comportamiento de acuerdo con las metas que se

hubiera fijado y como respuesta a unas normas, unos riesgos

ambientales y unas presiones tanto sociales, como financieras,

económicas y competitivas, en permanente cambio (CONESA,

1997).
Según PEIRÓ y POIDOMANI, (2006), un sistema de gestión

ambiental efectivo debe permitir:

Establecer una política ambiental apropiada para cada

organización.

Identificar los aspectos ambientales surgidos de las actividades,

productos o servicios, pasados, existentes o planificados, para

determinar 'los impactos ambientales de significancia.

Identificar prioridades y fijar objetivos y metas ambientales

apropiadas.

Establecer una estructura y uno o más programas para implementar

la política y lograr los objetivos y metas ambientales.

La Serie ISO 14000

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una

organización no gubernamental con membrecía, constituida en

1947. Posee una Secretaría Central, con sede en Ginebra, Suiza y

sus miembros son los representantes de las organizaciones de

normalización de 133 países. La misión de ISO es promover el

desarrollo de la normalización y actividades afines en el mundo con

el propósito de facilitar el intercambio internacional de bienes y

servicios, desarrollando a su vez, la cooperación internacional en

los ámbitos de la actividad económica, científica, intelectual y

tecnológica. Desde su creación, la ISO ha publicado unas 12000

normas internacionales y junto con la Comisión Electrotécnica

Internacional (lEC) son responsables de la publicación del 85% del

total de normas internacionales.

La ISO 1400 es una serie de normas internacionales para la gestión

ambiental. Es la primera serie de normas que permite a las


organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos ambientales y

medir la actuación de acuerdo con unos criterios aceptados

internacionalmente (ROBERTS, 1998).

La serie ISO 14000 coloca las responsabilidades de la gestión

ambiental directamente en las manos de la gerencia (CONCYTEC,

2004).

La Norma ISO 14001

ISO 14001 son normas internacionales sobre gestión ambiental,

tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones los

elementos de un sistema de gestión ambiental efectivo, que puede

ser integrado con otros requisitos de gestión para ayudar a las

empresas a conseguir algunos objetivos ambientales y económicos.

La norma ISO 14001 proporciona el marco para institucionalizar la

protección medioambiental e integrar las prácticas de gestión

medioambiental en las actividades cotidianas (RA VIKUMAR et al.

2002).

El ISO 14001 es aplicable a todos los tipos de organizaciones, ya

sea de producción o servicios, sin tener en cuenta su tamaño en

términos de fuerza laboral o productividad, los costos para la

organizaciones que emprenden la implementación de la norma

dependerán obviamente de una serie de factores tales como el

tamaño, complejidad relativa de las operaciones, la existencia de

cualquier otro sistema de administración normalizado, recursos de

información y mano de obra, al igual que cualquiera otras iniciativas

ambientales específicas, emprendidas antes de la implementación

(GILGEN, 1997).
Los datos más recientes indican que aproximadamente más de

20.000 organizaciones alrededor del planeta han certificado ISO

14001 , pero la cantidad de organizaciones que emplean ISO 14001

como fundamento para su SGA, puede llegar a ser 10 veces esa

cifra. Muchas compañías se encuentran en proceso de desarrollo

de un SGA de conformidad con ISO 14001, pero están aguardando

antes de proceder a la certificación {ISO online).

Estructura de la norma ISO 14001

Esta norma contiene únicamente aquellos requisitos que pueden

ser auditados objetivamente con propósitos de certificación/registro

y/o auto declaración; no establece requisitos categóricos para el

comportamiento ambiental más allá del compromiso, declarado en

la política ambiental, del cumplimiento de la legislación y normativa

aplicable y a la mejora continua. Por tanto, dos organizaciones que

realizan actividades similares pero que tienen comportamientos

ambientales diferentes, puedan cumplir con los mismos requisitos

(CADRECHA, 20001 ).

La norma ISO 14001, especifica los requisitos necesarios para que

un sistema de gestión ambiental, capacite a una organización para

que formule sus políticas y objetivos, tomando en cuenta los

parámetros legales y la información acerca de los impactos

ambientales significativos. Se aplica aquellos aspectos ambientales

que la organización pueda controlar y sobre los que pueda

esperarse que tenga influencia. No establece por si misma criterios

de actuación ambiental específicos,ISO 14001 está estructurado

en: Introducción, cuatro capítulos, dos anexos y bibliografía

(CADRECHA, 20001 ).
Principios de la Norma ISO 14001

INDECOPI (2007), describe los principios de la norma ISO

14001:2004 de la siguiente manera:

Principio 1: Compromiso y política

Una organización debe definir su política ambiental y asegurar su

compromiso con el sistema de gestión ambiental.

Principio 2: Planificación

Una organización debe formular un plan para cumplir con su política

ambiental

Principio 3: Implementación

Para la implementación efectiva de un sistema de gestión

ambiental, una organización debe desarrollar las capacidades y

mecanismos de soporte necesario para llevar a cabo sus políticas,

objetivos y metas ambientales.

Principio 4: Medición y evaluación

Una organización debe medir, controlar y evaluar su actuación en el

campo ambiental.

Principio 5: Revisión y Mejoramiento

La organización debe revisar y mejorar continuamente su sistema

de gestión ambiental, con el objeto de mejorar el desempeño

ambiental global.

Beneficios de un Sistema de Gestión Ambiental

Según la consultora Environnemental Management Consultans

(EEM, 2003) el sistema de gestión de ambiental ISO 14001 ofrece

beneficios ambientales, sociales y comerciales.

Beneficios ambientales:

- Desarrolla la conciencia sobre las cuestiones ambientales.


- Mejora el comportamiento ambiental.

- Reduce los residuos, conserva las materias primas y la energía.

- Demuestra una atención razonable, fomenta el desarrollo y

comparte las soluciones ambientales.

- Minimiza las repercusiones ambientales y las responsabilidades

legales.

Beneficios sociales:

Las empresas deberían actuar como buenos ciudadanos, respetar

ciertas normas mínimas y mantener un nivel aceptable de vigilancia

para evitar los problemas ambientales. Ahora que se otorga cada

vez más valor a las operaciones respetuosas del medio ambiente,

las empresas ya no pueden tomar a la ligera las cuestiones

ambientales. Por lo tanto, la preparación de SGA ISO 14001

reconocido internacionalmente, puede percibirse como una buena

práctica que inspira confianza a las autoridades y a los

consumidores.

Beneficios comerciales:

- Mejor acceso a los permisos y autorizaciones.

- Diligencia debida.

- Ecoeficiencia y economía de los costos.

- Competitividad.

- Satisfacción de las necesidades de los clientes.

- Observancia permanente de la legislación.

- Mejores tasas de seguros y de préstamos.

- Optimización de los sistemas de gestión existentes.

Manual de Gestión Ambiental


El manual de gestión ambiental, es la herramienta central o de

referencia de los documentos clave que se requieren para

mantener y auditar su sistema de gestión ambiental a lo largo del

tiempo (ROBERTS y ROBINSON, 1999).

El manual contiene o hace referenda a procedimientos

documentados, debe describir las responsabilidades, autoridades e

interrelaciones del personal cuyo trabajo indde con el medio

ambiente (MENDEZ, 2005).

Propósitos del Manual de Gestión Ambiental

Según QUALIT AS (2005), Los propósitos de un manual de gestión

ambiental son los siguientes:

• Comunicar la política, procedimientos y requerimientos de la

empresa.

• Implementar un sistema de gestión efectivo.

• Proporcionar un control mejorado de las actividades de la

empresa.

• Proporcionar la base documentada para auditar los sistemas de

gestión.

• Proporcionar la continuidad del sistema de gestión y sus

requerimientos

durante circunstancias cambiantes.

• Capacitar al personal en los requerimientos el sistema y su

método de cumplimiento ..

• Demostrar que sus sistemas de gestión cumplen las normas

requeridas en situaciones contractuales.

La Certificación ISO 14001


Como se ha dicho anteriormente, ISO 14001 prescribe los

requisitos de un sistema, no de la propia actuación medioambiental.

Igualmente, la certificación es sobre el propio sistema de gestión, y

no sobre la actuación medioambiental. Por consiguiente, el proceso

de auditoría del sistema en cuanto al cumplimiento de la norma,

conlleva la comprobación de que están presentes todos los

componentes necesarios de un sistema activo y que funcionan

correctamente.

La certificación por parte de terceros consiste en que la empresa

paga a un organismo acreditado de certificación externo, autónomo

e independiente para que audite un SGA y declare oficialmente que

su SGA cumple con los requisitos de la ISO 14001.

ISO (2004), describe los pasos para obtener la certificación ISO

14001:2004 de la siguiente manera:

Paso 1. Evaluación preliminar

Como su nombre lo dice consiste en realizar una evaluación del

sistema antes de iniciar la evaluación principal de la certificación,

contribuye a identificar las áreas problemáticas.

Paso 2. Revisión de la documentación

Una auditoría fuera de sitio de operaciones de la documentación de

su SGA asegura que estén presentes y adecuadamente preparados

los documentos esenciales, tales como su política medioambiental,

los objetivos y metas, registros, procedimientos, etc.

Paso 3. Evaluación inicial

Una vez pasada la revisión de la documentación e implantadas las

recomendaciones hechas, se realiza una visita al sitio de

operaciones para asegurar que se está preparando para la


evaluación principal y permitirle al certificador que entienda mejor el

SGA y a todos los que están directamente implicados en él.

Paso 4. Evaluación principal

La evaluación principal y exhaustiva del SGA se lleva a cabo tras

haber permitido realizar cambios en el sistema a la luz de cualquier

conclusión hecha durante la evaluación inicial y la revisión de la

documentación. Esta evaluación tiene lugar en

las instalaciones e implica evaluación detallada de los componentes

de su SGA tomando como referencia los requisitos de la ISO 14001

La Norma ISO 14001 en Centros de Enseñanza Superior

Experiencias de Implantación ISO 14001 en el Mundo Instituciones

académicas y universitarias han iniciado la implantación y

certificación ISO 14001. En Suecia la Universidad Malardalen, tiene

más de 15.000 estudiantes, cerca de 1000 empleados y unos 50

profesores de cátedra, ofrece más de 600 cursos, 50 títulos

universitarios, en 1 O departamentos. El proceso de

implementación se inició en 1996 bajo el esquema ISO 14000, logró

la certificación ISO 14001:1996 en 1999, considerada la pionera en

el tema. En Taiwan, Hsu - Department of lnternational Trade at

Chung Huang, en Estados Unidos de Norte América lo obtuvieron

las universidades "Florida lnternational University y Washington

State University, aunque esta última implanta ISO 14001, pero no

opta por la certificación. (BULL TEK, 2005).

En España la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada

cuenta con 28 centros y 1 07 departamentos, distribuidos en tres

campus, cuenta con más de 83.000 estudiantes. En abril de 1998,

la Universidad de Granada comenzó a implantar su sistema de


gestión ambiental en todos sus centros y departamentos, el año

2003 consiguió certificar su sistema de gestión ambiental

Según la norma ISO 14001:1996, convirtiéndose así en el primer

centro universitario español en obtener esta certificación de forma

integral; es decir, en los ámbitos de la docencia, investigación y

administración. Todo el personal de la Facultad sigue las

instrucciones técnicas y los protocolos de trabajo establecidos en el

sistema de gestión ambiental del centro, a fin de desarrollar sus

actividades de forma sostenible y sin contaminar (USCALIDADES,

2005).

Experiencias de Implantación ISO 14001 en Perú

En el Perú obtuvo la Certificación ISO 14001:1996 el "Servicio

Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial" (SENATI) el 14

de abril del 2003, confirmando así su liderazgo en el Perú y

América Latina en lo que respecta a Instituciones de formación y

capacitación profesional; asimismo ya posee la certificación en

Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 (SALAS, 2005).

Como podemos ver, el efecto de implantar y obtener la certificación

ISO 14001 ya se ha iniciado en el mundo académico. Sin embargo

es preocupante que ninguna universidad peruana haya obtenido

dicha certificación, a pesar de que imparten asignaturas que

contienen tópicos ambientales e incluso carreras profesionales de

dicha área. En nuestro país sólo han obtenido el certificado ISO

9001 la Universidad San Martín de Porres: Oficina de Admisión, la

Universidad Privada Norbert Wiener y la Universidad Tecnológica

del Perú (TELLO & COLS, 2003).

Análisis y Evaluación de Riesgo Ambiental


Análisis de Riesgo Ambiental

El análisis de riesgo ambiental está destinado a identificar, analizar

y evaluar para diseñar un efectivo control de la gestión del riesgo

enfocado a su reducción.

Es una herramienta dirigida a la identificación, que posibilita una

posterior gestión, pero no es un sistema para la Gestión de Riesgo

en sí misma.

El AR es una disciplina antigua en completa interrelación con el

ámbito de la seguridad, que lleva aplicándose más de dos décadas

en instalaciones de alto riesgo como nucleares, petroquímicas, etc.

Evaluación de Riesgo Ambiental

La Evaluación del Riesgo Ambiental es un instrumento de carácter

preventivo mediante la aplicación sistemática de políticas,

procedimientos y prácticas de manejo a las tareas de análisis,

evaluación y control de riesgos con el fin de proteger a la sociedad

y al ambiente anticipando la posibilidad de liberaciones accidentales

de sustancias consideradas como peligrosas por sus características

CRETIB en las instalaciones y evalúa su impacto potencial, de

manera tal que éste pueda prevenirse o mitigarse requiriendo como

mínimo:

• Reconocimiento de posibles riesgos.

• Evaluación de posibles eventos peligrosos y la mitigación de sus

consecuencias.

• Determinación de medidas apropiadas para la reducción de estos

riesgos.
Con lo anterior el estudio debe permitir establecer propuestas de

acciones de protección al ambiente y de prevención de accidentes

que pudieran producirse.

Los estudios de riesgo no tan sólo deben comprender la evaluación

de la probabilidad de que ocurran accidentes que involucren a los

materiales peligrosos, sino también la determinación de las

medidas para prevenirlos, así como un plan de emergencia interno.

El objetivo inmediato de la Evaluación del Riesgo Ambiental es

servir de ayuda en la toma de decisiones. Para ello sus resultados

habrán de presentarse con un orden lógico, de forma objetiva y

fácilmente comprensible, de manera tal que los evaluadores que

analicen el documento, encargados de sustentar la decisión de la

autoridad, determinen la conveniencia, o no, de que el proyecto

estudiado, sea autorizado. Además de identificar, prevenir e

interpretar los efectos que un proyecto puede tener en la sociedad y

el ambiente.

El objetivo fundamental de la Evaluación del Riesgo Ambiental, es

definir y proponer la adopción de un conjunto de medidas

preventivas que permitan prevenir o incluso evitar los riesgos a la

sociedad y el ambiente
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓ N

3.1 Método

En esta investigación se utilizaron los siguientes métodos:

1) Descriptivo. - Se utilizaron para especificar todos los aspectos


relacionados a los resultados de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos en la institución educativa Antenor Rizo Patrón Lequerica
CNI N°3 -Chaupimarca -Cerro de pasco-2018 para determinar la
reducción de la contaminación ambiental, mediante la evolución
de los indicadores de contaminación ambiental en un periodo de
03 (tres) años.

2) Inductivo. - Se aplico para inferir la información recolectada. En


este contexto se ha inferido los resultados de la Gestión Ambiental
de Residuos Sólidos en la institución educativa Antenor Rizo
Patrón Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca -Cerro de pasco-2018

3.1.2 Tipo de investigació n

Esta investigación es del tipo aplicada, por cuanto todos los


aspectos teorizados, serán prácticos en la medida que sean
tomados en cuenta por la institución educativa Antenor Rizo
Patrón Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca -Cerro de pasco-2018

3.2 Diseño de investigación

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollara para obtener


la información que ha requerido la investigación. El diseño
aplicado es el No Experimental, Transversal, Descriptivo y
Correlacional - Causal.

El diseño No Experimental se define como la investigación que se


ha realizado sin manipular deliberadamente variables. En este
diseño se han observado los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.
3.3 Variables de investigación.

3.3.1 Variable independiente

Gestión de los residuos sólidos en la institución educativa Antenor


rizo patrón Lequerica cni n°3 -Chaupimarca -cerro de pasco-2018”

3.1.1 Variable dependiente

Mejorar Las Condiciones Ambientales en la institución educativa

3.1.2 Variables intervinientes

 La Institución Educativa Antenor Rizo Patrón Lequerica Cni


N°3
 Chaupimarca -Cerro De Pasco
 El año 2018

3.4 Población

 1500 estudiante
 120 profesores
 25 personal no docente

3.4.1 Muestra:

 Intenciónal : alumnos del primer año de secundaria 150


 profesores 25

3.5 técnicas e instrumentos de Acopio de


información.

3.5.1 Técnicas:
La Observación. Nos ayudara a registrar diversos momentos de la
investigación. El Fichaje. Permitirá describir las características,
finalidades, fundamentos, conceptos, anotándolos en sus
instrumentos respectivos.

3.5.2 Instrumentos

Registro Anecdótico, nos sirvió para registrar los acontecimientos


más relevantes de las actitudes de los alumnos antes, durante y
después de la aplicación de la variable independiente, La ficha
Resumen, Textual y Bibliográfica, que nos servirá para recolectar
información científica desde el momento de la planificación hasta
la consolidación del informe final y la Escala tipo Likert, que se
construyó y validó de acuerdo a las prescripciones por (Bareque,
Javier y Monroe, 2003). La escala en cuestión consta de 37 ítems,
de los cuales 17 evalúan el componente cognitivo, 16 el reactivo y
4 el afectivo. Los ítems serán proposiciones a las que el
evaluado debe contestar si está muy de acuerdo, de acuerdo, ni
en acuerdo ni en desacuerdo (neutralidad) en desacuerdo o muy
en desacuerdo. Los cuales teniendo en cuenta la dirección del
ítem, tendrán un valor de 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente

3.6 Procesamiento y Análisis de la información.

3.6.1 Medidas estadísticas

 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Permitió la descripción, caracterización y resumen de los
datos obtenidos. Se utilizó básicamente:

Media Aritmética (X)

Es el valor promedio de un conjunto de datos, cuyo valor es


igual al cociente de la sumatoria de los valores entre el
número total de datos, es el valor más estable y confiable
entre las otras medias de tendencia central.

Medidas De Dispersión

Son aquellas medidas que determinan el mayor o menor


grado de variabilidad de los datos respecto a alguna media
de tensión central. Las medidas de dispersión que se
utilizaran fueron:

Varianza (Sx2)
Es aquella media de dispersión que determina el mayor o
menor grado de variación de datos con respecto a la media
aritmética.

Desviación estándar (S)

Media de dispersión que determina la mayor o menor


dispersión con respecto a la media aritmética: a mayor valor
mayor dispersión y menor valor menor dispersión.

 ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Servirá para generalizar el resultado de la muestra a la


población; para probar la hipótesis de trabajo y hallar el nivel
de significancia se aplicó la “ T student".

En cuanto al nivel de significancia del trabajo efectuado:

Prueba estadístico : T de Student

Nivel de Significación: ∝=0.05

Grados de libertad: gl= N-2

Región de aceptación: T_0.05

3.6.2 Representació n

Cada dato que se obtenga en la presente investigación


será representado a través de grafico de barras.
CAPITULO IV

4. ORGANIZACIÓ N, PRESENTACIÓ N Y ANÁ LISIS DE


RESULTADOS

4.1 Resultados

Aspectos Socio Económicos y Culturales


Características de la Población
La Población de la Institución educativa se ha incrementado en
los dos últimos años. La población escolar a crecido
notablemente en toda la región Pasco este colegio es una de las
instituciones emblemáticas de cerro de Pasco la población
escolar se caracteriza por provenir de hogares de distintos tipos
de familias en muchos casos de hogares disfuncionales,
hogares completos, etc.
Los alumnos que alberga la Institución educativa son de edad
promedio entre 11 a 19 años dependiendo el grado de estudios.
Los docentes de la población en un 75% son docentes
nombrados y el 25% son docentes contratados , algunos de ellos
tienen grados de maestro y otros estudios de maestría y otros
con estudios de doctorado.
4.2 Discusió n de resultados

De acuerdo a la aplicación de la encuesta aplicada


la percepción actual de la población es la siguiente:

Presupuesto

COD
. ITEM. UNID. R.UNIT. COSTO TOTAL (S/).
1 BIENES
1.1 Bibliografía 1 S/150 S/150
1.2 Material de escritorio 1 S/85 S/85
1.3 Cintas de grabación 1 S/45 S/45
Subtotal S/280
2 SERVICIOS
2.1 Internet   210 S/210
2.2 Fotocopiado   158 S/158
2.3 Asesoramiento   500 S/500
2.2. Movilidad   50 S/50
2.4 Encuadernación   55 S/55
2.5 Equipo de multimedia   80 S/80
2.6 Alimentarios   100 S/100
Subtotal S/1,153
TOTAL S/1,433
CRONOGRAMA

AÑO 20 20
18 18
# ACTIVIDAD ABR MA JUN JUL AG SEP OCT
ES I Y O
Elaboracion y aprobación del Plan X X X X X X X X
1
2 Aprobación del Plan de Tesis X X X X

3 Recolección de datos bibliograficos y fotografia X X X X


4 Revision de la informacion X X X X
5 Trabajo de campo X

6 Aplicacion de datos estadisticos X

7 Obtencion de datos X X X

8 Procesamiento y analisis de la informacion

9 Discusión de resultados X X X

1 Presentación del trabajo de X X


0 investigación

1 Sustentación de la investigación X
1
X SEMANAS DE TRABAJO
Tabla 1

OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS

Estudiantes del primer grado de secundaria CNI


Antenor Rizo patrón Lequerica

Respuesta f p
i i
Excelente 9 2.72
Buena 14 4.23
Apropiada 33 9.97
Regular 105 31.72
Mala 125 37.76
No sabe/No opina 45 13.60
Sumatoria 331 100.0
0
Fuente: Encuesta aplicada.

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00

INTERPRETACIÓN:
Más del 50% de la población considera que la gestión y
manejo de los residuos sólidos es mala, un 31% considera
que es regular, es decir un 63% no está de acuerdo con
esta gestión de residuos sólidos, sólo el 37% considera que
es apropiado.
Tabla 2

SITUACIÓN DEL RECOJO DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS
Pobladores del CNI Antenor Rizo patrón Lequerica

Respuesta f p
i i

Continuo 37 11.18

Regular 25 7.55

Irregular 149 45.02

No existe 88 26.59

No sabe/No opina 32 9.67

Sumatoria 331 100.0


0
Fuente: Encuesta realizada

8.763.32

8.76

Continuo
41.39
Regular Irregular
No existe
No sabe/No
opina

37.76

57
INTERPRETACIÓN:
Más del 72% considera que el manejo de los residuos
sólidos es irregular, hay casi un 10% que no sabe o no
opina, pero un 19% considera que hay un servicio de recojo
de los residuos sólidos

58
Tabla 3

CONDICIÓN EN LAS QUE SE REALIZA EL RECOJO


DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Pobladores del CNI Antenor Rizo patrón Lequerica

Respuesta f p
i i

Excelente 15 4.53
Buena 35 10.57
Regular 105 31.72
Inapropiada 133 40.18
No sabe/No opina 43 12.99
Sumatoria 331 100.0
0
Fuente: Encuesta realizada

60.00

50.00
51.9
40.00 6
30.00
22.6
20.00 6
10.00
0.00 17.2
2

3.0
2

INTERPRETACIÓN
CONCLUSIÓN:
Por las tres tablas anteriores se afirma que el principal problema es LA GESTIÓN Y
MANEJO INAPROPIADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Las condiciones en las que se realiza el recojo de los


residuos sólidos en la CNI Antenor Rizo patrón Lequerica
para un 52% de la población son malos o se encuentran en
mal estado, casi un 32% lo aprecia como regular.
Tabla 4

PRESENCIA DE PERSONAL DE SERVICIO EN LA


INSTITUCIÓN CNI ANTENOR RIZO PATRÓN
LEQUERICA

Pobladores del CNI Antenor Rizo patrón Lequerica

Respuesta f p
i i

Si 10 33,33

Si 63 19.03

No 189 57.10
No se
43 12.99
percat
ó
Prefiere 36 10.88
no opinar
Sumatoria 331 100.0
0
Fuente: Encuesta realizada

70.0
0

60.0
0

50.0 58.
0 31

40.0
0

30.0 33.
0
84

20.0
0

10.0
0

0.0
0 S No No se percatóPrefiere no opinar
INTERPRETACIÓN:
Casi un 60% de los encuestados indican que el personal de
limpieza es insuficiente para mantener limpia la institución
CNI Antenor Rizo patrón Lequerica, casi un 12% no lo
percibe, lo que indica una falta de precaución a mejorar los
servicios de limpieza, un 19% indica que si se realiza.
Tabla 5

CONDICIÓ N DE LA LABOR QUE REALIZA LA


LIMPIEZA DEL RECOJO DE LOS RESIDUOS SÓ LIDOS

Pobladores del CNI Antenor Rizo patrón Lequerica

Respuesta f p
i i

Excelente 9 2.72
Buena 23 6.95
Apropiada 13 3.93
Regular 47 14.20
Mala 88 26.59
Pésima 72 21.75
Prefiere no opinar 79 23.87
Sumatoria 331 100.0
0
Fuente: Encuesta realizada

60.0
0
52.2
50.0 7
0
40.0
020.0 19.9
0 11.7 4
30.0 8
010.0
0
5. 5.4
3.6
0.00 4 4
3 1.
1
INTERPRETACIÓN:
Las condiciones en las que se realiza la limpieza en la
institución CNI Antenor Rizo patrón Lequerica un 22%
consideran que es pésima, casi un 27% de personas es
mala, un 14.20% consideran que es solo regular, y un 12%
comparte entre Apropiada a Excelente, por lo que la gestión
es mala.
CONCLUSIÓN: La causa es una mala política de trabajo de
parte de las autoridades de la institución educativa, como
se aprecia, pero se suma a ello la conducta indolente de los
alumnos.
Tabla 6

RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LOS FOCOS DE


CONTAMINACIÓ N

Pobladores de la institución CNI Antenor Rizo patrón


Lequerica

Respuesta f p
i i

Alto foco 175 52.87


Moderado riesgo 99 29.91
No es riesgo 17 5.14
Prefiere no opinar 40 12.08
Sumatoria 331 100.0
0
Fuente: Encuesta aplicada

90.00

80.00
80.6
70.00 6

60.00

50.00

40.00

30.00
20.00 .

10.00 Alto foco


Moderado .
0.00 riesgo No es
riesgo Prefiere
no opinar

INTERPRETACIÓN:
Más del 52% consideran que es un alto foco de
contaminación, casi un 30% un riesgo moderado, un 5% no
lo consideran un riesgo y un 12% si lo consideran un riesgo
CONCLUSIÓN:
Como se puede apreciar hay suciedad y riesgo contra la salud de las personas
Tabla 7

OPINIÓ N SOBRE LA GESTIÓ N Y MANEJO DE LOS


RESIDUOS SÓ LIDOS

Respuesta f p
i i

Excelente 19 5.74

Buena 94 28.40

Apropiada 154 46.53

Regular 12 3.63

Mala 25 7.55

No sabe/No opina 27 8.16

Sumatoria 331 100.0


0
Fuente: Encuesta aplicada.

7.55 8.16 5.74

3.63
28.40

46.53

Excelente Buena Apropiada


Regular Mala No sabe/No opina

INTERPRETACIÓN:
Más del 74% de los estudiantes encuestados considera
que la gestión y manejo de los residuos sólidos es
buena, casi un 6% lo considera excelente, es decir aún
existe un 11% que no lo aprecia buena y un 8% que no
contesta, las respuestas han mejorado.
Tabla 8

SITUACIÓ N DEL RECOJO DE LOS RESIDUOS SÓ LIDOS

Respuesta fi pi

Continuo 137 41.39

Regular 125 37.76

Irregular 29 8.76

No existe 29 8.76

No sabe/No opina 11 3.32

Sumatoria 331 100.00


Fuente: Encuesta realizada

3.3
8.7
2
6
8.7
6

41.3 Continuo
9
Regular Irregular
No existe
No sabe/No
opina

37.7
6

INTERPRETACIÓN:
Más del 77% de los estudiantes encuestados considera
que la gestión y manejo es continuo y regular, hay casi
un 3.32% que no sabe o no opina, pero casi un 18%
considera que no hay un servicio de recojo de los
residuos sólidos.
Contrastación de Hipótesis

Para comprobar la hipótesis se realizó un taller de


entrada en el que se informó y dialogó sobre el PIGARS su
importancia, su vigencia y otros aspectos, los participantes
fueron convocados por su rol en la en la institución CNI
Antenor Rizo patrón Lequerica.
Tabla 9

ACTORES QUE VALIDAN EL PIGARS MEJORADO

Participant f %
es
Autoridades. 12 12.00
Trabajadores administrativos. 8 8.00
Docentes. 20 20.00
Representantes de APAFA 10 10.00
Estudiantes primer grado 25 25.00
Estudiantes Segundo grado 25 25.00
100 100
Encuesta aplicada

Autoridades
30
25 municipales.
24
20 17 Trabajadores
12 municipales.
10 11
3 Representantes
8
0 Instituciones
educativas.
Representantes Clubes
de madre.

INTERPRETACIÓN:
Se aprecia una participación de 100 personas las que se
han distribuido de acuerdo a su presencia e importancia
en el desarrollo local, de allí que se encuentran los
participantes representativos

INTERPRETACIÓN:
Se aprecia que el 73% de la nueva propuesta es

innovadora en relación al actual, también que es sencilla su

aplicación, que es funcional y que de mayor utilidad en la

gestión de Residuos Sólidos actualmente, el promedio

favorable de apreciación es de 77%.


CONCLUSIONES

- Al concluir la investigación se arriba a las siguientes conclusiones:

- 1º. En la institución CNI Antenor Rizo patrón Lequerica

antes de la aplicación del programa alternativo, la gestión de

residuos sólidos era deficiente, presentaba muchas quejas y

observaciones.

- 2º. La aplicación del Programa alternativo mejoró

sustancialmente la gestión de residuos sólidos en la

institución CNI Antenor Rizo patrón Lequerica.

- 3º. La opinión de los estudiantes CNI Antenor Rizo patrón

Lequerica con respecto a la gestión de residuos sólidos ha

sido favorable.

- 4º. La opinión de las autoridades en la institución CNI

Antenor Rizo patrón Lequerica con respecto a la gestión

de residuos sólidos ha sido favorable.

- 5º. El propósito de mejorar la gestión de residuos sólidos se ha


cumplido y se ha demostrado la eficiencia del PIGARS alternativo,
tanto para los usuarios como para las autoridades
RECOMENDACIONES

- Al concluir la investigación se alcanzan las siguientes sugerencias:

- 1º. Se debe continuar el análisis del documento trabajado

con las autoridades y comunidad de la en la institución CNI

Antenor Rizo patrón Lequerica para mejorar y optimizar su

uso en otros contextos.

- 2º. Es necesario considerar o enfatizar en el tema de la

educación formal y no formal, porque ello es lo que permitirá

un mejor desarrollo de la gestión de residuos sólidos.

- 3º. No se debe optar por el activismo o por acciones festivas,

la gestión de residuos sólidos debe ser transversal a todas

las gestiones, cada entidad pública y privada debe contar con

un plan de manejo que se relacione con el PIGARS.


BIBLIOGRAFÍA

- http://cni3.blogspot.com/
- http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
- http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4116/1/L
%C3%B3pez_kj.pdf
- http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
- http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4116/1/L
%C3%B3pez_kj.pdf
- http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/modelo-para-el-manejo-de-
desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la-acequia-con-el-
proposito-de-evitar-la-contaminacion-del-rio-chamelecon/
- https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/doctorado/documentos/Gesti
on%20integral%20residuos.pdf
ANEXOS:
ANEXO 01
Matriz de consistencia.
Título de la investigación: “GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES
AMBIENTALES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTENOR RIZO PATRON LEQUERICA CNI N°3 -CHAUPIMARCA
-CERRO DE PASCO-2017”
ALUMNO: CARDENAS ORIZANO GERMAN

FORNULACION DE PROBLEMA OBJETIBOS HOPOTESIS VARIABLE INDICADORES METODOLOGIA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
METODO
INDEPENDIENTE Y Permitió la descripción, caracterización y
Descriptivo. - Se utilizarán para especificar
GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE resumen de los datos obtenidos. Se utilizó
todos los aspectos relacionados a los
básicamente:
Determinar la resultados de Gestión Ambiental de
Es eficiente la Media Aritmética (X)
eficiencia de la Residuos Sólidos en la institución educativa
gestión de residuos Medidas De Dispersión
¿ineficiencia en la Gestión de Gestión Ambiental de Gestión de los Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3
sólidos en la residuos sólidos en Son aquellas medidas que determinan el
Residuos Sólidos para mejorar las Residuos Sólidos para -Chaupimarca -Cerro de pasco-2018 para
institución la institución mayor o menor grado de variabilidad de los
condiciones ambientales en la mejorar las condiciones determinar la reducción de la
educativa Antenor educativa Antenor datos respecto a alguna media de tensión
institución educativa Antenor Rizo ambientales en la contaminación ambiental, mediante la
Rizo Patrón rizo patrón central. Las medidas de dispersión que se
Patrón Lequerica CNI N°3 institución educativa Lequerica cni n°3
Lequerica CNI N°3 utilizaran fueron: evolución de los indicadores de
Chaupimarca Cerro de Pasco Antenor Rizo Patrón -Chaupimarca -cerro
-Chaupimarca contaminación ambiental en un periodo de
2018? Lequerica CNI N°3 de pasco-2017” Varianza (Sx2)
-Cerro de pasco- 03 (tres) años.
Chaupimarca Cerro de Es aquella media de dispersión que
2018 2) Inductivo. - Se aplicará para inferir la
Pasco 2018 determina el mayor o menor grado de
información recolectada. En este contexto
variación de datos con respecto a la media
se ha inferirán de los resultados de la
INDEPENDIENTE Y aritmética.
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS DEPENDIENTE Desviación estándar (S)
la institución educativa Antenor Rizo
Media de dispersión que determina la
H1. Optimizar la mayor o menor dispersión con respecto a la Patrón Lequerica CNI N°3
gestión de los -Chaupimarca -Cerro de pasco-2018
O1. Describir la media aritmética: a mayor valor mayor
residuos sólidos en
P1. ¿Es ineficiente la gestión de los gestión de los residuos dispersión y menor valor menor dispersión.
la institución Tipo de investigación
residuos sólidos en la institución sólidos en la institución Mejorar Las ESTADÍSTICA INFERENCIAL
educativa Antenor
educativa Antenor Rizo Patrón educativa Antenor Rizo Condiciones Servira para generalizar el resultado de la
Rizo Patrón Esta investigación es del tipo aplicada, por
Lequerica CNI N°3 -Chaupimarca Patrón Lequerica CNI Ambientales muestra a la población; para probar la
Lequerica CNI N°3 cuanto todos los aspectos teorizados, serán
-Cerro de pasco-2018? N°3 -Chaupimarca hipótesis de trabajo y hallar el nivel de
-Chaupimarca prácticos en la medida que sean tomados
-Cerro de pasco-2018 significancia se aplicó la “ T student".
-Cerro de pasco- en cuenta por la institución educativa
2018 En cuanto al nivel de significancia del
Antenor Rizo Patrón Lequerica CNI N°3
H2. Mejorar las
O2. Describir condiciones INDEPENDIENTE Y
P2.¿Son inadecuadas las la gestión de los ambientales en la INTERVINIENTES:
condiciones ambientales en la residuos sólidos en la institución Ø La Institución
Educativa Antenor
institución educativa Antenor Rizo institución educativa educativa Antenor
Rizo Patrón
Patrón Lequerica CNI N°3 Antenor Rizo Patrón Rizo Patrón Lequerica Cni N°3 trabajo efectuado: -Chaupimarca Cerro de pasco-2018
-Chaupimarca -Cerro de pasco- Lequerica CNI N°3 Lequerica CNI N°3 Ø Chaupimarca Prueba estadístico : T de Student
2018? -Chaupimarca -Cerro -Chaupimarca -Cerro De Pasco Nivel de Significación: ∝=0.05
de pasco-2018 -Cerro de Pasco- Ø El año 2018 Grados de libertad: gl= N-2
2018

También podría gustarte