TEMA:
“INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE
LOS ESTUDIOS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ELABORADO POR:
VALERIO SASTRE VIRIDIANA
ASIGNATURA:
PRODUCCION
DOCENTE:
JOAQUIN BURGUETE VELAZQUEZ
SEMESTRE Y PERIODO
ENERO – JUNIO 2020
COATZACOALCOS VERACRUZ,A 2 DE ABRIL DEL 2020
METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE TIEMPO
Y MOVIMIENTO; INTRODUCCIÓN AL GSD
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de tiempo y movimiento es una herramienta la cual sirve para determinar los
tiempos estándar de cada una de las operaciones que componen cualquier proceso, así
como para analizar los movimientos que son realizados por parte de un operario para llevar
a cabo dicha operación.
El fin del estudio de tiempo y movimiento es evitar movimientos innecesarios que solo
hacen que el tiempo de operación sea mayor.
Los estudios empezaron en el siglo XVIII en Francia, cuando Perronet realizó estudios acerca
de la fabricación de alfileres, pero no fue hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de
Frederick Taylor que estas se difundieron y fueron conocidas. Taylor fue llamado el padre
de la administración científica y desarrollo en los 80’s el concepto de “tareas”, en el que
proponía que la administración se debía encargar de la planeación del trabajo de cada uno
de sus empleados y que cada trabajo debía tener un estándar de tiempo basado en el
trabajo de un operario muy bien calificado.
Luego, los esposos Gilbreth, basados en los estudios de Taylor, ampliaron y desarrollaron el
estudio de movimientos, dividido en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su
apellido al revés).
El estudio de tiempo y movimiento tiene como objetivo lo siguiente:
Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.
Conservar los recursos y minimizar los costes.
Proporcionar un producto que sea cada vez más confiable y de alta calidad.
Eliminar o reducir los movimientos ineficientes y acelerar los eficientes.
El General Sewing Data (GSD) fue diseñado por Methods Workshop Limited y publicada en
1978, el cual utiliza de base los datos de MTM. El GSD es un Sistema de tiempos de
movimientos predeterminados diseñado específicamente para las industrias de confección.
Es una técnica fácil de utilizar y entender para el análisis de los métodos y el
establecimiento de los estándares de tiempo de fabricación de confecciones. Puede
utilizarse para evaluar todas las operaciones, incluyendo el corte, costura, prensado,
inspección y empacado.
El GSD consta de 25 códigos en el primer nivel (general), el cual se complementa
11codigos nivel2
2. ANTECEDENTES
En la investigacon a desarrollar sobre el estudio de tiempos y movimientos e introducción al
GSD se han observado los siguientes artículos y tesis de diversas entidades como Fuente de
información, las cuales sirven de referencia para desarrollar los temas a tratar. A
continuación, una breve descripción de ellos:
Antecedente 1:
“ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DE PRODUCCIÓN EN PLANTA, PARA MEJORAR EL
PROCESO DE FABRICACIÓN DE ESCUDOS EN KAIA BORDADOS “por Diego Alejandro
Cajamarca Guerra, Universidad Militar Nueva Granada. 2015.
Segun el crecimiento empresarial que necesita la empresa Kaia Bordados estará basada en
mejorar la productividad y eficiencia de la organización a través de estudios de tiempos de
producción en planta para así poder ser capaces de mejorar los procesos, tiempos de
producción, así como el bienestar del factor humano. Con el estudio de tiempo y
movimientos realizados el autor espera economizar el esfuerzo humano para reducir fatiga,
crear mejores condiciones de trabajo y ser capaz de ahorrar el uso de materiales,
máquinas y recursos humanos.
Esta investigacion se relaciona con este artículo ya que se basa, de manera práctica, al
estudio de las condiciones de trabajo que posee una empresa de manufactura, en este caso
de bordados, en la cual la base principal es el estudio de métodos y tiempos, la cual sirve de
apoyo para mejorar el rendimiento que posee un operador y poder este ser más
productivo.
Antecedente 2
“MEDICION DE TIEMPOS Y METODOS (MTM)” por (Marc Couto Carrasco y Paul
Hoyos
Suarez, IES Escola del Treball, Barcelona,
2011.)
Los autores de este artículo describen como el MTM es de gran importancia para las
industrias ya que analiza toda operación manual o método, así como los movimientos
requeridos para realizar un trabajo y así poder asignar a cada movimiento un tiempo
específico expresado en TMU. Expresa también la dificultad que se tiene al realizar el
estudio para identificar claramente los movimientos básicos realizados por los operadores.
El artículo se relaciona con el que desarrollaremos en que describe bien los fundamentos
básicos del MTM, así como las unidades de tiempo utilizadas. Se diferencia en que describe,
de manera resumida lo que es el tiempo estándar por visualización, así como la simulación
que se podría realizar para visualizar el rendimiento del entorno estudiado.
Antecedente 3
“ESTUDIOS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION DE UNA
INDUSTRIA MANUFACTURERA DE ROPA” por Oscar Alexis Castillo Rivas, Universidad de San
Carlos GUATEMALA 2005 .
El autor de esta investigacion describe detalladamente el estudio de tiempo y movimiento,
así como sus características principales y su aplicabilidad a las industrias hoy en día. El
estudio al ser enfocado en una empresa textil, se describen todas sus funciones,
actividades, maquinarias a utilizar, etc., para así tener un mejor panorama de la manera en
Como se realizará el estudio y poder obtener los mejores resultados posibles con las
técnicas del estudio de tiempo y movimiento. Se describe detalladamente aspectos
también de lo que es ergonomía y prevención de riesgos, así como de calidad por igual.
Tras el estudio realizado algunas de las recomendaciones a realizar por parte de la
empresa fueron: reubicar las líneas de producción, eliminar la bodega de máquinas, y
fomentar hábitos de orden y limpieza por parte del personal.
Se relaciona esta tesis con el artículo presentado en que ambos muestran la importancia
del estudio de tiempo y movimiento y de lo que este puede representar para las empresas.
Por igual ambos muestran los movimientos denominados Therblig, que es una de las bases
fundamentales para esta metodología.
Antecedente 4
“DETERMINACION DE TIEMPOS ESTANDARES PARA LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION, A
TRAVES DEL SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS GSD (GENERAL SEWING DATA)
DATOS GENERALES DE COSTURA” por Christian Jonathan Rivera Rodríguez, Universidad de
San Carlos de Guatemala, 2009.
La investigacion referida explica la importancia que es medir el tiempo de trabajo, así
como la manera en como una persona realiza una actividad en su área de trabajo y
como este puede ser mejorado para ser más eficiente en lo que hace, al analizar los
métodos que utiliza. El autor describe los códigos de GSD y de cómo este sistema puede ser
utilizado en operaciones de corte, costura, planchado, inspección y empaque, todo con el
objetivo de mejoras los procesos de trabajos. El objetivo deseado por GSD era de conseguir
un sistema simple, fácil de entender, pero que equilibrara los requisitos y la productividad
del mismo.
Tiene relación con el artículo a describir ya que es una forma de guía para las personas y las
empresas de cómo utilizar el sistema de tiempos predeterminados y los datos generales de
costuras, principalmente a las empresas manufactureras.
3. METODOLOGÍA
¿Por qué medir el trabajo que hacen las personas? Esa es la pregunta con la que partiremos
en el desarrollo de este artículo. El propósito de medir el trabajo es determinar los hechos
sobre la forma como se realiza una operación individual o un grupo de operaciones dentro
del lugar de trabajo. Estos datos proporcionan a la administración la información clave que
puede utilizarse para evaluar la efectividad de la gente y de las maquinas empleadas dentro
de la organización. Luego estos datos actúan como medios para que la administración
aumente la productividad por medio de la mejora de los métodos, el entrenamiento de las
habilidades, el impulso del rendimiento y la eliminación o reducción de los problemas.
Un tema importante a la hora de realizar estudios de tiempo y movimiento es conocer
sobre los principios de economía de movimientos, ya que la capacidad humana para la
realización de tareas depende del tipo de fuerza, el musculo que se utiliza en la realización
de la tarea y la postura de la persona al realizar dicha tarea. Para esto se debe de diseñar el
trabajo de acuerdo a las capacidades físicas de operario para obtener un buen rendimiento
tener un buen rendimiento a la hora de hacer el trabajo.
Pre colocar en posición PP Azul Cielo
A su vez
estos
movimientos
se pueden
Inspeccionar I Ocre Quemado dividir en:
Ensamblar E Violeta Oscuro
De naturaleza física o De naturaleza Mentales o semi- Retardos o dilaciones
Desensamblar DE Violeta Claro
muscular objetiva o concreta mentales
Alcanzar Usar Buscar Retraso evitable
Usar U Púrpura
Mover Ensamblar Seleccionar Retraso inevitable
Retraso Inevitable DI Amarillo Ocre
Soltar Desensamblar Colocar en posición Descansar
Pre colocar en - Inspeccionar Sostener
Retraso Evitable DEV
posición. Amarillo Limón
Planear PL Castaño o Café
Descansar DES Naranja
De los cuales los movimientos de naturaleza física o muscular y los de naturaleza objetiva o
concreta son movimientos eficientes o efectivos y los restantes ineficientes o inefectivos.
Luego de las técnicas adquiridas por Taylor y los esposos Gilbreth, surgen nuevas
metodologías para la realización de estudios, como es el General Sewing Data, el cual es
programa de cómputo el cual permite analizar métodos, simulaciones de tiempo y
movimientos y costes de producto.
GSD se desarrolló utilizando los datos principales de MTM, para proporcionar técnicas de
determinación del análisis de los métodos y los estándares de tiempo que sean
consistentes, precisos, fáciles de entender y fáciles de comunicar. Este se desarrolló
específicamente para las industrias de confecciones y se investigó y desarrollo dentro de
estas industrias.
GSG es transferible entre ubicaciones y reconoce que los lugares de trabajo variable, los
sistemas de flujo de producción y los tamaños de los lotes que afectan el resultado.
Cada código que posee el sistema representa el promedio ponderado, según la frecuencia,
de los movimientos contenidos en esa secuencia de movimiento, tomando en cuenta las
dificultades y distancias recorridas para llevar a cabo epos movimientos.
Se proporciona categorías tanto para el manipuleo como para las costuras con máquinas. La
siguiente lista enumera las primeras siete referentes a la manipulación y la octava a la
costura:
Actividad Código Base
1- Obtener e Igualar las partes M
2- Alinear y Ajustar las partes A
3- Crear formas F
4- Bordear y utilizar herramientas T
5- Poner a un costado las partes A
6- Manipuleo de la maquina M
7- Obtener y Poner GoP
8- Costura S
La tabla general utilizada de GSD y mostrada en el manual del estudiante es la siguiente, la
cual muestra cada elemento con la categoría de cada uno, su código, TMU y secuencia de
movimiento:
El desempeño de una operación requiere de cierto tiempo para que el operario aprenda y
se adapte a un método de trabajo, por lo tanto, estos códigos fueron realizados tras
estudios para que fueran de fácil aplicación en la industria de la confección y que estos
dieran resultados positivos para las empresas en cuanto a métodos de trabajos,
estandarización, ahorro de costes y tiempo se refiere.
4. CONCLUSIONES
Se debe siempre de tener en cuenta que a la hora de realizar un estudio de tiempo y
movimiento y de utilizar las técnicas propuestas en el GSD, se necesitara que los empleados
dominen la técnica de la labor que se va a estudiar, así como el método a estudiar debe de
ser estandarizado. Aspectos importantes por parte del analista que realizara el estudio es
que este debe de estar capacitado en los temas a tratar y debe de contar con las
herramientas necesarias que permitan la realización de un análisis que sirva de provecho
para la empresa.
Algunas de las ventajas que se pueden obtener del enfoque GSD y su diseño son:
Fácil comunicación
Fácil entendimiento
Eliminación de las necesidades de clasificación de rendimiento
Es coherente y preciso
También este sistema reconoce los requisitos de calidad y habilidad, así mismo que los
sistemas de flujo de producción variados pueden tener un efecto sobre la producción.
En resumen, puede decirse que:
Sin Mediciones = Sin Administración
Mediciones Imprecisas = Administración Inefectiva
Medición Precisa = Administración Más Efectiva.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
An introduction to GSD®. Elyon Ltd. [Consulta: 9 junio 2017]. Disponible en:
http://elyon.com/gsd_e.htm
Chiavenato, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración, McGraw-Hill,
1995.
General Sewing Data, GSD, STUDENT MANUAL. General Sewing Data Limited.
M.E. Mundel, Estudio de Tiempos y Movimientos, Continental, 1984.
Niebel, Benjamin, Ingeniería Industrial. Estudio de Tiempos y Movimientos. Alfa Omega,
1996.
Sáinz Yunes, Luis Rafael. Diseño del trabajo, ITESM MEXICO