0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas18 páginas

Enlaces Quimicos Grupo

Este documento describe los enlaces químicos y la conductividad eléctrica. Explica que los enlaces químicos son uniones entre átomos que forman agregados moleculares más estables. Se dividen en iónicos, donde los átomos intercambian electrones, y covalentes, donde los átomos comparten electrones. Luego presenta resultados de la conductividad de varios compuestos y explica que los electrolitos ionizados conducen mejor la electricidad. Finalmente analiza los resultados en términos de los tipos de enlaces.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas18 páginas

Enlaces Quimicos Grupo

Este documento describe los enlaces químicos y la conductividad eléctrica. Explica que los enlaces químicos son uniones entre átomos que forman agregados moleculares más estables. Se dividen en iónicos, donde los átomos intercambian electrones, y covalentes, donde los átomos comparten electrones. Luego presenta resultados de la conductividad de varios compuestos y explica que los electrolitos ionizados conducen mejor la electricidad. Finalmente analiza los resultados en términos de los tipos de enlaces.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

ENLACES QUMICOS

Andrés Hayden, Diego Celeita, Santiago Martínez.

164004416.164004404.164004417

Universidad de los llanos

Biología

2019
2

INTRODUCCION

Desde antigüedad, los fenómenos eléctricos han maravillado, sorprendido y

preocupado a toda la humanidad. Muchas veces, los fenómenos eléctricos se

atribuían a la ira de algunos dioses, como, por ejemplo, en la antigua Grecia se creía

que los rayos eran manifestaciones del grandioso Zeus. Con el avance de los tiempos

y los progresos tecnológicos, se hizo fundamental el estudio y control de la

electricidad. Con eso se consiguió crear artefactos que nos facilitan la vida.

Este informe se llevará a cabo del tema "Enlaces químicos", se observará como con

materiales tan fáciles, tienen la capacidad de ser conductores eléctricos, debido a que

están compuestos por iones (partículas cargadas totalmente con electricidad), cuyas

cargas pueden ser negativas o positivas, un ejemplo son los metales, sales disueltas

en agua, entre otros más. Así mismo existen materiales que no tienen esta capacidad,

ya que tienen carga neutra o no tienen ningún tipo de carga.

Por este motivo, el informe de nuestro trabajo brinda información acerca de los

enlaces químicos y la conductividad eléctrica.

Con el esfuerzo que hemos dedicado a este trabajo, invitamos al lector a que se

informe mucho más sobre los enlaces químicos, ya que más adelante les ayudará en

su práctica de laboratorio.
3

MARCO TEORICO

En el laboratorio se determinarán como a partir de la unión, combinación e

interrelación formando un enlace químico que consiste en tomar dos átomos e igual

o diferente especie para la formación de agregados más moleculares estables,

elementales o compuestos; Al igual se forman atracciones moleculares (fuentes de

hidrogeno). Observamos y analizaremos los campos saturados por el agua de las

lluvias químicas debido a los compuestos iónicos y covalentes. (Owen, S. 2014)

Materiales y Reactivos

Para la siguiente practica utiizaremos tubos de ensayo, pinsa para tubo de

ensayo, agitador y para los reactivos trabajaremos con Acetona, Hidroxido de sodio,

Eter ,Acido cloridico,Nitrato cuorico ,Nitrato de plata


4

Diagrama de flujo

ENLACES

QUIMICOS

Es la unión,

combinación o interrelación

entre sí de dos átomos de

igual o diferente especie para

formar agregados más

Se divide en Covalente

IONICO Características

Características - Comportamiento

de e- entre

átomos.
 Formado por metal + o -La mayoría son
metal.
 Los metales ceden e- visibles en
formando cationes.
disolventes polares
 Los no metales aceptan e-
formando iones. como el agua.

-Formado por un

No metal + No

metal.
5

Resultados

CONDUCTIVIDAD

REACTIVO CONDUCTIVIDAD RESISTENCIA

NaCl 5% 143.4m s/cm 23.3 m Ω

Sacarosa 5% 141.6 m s/cm 21m Ω

Acetona R.A 21.5 m s/cm 23.4 m Ω

NaOH 1,0 M 174.5 m s/cm 23.4 m Ω

Cu(NO3)2 5% 56.5m s/cm 23.3 m Ω

NH4OH 1,0 M 198.9 µ s/cm 22.2m Ω

HCl 1,0 M 36.3m s/cm 23.3m Ω

H2O 4,8 m s/cm 205,5 m Ω

PUNTO DE FUSIÓN

COMPUESTO PUNTO DE FUSIÓN

Sacarosa Sometida a 385 grados centígrados ,


punto de fusión 124.8 grados centígrados
Parafina Parafina de vela a 390 grados
centígrados punto de fusión a solido a 48.6
grados centigrados
6

Compuestos con Enlaces Covalentes Cordinados

 Catión Tetranina Cobre II


Se colocó en el tubo de ensayo 2ml nitrato de cobre, el color que dio fue azul celeste,
luego de tener la sustancia se le agregaron 5 gotas de amoniaco, la sustancia tomo un
color azul oscuro.

 Formación de Diamina Plata II

Se introdujo un líquido transparente AgNo3 (Nitrato de plata) y al agregar 1 ml de

solución de NaCl ( sal común ,cloruro de sodio ) se formo una diamia de plata II y al instante

se torno de un color blanco opaco . se añadió 2 ml de agua (H2O) y seguido de 5 gotas de

NH4OH (Hidróxido de amonio) y se produjo una capa superior.


7

ANALISIS DE RESULTADOS

 Enlaces iónicos y covalentes, según su conductividad


La conductividad es la propiedad o capacidad de los compuestos que permiten el paso
de energía a través de si mismo. Esta propiedad natural es vinculada a la facilidad con la que
los electrones pueden atravesarlos y resulta inversa a la resistencia; es importante diferenciar
entre la conductividad y la resistencia: la aptitud de un cuerpo para conducir la corriente entre
distintos puntos. (Julián Pérez, Ana Gardey. 2010).
El agua pura tiene una conductividad de 0,055 mS/cm por lo cual no es un buen conductor de
energía de acuerdo a Chira Martínez para conocer la conductividad del agua debemos saber
qué tipo de agua hablamos, ya que el agua pura no conduce electricidad, sin embargo no toda
el agua que tocamos es pura si no que es agua con disolución desales en diferentes
concentraciones y las sales en el agua poseen las propiedades para transportar electricidad
(Chira Martínez. 2015),el agua destilada en la práctica del laboratorio mostro una
conductividad de 4,8 m s/cm y una resistencia de 205,5, lo que nos indica que el agua
contiene sales por lo tanto no es totalmente pura por lo que se podría decir que no está en su
estado basal.

En la Sacarosa (azúcar), no debería haber conductividad ya que, el azúcar no es un


electrolito: al disolverse en agua no se disocia en iones, sino que permanece como moléculas
neutras (Carlos Rodríguez. 2014). Pero en los resultados muestra 4,3 ms/cm y una
resistencia de 002m, lo que podemos asociar la posibilidad de que haya otros compuestos en
la solución.

La acetona no es un conductor de electricidad por lo que no produce iones ni en forma pura


ni en solución, por lo que es un electrolito. Un electrolito es un liquido que al dejar iones
libres función a como conductor. (CH.M,2017)
Por esta razón en los resultados la acetona tiene una conductividad baja de 1,6m s/cm.

En las sales Cu (NO3)2 5% 35,1 ms/cm de conductividad, los iones pueden moverse con
facilidad en la disolución, ya que la fuerza de la partícula en el líquido son más pequeñas que
la fuerza que presenta una sal sin diluir, Cuanto mayor sea el número de iones en disolución,
más fácilmente podrá conducir la corriente eléctrica. (Carlos Rodríguez. 2014)
8

En NH4OH 1,0M y NaOH 1,0M las propiedades anteriormente descritas se encuentran en


estas soluciones con una conductividad de 1028 m s/cm y 176,6 m s/cm respectivamente se
puede observar que son excelentes conductores.

En NaCl 5% tiene una conductividad de 0 m s/cm por un fallo en manejo del Socket con
foco y conexión interrumpida 0.1m.

El HCl presenta una conductividad de 322 m s/cm Cuando un átomo de H se una a un átomo
de Cl, se produce un enlace covalente polar simple: en donde se comparten un electrón del
átomo de H y un electrón del átomo de Cl, lo cual da al H y al Cl la configuración estable de
gas noble. Sin embargo, puesto que la electronegatividad del Cl (3.0) es mayor que la
electronegatividad del H (2.2), el átomo de Cl atrae con mayor fuerza el par de electrones
compartidos que el átomo de H. Esta atracción desigual produce un dipolo en la molécula.
(Portal Químico. 2004)
 Enlaces iónicos y covalentes, según su punto de difusión
El NaCl ó Sal común en la práctica durante el tiempo determinado entre 5 a
10 minutos no alcanzó su punto de fusión solamente se negrea un poco, sabiendo que la sal
presenta un enlace iónico. En este tipo de enlace, la fusión presenta con altos puntos de fusión
típicamente mayor a 400°C; Los elementos que están enlazados a través de un enlace iónico
tienen sus electrones muy bien localizados, por lo que no conducen la electricidad ni el calor.
Sin embargo, cuando están fundidos, sus iones se vuelven móviles y pueden conducir la
corriente. (Eduardo Gonzales. 2013)

Mientras la Sacarosa alcanzo su punto de fusión en menos tiempo, 1min 30 seg


respectivamente al poseer un enlace covalente; por esta razón, en la molécula se constituyen
dos polos, uno con carga negativa y la vecindad del núcleo de elementos de mayor
electronegatividad y otro con carga parcial positiva en la zona del elemento de menor
electronegatividad. (Eduardo Gonzales. 2013)
9

Reconocimiento de la formación de compuestos con enlaces covalentes

coordinados

 Se conoce que un enlace covalente coordinado es un tipo de enlace en el cual uno de


los átomos unidos suministra todos los electrones compartidos. Cada átomo
suministra uno o más electrones al enlace, por otro lado, se tiene que en un enlace de
coordinación los átomos que donan el electrón para formar un enlace llamado átomo
dador, mientras que el átomo que toma el par de electrones para unirse se llama átomo
receptor (Clark,2012).

 En la práctica vemos como al tener el compuesto de Cu(NO3)2 (Nitrato de cobre) y la


unión o mezcla con el NH4OH (Amoniaco) el observar como el primer compuesto es
afectado por la ligera unión del segundo compuesto y el cómo ejerce los cambios de
color que nos permite presenciar, lo que ocurre es en el amoniaco el compuesto de
cobre tiene el par de electrones después de completar su octeto, es el intercambio de
electrones que se efectúa entre los dos compuestos.

 los compuestos de HNO3 (Ácido nítrico) al ser reaccionado con el compuesto de


NaCl (cloruro de sodio) se genera una composición química en la cual los dos unidos
forman una base algo solida de origen grumoso, se podría decir que la formación fue
de cloruro de plata lo cual nos da a entender la reacción y unión de electrones y de
cargar que se generan para la obtención de dicha reacción, se le ha agregado una
pequeña cantidad de agua para generar después una reacción con el compuesto de
NH4OH (amoniaco), lo cual al reaccionar con el compuesto ya formado se da a
resultado que las dos mezclas son separadas y la precipitación del líquido se ha ido y
todo el compuesto generado fue llevado al final del tubo de ensayo.
CONCLUSIONES

 Las sales contienen iones, los cuales permiten que al estar disueltos en un
solvente producen una alta conductividad.
 Una forma de saber que el agua es pura podría ser la medición de la
conductividad ya que si esta da 0,0055 será pura, pero si este resultado fuese
más alto se asumiría que el agua contiene otro tipo de sales las cuales hacen
que la conductividad suba.
 El punto de fusión de la azúcar son bajos ya que poseen enlaces covalentes
los cuales poseen moléculas unidas que se separan con gran facilidad
aplicándoles calor
10

BIBLIOGRAFIA

 KENNER, W, KENNET, D Y RAYMOND, E. 1994. Química general México,


Mcgarco, HALL MASTERTON: W, L Y SLOWINSKI; EL; 1992, química general,
México: americana.
 HAAN, J (19991) Ciencia en tus manos, Barcelona: Encuentro editorial, S.A.
 GIL, D. et al (1991) La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria.
Barcelona: ICE universidad/ Horsori.
 Guerra, F. Mulero, R. Vinagre, A. (2013), Cuestiones curiosas de química, España:
Alianza Editorial.
 Owen, S. (2014), Chemistry for the IB Diploma, Reino Unido: Cambridge University.
 Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., & Burdge, J. (2004). Química, La Ciencia
Central (Novena ed.). México: Pearson Prentice Hall.
 Pauling, L. (1959). General Chemistry, An Introduction to Descriptive Chemistry and
Modern Chemical Theory (Second edition ed.). San Francisco, California: W. H.
Freeman and Company.

 Chang, R. (2010). Química (Décima ed.). México: Mc Graw Hill.


 COVEÑAS NAQUICHE, M. (2006). Ciencia Y Tecnología Tercer Grado de
Educación Secundaria. Lima Perú: Edit. Bruño. Tercera Edición.
 Coordinate Covalent Bond. (S.F.). Recuperado de chemistry.tutorvista.
 SANMARTÍ NEUS, ALIMENTI GRACIELA, (2004) La evaluación refleja el
modelo didáctico: análisis de actividades de evaluación planteadas en clases de
química. Educación Química, Vol. 15 (2) pag. 120-128
   Schlessinger, G.G.; Preparación de Compuestos Inorgánicos en el Laboratorio;
Continental, 1965 ‐ Woolins, J.D.; Inorganic Experiments, 2nd ed.; Wiley, 2003.
 Urrutia, A. 2013. Propiedades materiales con enlaces iónicos, covalentes y polares.
 Lenntech. 2019. Conductividad del agua.
 Raffino, M. 2019. Enlaces químicos.
 González, M. 2010. Enlace covalente coordinado.
 Clark, J. (2012, Septiembre). CO-ORDINATE (DATIVE COVALENT) BONDING.
Recuperado de chemguide.co.uk.
11

CUESTIONARIO

- Enlaces iónicos
 Es aquel enlace químico en el cual se encuentra unido un metal
con un no metal y la variación de su electronegatividad es l. 7 a
más.
 Enlace químico en el cual se encuentran unidos dos no metales,
los cuales no pierden ni ganan electrones, sino que los
comparten. (COVEÑAS NAQUICHE, M. 2006)

- Enlaces covalentes
 Su variación de electronegatividad debe ser menor a 1. 7.
 Un enlace covalente ocurre cuando un par de electrones son
compartidos por dos átomos. (Chang, 2010).
 la propiedad que une a dos átomos, es decir, “un par compartido
de electrones” (Pauling, 1959).
 “Se comparten uno o más pares de electrones entre átomos,
según sea necesario para lograr un octeto de electrones en torno
a cada átomo”. (Brown et al. 2004)

- Enlace covalente coordinado

 Enlace de coordinación es un tipo de enlace en el cual uno de los


átomos unidos suministra todos los electrones compartidos.
 En un enlace covalente simple, cada átomo suministra un
electrón al enlace. Por otro lado se tiene que en un enlace de
coordinación, los átomos que donan el electrón para formar un
enlace se llaman átomo dador, mientras que el átomo que acepta
el par de electrones para unirse se llama átomo aceptor (Clark,
2012).

- Enlace covalente polar y no polar


12

En un enlace covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa

entre los átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro, en cambio un enlace

covalente no polar se forma entre dos átomos del mismo elemento o entre átomos de

diferentes elementos que comparten electrones de manera más o menos equitativa. BLACK,

P. WILLIAM D. (1998)

Ejemplo enlace covalente polar:

El agua (H2O) es el ejemplo más clásico de una molécula polar. Se dice que el agua es

el solvente universal, pero no por ello esto quiere decir que disuelva todo universalmente si

no que debido a su abundancia es un solvente idóneo para disolver sustancias polares

(Helmenstine, 2017).

Ejemplo enlace covalente no polar:

El carbono y el hidrógeno no tienen exactamente la misma electronegatividad, son

bastante similares, así que los enlaces carbono-hidrógeno se consideran no polares.

(Helmenstine, 2017).

- ¿Qué se entiende en química por punto de fusión?

Grado de temperatura en el cual la materia en estado sólido se funde, es decir,

pasa al estado líquido. Esto ocurre a una temperatura constante y es una propiedad intensiva

de la materia, lo cual significa que no depende de su masa o de su tamaño: la temperatura a

alcanzar será siempre la misma. (Schlessinger, G.G.1965)

- Enlace metálico

Conducción de la energía eléctrica: los electrones son llevados a niveles energéticos

más elevados que están disponibles (vacíos)


13

Conducción de energía térmica: Electrones “desubicados” interactúan débilmente con

los núcleos.

Disipación: disipación de esta energía a través del choque con otras partículas causando

el calentamiento del retículo.

Vibración: la vibración de los cationes en sus posiciones dentro del retículo cristalino

también contribuye, razón por la cual la conductividad eléctrica de los metales cae con el

aumento de la temperatura. (Bilski E. (S.F.) 1972).

- ¿De qué factor principal depende la conductividad eléctrica de las soluciones?

La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material, los


metales son buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones
con vínculos débiles y esto permite su movimiento. La conductividad también
depende de otros factores físicos del propio material y de la temperatura.  (Adams,
D.M. y Raynor, J.B. 1966)

Anexos
14
15
16
17
18

También podría gustarte