Universidad del Atlántico
Facultad ciencias de la educación
Filosofía del lenguaje
Milena Patricia Arrieta Oviedo
Grupo 11
Gorgias o de la retórica de Platón
Inicia con una conversación entre Sócrates y Calicles debido a una espera de su amigo
Querefonte, luego los invita a escuchar el discurso de Gorgias. Luego Sócrates se
preguntaba si Gorgias tenía el suficiente para tener una conversación con ellos, debido a su
interés por saber qué era lo que profetaba, por medio de Querefonte averigua a qué se
dedica Gorgias.
A Polo le preguntan qué es lo que profesa en sí Gorgias y responde que existen hombres
que profesas artes elevadas y otros que no pero considera que Gorgias sí la profesa y de una
forma muy elevada.
Al encontrarse Gorgias y Sócrates conversando, le realiza la pregunta directamente cuál
era la profesión que tenía e inmediatamente le contesta que era la retórica, por ésta razón
puede ser considerado un orador y puede enseñarlo también. No obstante, Sócrates sigue
con preguntas como cuál es la función que llega a cumplir la retórica, a lo que le contesta
que el objetivo de conocimiento de la retórica es el discurso y además aclara que no son
todas las clases que esta es especial porque le permite al hombre desarrollar su expresión de
habla y a su vez puede reflexionar la pronunciación de lo que dicen.
Analizando el dialogo se evidencia que Gorgias considera a la retórica como un arte,
porque permite persuadir a todos aquellos que la pueden escuchar. Enseguida Sócrates se
plantea otro interrogante, qué tipo de persuasión, además le coloca ejemplos a Gorgias y le
da una explicación si un profesor le enseña a sus estudiantes matemáticas en su salón de
clases, puede persuadir por medio de la enseñanza; Gorgias le explica que al decir eso hace
referencia a la persuasión retórica que hace referencia a la que ocurre en los tribunales y en
las situaciones públicas, a lo que Sócrates acepta la explicación dada.
Posteriormente Gorgias realiza una afirmación donde indica que es capaz de enseñar la
retórica pero a aquellos que en verdad quieran aprenderla, enseguida Sócrates le realiza otra
pregunta, si su enseñanza consistía más en persuadir que en instruir, a lo que respondió que
en persuadir. Después de todas las preguntas generadas de Sócrates hacía Gorgias, le
realizan la siguiente pregunta a Sócrates, qué clase de arte es la retórica, a lo que contesta
que no es ningún tipo de arte; sino que desde su punto de vista la retórica es una práctica
que produce un grado de placer.
Finalmente, se puede deducir con las preguntas realizadas por Sócrates a Gorgias, que la
retórica es un discurso en el que se busca convencer a alguien sobre un tema. Aunque estos
autores no coinciden en que es un arte, sí se puede tener claro la importancia de persuadir.
Universidad del Atlántico
Facultad ciencias de la educación
Filosofía del lenguaje
Milena Patricia Arrieta Oviedo
Grupo 11
Crátilo o de la exactitud de los nombres
Platón revela un dialogo generado entre Crátilo, Hermógenes y Sócrates, donde el tema
central es la propiedad de los nombres y la relevancia que éste tiene para darle sentido a la
realidad por medio del lenguaje. En el dialogo como se mencionó anteriormente los
nombres tienen una propiedad pero puede ser natural o por convención, de esto surge la
pregunta en acaso que sea natural en qué consiste por lo que Platón decide realizar la
aclaración por medio de este dialogo.
Se pueden percibir dos visiones diferentes acerca de los nombres, Crátilo manifiesta que
el nombrar depende de la naturaleza de las cosas donde existe una relación que se da entre
la cosa real y la palabra, es decir, la cultura humana no interviene en nombre por eso
representa la realidad pero la naturaleza se encarga de sacar a la luz un nombre a las cosas.
Hermógenes piensa lo contrario, considera que la naturaleza no es quien le coloca el
nombre a las cosas, sino que el hombre solo quien lo hace porque no le importa la exactitud
de las palabras.
Teniendo en cuenta las posturas anteriores evidenciadas por Platón, busca mostrar lo que
el lenguaje hace para significar las cosas, sin embargo, los argumentos expuestos por
Crátilo carecen de argumentos sólidos a diferencias de los dados por Hermógenes que dice
que el lenguaje es distinto que no reflejan la forma de las cosas ni su representación con la
realidad.
En conclusión, las diferentes que existen en los pensamientos del nombre entre las dos
visiones expuestas, se puede entender que el lenguaje es propio del hombre como una
herramienta con el fin de designar las cosas y darle un significado sin que intervenga la
naturaleza, es decir, el resultado de las necesidades comunicativas que existen en el ser
humano es a lo que se le llama nombres.
Universidad del Atlántico
Facultad ciencias de la educación
Filosofía del lenguaje
Milena Patricia Arrieta Oviedo
Grupo 11
Sobre la interpretación de Aristóteles
Es una obra realizada por Aristóteles en donde inicia analizando las formas lingüísticas
como son los sustantivos, verbos, proposiciones y negaciones.
Aristóteles precisa que las palabras son símbolo de experiencias mentales y que dichos
símbolos sean hablados o escritos se diferencian entre idiomas pero al final las experiencias
mentales terminan siendo las mismas para todos independientemente su lengua. Afirma que
los sustantivos y los verbos no implican en sí mismo verdad o falsedad alguna. Cuando
hace referencia al sustantivo lo define como el sujeto por convención, pero sin ninguna
referencia acerca del tiempo, es decir, la palabra no va a cambiar con el pasar de los años,
siempre va a significar lo mismo, además manifiesta que el sustantivo tiene un interés
lógico.
Al referirse al verbo, lo considera como una noción del tiempo, esto es catalogado como
las formas temporales de un verbo. Cuando no se conjuga un verbo, está haciendo alusión
al presente pero las formas de un verbo siempre indican tiempos fuera del presente.
Cuando ya se empieza a formar la oración empieza a formarse significados al generarse
una expresión, la palabra en sí puede significar algo pero no es una oración como tal porque
solo cuando se realizan la unión de palabras es que empieza la afirmación o la negación.
Ahora relata la proposición simple, considera que ésta siempre se encuentra acompañada
de un verbo. Dicha proposición denota un solo hecho y la conjunción que se le dé forma la
unidad. Menciona que la proposición compuesta en sí son varias proposiciones simples
juntas.
Después de expuesto anteriormente, Aristóteles se centra en la afirmación y la negación,
considerando la primera como única, si expresa un solo hecho. Opina que algunos términos
tienden a hacer universales y eso sucede cuando es capaz de afirmarse en varios temas, pero
también resalta que hay otros que son individuales y manifiesta que estos no
corresponderían a un predicado de más de un individuo. Llama contradictorios a aquellas
proposiciones afirmativa universal y su negación no es universal de cierta manera, es decir,
para que sea catalogado así debe haber siempre una afirmación y la negación; existe una
excepción si el sujeto es individual y la proposición es futura.
Aristóteles hace una distinción muy importante en el uso del verbo, enumera las
afirmaciones y negaciones que pueden ser asignadas de cierta manera por términos
indefinidos como injustos.
En síntesis, Aristóteles realiza esta explicación donde aclara la relación que existe entre
el lenguaje y la lógica, permitiendo desempeñar descripciones de los términos gramaticales
y se podase entender la importancia de dichos conocimientos al momento de realizar
oraciones.
Universidad del Atlántico
Facultad ciencias de la educación
Filosofía del lenguaje
Milena Patricia Arrieta Oviedo
Grupo 11
De magistro de San Agustín