100% encontró este documento útil (5 votos)
957 vistas15 páginas

GFPI-F-019 - Formato - Guia - de - Aprendizaje Plan de Alimentacion

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación de Tecnólogo en Producción Ganadera. La guía se enfoca en enseñar sobre el alistamiento de potreros, instalaciones e insumos para la alimentación animal según la especie y estado productivo. Incluye actividades como presentaciones sobre temas relacionados a la nutrición animal, debates sobre bienestar animal, explicaciones y ejercicios sobre sistemas de pastoreo y cálculo de capacidad de carga. El objetivo es que los aprendices adquieran los conocimientos

Cargado por

JORGE RANGEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
957 vistas15 páginas

GFPI-F-019 - Formato - Guia - de - Aprendizaje Plan de Alimentacion

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación de Tecnólogo en Producción Ganadera. La guía se enfoca en enseñar sobre el alistamiento de potreros, instalaciones e insumos para la alimentación animal según la especie y estado productivo. Incluye actividades como presentaciones sobre temas relacionados a la nutrición animal, debates sobre bienestar animal, explicaciones y ejercicios sobre sistemas de pastoreo y cálculo de capacidad de carga. El objetivo es que los aprendices adquieran los conocimientos

Cargado por

JORGE RANGEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECOLOGO EN PRODUCCION GANADERA


 Código del Programa de Formación: 723106
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada):
 Fase del Proyecto (si es formación Titulada): EJECUCION
 Competencia: APLICAR PLAN DE ALIMENTACIÓN SEGÚN ESPECIE ANIMAL, PLAN DE
PRODUCCIÓN Y NORMATIVIDAD VIGENTE.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
1. ELABORAR PROPUESTA DE MEJORAMIENTO AL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN DE ACUERDO
CON OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN Y CRITERIOS TÉCNICOS CON RECURSOS DEL ENTORNO
2. ALISTAR POTREROS, INSTALACIONES, EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA
ALIMENTACIÓN ANIMAL SEGÚN ESPECIE, ESTADO PRODUCTIVO Y PROCEDIMIENTO ESTIPULADO
3. EVALUAR LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN SEGÚN PLAN DE PRODUCCIÓN
Y PARÁMETROS TÉCNICOS ESTABLECIDOS.
4. INSPECCIONAR LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN SEGÚN PLAN DE
PRODUCCIÓN, REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA ESPECIE Y CRITERIOS TÉCNICOS
5. EFECTUAR ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ALIMENTACIÓN CUMPLIENDO CON
PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS, SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y NORMAS VIGENTES
 Duración de la Guía: 114 horas

2. PRESENTACION

Estimado aprendiz en Formación:

Esta guía de aprendizaje tiene como objetivo aprender cómo alistar eficientemente potreros, instalaciones,
equipos, herramientas e insumos para alimentación animal según especie, estado productivo y
procedimiento estipulado aplicando técnicas y tecnologías de punta para hacer el proceso más rentable,
identificar las diferentes etapas productivas para el desarrollo de un plan de alimentación eficiente con
los forrajes presentes y cultivados que se dispongan en la unidad productiva.

El manejo de la pradera y los cultivos para alimentación de bovinos es la base del manejo nutricional es de
vital importancia reconocer claramente la manera más eficiente para alimentar los animales y entender
la correcta nutrición que necesitan los ganados para que expresen su máximo potencial de producción.

Los invito a desarrollar con entusiasmo, compromiso y disciplina las actividades propuestas en esta guía
para que alcancen los resultados de aprendizaje previstos, que al final les reportará beneficios para su
desempeño como Tecnólogo en Producción Ganadera.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Señor aprendiz lo invito a participar en el desarrollo de la guía para adquirir los conocimientos sobre los
fundamentos de nutrición animal.

3. Actividades de Reflexión inicial.

Como actividad de reflexión inicial observe el video: “Corte y suministro de forraje de maíz a ganado
bovino” que se encuentra en la carpeta material de apoyo. A continuación comente con sus compañeros
e instructor su opinión frente a las siguientes premisas:

¿En su región se observa el cultivo de forrajes a esta escala y en una calidad similar?

¿Es estrictamente necesario el uso de los equipos y herramientas para su


cosecha y distribución?

¿Cuánto puede valer un kilo de este producto?

¿El forraje cultivado es una mejor opción para reducir costos de


alimentación?

¿Conoce las diferentes actividades previas o de alistamiento para lograr este cultivo?

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

•ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.

Con el propósito de identificar los conocimientos previos relacionados con Alistamiento de potreros, a
continuación se listan algunas palabras o frases comunes del tema, el objetivo es determinar cuáles son
conocidas para usted y cuál es el significado. Puede orientar su explicación a experiencias en su entorno.
- Pastoreo y capacidad de carga
- Plan de producción
- Etapa productiva
- Labores culturales
- Requerimientos nutricionales
- Tablas de alimentación
- Sistema de producción

En binas los aprendices realizaran una exposición en power point sobre los temas anteriores ante sus
compañeros.

EVIDENCIA REQUERIDA  PRESENTACIÓN POWER POINT.


MODALIDAD DE TRABAJO  COLABORATIVO
DURACION DE ACTIVIDAD  12 HORAS

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento

•ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.

Los conocimientos que se van a lograr con esta guía son:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Etología y bienestar animal


 Sistemas de pastoreo.
 Cálculo de áreas y capacidad de carga.
 Sistemas de captación, conducción, almacenamiento, técnicas de potabilización y mediciones
de cloro y pH.
 Manejo y mantenimiento de cercas.
 Labores culturales para el manejo de cultivos.
 Máquinas, equipos, herramientas e implementos: tipos, características y funcionamiento.

Observe los vídeos: “Los Animales Importan - Declaración Universal sobre Bienestar Animal”
disponible en la carpeta material de apoyo. Posteriormente, se realizará un debate, para lo cual el
grupo definirá moderador y secretario, con el fin de organizar las intervenciones y anotar las
conclusiones. Durante el debate se deben abordar aspectos como:
¿Qué situaciones de maltrato ha observado en su entorno? Descríbalas de manera breve.
¿Cómo actúa usted cuando observa violencia y maltrato con los animales?
¿Conoce Normatividad en Colombia que proteja a los animales y promueva el bienestar animal?
¿Considera que el maltrato afecta la producción: huevos, leche, carne, crías?
Al finalizar el moderador leerá las conclusiones del grupo frente al tema objeto del debate.

 ELEMENTOS, FACTORES, CONCLUSIÓN,


REFLEXIÓN E INTERACCIÓN CON LOS
COMPAÑEROS.
EVIDENCIA REQUERIDA
MODALIDAD DE TRABAJO  INDIVIDUAL
DURACION DE ACTIVIDAD  4 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.

Con el ánimo de comprender los términos etología, in-printing y bienestar animal se sugiere que
observe detenidamente los videos (todos incluidos en la carpeta de material de apoyo):
Taller en manejo y bienestar animal.
Manejo etológico del rebaño bovino.
Al finalizar reflexione con su instructor y compañeros acerca de otros comportamientos que usted
observe en su entorno y que demuestran la aplicación de la etología.

 ELEMENTOS, FACTORES, CONCLUSIÓN,


EVIDENCIA REQUERIDA REFLEXIÓN E INTERACCIÓN COMPAÑEROS
MODALIDAD DE TRABAJO  INDIVIDUAL
DURACION DE ACTIVIDAD  4 HORAS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.

Realice una lectura de los textos: “apuntes de pastoreo” y “sistemas de pastoreo” (incluidos en la
carpeta material de apoyo). A partir de ellas realice en su cuaderno un dibujo para cada sistema de
pastoreo, en la que se observe claramente sus características y/o funcionamiento. Enséñelo al
instructor para que pueda realizarse la retroalimentación del tema. A continuación se realiza la
explicación detallada sobre la manera como se realiza el aforo y la determinación de la capacidad de
carga. Mecanícela, pues le será útil para el momento práctico.

Concepto de Aforo: Medir la cantidad de pasto que hay en un área específica, y establecer el
período de tiempo que puede durar un lote de animales pastoreando. Determinar la capacidad real
de carga de animales por hectárea.

1. Se necesita contar con un marco de 1 m2 de área (1m × 1m).


2. Una vez ubicado en el potrero a aforar, se procede a realizar un recorrido por el mismo trazando
una diagonal, y observando muy bien la estratificación del pasto a cada lado de la diagonal.

Procedimiento:
Realizar el plano de la pradera.
Determinar el área.
Lanzamiento del marco en la pradera
Aforo dentro del marco
Calculo del porcentaje del forraje de la pradera
Calculo del porcentaje del aforo del marco
Toma de muestras del aforo (peso del corte del forraje)
Gráfico de la pradera
Calculo de producción mediante formulas
Análisis y cálculos que se deben hallar:
Hacer el mapa del área aforada y la descripción del terreno
Deben analizar por cada muestra y hallar Nombres de plantas y % por m2.

Hallar por formulas:


Producción de Forraje Verde Total (PFVT)
Producción de Forraje Verde Efectivo (PFVE)
Periodo de Ocupación (PO)
Periodo de Descanso (PD)
Peso vivo de los animales
Determinación de Unidades Animales (UA)

Formulas:
PFVE = PFVT – 30 %(pisoteo)
# De lotes= PD/PO + 1
PO= 5 Y 7 días en promedio 6 días
Consumo de FV animal/ día= 10% Peso Vivo horro o seco y 12% del peso vivo cuando se trata de
producción de leche.
Capacidad de carga: PFVE/ PO*Consumo Kg de FV animal día
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El aprendiz deberá ejemplificar mediante estudios de casos 5 ejercicios de aforo de praderas y de


capacidad de carga

EVIDENCIA REQUERIDA  ESTUDIO DE CASOS.


MODALIDAD DE TRABAJO  INDIVIDUAL
DURACION DE ACTIVIDAD  10 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5.

CALCULO DE AREAS Y CAPACIDAD DE CARGA

Para esta actividad conforme GAES de máximo 3 aprendices reúna previamente los siguientes
materiales: decámetro, marco de 1m 2, hoz o machete, costal, gramera, cinta bovino métrica,
manila, calculadora, libreta de notas y lápiz. Una vez el instructor ha asignado la pradera,
dispóngase a realizar los siguientes pasos:
 Realizar un plano de la finca y ubicar la pradera asignada.
 Determine el área. Para ello trate de asociar la forma de la pradera con una o varias figuras
geométricas, y con esta guía identifique los lugares sobre los cuales se debe tomar las medidas
de longitud con el decámetro para luego realizar los cálculos de área total.
 Seleccione uno de los sistemas de aforo y sobre el lote determine los (8) sitios de aforo con el
m2.
 En cada uno de los sitios, lance el marco, y corte el material vegetal que está dentro del marco
con ayuda del machete y deposítelo en el costal. Recuerde que la altura de corte debe ser a ras
del suelo. Realice el mismo procedimiento con las muestras restantes.
 Pese el costal con las muestras y divida la cantidad en el número de muestras obtenidas.
 Calcule PD, PO, # potreros, FV Total y FV Disponible.
 Realice un pesaje de los animales con la cinta bovino métrica, y luego calcule las unidades
animales.
 Mediante la aplicación de la formula determina la capacidad de carga.

Analice e interprete los resultados y compártalos con sus compañeros e instructor.

EVIDENCIA REQUERIDA  VIDEO


MODALIDAD DE TRABAJO  COLABORATIVO
DURACION DE ACTIVIDAD  8 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6.

Según el documento “Calidad de agua para animales y Potabilización de agua” (incluidos en el


material de apoyo) conforme grupos de 4 aprendices y realice una exposición sobre los
requerimientos de agua según especie animal seleccionada en sus diferentes etapas productivas,
seleccione y explique una forma de potabilizar el agua, además construya con material reciclable
algunos tipos de bebederos según especie y realice la respectiva explicación.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA REQUERIDA  EXPOSICION


MODALIDAD DE TRABAJO  COLABORATIVO
DURACION DE ACTIVIDAD  8 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7.

Para desarrollar la actividad sobre construcción, manejo y mantenimiento de cercas, revise el


documento “Las cercas vivas en las fincas ganaderas” (incluidos en el material de apoyo) y vea los
siguientes videos https://youtu.be/IwyEad7-BGw?t=3, https://youtu.be/rT-KoOwoitA?t=2,
Posteriormente, se realizará una lluvia de ideas con el fin de entregar una propuestas de las
diferentes especies nativas que se pueden utilizar para el establecimiento de una cerca viva.

Además, el señor Juan Pablo compra un terreno de 20 hectáreas y necesita de su ayuda para que
desarrolle una propuesta económica para el establecimiento de 10 hectáreas en cercas de alambre
de púa y 10 hectáreas en cercas eléctricas. Tener en cuenta que don Juan requiere potreros de 1
hectárea.

En una hoja Excel realizar la propuesta económica teniendo en cuenta lo siguiente:

DESCRIPCION DE VALOR VALOR


ITEM MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL

EVIDENCIA REQUERIDA  INFORME TRABAJO PRACTICA DE CAMPO.


MODALIDAD DE TRABAJO  INDIVIDUAL
DURACION DE ACTIVIDAD  8 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8.

Realice una lectura sobre “Manejo de praderas” en grupos de 3 aprendices, elabore una lista sobre los
diferentes equipos y maquinarias utilizadas en el manejo de praderas con sus principales características y
usos en la actividad pecuaria.

EVIDENCIA REQUERIDA  INFORME TRABAJO AULA FORMACION.


MODALIDAD DE TRABAJO  COLABORATIVO
DURACION DE ACTIVIDAD  8 HORAS

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El grupo de aprendices e instructor coordinará una serie de visitas a diferentes unidades ganaderas de la
con el objetivo de realizar diferentes prácticas.

ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL

Identificar el manejo animal que se realiza y analizar el comportamiento de individual y grupal. Para ello
se recomienda realizar las siguientes actividades:
Manténgase en grupo y observe los animales a una distancia prudente. Identifique el animal alfa o
dominante.
 Acérquese, observe y describa que sucede cuando usted se acerca al grupo de animales. Por
ejemplo si defecan, orina o huyen.
 Trate de acercarse a un animal de manera tranquila y observe cuál es la reacción, deduzca el
trato al cual está acostumbrado.
 Tome un bovino y con ayuda del instructor identifique la zona de fuga, zona muerta y zona
confort, además intente realizar la práctica de “in-printing” que se observó en el video, e intente
manejar el ganado con la mayor cantidad de lenguaje corporal y sonidos.
 Al finalizar prepare un documento en el que comente lo observado, sus percepciones y
contrástelas con el documento “etología aplicada a la producción bovina” el cual se halla
disponible en la carpeta Material de apoyo. Entréguelo al instructor y realice la realimentación.

EVIDENCIA REQUERIDA  INFORME DE PRACTICAS DE CAMPO.


MODALIDAD DE TRABAJO  COLABORATIVO
DURACION DE ACTIVIDAD  16 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10.

Conforme GAES de 2 aprendices con el objetivo de realizar un vídeo sobre una herramienta y/o equipo
empleado en el manejo de praderas en el que explique: partes, funcionamiento, uso y mantenimiento.
Deben incluir los equipos de riego de potreros manejo y conducción de agua para suministrar a los
animales. Este video será presentado como evidencia en clase para ser observado con el grupo de
compañeros e instructor y realizar la respectiva retroalimentación.

Grupo Herramienta y/o equipo


1 Tractor
2 Arado Cincel
3 Matraca
4 Bomba de aspersión
5 Guadañadora
6 Picapasto
7 Abonadora
8 Yunta de bueyes
9 Cosechadora
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA REQUERIDA  VIDEO


MODALIDAD DE TRABAJO  COLABORATIVO
DURACION DE ACTIVIDAD  8 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11.

Con apoyo en la información contenida en el video “las máquinas agrícolas 1 y 2” se invita a los aprendices
a visitar en binas diferentes unidades ganaderas de la zona. Mediante estas visitas se busca que el
aprendiz observe e identifique los procesos y procedimientos para alistar potreros, instalaciones, equipos,
herramientas e insumos para alimentación animal según especie, estado productivo y procedimiento
estipulado. A medida que transcurre la visita mostrar equipos, herramientas e implementos utilizados, así
como realizar la retroalimentación de los aspectos positivos, y cambios sugeridos para lograr la
optimización de recursos y mayor productividad. Al finalizar, todos los aprendices deben comentar las
conclusiones de la visita.

EVIDENCIA REQUERIDA  VIDEO


MODALIDAD DE TRABAJO  COLABORATIVO
DURACION DE ACTIVIDAD  8 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12.

Es necesario para el desarrollo de la actividad leer detenidamente el documento: “Apuntes de Pastoreo”


contenida en la carpeta “Material de Apoyo”, una vez finalizada su comprensión dispóngase en GAES de
máximo cinco (5) aprendices, uno de los cuales debe tener experiencia en el alistamiento y sistemas de
rotación de potreros, continúen con el desarrollo de las siguientes definiciones, utilizando sus propias
palabras:
o Pastoreo
o Carga Global (de Ejemplos)
o Pastoreo Continuo o Libre
o Pastoreo rotacional o racional
o Pastoreo racionado
o Pastoreo Diferido

El grupo debe finalizar la actividad explicando a sus compañeros los diferentes sistemas de rotación de
potreros en el aula de formación.

EVIDENCIA REQUERIDA  PRESENTACION POWER POINT.


MODALIDAD DE TRABAJO  COLABORATIVO
DURACION DE ACTIVIDAD  10 HORAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13.

Se coordinará práctica de campo, mediante esta visita práctica se busca que el aprendiz realizando
diferentes actividades de manejo aplique conceptos para alistar potreros, instalaciones, equipos,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

herramientas e insumos para alimentación animal según especie, estado productivo y procedimiento
estipulado; beneficiándose de la experiencia de los propietarios y técnicos que manejen las explotaciones
ganaderas. El instructor apoyará la visita realizando las aclaraciones pertinentes y apoyándolos en los
momentos claves. En el proceso los aprendices pueden tomar fotografías (permiso solicitado con
anterioridad) que le servirán para la presentación del informe de prácticas, el cual deberán entregar
máximo 8 días después de realizada la práctica con Normas APA.
(http://www.slideshare.net/erikpineda/normas-apa-27153915?v=qf1&b=&from_search=8)

EVIDENCIA REQUERIDA  INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA.


MODALIDAD DE TRABAJO  INDIVIDUAL
DURACION DE ACTIVIDAD  10 HORAS

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento, -LIMPIA Y DESINFECTA


desempeño y producto: INSTALACIONES, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CUMPLIENDO
Presentación en power point CON CRITERIOS TÉCNICOS Y
sobre temas de Pastoreo y MANUAL DE PROCEDIMIENTO.
capacidad de carga
- Plan de producción Técnica: Exposición.
- Etapa productiva Instrumento: Lista de chequeo
- Labores culturales
- Requerimientos
-EFECTÚA ROTACIÓN Y
nutricionales
MANTENIMIENTO DE
- Tablas de alimentación
POTREROS TENIENDO EN
- Sistema de producción
CUENTA PLAN DE PRODUCCIÓN
Elementos, factores, conclusión, Y CRITERIOS TÉCNICOS.
reflexión e interacción con los Técnica: Conversatorio
compañeros sobre los videos Instrumento: Lista de chequeo
“los animales importan -
declaración universal sobre
bienestar animal” -REALIZA CÁLCULOS DE ÁREAS
FORRAJERAS Y PARÁMETROS
PRODUCTIVOS DE ACUERDO
CON CRITERIOS TÉCNICOS Y Técnica: Conversatorio
Elementos, factores, conclusión,
PLAN DE PRODUCCIÓN. Instrumento: Lista de chequeo
reflexión e interacción con los
compañeros sobre los temas de
etología, in-printing y bienestar
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

animal -SUMINISTRA ALIMENTO Y


AGUA PARA ALIMENTACIÓN DE
BOVINOS SEGÚN ETAPA
PRODUCTIVA Y
Informe de ejercicios sobre
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO.
aforos y capacidad de carga.
Técnica: Estudio de caso y
resolución de problemas
Instrumento: Lista de chequeo.
Video sobre aforos de potreros,
pesaje de animales y capacidad -ALMACENA MATERIAS
de carga. PRIMAS Y PRODUCTO
TERMINADO DE ACUERDO CON Técnica: Valoración de productos
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO Instrumento: Lista de chequeo
Presentación en power point Y NORMATIVIDAD VIGENTE.
sobre temas de: conducir,
almacenar, destinar y tratar el
agua. -agua: concepto,
importancia, dosificación,
suministro, sistemas de -REALIZA LOS PROCESOS DE
captación, conducción y CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN,
almacenamiento, técnicas de ALMACENAMIENTO Y Técnica: Exposición.
potabilización, mediciones de TRATAMIENTO DEL AGUA DE Instrumento: Lista de chequeo
cloro y pH. ACUERDO CON NORMATIVIDAD
VIGENTE Y CRITERIOS TÉCNICOS
ESTABLECIDOS.
Informe de trabajo individual
sobre construcción,
mantenimiento de cercas de
alambre de pua y cercas Técnica: Estudio de caso y
eléctricas. -CLASIFICA Y DISPONE resolución de problemas
RESIDUOS ORGÁNICOS SEGÚN Instrumento: Lista de chequeo
NORMATIVIDAD VIGENTE Y
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO.
Informe de trabajo sobre los
diferentes equipos y
maquinarias utilizadas en el
manejo de praderas con sus
Técnica: Valoración de producto.
principales características y usos
-REALIZA INFORMES DEL Instrumento: Lista de chequeo
en la actividad pecuaria.
PROCESO UTILIZANDO LAS
NORMAS DE REDACCIÓN
TEXTUAL Y ARGUMENTANDO
SUS REGISTROS.

Informe sobre práctica de


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

campo sobre etología aplicada a


la producción bovina, manejo
de bovinos. -JUSTIFICA Y DESCRIBE Técnica: Observación directa
PROPUESTA DE Instrumento: Lista de chequeo
MEJORAMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES DEL PROCESO DE
ALIMENTACIÓN TENIENDO EN
CUENTA EL PROCEDIMIENTO Técnica: Observación directa
Video sobre herramientas y
ESTABLECIDO Y CRITERIOS Instrumento: Lista de chequeo
equipos utilizados para el
TÉCNICOS.
manejo de praderas.

ELABORA CRONOGRAMA Técnica: Observación directa


Video visita empresas Instrumento: Lista de chequeo
MANUAL Y ELECTRÓNICO DEL
ganaderas.
PROCESO DE ALIMENTACIÓN
DE ACUERDO CON RECURSOS
DISPONIBLES, TIPO
Presentación en power point PRODUCCIÓN, CRITERIOS Técnica: Exposición.
sobre tema de sistemas de TÉCNICOS Y ALOJAMIENTO Instrumento: Lista de chequeo
pastoreo bovino. UTILIZADO.

Informe salidas pedagógicas


fincas ganaderas de la región. Técnica: Observación directa
-IMPLEMENTA Y APLICA LISTA Instrumento: Lista de chequeo
DE CHEQUEO PARA EL
CONTROL DE LAS LABORES DEL
PROCESO ALIMENTACIÓN DE
ACUERDO CON CRITERIOS
TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Etología animal: La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el


comportamiento de los animales en sus medios naturales, en situación de libertad o en condiciones
de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. 
Alimentos para animales: Los productos de origen vegetal o animal en estado natural, frescos o
conservados y los derivados de su transformación industrial, así como las sustancias orgánicas o
inorgánicas, simples o mezcladas, contengan o no aditivos, que estén destinados a la alimentación animal
por vía oral.
Cultivos forrajeros: Pastos de origen agrícola sembrados en una rotación
Forraje: Parte vegetativa de las plantas que se utiliza en la alimentación del ganado, una vez cortada o
segada, bien directamente o bien conservada (henificada o ensilada).
Materias primas para la alimentación animal: Alimentos destinados a la alimentación de animales por vía
oral, directamente o previa preparación como piensos compuestos o como vehículos de premezclas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Pastizal: Pasto herbáceo constituido por una comunidad natural dominada por especies herbáceas que,
por efecto del clima, se secan o agostan en verano. Su densidad es variable y frecuentemente está
salpicado de especies leñosas. Se aprovecha mediante pastoreo extensivo
Pasto de ramoneo: Pastos arbustivos o arbóreos consumidos directamente por el animal mediante
ramoneo. El animal consume ramón (hojas y ramillos tiernos) y, por extensión, otros productos de
especies leñosas
Pastos de origen agrícola: Pastos herbáceos derivados de la actividad agrícola y con aprovechamiento
generalmente intensivo (salvo los barbechos, eriales o baldíos y muchos rastrojos).
Pradera: Cultivo forrajero constituido fundamentalmente por dos o más especies de gramíneas y
leguminosas, que puede ser aprovechado por siega o pastoreo de forma indistinta. En general son
plurianuales. Con el paso del tiempo pueden naturalizarse (las especies sembradas son sustituidas por
espontáneas), transformándose en prados o pastizales, en función de la humedad.
Ración diaria: La cantidad total de alimentos, referida a un contenido de humedad del 12 %, necesaria
como media diaria para satisfacer el conjunto de necesidades de un animal de una especie, una categoría
de edad y un rendimiento determinados.
Alimento: cualquier producto de origen natural o preparado artificialmente, que presenta un valor
nutritivo para la dieta, cuando se utiliza en forma adecuada.
Alimentación: acción de alimentar. Ingerir lo que normalmente se requiere.
Ración y dieta: dos términos sinónimos. Ración es la cantidad asignada para 24 horas, de un alimento o
mezcla de alimentos que constituyen la dieta, sin que necesariamente cubra las necesidades del animal.
Forraje: producto herbáceo, pastizal o heno con alto contenido de fibra.
Dieta integral: que permite la mezcla de todos los ingredientes requeridos.
Dieta purificada: dieta exenta de algún nutriente.
Complemento: mezcla de alimentos que junto con otros, se utilizan para mejorar el equilibrio nutricional y
el rendimiento total del animal.
Alimento de lastre: voluminoso, con gran cantidad de fibra cruda y celulosa y escasa cantidad de
nutrientes. Eje: pajas, rastrojos.
Alimento suculento: voluminoso, con gran cantidad de agua y escaso en otros elementos
Aforo: combinación de medida de área y peso utilizado para calcular cantidad de agua o materia verde.
Corral: estructura destinada al manejo o alojamiento de animales.
Manual de procedimientos: documento escrito que explica un procedimiento en orden lógico.
Etología. Estudio del comportamiento animal.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

García, A. Manejo y Etología del Bovino. Ediciones UDCA. Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y
Ambientales. Medellín-Colombia. P. 28- 33. 2000

Herrera M, Marín M. El bienestar animal en la ganadería: aspectos psicológicos, de comportamiento y


legales. Redvet [Internet]. Diciembre 2007 [Citado 2012 julio 13]: 3-6 (8): [aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207B/ BA008.pdf

Díaz A. Bienestar, Comportamiento y Salud Animal en la Producción Ganadera. CIABES [Internet]. Marzo
2012 [Citado 2012 julio 15]: 2-10 (8): [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34619 /1/articulo1.pdf
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

De la Lama M, Cvabodni G. Comportamiento y bienestar en la producción animal: Hacia una interpretación


integral. Redvet [Internet]. Octubre 2008 [Citado 2012 julio 15]: 2-6 (9): [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008B/ BA041.pdf

Smotherman, W. P. y Robinson, S. R. (1988): «The Uterus as Environment, The Ecology of Fetal Behavior».
En: E. M. Blass (Ed.), Handbook of Behavioral Neurobiology, vol.  9, Developmental Psychobiology and
Behavioral Ecology (pp. 149-196). New York, Plenum Press.

Smuts, B. B.; Cheney, D. L.; Seyfarth, R. M.; Wrangham, R. W., y Struhsaker, T. T. (Eds.) (1987): Primate
Societies. The University of Chicago Press, Chicago.

Spanier, E. (1980): «The use of distress calls to repel night herons (Nycticorax nycticorax) from fish ponds».
Journal of Applied Ecology, 17: 287-294.

Squires, V. R. (1974): «Gazing distribution and activity patterns of Merino sheep on a saltbush community
in south-east Australia». Applied Animal Behaviour Science, 1: 17-30

Bondi, Aron. Nutrición Animal. Editorial Acribia. Zaragoza (Esp).


Kolb, Erich. Fisiología Veterinaria. 2a Edición. Edit. Acribia. Zaragoza (Esp).
LLoyd, L. E, B. E. McDonald y E. W. Crampton. Fundamentos de Nutrición. Edit Acribia.
Maynard. l, J. Loosli, H. Mintz, R Warner. Nutrición Animal. Edit. McGraw Hill. México.
McDonald. P, R. A. Edwards y J. F. Greenhalg. Nutrición Animal. Edit Acribia.
Shimada Armando. Nutrición Animal. Editorial Trillas. México. 2005.

www.produccion-animal.com.ar

Scott, WN (1983). El cuidado y manejo de los animales. México Interamericana.


Botero, L, Dela Ossa, J (2003) Guía para la cría manejo y aprovechamiento sostenible de algunas especies
animales
Ortiz, C. (2003) Guía para la alimentación animal y elaboración de concentrados
González Aldama, A. 1966. Piscicultura y nociones de zootecnia. Apuntes de la E.T.S.I. Mon-tes. Madrid.
Hughes, H.D.; Heath, M.E.;
Metcalfe, D.S. 1978. Forrajes (ver capítulos 39,53 y 54). CECSA. Méjico. 758 pp.
Plaza,J.; López,T. 1986. Metodología para la determinación de la carga ganadera de pastos extensivos.
Monografías INIA nº 57., Madrid.
Montoya, J. M. 1983. Pastoralismo mediterráneo. Monografías ICONA n 25. Madrid. 162 pp

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) JORGE ENRIQUE RANGEL Instructor PECUARIA 03/06/2019


SOTO

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte