0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas82 páginas

Generalidades Propagación Sexual y Asexual de Plantas - Presentación 8 de Mayo

Este documento describe los diferentes tipos de reproducción en plantas, incluyendo la reproducción asexual y sexual. La reproducción asexual incluye métodos como tubérculos, bulbos, rizomas y estolones. La reproducción sexual requiere gametos masculinos y femeninos y resulta en nuevos individuos con variabilidad genética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas82 páginas

Generalidades Propagación Sexual y Asexual de Plantas - Presentación 8 de Mayo

Este documento describe los diferentes tipos de reproducción en plantas, incluyendo la reproducción asexual y sexual. La reproducción asexual incluye métodos como tubérculos, bulbos, rizomas y estolones. La reproducción sexual requiere gametos masculinos y femeninos y resulta en nuevos individuos con variabilidad genética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

Generalidades

propagación de
plantas
Generalidades propagación
de plantas
Ma. Antonia Martínez C.
Instructora
CEDEAGRO
SENA REGIONAL BOYACÁ
2020
[email protected]
321 206 30 56
Recordando ….
Gimnospermas:
Son plantas con verdadera raíz, tallo y hojas y se caracterizan
porque el cigoto da lugar a semillas sin ningún tipo de envoltura
carnosa, de ahí que se llamen desnudas, siendo las más conocidas
las coníferas (pinos, cedro, enebros, etc.) En los conos masculinos
desarrollan los granos de polen o gameto masculino, mientras que
en los conos femeninos se forman los óvulos o gametos
femeninos, siendo estos conos más grandes y duros y se llaman
piñas.

Angiospermas:
Son las plantas más comunes, desarrollan sus órganos
reproductores en estructuras llamadas flores y las semillas
están recubiertas por envolturas que forman el fruto. La
planta desarrolla la flor.
La reproducción es el proceso mediante el cual los seres
vivos generan nuevos organismos iguales o semejantes
a sus progenitores con el fin de perpetuar la especie. La
gran variedad de formas que emplean las plantas para
reproducirse se agrupa en : la reproducción asexual y la
reproducción sexual.

Reproducción asexual Reproducción sexual


La reproducción asexual El individuo se origina a partir de una
célula o grupo de células que se desarrolla por mitosis, hasta
lograr seres semejantes a otro individuo de la especie. Como
resultado de este hecho, estos individuos son auténticas réplicas
del individuo inicial, lo que permite a las plantas colonizar
grandes extensiones de tierra. En este tipo de reproducción no
existe variabilidad genética

✓ En la reproducción asexual o vegetativa, las


nuevas plantas se generan a partir de un
fragmento del progenitor o planta madre
(raíz, tallo, hoja o rama).
✓ Tubérculos: son tallos subterráneos que acumulan sustancias de reserva. Un ejemplo típico de
tubérculo es el de la papa. Sus «ojos» son zonas meristemáticas que pueden emitir tallos y
raíces.
✓ Bulbos: son tallos subterráneos rodeados de hojas carnosas. La cebolla, el ajo o el tulipán se
reproducen asexualmente por medio de bulbos.
✓ Rizomas: son tallos subterráneos que crecen paralelos al suelo. Poseen yemas que dan lugar a
tallos y raíces. Es quizás, el tipo de reproducción asexual más común entre los vegetales. Algunos
ejemplos son la caña, muchas aromáticas como el orégano y el romero y pasto o grama.
✓ Estolones: son tallos rastreros que cuando están en contacto con el suelo emiten raíces y tallos
verticales. Cuando las nuevas raíces comienzan a absorber agua y sales minerales, el estolón se
marchita y las plantas hijas se hacen independientes. Las fresas, por ejemplo, emiten estolones.
Método Artificial:
✓ Acodo: terrestre y aéreo es un método artificial de
propagación de plantas, que consiste en obligar por
medio del calor, la humedad de la tierra preparada y de
incisiones o ligaduras a que se echen raíces las ramas
acodadas formando nuevos individuos dotados de
cualidades idénticas a las de la planta de que derivan.
✓ Esqueje: son fragmentos de tallo cortados e
introducidos en tierra o agua, para producir raíces.
✓ Injerto: se presenta cuando una parte de tejido
procedente de una planta se une sobre otra ya
asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca
como un solo organismo. Ambas plantas deben tener
rasgos genéticos similares.
La reproducción sexual
Este tipo de reproducción es más
compleja que la asexual y requiere
de individuos de otro sexo para
lograrse. El nuevo individuo surge a
partir de dos células especiales
denominadas gametos que se han
originado por meiosis y
que proceden de dos parentales.

La diversidad genética que se produce tiene grandes ventajas. Si cambia algún factor
ambiental y la descendencia presenta variabilidad, puede haber individuos que sobrevivan
a las nuevas condiciones. Esta variabilidad genética es la base del proceso de la evolución.
Mientras que en la reproducción sexual se presenta esta variabilidad genética, en la
asexual esto no sucede.
Cuando un grano de polen compatible cae sobre un
estigma, el grano de polen absorbe sustancias del
estigma y el tubo polínico se empieza a formar

La longitud del tubo polínico depende del largo del pistilo y


puede variar desde unos cuantos centímetros o menos, a
más de 50 cm en algunas plantas de maíz. A medida que
crece el tubo polínico, el núcleo generativo se divide por
mitosis, formando dos espermatozoides no flagelados. El
grano de polen es ahora el gametofito masculino maduro.
Cuando el tubo polínico alcanza el óvulo, crece a través del
micrópilo y libera los dos núcleos de los espermatozoides. El
núcleo de un espermatozoide se fusiona con el ovocito,
formando el zigoto: el nuevo esporofito. El otro núcleo del
espermatozoide y los dos núcleos polares en el centro del
óvulo se unen, formando una célula triploide ó 3n. Debido a
que ocurren dos fecundaciones en el ovocito de una antofita,
este proceso se llama doble fecundación, como se muestra
en la Figura 14. La doble fecundación ocurre solamente en las
antofitas. Después de la fecundación, el óvulo y el ovario
Dentro de la antera, células especializadas se dividen por meiosis y producen
micrósporas. El núcleo en cada micróspora se divide por mitosis, formando dos empiezan a transformar en semillas y frutos,
núcleos llamados el núcleo tubular y el núcleo generativo. Alrededor de la respectivamente.
micróspora se forma una pared celular gruesa protectora. En este punto, la
micróspora es un gametofito masculino inmaduro o grano de polen.
Los resultados de la reproducción
La fecundación es sólo el comienzo de un largo proceso que finalmente termina
con la formación de la semilla.
1 El esporofito comienza como un zigoto o célula 2n. Las
múltiples divisiones celulares producen un grupo de células
2 La célula 3n formada por la doble fecundación se divide y forma un tejido que con el tiempo se desarrollan en un embrión alargado,
llamado endospermo, el cual se encarga de proporcionar nutrición al embrión. con un cotiledón en las monocotiledóneas o dos cotiledones
en las dicotiledóneas.

3 En algunas monocotiledóneas, el endospermo es el mayor componente de


la semilla y conforma la mayoría de la masa de la semilla. Por ejemplo, la
palma de coco es una monocotiledónea. El líquido que contiene un coco
fresco es un endospermo líquido formado por células sin paredes. En los
dicotiledóneas, el cotiledón absorbe la mayor parte del tejido del
endospermo a medida que las semillas maduran. Por lo tanto, los cotiledones
de las semillas de una dicotiledónea proporcionan la mayoría de los
nutrientes para el embrión.

4 A medida que el endospermo madura, las capas externas del óvulo se


endurecen y forman un tejido protector llamado tegumento.
Este tegumento posee dos capas llamadas testa (la más externa) y tegmen
(la capa interna).
A medida que el óvulo se desarrolla en semilla, ocurren muchos
cambios en el ovario que llevan a la formación de un fruto.
Que es una semilla?

La semilla es la unidad básica de propagación o planta


en miniatura que contiene la información genética
transmisible de los padres a los hijos y es el resultado de
un largo proceso evolutivo que determina su forma,
tamaño y características fisiológicas y bioquímicas que
aseguren la permanencia de la especie y reproducción
embrión
en su hábitat natural o le permita colonizar nuevos
ecosistemas (Triviño, 2003)

Oryza sativa, Poaceae, arroz


(photo: Suzy Wood)
Que es una semilla?

✓ Las unidades reproductivas de la


mayoría de las angiospermas y
gimnospermas.

✓ Capaz de convertirse en una nueva


planta.

✓ La dispersión y germinación de las


semillas influyen en la distribución
espacial y temporal de las plantas
Tipos de semillas según su viabilidad
Existen diferentes clasificaciones de las semillas, según la
duración potencial de su viabilidad natural, es decir sin
ningún tratamiento aplicado por el hombre:

A. B. C.
RECALCITRANTES ORTODOXAS INTERMEDIAS

Viabilidad: Situación en que las semillas son capaces de germinar bajo condiciones óptimas.
A. RECALCITRANTES (Corta viabilidad)
✓ Viabilidad: de algunos días a un mes y
excepcionalmente alcanzan 4 meses.
✓ No se les puede bajar el contenido de humedad
natural porque pierden su poder germinativo por
procesos oxidativos.
✓ La corta viabilidad se debe a la presencia de
sustancias que se degradan rápidamente (ácidos
grasos no saturados) en presencia de oxigeno,
altas temperaturas o de luz.

Cacao, chachafruto, arazá, arrayán, comino crespo,


sangetoro, roble, caracoli, entre otros.
Se sospecha que una semilla sea recalcitrante si:
✓Es grande y tiene capa fina
✓Se encuentra en áreas húmedas
✓Esta dispersa en la temporada húmeda
✓ Pertenece a una familia con alta probabilidad
recalcitrancia (p.ej. Dipterocarpaceae)
Taxonomía
La sensibilidad a la desecación está
registrada en 65 familias - la frecuencia
varía:
• Dipterocarpaceae (98%*)
• Fagaceae (80%*)
• Lauraceae (77%*)
• Sapotaceae (65%*)
• Araucariaceae (50%*)
• Arecaceae (28%*)
• Muy baja en las gramíneas

• Gymnosperms: 12 especies* Arecaceae


• Dicots: 442 especies* 28% Ortodoxas
• Monocots: 60 especies* 11% Intermedias
28% Recalcitrantes
*de las especies estudiadas 33% uncertain
B. ORTODOXAS (Larga viabilidad)
~
80-92 % de las plantas con flores ✓ Viabilidad: puede extenderse de 2
a 15 años o más.
✓ Pueden ser almacenadas con bajos
contenidos de humedad (4 al 8%) y
a bajas temperaturas (4 a 6°C) por
varios años sin perder su calidad
fisiológica.

Almacenamiento: una vez seca se puede


almacenar a -20°C

El balso o tambor, cuji, los eucaliptos,


Strychnos spinosa pinos, samán.
Foto: © Prof. A.E. van Wyk
C. INTERMEDIAS
✓ Tolera el secado hasta
alrededor de 40-50% de HRe
✓ Comienza a perder viabilidad
a -20°C después de 3 a 6
meses Coffea racemosa

✓ Longevidad a
15°C > 0°C > -20°C

Café, palma aceitera, papaya y neem. Guayacan


amarillo, ocobo, abarco, limón, mandarina.
Germinación de la semilla

✓ El inicio del crecimiento del embrión en una


semilla se llama germinación.

La germinación de las semillas comprende tres


etapas sucesivas que se superponen
parcialmente: 1) la absorción de agua por
imbibición, causando su hinchamiento y la
ruptura final de la testa
2) el inicio de la actividad enzimática y del
metabolismo respiratorio, translocación y
asimilación de las reservas alimentarias en las
regiones en crecimiento del embrión,
y 3) el crecimiento y la división celular que
provoca la emergencia de la radícula y
posteriormente de la plúmula. En la mayoría
de las semillas el agua penetra inicialmente
por el micrópilo y la primera manifestación de
la germinación exitosa es la emergencia de la
radícula.
Emergencia de la radícula

La germinación de las semillas difiere entre las


Emergencia de la plumula
monocotiledóneas y las dicotiledóneas.
Establecimiento de plántulas

Con la germinación de la semilla, la testa se rompe junto al


extremo micropilar y la radícula emerge. Normalmente, esta
penetra el suelo, produce pelos absorbentes y raíces laterales. La
testa va rompiéndose aun más para emergencia de la parte aérea
del embrión – plántula.

Hay dos tipos de germinación:

EPIGEA Germinación epigea: emergencia de cotiledones y


ápice caulinar cuando el hipocótilo (región ubicada
entre la radícula y los cotiledones).

Germinación hipogea: los cotiledones permanecen


dentro de la testa; el hipocótilo no se alarga. La
yema terminal del embrión es empujada hacia
afuera por el alargamiento del epicótilo (región que
hay sobre los cotiledones y las hojas primarias)

HIPOGEA
Condiciones necesarias para la germinación

Intrínsecas Extrínsecas o ambientales

✓ Madurez: completo dllo del ✓ Humedad


embrión y los materiales de ✓ Temperatura
reserva. ✓ Luz
✓ Vitalidad interna ✓ Oxigeno
✓ Sin infestaciones
✓ Sin oxidaciones en las
sustancias de reserva.
Facilitan e inducen cambios físicos y fisiológicos
de la semilla. (Activan procesos de asimilación,
transporte y transformación de alimentos)
Humedad suficiente y continua
Cuando la semilla inicia el proceso El aumento de la actividad
de imbibición (hinchamiento por respiratoria en la semilla a un nivel
absorción de agua) no debe capaz de sustentar el crecimiento
faltarle humedad por riego, del embrión depende del
porque se puede deshidratar y aumento en el grado de
morir impidiendo su germinación. hidratación de los tejidos.

Las distintas partes de la semilla absorben agua diferentes


velocidades. El tegumento absorbe a una velocidad menor que
otras estructuras de la semilla y se encarga de transportar el
agua del medio ambiente al interior de la semilla. El eje
embrionario absorbe agua mas rápidamente y de forma
continua.
Temperatura
Se pueden identificar tres puntos
Los cambios que ocurren durante críticos de temperatura que afectan
la germinación comprenden la germinación:
procesos metabólicos que se a. Temperatura mínima: aquella por
producen en estrecha relación debajo de la cual la germinación
con la temperatura, y su efecto no es visible por un tiempo
se expresa en la capacidad razonable.
germinativa o en la velocidad de b. Temperatura máxima, por encima
germinación. de la cual no hay germinación
La mayoría de las semillas germinan
c. Temperatura óptima: aquella a la
en un rango entre 20 a 30 °C. cual germina el mayor número de
Optimo: 24 – 26 °C semillas en un tiempo mínimo.
Luz / oscuridad
Los fotoperiodos, es decir, horas oscuridad y horas luz, para cada especie durante su
germinación dependen de sus requerimientos en estado natural.

Las especies de piso bajo tropical generalmente son


heliofitas o semiheliofitas: altas demandas de luz
La mayoría de las especies de la zona alto andina o
bosques nublados, las necesidades de luz son mas bajas
(esciofitas).
Son tres las principales bandas del espectro lumínico que tienen acción sobre
la germinación:

1. corresponden a la franja de 660 nanómetros (rojo),


2. 730 nanómetros (rojo lejano) y
3. la luz comprendida entre 400 y 500 nanómetros (azul),
aunque con efectos mucho menos claros.

Tanto el rojo como el rojo lejano son absorbidos por un compuesto denominado
fitocromo, que es una cromoproteína que actúa como sensor. Este pigmento en su
forma activa es inductor de la germinación e interviene en procesos de
permeabilidad, activación de enzimas y expresión genética.
Oxigeno
Aireación y presencia de oxigeno: El proceso germinativo requiere de un
suplemento de energía originado a partir de reacciones oxidativas que
dependen de la presencia de oxígeno. La mayoría de las especies necesitan
aireación y presencia de oxigeno para germinar.

Si una semilla se siembra muy


La semilla necesita respirar y profunda o se encharca el
presenta un alto consumo de germinador con un riego muy
oxigeno durante los procesos abundante, priva a la semilla de
germinativos. oxigeno, causando la pudrición o
muerte de la misma.
Factores ambientales que
afectan la germinación de semillas

• Humedad
• Temperatura
• Luz
• Gases

Si una semilla no germina por ausencia de estos


factores, se dice que es una semilla “quiescente”
Problemas para germinar
✓ No todas las semillas germinan después de
alcanzar su grado de madurez. Debido a
que poseen mecanismos desarrollados
durante un periodo de evolución que les
impide hacerlo.
Pasos en el desarrollo del reposo en las
semillas Latencia/Domancia: cuando la semilla no
germina a pesar de encontrarse en un lugar
óptimo en cuanto a la temperatura y la
humedad.

Las causas por las que no germinan pueden deberse a la existencia de un periodo
cronológicamente regulado de interrupción del crecimiento y de disminución del
metabolismo durante el ciclo vital. Ésta es una estrategia adaptativa de supervivencia
frente a condiciones ambientales desfavorables que se presenta en algunos seres
vivientes.
Tipos de dormancia Condiciones para romper la
Causas
dormancia
I. Dormancia primaria Condición al final del desarrollo de la
semilla
a. Dormancia exógena Impuesta por factores externos al
embrión
i. Física Cubierta o testa impermeable Escarificación

i. Química Inhibidores presentes en las cubiertas Remoción de la cubierta seminal o


seminales testa Lixiviación.
a. Endógena Impuesta por factores en el embrión

i. Fisiológica Factores dentro del embrión que inhiben


la germinación
El potencial de crecimiento del embrión Periodos cortos de exposición a frio.
1. No -Profunda es inadecuado para escapar de la Después del estado de maduración
semilla. Puede ser ligeramente sensible (almacenamiento en seco)
a la luz.
Potencial de crecimiento del embrión es Periodos moderados (hasta 8
1. Intermedia inadecuado para escapar de la semilla. semanas) de exposición a frio
El embrión germina si es separado de la (estratificación)
testa.
El embrión no germina cuando se Largos periodos de estratificación en
1. Profunda remueve de la semilla la testa o podría frio (más de 8 semanas)
formar un desvío fisiológico.
El embrión no está completamente
i. Morfológica desarrollado al tiempo que la semilla es Estratificación con calor o frio.
separada de la planta
Combinación de un embrión no Ciclos de estratificación en presencia
i. Morfo-fisiológica completamente desarrollado y una de frio y calor.
dormancia fisiológica.
Combinación de condiciones de Combinación secuencial de
a. Dormancia Combinacional dormancia exógena y endógena. Por tratamientos para sobrepasar la
ejemplo: física (testa dura) mas dormancia. Por ejemplo escarificación
dormancia fisiológica. seguida de estratificación en frio.

I. Dormancia Secundaria

Después de la dormancia primaria es


a. Termodormancia Reguladores de crecimiento o
superada, temperaturas altas inducen estratificación en frio.
dormancia

a. Dormancia condicional Cambios en la habilidad para germinar Estratificación en frio


relacionada con la época del año.

Categorías de la dormancia de una semilla y condiciones para su rompimiento


(Modificada de Baskin & Baskin, 2014; Hartmann et al., 2011;).
Tratamientos Pregerminativos

Aquellos procedimientos necesarios para romper la


dormancia que exhiben las semillas de una especie, esto
es, el estado en que se encuentran algunas tal que,
estando vivas, no son capaces de germinar sino hasta que
las condiciones del medio sean las adecuadas para ello
(Baskin y Baskin, 2014; Arnold, 1996). Cada especie
requiere un tratamiento específico y con una intensidad
diferente, de acuerdo al tipo de dormancia que la afecte y a
las características propias de la especie.
Tipos de dormancia
(Baskin & Baskin)
• Exógena • Dormancia Física (PY)
(relacionada con las cubiertas
del fruto o semillas)

• Fisiológica (PD)
• Endógena
• Morfológica (MD)
(relacionada con el embrión)
• Morfofisiológica (MPD)

• Combinada (Exógena + • Combinada (PD + PY)


Endógena)
Dormancia Exógena
(relacionada con las cubiertas del
fruto o semillas)

Dormancia Física (PY)


Dormancia Física (PY)

Presente in al menos 18 familias de angiospermas


Ejemplos: Cistaceae, Fabaceae, Geraniaceae, Malvaceae,
Convolvulaceae, Rhamnaceae

Acacia burkei
Dormancia Física: Familias
Familias donde aparecen semillas con dormancia fisica(PY)

ANACARDIACEAE
BIEBERSTEINIACEAE
BIXACEAE
CANNACEAE
CISTACEAE
CONVOLVULACEAE
CUCURBITACEAE
DIPTEROCARPACEAE (subfamilies: MONTOIDEAE & PAKARAIMOIDEAE)
FABACEAE / LEGUMINOSAE (subfamilies CAESALPINIOIDEAE, MIMOSOIDEAE & PAPILIONOIDEAE)
GERANIACEAE
LAURACEAE
MALVACEAE
NELUMBONACEAE
RHAMNACEAE
SAPINDACEAE
SARCOLAENACEAE
SPAEROSEPALACEAE
SURIANACEAE
SIMAROUBACEAE (Previously ANACARDIACEAE)
VIVIANIACEAE (Previously GERANIACEAE)

Modified from: Baskin & Baskin (2014) Seeds: Ecology, Biogeography and Evolution of Dormancy and Germination. 2ndEd., and
updated to include families previously PY, now reclassified with the latest APG taxonomy.
Dormancia Física (PY)

Semillas que tienen un tegumento duro impermeable al agua

Escarificación

Imbibición
de agua
Dormancia física: ecología

• Fuegos

• Escarificación ácida
(estomago animal)

• Grandes fluctuaciones de
temperatura entre el día y la
noche (ej. desierto)

• Prevención de depredadores
(reducción de las emisiones
volátiles)
Quitar la dormancia física en
laboratorio
La escarificación debe ser
aplicada lejos del eje de la raíz
para evitar el riesgo de daño

Acacia burkei

Quitar una pequeña


porción de la capa de la
semilla sobre el cotiledón Vicia tetrasperma
Quitar la dormancia física en
laboratorio

Calor seco
(horno)

Calor húmedo
Escarificación
(hervir)
acida

Ventaja: se puede aplicar a muestras más grandes


Desventaja: riesgo de daño a algunas semillas
Dormancia Endógena
(relacionada con el embrión)

Dormancia Fisiológica (PD)


Dormancia Morfológica (MD)
Dormancia Morfofisiológica (MPD)
Dormancia Endógena
endosperma embrión

Por lo general se produce en la semilla


endospermica, pero se puede encontrar en todo
tipo de embriones
Dormancia Endógena
Semillas con un mecanismo inhibidor fisiológico del embrión que impide
la aparición de radículas; Evolucionado para sincronizar la
germinación con una época en particular

Dormancia Fisiológica (PD)

Otoño Invierno Primavera

Dormancia Morfofisiológica (MD)

> 30 dias
Dormancia Morfofisiológica
(MPD)
Galanthus nivalis

Especies de bosque templado


húmedo

• El embrión crece en
condiciones cálidas de
verano

• Germinación en
condiciones más frías del
otoño

Photos: Rosemary Newton (Newton et al, 2013)


Quitar la dormancia fisiológica en
laboratorio
El tratamiento quirúrgico debe
aplicarse cerca de la punta de la raíz
en la mayoría de los casos, p.ej.
Liliaceae, Amaryllidaceae

Allium neopolitanum
From: Raven, Evert & Eichorn, Biology of Plants, 6th edn. Quitar una pequeña
porción de la capa de la
semilla sobre la raíz
Quitar la dormancia fisiológica en
laboratorio
Ácido giberélico (GA3-GA4)
• puede reemplazar la estratificación fría, pero sólo si no es
profunda
• si no se usa con cuidado, puede producir plántulas anormales

Elongación de plántulas de palma areca (Dypsis lutescens)


causadas por remojo de semillas en GA3 (izquierda)
(Robinson, 2009)
Factores ambientales que
afectan la germinación de semillas
Humedad Imbibición

Optimum, mínimum, maximum


Temperatura Temperatura constante
Temperatura alterna
Luz
Oscuridad
Luz Duración
Intensidad
Calidad

Condiciones aeróbicas
Gases
Condiciones anaeróbicas
Tipos de dormancia y
tratamientos asociados
Exógena Escarificación mecánica
(relacionada con las Física (PY) Escarificación acida
cubiertas del fruto o Calor húmedo (hervir)
semillas) Calor seco (horno)

Estratificación fría
Estratificación caliente
Endógena Fisiológica (PD) Dry after-ripening
(relacionada con el Morfológica (MD) Tratamiento quirúrgico
embrión) Morfo-fisiológica (MPD) Ácido giberélico
Nitrato de potasio
Solución de humo
Combinación de
Exógena + Endógena Combinada (PD + PY)
tratamientos
Viabilidad de semillas
Prueba Observaciones
2,3,5 difeniltetrazolio (concentraciones de 0,1 a Se debe conocer muy bien la semilla, en particular
5%) del embrión, de lo contrario se puede considerar
viable, o muerta, una semilla en forma equivocada.
Respirometría por el método de Warburg Requiere de un volumen mínimo de 10 gramos de
semilla para poder detectar su respiración.
Rayos X Puede detectar únicamente semillas vanas o
dañadas por parásitos.
Impregnación de cloroformo y rayos x Puede detectar semillas vanas o dañadas por
parásitos con mas precisión que el caso anterior.
Flotación Separa las semillas vanas de las llenas.

Germinación Es un método muy eficiente, se requiere conocer


bien la forma adecuada para germinar y/o romper
la latencia.
¿Qué significa “viabilidad”?

Una semilla viable es aquella que tiene el


potencial de germinar

Una semilla muerta es aquella que aunque


estuvo viva ha perdido su viabilidad

Una semilla vacía o infestada es una semilla


no-viable, pero no es una semilla muerta,
porque nunca tenía el potencial de germinar
Pruebas de Viabilidad
Pruebas de Germinación
• Semillas germinadas con seguridad son
semillas viables
• Semillas frescas al final del ensayo
permiten estimar la viabilidad, aunque
no hayan germinado
Prueba de Tetrazolio
• Interpretación de un patrón de tinción

* Rayos X y pruebas de corte


en semillas secas NO son
pruebas de viabilidad
Pruebas de
Germinación
¿Para qué se necesitan las
pruebas de germinación?
Para monitorear la viabilidad de las colecciones
• Mantener la viabilidad sobre el 85% (estándar
internacional)

Para convertir las semillas en plantas, para su


Uso en:
• Restauración o investigación
• Para determinar las condiciones
adecuadas para la germinación
Pruebas de germinación

• Colectas son evaluadas


~1 mes después de
conservadas
• Colectas monitoreadas
cada 5-10-20 años
• Encontrar las condiciones
más simples para que
todas las semillas viables
germinen

Cuando se hacen colectas en campo y se quiere almacenar la semilla a mediano y largo


plazo se deben hacer las pruebas de germinación.
Prueba de germinación:
procedimiento

• Investigación: utilizar fuentes de datos y / o datos


climáticos para determinar la temperatura óptima

• Eventualmente aplicar tratamientos de interrupción


de la dormancia

• Cuenta a intervalos regulares hasta que la


germinación se detenga

• Realizar una prueba de corte en semillas no


germinadas
Calidad de Semillas

Prueba de corte en semillas secas: Se recomienda disectar


unas pocas semillas bajo la lupa antes de empezar para
conocer la morfología de las semillas
Tamaño de la muestra
Tamaño de Número de semillas Máximo número
la colección* llenas* por ensayo de ensayos**
 1,000 25 - 50 4 - 10
 500 25 2-4
 250 10 2-4
< 250 no test 0

* Excluyendo las semillas vacías / infestadas


** No más que el 10% de la colección tendría que ser usada
Tamaño de la muestra
Sobre-siembra para compensar por las
semillas vacías o infestadas

¿Si 45 / 50 semillas resultan llenas en el rayo X / prueba de corte,


cuantas semillas se necesita sembrar para obtener 50 semillas llenas
en el ensayo de germinación?

Semillas necesaria Semillas llenas / Sobre-


por el ensayo ÷ semillas cortadas = siembra

50 / (45 / 50)
50 / 0.9 = 56
Medio de Germinación
Agar como sustrato ideal
• Es barato, estable y fácil de
preparar
• No se deshidrata tan fácilmente
• Se pueden incorporar
estimulantes de la germinación
Medios de Germinación
- Sustratos Alternativos
Sobre papel filtro Entre papel

Papel plisado Arena


Conteo de germinaciones
Registro semanal Protrusión de la
radícula
> 2mm = germinada

Registro en
la ficha

Plántulas
generalmente
desechadas
Prueba de Corte Final
Las semillas que no germinan luego del ensayo deben ser
evaluadas a través de la prueba de corte

Registrar semillas:
- Frescas, firmes, de tejidos claros y
turgentes (viable)
- Muertas, necróticas, tejidos
oscuros, blandos o licuados
- Vacías o Vanas, no contienen tejido
o solo restos de él
- Infestadas, con evidencia de haber
sido consumida o con larvas en su
interior
Prueba de Corte Final

Daucus carota

Fresca Muerta Infestada


Eriosyce kunzei

Fresca Muerta Vacía Infestada


Prueba de Corte Final

Albuca cooperi

Fresca Muerta Vacía Infestada


Allium sp.

Fresca Muerta
Prueba de Corte Final

Fraxinus excelsior Fresca

Muerta Infestada
Evaluación de las
pruebas de germinación
¿Como calcular
germinación y viabilidad?
• Descartar las semillas vacías y infestadas porque
incapaz de germinar
• Incluir las semillas frescas y muertas

Germinación (%) = G / X * 100


Viabilidad (%) = (G + F + A) / X * 100

G = germinadas, F = frescas, A = plántulas anormales


X = sembradas – (vacías+infestadas)
Prueba de Tetrazolio
Prueba de Tetrazolio:
Funcionamiento
Prueba de Viabilidad Química
Las deshidrogenasa activa en células vivas (en semillas
viables) reduce una sal incolora (cloruro de 2,3,5-trifenil
tetrazolio) en un fenol de color rojo insoluble llamado
formazan que tiñe las células vivas.
Las semillas muertas permanecerán incoloras.
Prueba de Tetrazolio:
Procedimiento
• Imbibición de las semillas
• Exposición de los tejidos vitales (sección)
• Incubación a 30°C en solución de TZ 1% por 48 horas
en la oscuridad
• Evaluación de la tinción
• Rojo uniforme = viable
• Tintura irregular = muriente (viable?)
• Rosado = muriente / durmiente
• Inmaculado = muerto

©ISTA ©ISTA
Prueba de Tetrazolio:
Evaluación de los resultados



Convallaria transcaucasica (Georgia)
© Board of Trustees RBG Kew
Prueba de Tetrazolio:
Interpretación de los resultados
• Comparación estadística de los resultados de la
germinación y TZ
• Si no son estadísticamente diferentes, la prueba de
germinación se considera apropiada.
• Si germinación < TZ, aceptar la viabilidad al TZ
Germinación y Tetrazolio:
Comparación
¿Cómo sabes si las semillas son
viables?
Prueba de germinación Prueba de corte Prueba de Tetrazolio
(imbibida)

Semillas germinadas Interpretación de un


con seguridad son patrón de tinción
Semillas frescas al final
semillas viables
del ensayo permiten
estimar la viabilidad

* Rayos X y pruebas de corte en semillas secas


NO son pruebas de viabilidad
Recolección de semillas
✓ Elección de Especies. Depende del uso que se dará al sitio a
reforestar; las especies de árboles y arbustos deben estar
adaptadas a las condiciones de clima y suelo de cada
localidad, dando prioridad a las especies nativas.
✓ Colecta de Semilla. La semilla es el principal insumo para la
producción de planta; para la colecta se deben seleccionar
plantas vigorosas, sin problemas de plagas y enfermedades, y
libres de plantas parásitas (muérdago); descartar árboles
viejos, decadentes y suprimidos. Se deben establecer áreas
para la producción de semilla; en éstas, se deben hacer
recorridos de campo para identificar la época de colecta,
posteriormente realizar el beneficio de frutos, obtener la
semilla y aplicar el tratamiento para su conservación. Pruebas
de germinación y viabilidad.
✓ Producción de Planta. Se deben establecer viveros
permanentes o temporales para la producción de
planta de buena calidad y en cantidad suficiente
para las necesidades de la reforestación. En el
vivero se dan las condiciones para la emergencia y
crecimiento inicial de las plántulas. Generalmente la
siembra, transplante y desarrollo inicial se realizan
bajo media sombra, posteriormente las plántulas se
dejan a sol directo para su lignificación y
aclimatación a las condiciones del sitio de
plantación.
✓ Preparación del Sitio
✓ Plantación. Transplante de la plántula al sitio
definitivo.
✓ Manejo de la Plantación.
✓ Evaluación de la Reforestación/restauración:
evaluar la sobrevivencia, crecimiento, vigor y
sanidad de las plantas.
Bancos de Semillas
✓ Un banco de semillas es una colección de
especies vegetales en forma de semillas,
almacenadas en condiciones especiales
para asegurar su supervivencia

También existen los centros de manejo y


conservación de semillas, se debe tener
información preliminar acerca de las especies
prioritarias en cuanto al manejo de semillas, la
posibilidad de que exista una demanda de estas
especies, la disponibilidad de las semillas y la
capacidad de manejo en cuanto al número y
variedad de especies que las instalaciones permiten.
Estas instituciones realizarían tres funciones
básicas: conservación y distribución de
semillas con fines de propagación,
investigación básica y aplicada, y labores de
extensión y entrenamiento. Las semillas se
obtendrían en viajes de colecta al campo y por
medio de compra o intercambio con otros
laboratorios y jardines botánicos.
Preguntas?
Que se necesita en infraestructura para
producir plantas de buena calidad genética y
en optimo estado fitosanitario?

Desarrolle el TALLER 2: PROPAGACIÓN DE


MATERIAL VEGETAL: INFRAESTRUCTURA
TALLER 2: PROPAGACIÓN DE MATERIAL VEGETAL:
INFRAESTRUCTURA

1 ¿Que es un vivero?
2 ¿Cuantos tipos de viveros hay y como se clasifican?
3 ¿Realice el esquema de un vivero que tenga todas sus partes y
explíquelo?
4. Realice un cuadro en el que se identifique la herramienta o
materiales necesarios en los viveros para la propagación de
plantas:
El cuadro debe incluir:
✓ Equipo o material (Ej. Sistema de Riego (equipo), bandejas
de germinación (material))
✓ Fotografía o dibujo del equipo o material
✓ Descripción y uso en el vivero

También podría gustarte