0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas107 páginas

Catc3a1logo Expo Arte Preh Espac3b1ol 1921 PDF

Este documento presenta una exposición de arte prehistórico español. Resalta el descubrimiento pionero de las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira por Marcelino de Sautuola en 1879 y la lenta aceptación de su autenticidad por la comunidad científica. También destaca los esfuerzos posteriores de investigadores como Cartailhac, Breuil y Obermaier para estudiar y dar a conocer el arte rupestre español.

Cargado por

Melii Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas107 páginas

Catc3a1logo Expo Arte Preh Espac3b1ol 1921 PDF

Este documento presenta una exposición de arte prehistórico español. Resalta el descubrimiento pionero de las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira por Marcelino de Sautuola en 1879 y la lenta aceptación de su autenticidad por la comunidad científica. También destaca los esfuerzos posteriores de investigadores como Cartailhac, Breuil y Obermaier para estudiar y dar a conocer el arte rupestre español.

Cargado por

Melii Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

EXPOSICIÓN

DE

ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

CATÁLOGO ILUSTRADO

UNIVERSIDAD IÍF MADRID


HISTORIA II" ití !•!•
FACULTAD DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA

- NO SE PRESTA
- LECTURA EN SALA
BIBLIOTECA UCM

«í'ia'iif
••un 5304797002

SOCIEDAD E S P A Ñ O L A D E AMIGOS DEL ARTE

EXPOSICIÓN
DE

ARTE PREHISTÓRICO
ESPAÑOL
CATÁLOGO ILUSTRADO

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA


BIBLIOTECA

MADRID MCMXXI

KIV- . . - "1ADIBB
COMISIÓN ORGANIZADORA

Elias Tormo-
Marqués de Cerralbo.
Manuel Gómez Moreno.
José R. Mélida.
Ignacio Bolívar.
Manuel Antón Ferrándiz.
Eduardo Hernández-Pacheco.
Juan Cabré.
Hugo Obermaier.
Lorenzo Sierra.
Henri Breuil.
Conde de la Vega del Sella.
Hermilio Alcalde del Río.
Luis Siret.
Pedro Bosch Gimpera.
Conde de las Navas.

HA'.
Preliminar
Ba Sociedad de Amigos del Arte ha ordenado una Ex-
posición de Arte prehistórico español, y no una Ex-
posición de Prehistoria, aunque a primera vista crea
otra cosa algún visitante.
Por el propósito de ofrecer reunido, aunque en copias, el
Arte prehistórico español, y no la Arqueología prehistórica,
nada se expone de las primeras edades, a saber: la pre-chellense,
chellense, acheuliense y musteriense, todas las más antiguas del
paleolítico: el llamado PALEOLÍTICO INFERIOR. El hombre
del paleolítico superior o más reciente, de la raza llamada de
Cro-Magnon, o bien de la raza negroide llamada de Grimaldi, de
la propia especie «Homo sapiens» del hombre del día, despertó a
la inspiración artística desde un principio y en forma que hace
pocos años nadie podía sospechar.
Ese primer despertar de la Humanidad para el Arte, en cuan-
to a lo pictórico, es por ahora, al menos, una gloria casi exclusiva
de España (compartida tan solamente por el Sur de Francia). De
las más admirables pinturas prehistóricas, que son precisamente
las más antiguas, hay pruebas, científicamente comprobadas e in-
dubitables, de que corresponden a las varias edades del PALEO-
LÍTICO SUPERIOR, siendo más difícil, mas no imposible, presu-
poner cuáles correspondan a cada una de las etapas que lo cons-
tituyen: aurignaciense, solutrense y magdaleniense, principalmente
a la edad del magdaleniense.
De todas suertes, los que pintaron o grabaron en las cavernas
de la Cantabria española o la Aquitania francesa, a veces con tan
genial visión de la vida animal, y con tanta libertad de estilo en la
factura del dibujo, eran hombres tan primitivos, que no conocían
otros instrumentos duros que la piedra tallada (de ahí la palabra
«paleolítico», tomada del griego: como si dijéramos de piedra vie-
ja), habiendo de transcurrir muchísimos siglos, aun milenios, antes
de que se acertara a perfeccionar el instrumento de piedra, y otros
igualmente largos siglos antes de. que la Humanidad comenzara a
usar los metales. El pintor de las aludidas cavernas no tenía la me-
nor idea tampoco de la cerámica, y entregado del todo a la caza
para vivir, desconocía en absoluto la agricultura, la domesticación
de los animales, ni la más elemental edificación de casas.
De este período (Sala 1." de la Exposición), como de los res-
tantes, junto a las obras de Arte, en información la más completa
posible, se ha procurado ofrecer, por vía de muestrario tan sola-
mente, ejemplares muy característicos de los instrumentos y útiles
de toda especie que constituían el ajuar y los elementos útiles para
la vida. Ellos dirán cuan penosa era la que llevaban aquellas razas
primitivas que sabían pintar tan portentosamente los animales a
cuya persecución andaban y de cuyos esquilmos vivían.
La evidente sorpresa que a todos produce la contradicción
entre el Arte y la vida de aquellos hombres, que vivían en España
varios miles de años antes de que comenzaran las más antiguas ci-
vilizaciones orientales del Egipto y la Mesopotamia, explica, si no
justifica, la incredulidad de los sabios de España misma y de toda
Europa, cuando el primer hallazgo del Arte pictórico paleolítico.
LOS DESCUBRIMIENTOS
El descubrimiento inicial, no tan casual como suelen ser los
más trascendentales en la Historia, es también gloria de España.
Y aun gloria de España el haber mantenido alguno de los sabios
españoles su convicción mientras los más autorizados de Europa
querían hacer ver que se trataba de una cosa moderna.
La Exposición de los Amigos del Arte se ha concebido con
un segundo propósito, de rendir homenaje nacional a dos hom-
bres beneméritos y doctos: D. Marcelino de Sautuola, el primer
descubridor de este nuevo mundo de la Arqueología y la Historia
de la Humanidad, y D. Juan Vilanova y Piera, autoridad en los es-
tudios de Geología, Paleontología y Prehistoria, que, no titubean-
do en ponerla en disputa y en peligro, mantuvo su convicción de
la autenticidad del descubrimiento de Sautuola en los Congresos
científicos internacionales a que anualmente solía concurrir. Los
bustos de Sautuola y de Vilanova, que fallecieron muchos años
antes de que el mundo sabio les diera la razón, figuran en el za-
guán de ingreso a las salas de la Exposición.
El monumento público que merecen, particularmente Sautuo-
la, seguramente que llegará día en que se vea en varias ciudades
del globo.
Por caso bien curioso, Sautuola descubrió a la vez el prime-
ro y el mejor conjunto de pinturas prehistóricas, todavía sin rival
la cueva de Altamira en el mundo, y bien justificadamente llama-
da por el malogrado arqueólogo francés Déchelette la Capilla
Sixtina del arte primitivo. La honda caverna, habitada por el hom-
bre de la edad cuaternaria, habíase cerrado, obstruida la entrada>
desde entonces. A la persecución de una zorra entróse un perro
por un orificio y para salvarlo los cazadores, en 1868, hicieron
apenas practicable el ingreso. En 1875, Sautuola ya la registró
sin mirar al techo de la cámara interior de las pinturas, y en 1879,
cuando dirigía cerca de la boca una excavación, cuyos útiles pa-
leolíticos se exponen, es cuando una niña, hija suya (hoy señora
de Botin, pues que vive), que habíase distraído curioseando con
otra luz por los rincones, vio por primera vez las magnas figuras
de animales. En 1880 mismo publicó Sautuola el dibujo de con-
junto de las tales pinturas (véase núm. 145) y su convicción de que
eran obra del hombre prehistórico.
En la Sociedad Española de Historia Natural, desde la sesión
de 7 de Junio de 1882, se discutió tan sorprendente hallazgo, pre-
gonado por Vilanova y D. Marcos Jiménez de la Espada. No hubo
recursos en la prestigiosa sociedad para la misión de estudio que
era tan indicada, y sólo deben recordarse los votos en principio
favorables de los Sres. Calderón y González Linares, enfrente de
votos contrarios, de calidad, autorizados éstos muy luego por los
más calificados de Europa conocedores de la Prehistoria espa-
ñola, como Mortillet, el paleontólogo Harlé y Cartailhac.
A Cartailhac se debió la tardía pero mas honrada y conven-
cida rectificación, suscitada por el primero y consiguientes descu-
brimientos de pinturas murales del todo semejantes en el Sur de
Francia, cavernas de La Mouthe y Pair-non-Pair, Combarelles y
Font-de-Gaume. Cartailhac corrió a Altamira desde luego, llevan-
do consigo al P. Breuil, preparando, aun sin recursos, una publi-
cación, y dando de avance de su conversión el famoso artículo de
la revista L Antropologie, año 1902, con el expresivo título de Mea
culpa dun scéptique. Con los más nobles acentos repitió la pali-
nodia en unas notables conferencias sobre Prehistoria hispánica
dadas en 1903 en la Universidad de Madrid. Su retrato, aunque
vive, por fortuna, el veterano prehistorista, figura en el zaguán de
la Exposición, en prueba fotográfica: donde ha tenido empeño el
que suscribe en poner a su vera los de los doctos descubridores,
autores de monografías referentes al Arte prehistórico español.
Los estudios de la nueva rama de la Historia del Arte de la
Humanidad habían de ser penosos y caros, y las consiguientes pu-
blicaciones, a base de calcos, facsímiles, copias, etc., nada fáciles.
Si en los años corridos del siglo xx ha podido revelarse una ri-
queza arqueológica y artística como la que se expone ahora, se
debió en primer lugar al Príncipe de Monaco y en segundo lugar
a nuestra Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones
científicas. S. A. S. Don Alberto I, Príncipe de Monaco reinante,
que se formó marino en la Armada española, y que tanto se ha
desvelado por proteger los estudios oceánicos del globo, dio libe-
ral amparo a la idea de Cartailhac, costeando bellas y muy costo-
sas ediciones (Bibliogr. números 2 y 5) y creando en París el Ins-
titut de Paléontologie Humaine. Esta sabia institución tomó empe-
ño en seguida en proseguir los estudios del arte rupestre, particu-
larmente de España, visitándonos, en largas y constantes estancias
entre nosotros, al caso, sus profesores, el francés Mr. Henri Breuil
y el alemán Mr. Hugo Obermaier, sacerdotes católicos ambos. Co-
adyuvaban a sus principales campañas (no terminadas todavía),
dos arqueólogos españoles de la provincia de Santander, D. Her-
milio Alcalde del Río, Director de la Escuela de Artes e Industrias
de Torrelavega, y el P. Lorenzo Sierra, sacerdote de la Congre-
gación de San Vicente de Paul, un tiempo Director del Colegio de
Limpias, y ahora provincial en la Casa de Madrid. Coadyuvaron
también, Mr. Paul Wernert, alsaciano, discípulo de Mr. Breuil, y
para campañas a veces bien lejanas de Cantabria, que se hubieron
de iniciar, D. Juan Cabré y Aguiló, discípulo del Sr. Marqués de
Cerralbo —y quien en 1903 había descubierto y en 1907 había
estudiado, primero que nadie, algunas de las pinturas de Levante—,
y D. Federico de Motos, farmacéutico de Vélez-Rubio, descubri-
dor de otras pinturas del grupo.
Por su parte, la Junta para Ampliación de Estudios —primera
institución oficial española que en los tiempos modernos ha podido
destinar cantidades para investigaciones científicas—, creyó, ac-
tuando con gran patriotismo e inteligencia, que debía crearse una
institución similar cual la que estableció, interviniendo el Sr. Bolí-
var, a la sombra del Museo de Ciencias Naturales. La que se llama
«Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas», que
tantas ha hecho y tantas publicaciones ha ofrecido, se constituyó,
llamando Director al sabio y benemérito Sr. Marqués de Cerralbo,
y teniendo por jefe de trabajos al profesor D. Eduardo Hernán-
dez-Pacheco, catedrático de Geología de la Universidad de Ma-
drid. D.Juan Cabré fue Comisario de Exploraciones. Colaboró
también principalmente el Sr. Conde de la Vega del Sella, con
otros (que se verán citados en la bibliografía y en la reseña de
cada descubrimiento), y colaboraron también los citados señores
H. Obermaier y Wernert, cuando, miembros de un Instituto fran-
cés, pero subditos alemanes, les vino a sorprender en España la
guerra mundial. Dicha Comisión actúa ahora con el Sr. Hernán-
dez-Pacheco como jefe, con la colaboración de su hijo, D. Fran-
cisco, y la ayuda del dibujante Sr. Benítez Mellado. El Sr. Cabré
está incorporado al Centro de Estudios Históricos. El Sr. Ober-
maier, encargado de cursos en la Universidad de Madrid.
No debe darse a olvido en este repaso al Sr. Bosch y Gimpe-
ra, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Barcelo-
na, que, aparte libros de síntesis arqueológica muy leídos, estudió
particularmente las pinturas catalanas de Cogul; al Sr. Zuazo Pala-
cios, que ha estudiado singularmente las de la provincia de Alba-
cete y limítrofes; al Sr. Gómez Moreno Martínez, catedrático de
Arqueología Arábiga de la Universidad de Madrid, que ya en 1908
(veterano entre los que viven, con no ser viejo) publicó el es-
tudio de las pinturas estilizadas de la Cueva de las Grajas (Jime-
na, Jaén), si bien este recuerdo nos trae a la memoria, con las aún
no aludidas pinturas estilizadas del Centro (Sala 4. •) y Sur de Es-
paña, recuerdos que no deben dejarse olvidados.
En efecto, tales poco artísticas pero curiosísimas pinturas o
pictografías fueron citadas, comentadas, copiadas y estudiadas por
españoles, muy antes de que naciera la ciencia prehistórica, pues
nada menos que Lope de Vega, el mayor dramático del teatro
«clásico» español, cita algunas, en 1597, en su comedia Las Ba-
tuecas, y en el siglo xvm (1783) estudió las de Fuencaliente (Sie-
rra Morena) el famoso Cura de Montoro, D. Fernando L. de Cár-
denas, ofreciendo copias (hechas por un hermano suyo) al Conde
de Floridablanca, para el Real Gabinete de Historia Natural, y ca-
lificándolas (al fin, acertadamente) como obra de los primitivos
habitantes de España. Esos mismos y los monumentos pictóricos
de la Cueva de los Letreros ya los estudió el padre de la Arqueo-
logía prehistórica española, D. Manuel de Góngora Martínez, ca-
tedrático de Historia de la Universidad de Granada, en su cono-
cidísimo libro de 1868.
LA EXPOSICIÓN

La Exposición se distribuye sistemáticamente en tres partes y


cuatro salas, aparte el zaguán o pieza de ingreso, en el cual, con
los bustos de Sautuola y Vilanova y los retratos aludidos, se han
colocado los mapas en que se han localizado las estaciones del
Arte prehistórico.
La Sala 1.", a la izquierda entrando, está consagrada a la re-
gión de Cantabria, la de un arte más notable e indiscutiblemente
paleolítico. En vitrinas van los instrumentos del paleolítico.
Las dos Salas 2." y 3.°, a la derecha del zaguán, están conjun-
tamente consagradas a la región de Levante, arte único, hasta el
día, en el mundo, con características singulares. No es unánime la
opinión de los doctos en la determinación cronológica de ese
Arte, y por esa última duda no se ponen en estas salas vitrinas ni
del paleolítico ni del período de transición al neolítico siquiera.
La Sala 4." y última de la derecha, ofrece, sin propósito de
apurar la información, las muestras principales del Arte estilizado,
de sorprendente decadencia, y coetáneo, con toda seguridad, del
neolítico (período de la piedra pulimentada, «de la piedra nueva»
etimológicamente) y aun del comienzo de las edades del metal: de
la del bronce. En esta sala se ofrecen muestras en las vitrinas de
los útiles de aquellas edades y de las primeras y más bellas mues-
tras españolas de cerámica del neolítico, de los notables bronces
españoles más antiguos, etc.

Advertencia práctica: El Catálogo está ordenado sometiéndolo


en su numeración y orden a la colocación de obras expuestas, sin
que el visitante que lo vaya leyendo tenga, en general, que saltar
hojas ni números, registrando las llamadas, ni tenga tampoco que
volver sobre sus pasos. Pero el orden establecido pide que en la sala
de la izquierda (Sala 1.a) se lleve la izquierda, y en las salas de la
derecha (Salas 2. °, 3." y 4.") se lleve la derecha.

EL ARTE DE CANTABRIA (Sala 1.-)

Corresponde con seguridad a una edad geológica ya pasada:


la cuaternaria. Y como ésta se ha podido establecer dividida, con
rigor científico, en períodos de mayor o menor frío en la tierra,
de mayor o menor extensión de los glaciares en las altas cordille-
ras (incluso nuestros Pirineos, cordillera cantábrica y montes ibé-
ricos, etc.), puede precisarse que cuando los hielos de la última
grande glaciación sorprendieron al hombre cuaternario, instalado
de siglos en nuestra Península, llegaron desde el Norte a la zona
cantábrica rebaños de renos, el mamut, elefante lanudo y de gran-
des colmillos retorcidos, y el rinoceronte de tabicada nariz, con
más, bisontes, toros salvajes, caballos y cabras silvestres, y el gran
oso, el león y la hiena llamados de las cavernas.
Los hombres buscaron, con preferencia, asilo en las cavernas
para el rigor del frío, viviendo de la caza. La única preocupación
por lograrla la tradujo su mano, y en objetos manuales (más fre-
cuentes fuera que en España), utilizando piedra, asta, hueso, mar-
fil, dibujó figuras de los animales, y en el misterio de las cavernas
nuestras (y de Aquitania) pintó o grabó las admirables figuras de
los mismos animales.
Aquella manifestación artística nos demuestra la potencia de
la visión y la frescura de la memoria visual de los cazadores, la
obsesión de su atención y la libertad de su manejo; pero la crea-
ción artística no podía obedecer a un fin artístico, inconcebible
entonces, ni a capricho o particular juego de vocación artística, con
toda seguridad. Hoy los sabios están contestes (después de un es-
tudio del Arte de los primitivos del día, los salvajes) en atribuir
sentido supersticioso al dibujo paleolítico, y se tiene como magia
de caza, manera mágica, pintando animales y dando en el blanco
imaginario, de cazar animales y dar en el blanco realmente, y ma-
nera mágica, también, de procurar su mayor producción y multi-
plicación.
El velo del misterio supersticioso comporta bien la circuns-
tancia de que en la Cantabria española y la Aquitania francesa,
las maravillosas pinturas de animales estén puestas en lugares ab-
solutamente oscuros, sólo y definitivamente visibles con una luz
artificial (que usó el pintor, por fuerza), en los recovecos de ca-
vernas, a veces tan hondas, que una (en Francia, la de Niaux) tiene
800 metros lineales de desarrollo.
En esas obras de Arte obsérvase la circunstancia de que se
concibieron aisladas todas y cada una de las figuras, nunca for-
mando grupos, y a veces (y con frecuencia) pintadas una encima
de otra o de otras. Falta la figura humana: salvo unas siluetas
confusas, antropoides, cuyo parecido con los hombres es lejano,
interpretadas como enmascarados (acaso en ardid para cazar), o
como seres diabólicos, quiméricos (acaso genios). En las cavernas
se ven, además, impresiones de manos al natural: en «negativo» o
en «positivo», o sea contorneadas de color o dintorneadas de co-
lor, respectivamente; y también puntuaciones y dibujos que se ha
pensado si representan techos (tectiformes), otros cual peines (pec-
tiniformes), cual escudos (escutiformes), etc.
El estilo llamado naturalista en los animales pintados, lo único
admirable, es el mismo y único en el Norte de España y en el Sur
de Francia (donde son menos abundantes). Es un solo Arte, es
una sola escuela: la llamada «franco-cantábrica» o mejor «cánta-
bra-aquitana», extendiéndose en España a Asturias y otras pro-
vincias del Norte, y por caso raro y esporático (con algunas notas
de diferencia), a una estación de la provincia de Málaga.
Una característica diferencial tienen los animales pintados de
la región cantábrica, en parangón con los de Levante, y es el ta-
maño grande, sin llegar a ser siempre el tamaño natural. En lo
alto de la Sala 1.° se han copiado, al tamaño del original, algunos
de la techumbre de Altamira: bisontes, cierva y jabalí. En las res-
tantes copias se dice si se redujeron a la mitad, al tercio o a otra
escala, recomendándose al visitante que tenga presente esas indi-
caciones.

LA TÉCNICA

El Arte del Norte, la pintura «troglodita» (o de cavernas),


una en el estilo, no solamente delata muy diversas manos, sino si-
glos entre sí alejados, y aun etapas diversas del paleolítico supe-
rior o moderno. Para el examen de la posible sucesión de mane-
ras, debe recurrirse al estudio de la técnica, a veces bien distinta,
y a la circunstancia de que con extraordinaria frecuencia unas ge-
neraciones pintaron sobre la obra de las generaciones anterio-
res. El P. Breuil ha adelantado un orden cronológico hipotético,
todavía no definitivo. (Véase Bibliografía núm. 5.)
Para los visitantes de la Exposición, basta una noticia gene-
ral de la técnica del Arte paleolítico, que en el Norte habrá de
corresponder al período magdaleniense.
La técnica más notable es una verdadera pintura «al óleo»
(por caso algún tanto inesperado), pues se diluyeron los colores
en grasa animal (no vegetal), acaso medula, tuétano. El negro es
de carbón vegetal molido, y los rojos más o menos parduzcos y
los amarillos son de ocre, o sea hematites u óxido rojo de hierro,
ocre amarillo u óxido de manganeso. Faltan totalmente el azul, el
verde, y es raro el blanco, producido con marga calcinada. Si se
dibujaba previamente con tarugos de ocre, como lapiceros, lo nie-
gan algunos, y el color se extendería, líquida la tinta, con tosco
pincel, que sería algún mango desflecado en un extremo. De la
tinta se impregnó a veces la roca en el ambiente húmedo de lo
cavernoso, auxiliando a la conservación esa misma humedad y la
escasa alternativa de frío y calor. En alguna excavación (véase
número 137, la Paloma) se hallaron los elementos de un «taller»
de pintor troglodita.
Hay otras técnicas, singularmente la del grabado (véase nú-
mero 11, Candamo), rayada la superficie, dibujando con la punta
del instrumento de pedernal. Y hay caverna en que los dedos
mismos sobre superficie gredosa húmeda, dejaron los contornos
del dibujo de las bestias de caza (núm. 102).
El visitante notará más llanamente las diferencias, bien apa-
rentes, de lo contorneado puro, lo rayado, lo pintado a planos y
la policromía y modelado de ciertas obras de Altamira, habiendo
de advertirse aquí una circunstancia que las copias no pueden de-
cir, y es: que a veces el artista aprovechó para el modelado de su
figura y aun para su contorno, ciertos salientes o abultamientos
más o menos relevados de la roca en que pintaba y para los di-
bujos grabados las mismas figuras de las peñas.
EL ARTE DE LEVANTE (Salas 2.' y 3.')

Frente al Arte «troglodita» o del Norte «cántabro-aquitano»,


ofrece el Arte del Levante español circunstancias particulares que
le diputan (hasta el día) por caso único en el mundo entero.
Extiéndese a las provincias valencianas y murcianas y la de
Teruel, pero tiene estación única en Cataluña (Lérida), otras en las
provincias, también limítrofes, de Cuenca y Almería, y alguna es-
tación, poco importante, en la de Jaén.
No se conoce un solo caso de pintura de caverna, y en vez
de la oscuridad, ofrécense sus pinturas al aire libre en los huecos
de las peñas, en oquedades o covachas o abrigos poco acusados,
al punto de que alguna de las pinturas sufre la lluvia directa (no
las más de ellas). Esta pintura de rocas, «rupestre» con palabra
más propia, no alcanza tampoco la escala de tamaños del Norte,
sino que, con excepciones (algunas en Aragón, y siempre a media-
no tamaño), las figuras suelen ser muy pequeñas. Sobre tamaños,
estése al Catálogo, sin olvidar la diferencia, para poder apreciar
mejor el estilo de las pinturas.
En la técnica no hay esenciales diferencias, y con grasa ani-
mal y los colores térreos e inalterables dichos, se pintó lo mejor
de Levante como lo mejor de Cantabria. En Levante, la pintura
al aire libre experimentó una lenta peroxidación hasta formarse
una sustancia química estable que impregnó, hasta cierta profun-
didad, la capa superficial de la roca y es casi una pintura en es-
tado fósil. Por consecuencia, se manifiesta con más evidencia lo
pintado, cuando se humedece la peña.
También hay en esta segunda región variedad de técnicas,
como de estilos, seguramente que también variedad de siglos, y de
milenios. Y también aquí el Sr. Breuil ha intentado un circunstan-
ciado avance de la sucesión cronológica de las maneras, a base de
la superposición de figuras de diversa técnica en Minateda (véase
número 16 de la Bibliografía).
La radical y mayor diferencia con el Arte del Norte, la ofre-
cen dos características: el uso y aun el predominio de la figura hu-
mana, y la agrupación de figuras en verdaderas escenas.
Tan excepcionales progresos no se lograron con igual éxito
estético, y así, pocos animales de Levante y ninguna figura huma-
na, delatan la genialidad de visión artística de la forma de los ca-
zadores de bisontes del Norte.
La genialidad brilla en algo que ahora nos parece estética-
mente cosa modernísima, a saber: el movimiento. El escape del
movimiento va semi-indicado a veces en las siluetas incorrectas, y
otras veces ofrécese notablemente exagerado, pero muy vigorosa-
mente subrayado. Ante escenas de caza, de lucha y carreras bre-
vemente apuntadas en esas toscas pinturas, todo el arte del Egip-
to antiguo (en tantos miles de años posterior) y el arte de la Me-
sopotamia, parecen cosa viejísima. Demasiado similar al arte cari-
caturesco, el prehistórico de nuestro Levante, aun en la decisión
para no atenerse a las proporciones, a las medidas y a las formas
del natural (al reproducir seres humanos), sacrificando la verdad
de la línea a la verdad dinámica o del movimiento, se ve triunfar
un modernismo sorprendente e inesperado.
Ese espíritu mal llamado de estilización en el dibujo, acusa
una extremada libertad, por el contrario, con inmensa variedad de
actitudes, en figuras alargadas, con torsos triangulares, piernas a
veces exageradamente robustas, con acentos notables de vida.
Los detalles de indumentaria y armas son de extremada curiosi-
dad, aparte lo artístico. Mas ni con ellas se acierta a definir la
idea de los artistas, sin que se suela aceptar que haya nada con-
memorativo de sucesos de adalides o jefes de tribus (como se
llegó a pensar), ni seguridad, por el contrario, en que también
todo en Levante obedezca a la idea mágica de ensalmos y con-
juros supersticiosos, como para la caza, también para la lucha y
otros trances de la vida primitiva.
La representación de las bestias, mucho más realista, a veces
con igual señalado dinamismo por añadidura, ofrece contactos con
el arte de Cantabria; más inexplicables, por oponerse las dos seña-
ladas diferencias ya definidas.
Desde luego, en el señalar los animales pintados comienza a
haber discrepancia entre los especialistas. Para unos es la fauna
actual, no faltando quien señale el perro ya doméstico. Los seño-
res Breuil y Obermaier reconocen (Alpera, Minateda, Tirig) ejem-
plares de la fauna cuaternaria ya extendida o perdida en España:
rinoceronte, reno, alce, onagro.
El Sr. Hernández-Pacheco, rechazando esas interpretaciones
y viendo en una fase de los animales pintados realistas la contem-
poraneidad con lo cantábrico (por el período magdaleniense),
lleva el resto de lo levantino —suponiéndolo de una raza llegada
del Sur— a época posterior, en la fase transicional de lo paleolí-
tico a lo neolítico («mesolítico» de Morgan, «de piedra media»).
Opinión que todavía se extrema, atrayendo lo artístico levantino
hacia lo neolítico por algún otro conocido arqueólogo.
Por el contrario, los Sres. Breuil y Obermaier, y el Sr. Cabré,
afirman, con gran decisión, que todo es arte cuaternario, coetáneo
del cantábrico, aun en buena parte (antes de sufrir su influencia)
anterior a él, y pre-magdaleniense en parte, o sea solutrense y
aun auriñaciense. Como los abrigos no tienen, cual el suelo de
las cavernas, excavaciones seguras que registrar, cuando en las
proximidades se ven instrumentos y restos de lo paleolítico, no se
descifra el enigma. Y objetos del mismo arte, pero moviliar, no se
han hallado en parte alguna.
El interés de ese problema, aun para los nada especializados,
es otro aliciente de la Exposición: al ofrecerse en ella la plena in-
formación gráfica de las dos grandes provincias mundiales de la
pintura paleolítica —por acaso, inscritas ambas (seguramente que
de pueblos distintos) en el mapa de España.
Pero la mayor curiosidad la ofrecen las auténticas «instantá-
neas» de la vida de un pasado tan remoto: la «danza» (?) phalica
o ritual de Cogul (núm. 147), el cacique o jefe de tribu de Alpe-
ra (243); la loca carrera de persecución y el jabalí perseguido del
Agua Amarga (193); los cazadores de panales de abejas de Bi-
corp (154); la madre y el crío de Minateda (226); los cazadores al
rastro sobre la nieve (?) de Valltorta y de Morella la Vella (252,
164); la escaramuza guerrera de Alpera (198); los cazadores al ojeo
de la cueva de Caballos, Valltorta (244); el combate de los arque-
ros de Morella la Vella (165), etc.
Nadie, hace sólo diez y ocho años (en 1903 fue el primer ha-
llazgo, el de Calapatá, por el Sr. Cabré), pudo fantasear siquiera que
se lograra una información gráfica tan rica y auténtica para poder
conocer lo que fue la vida del hombre primitivo sobre el planeta
en la edad de la piedra sin pulimentar. En España, y de descubri-
miento y principalmente a estudio de españoles, se ha ofrecido
esta segunda y trascendental revelación.
EL ARTE DEL NEOLÍTICO Y ENOLÍTICO (Sala 4.»)

En Levante, al perderse aquel libre espíritu artístico de la


vida a lo caricaturesco, quedaba su ejemplo muerto, cual verda-
dero caso de estilización, a acotar éste o el otro modelo y repe-
tirlo siempre. Y así, o de manera semejante, en una pendiente rá-
pida de decadencia del sentir visual o artístico, que parece atro-
fiarse, se va llegando a las formas puramente esquemáticas y los
dibujos sencillamente simbólicos de las pinturas o mejor pictogra-
fías coetáneas del neolítico.
La caída en lo estético parece inverosímil, como si otra es-
pecie de hombres, mucho menos humanos, más rudos y salvajes,
hubiera sobrevenido. Y precisamente cuando aparecen, con ellos,
progresos en lo prosaico de la vida, tan considerables como los
que simboliza la talla fina y el pulimento de la piedra: el NEO-
LÍTICO.
Acaso no es precisamente la victoria de la prosa de la vida
práctica sobre aquella visión naturalista que caracterizó al cazador
paleolítico del reno, sino cosa más honda: un cambio psicológico
más esencial y de mayor necesidad para el progreso de la Huma-
nidad. Acaso la imagen visual (el «todo» para los hombres viejos
del paleolítico) piérdese en su espíritu al avance de lo que gana la
imagen verbal, y cual las sílabas y palabras traducen por símbolo
las ideas que se van definiendo, así los esquemas lineales y pictó-
ricos son símbolo y les basta que sean recuerdo identificable de los
conceptos y de los vocablos. El Arte, al estilizarse tan abreviada-
mente, deja de ser arte estético para encaminarse a ser «arte» comu-
nicativo, o sea: un preliminar de la escritura. Antes que la verda-
dera escritura vaya de lo simbólico a lo sonoro articulado (silábi-
co o alfabético), comenzaría por lo esquemático y aun por lo esti-
lizado artístico. El progreso del lenguaje articulado vino así a ma-
tar, por muchos siglos, la pintura naturalista. A la visión realista
sucedió la palabra, la idea verbal: porque aún no cabía todo junto
en la mentalidad del hombre de aquellas remotas culturas.
Acaso podrá creerse que no precisaba la Sala 4." de la Expo-
sición. Pero solamente con la evidencia de un tan total eclipse del
genio pictórico de la Humanidad, se da uno cuenta de lo esplén-
dido de aquel prematuro amanecer del todo malogrado.
Todavía es gloria de España también la pintura esquemática
del neolítico, tal cual se puede conocer en la Exposición, pues
tampoco se repite esa curiosa fase de la cultura en muchas esta-
ciones de fuera de nuestra Península (aparte las de África, también
muy numerosas). Nosotros tenemos por privilegio (hoy por hoy)
una riqueza inmensa, y seguimos en primer lugar en el mundo en
este tercer gran capítulo del Arte pictórico prehistórico. De ello
ofrecemos en la Sala 4." no más que unas series de muestras.
Estamos ya en los tiempos geológicos actuales y en un mun-
do nuevo de «cultura». El hombre se ha hecho sedentario, se ro-
dea de animales domésticos, comienza a cultivar los campos. La
cerámica le es útil cuando antes lo frágil de ella no le hubiera
servido al nómada y al cazador. Al silex desbastado sustituye la
piedra tajante pulimentada.
En los abrigos mismos del Levante, sobre las pinturas anti-
guas, típicas, se ven dibujos más recientes; pero de tipos más pu-
ros y abundantes se ven (sin precedente) en muchos abrigos de
Andalucía (región de Vélez-BIanco, sobre todo región de Tarifa),
en el Centro (Extremadura, Portugal, etc.). Algunas, pobres de
concepción, rígidas y sin vida, todavía quieren ser pinturas realis-
tas de hombres o animales, pero cada vez se va llegando a una
mayor abreviación de rasgos, a una esquematización más sistemá-
tica y más puramente significativa. El dibujo ya no es de figuras;
son signos.
Difícil hubiera sido en muchos casos adivinar la derivación y
transformaciones de los dibujos, si, reuniendo grandísimo número
de ejemplares, no se pudiera intentar (no siempre con éxito de
certeza) el proceso particular de cada abreviación, gradación de lo
estilizado desde las figuras al esquema geométrico final. Al lado,
con regularidad, se ven las series numerosísimas de los signos ra-
miformes, pectiniformes, estelares, solares, acuosos, serpentinifor-
mes, zig-zags, puntuaciones, lo alfabetiforme.
Parece que en los primeros albores del neolítico pudo alcan-
zar formas puramente geométricas (y por primera vez en la Histo-
ria) la silueta humana y la animal. Lo cierto es que todo ese
«arte» (nada estético) perdura a través del neolítico hasta la auro-
ra de la edad de los metales, que, entre nosotros, puede cifrar-
se en dos mil quinientos años antes de Jesucristo. En las fases fi-
nales de ese arte rupestre ha podido hallarse pintura de «ídolos»,
que en absoluto coinciden con los ídolos de bulto, terriblemente
esquemáticos y geométricos también, como los hallados por mon-
sieur Louis Siret, el ingeniero belga de la zona de Almería, docto y
benemeritísimo de la Prehistoria española, y expuestos en la Sa-
la 4." Iguales representaciones de los viejos ídolos hispánicos se
ven grabados sobre vasos cerámicos de la época del cobre.
Si, como parece, todo ello se relaciona directamente con el
arte de los dólmenes o grandes sepulturas, el carácter simbólico
religioso será evidente, y con la idea madre del respeto y culto a
los «manes», espíritus de los antepasados.
En dicha Sala, excediéndose del tiempo del neolítico y el
eneolítico, se han expuesto algunas notables manifestaciones de la
primera EDAD DEL BRONCE, hora en la cual, ante tanta per-
fección industrial (minería, metalistería) se hace todavía más evi-
dente el sueño largamente secular del genio artístico de la pintu-
ra. Este solamente había de recomenzar su progreso con el es-
plendor de las primeras grandes civilizaciones orientales y del Este
mediterráneo.
Pero entonces España había dejado de ser el centro del
mundo.
ELIAS TORMO
CATALOGO
CATÁLOGO
SALA PRIMERA

Caverna de la Peña de Candamo


(Núms. 1 al 11 y del 124 al 129.)

Es la más occidental de las cavernas con pinturas prehistóricas de la región as-


turiana. Independientemente del interés de índole prehistórica, es interesante por ser
una de las más bellas de la zona cantabro-asturiana a causa de sus salones y comparti-
mentos ornados con profusión de estalactitas y hermoseada por blancas cascadas esta-
lagmíticas y colgantes pétreos, pudiéndose recorrer casi toda ella fácilmente por la
amplitud de sus galerías y la altura de sus bóvedas.
El interés principal está en el numeroso conjunto de grabados y dibujos en negro
y rojo, en un espacioso muro, formando una maraña de figuras entrecruzadas y super-
puestas que hace ver que no es el fin puramente ornamental el que guió a nuestros an-
cestrales de la edad de la piedra al decorar las cavernas con el arte pictórico. En un
escondido compartimento del salón grande junto a la bóveda existe un bellísimo con-
junto de caballos dibujados en rojo, pardo y negro. Otras diversas figuras están repar-
tidas por varias partes de la caverna.
Fue descubierta en 1914 por D. Eduardo Hernández-Pacheco y poco después e
independientemente por el Sr. Conde de la Vega del Sella. El estudio fue hecho por el
expresado Sr. Hernández-Pacheco y los dibujos son debidos a D. Juan Cabré y, en
parte, a D. Francisco Benítez Mellado.
Está situada la caverna cerca de la cumbre de un empinado cerro junto a la al-
dea de San Román de Candamo, a poco más de un kilómetro de la estación del ferro-
carril en la línea de Oviedo a San Esteban de Pravia. Un camino construido por una
28 ARTE PREHI8TrtniCO ESPAÑOL

junta local de San Román conduce a la entrada de la caverna, cerrada actualmente por
una puerta cuya llave se guarda en la hospedería situada junto a la estación.
De esta caverna se ha publicado monografía por D. Eduardo Hernández-Pache-
co. Los dibujos que de esta localidad se exponen son parte de los materiales utilizados
para la citada Memoria. (Véase núm. 1 del apéndice bibliográfico.)
EXPOSITOR; Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.
1.—Grabados y dibujos en negro y rojo débil, representando bisontes, rebecos, cérvidos y una figura antropo-
zoomorfa. Tamaño de la reproducción: 146 X 07.
2 a 4. —Animales grabados en el muro grande del salón principal de la caverna; 2, toro a escala 1/3; 3, caballo
a tamaño del original; 4, ciervo herido con venablos volviendo la cabeza a escala 1/3. (La representa-
ción de animales heridos es uno de los argumentos en favor del carácter de magia de caza que tienen
las pinturas trogloditas). Notable el arrepentimiento o doble dibujo de la cabeza. Tamaño de la repro-
ducción: 140 X 60 .
5 y 6 . - 5 , toro grabado a escala 1/3 (48 X 58); 0, bisonte incompleto, a escala 1/3. Tamaño de la repro-
ducción: 132 X 52.

7 a 10.—7, bisonte grabado a escala 1,2; 8, bosquejo de mapa geológico y prehistórico de Asturias, con
indicación de las cavernas con pinturas y con yacimiento paleolítico (22 X 46); 9, plano general
y secciones de la caverna de la Peña de Cendamo (12 X 28); 10, gamo grabado y dibujado en negro,
herido por un venablo, a escala 1/3 (40 X 45).

11.—Composición general reproducida en sus colores de los grabados y dibujos del muro grande del snlón
principal de la caverna de la Peña de Candamo, a escala 1/3. Tamaño de la reproducción: 100 X 248.
Esta composición representa el muro con su fondo de color vurio a causa de los depósitos ferrugi-
nosos. En este muro, los hombres de la edad paleolítica grabaron con piedras agudas laberíntico con-
junto de animales, superponiendo unas figuras a las otras. J3n algunas, la pintura negra completa la
obra de grabado, complicándose el enmarañado conjunto por las figuras trazadas con color rojo. El
trazado de estos dibujos pudo ser realizado con un fin ritual, lo cual explicaría las numerosas superpo-
siciones, incomprensibles si sólo se perseguía un fin estético.

Caverna de Altamira
(Núms. 1 2 a l 3 , 3 3 a 5 7 , 8 2 , 101 y 123.)

Esta caverna está situada cerca de Santillana del Mar (Santander), a unos tres
kilómetros de dicha población.
Su visita se puede realizar bien en automóvil desde Santander, que dista unos
50 kilómetros, o a pie desde Ja estación de Puente de San Miguel (línea Santander-
Oviedo), a cinco kilómetros de Santillana, por carretera, o desde Torrelavega, en cuya
localidad se encuentran medios de locomoción. Los billetes de entrada se despachan
en el Ayuntamiento de Santillana, el que proporciona un guía autorizado.
Fueron descubiertas las pinturas de Altamira en T879 por D. Marcelino de Sau-
tuola, las cuales en sí constituyen el mayor apogeo del arte cuaternario del mundo. Se
encuentran principalmente decorando el techo de la gran sala que existe cerca de la
entrada, cuya situación se detalla en el plano de la cueva expuesto, núm. 45.
ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL 20

Recuérdese lo dicho en el Prólogo.


La monografía definitiva se debe a los Sres. E. Cartailhac y H. Breuil. (Véase
apéndice bibliográfico núm. 2.)
EXPOSITOR: Sociedad Española de Amigos del Arte.

12.—Bisonte policromado, detenido cuando caminaba hacia la derecha. Tamaño de la reproducción: 150 X 200.
Copia de la pintura original de Mr. H. Breuil (núm. 35), por D. F. Benítez Mellado.
13.—Bisonte policromado, en posición recostada, la cabeza a la izquierda. Tamaño de la reproducción:
150 X 200.
Copia de la pintura original de Mr. H. BreuÜ (núm. 38), por D. F. Benítei Mellado.

Caverna del Buxu


(Núms. 14 a 23 y 144.)

La Caverna del Buxu se encuentra cerca de la aldea de Cardes, partido judicial


de Cangas de Onís (Asturias).
Como quiera que su visita es difícil porque es muy estrecho su corredor de en-
trada y muy penosa la circulación en las galerías por ser éstas de escasa altura, no se
puede recomendar dicha excursión. En todo caso ha de hacerse con un práctico del
país, desde Cangas de Onís, y se invierten en el viaje unas dos horas. Solamente los
primeros kilómetros podrían hacerse en coche, siguiendo la carretera que sube a Cova-
donga.
Fue descubierta por el Sr. Conde de la Vega del Sella, en 1916, y su estudio
llevado a cabo por el Dr, H. Obermaier y su descubridor en la monografía núm. 3
del apéndice bibliográfico.
Contiene principalmente grabados de estilo bastante arcaico y varias figuras de
animales más perfectas y menos antiguas, cuyos contornos estén en parte grabados y
en parte siluetados en color negro.
Todos los dibujos expuestos de esta caverna fueron hechos por D. F. Benítez
Mellado, bajo la dirección y responsabilidad científica de los autores mencionados.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

14.—Caballo grabado, rampante. Tamaño de la reproducción: 56 X 54.


15.—Bisonte en parte grabado y en parte pintado de negro. Tamaño de la reproducción: 39 X 54.
16.—Figuras superpuestas. La figura de mayor tamaño representa un paleto, solamente pintado en negro.
Contemporánea debe de ser la imagen inferior, que es un ciervo, muy naturalista, y ambas recubren,
en parte, dos grabados más primitivos que acusan ¡as siluetas de un caballo y oe un cérvido. 1 urna no
de la reproducción: 73 X 83.
17.—A la izquierda caballo grabado y a la derecha cabeza pintada en negro de cabra montes. Son dos papeles.
Tamaño de la reproducción: 28 X 3 0 las dos.
18.—Dos grabados de caballo, copiados en negro, de estilo muy primitivo. Tamaño de la reproducción: 73 X 8 0 .
30 ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

19. —Plano general de la caserna del Buxu, con indicación de los lugares en que se encuentran los grabados y
pinturas murales, "^amafio de la reproducción: 47 X 82.
20.—Figura de ciervo, avaftzada la cabeza, grabada y pintada de negro. Debajo de ella se ve el contorno de
una cabra. Tamaño de la reproducción: 70 X 95.
21 .—Dos caballos grabados. Débese llamar la atención del de la derecha por su ejecución esmerada, toda ra-
yada, dentro del estilo de su época. Tamaño de la reproducción: 29 X 60.
22.—Grabado de cabra, tamaño pequeño, entre signos tectiformes. Tamaño de la reproducción: 67 X 50.
23.—Dosfigurasde ciervas. Tamaño pequeño de la reproducción: 40 X 55.

Caverna de Penches
{Núms. 24, 25 y 26,)
Está situada en las estribaciones meridionales de las montañas vasco-cantábri-
cas, en la vertiente hacia el Ebro junto al arroyo de Penches, afluente del Oca que des-
emboca a poca distancia en el Ebro. Dista de Oña unos tres kilómetros, siendo nece-
sario un guía para desde esta villa ir a la caverna. La estación del ferrocarril más pró-
xima es Briviesca (Burgos), distante unos veinticinco kilómetros de Oña a través de la
región de La Bureba, recorridos por automóvil de línea.
Consiste la caverna en una estrecha grieta de anchura variable de medio a tres
metros y de longitud de ciento setenta metros, penetrándose por un agujero que ape-
nas deja pasar a una persona arrastrándose; dificultad de acceso y angostura que exclu-
ye la idea de que tal recinto sirviera de lugar de habitación.
Contiene varios grabados, representando cabras monteses, trazadas con línea
gruesa en la superficie decalcificada y blanda de los muros de la caverna. Cerca del
fondo, en un ensanchamiento de la estrecha grieta subterránea, hay grabada con línea
fina una cabra montes, completando el grabado trazos de color negro.
Fue descubierta y reconocida en T915 por los PP. Miguel Gutiérrez Ibero y Ro-
dríguez Fernández, del Colegio de Jesuítas de Oña, los cuales invitaron al Jefe de tra-
bajos de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas Sr. Hernández-
Pacheco para hacer el estudio. Este se realizó en 1916 por el expresado profesor en
unión del alumno de la Comisión D. Francisco H.-Pacheco; los calcos correspondientes
fueron obtenidos por D. Juan Cabré. Resultado de este estudio fue la Memoria titulada
«Los grabados de la cueva de Penches», que se indica en el núm. 4 del apéndice bi-
bliográfico.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.
24.—Cabras grabadas en la caverna de Penches. Tamaño de la reproducción: 110 X 83.
Figuras en extremo toscas, que se supone corresponden a la época más primitiva del arte prehis-
tórico. El cuerno de la una es el lomo de la otra.
25.—Cabras grabadas en la caverna de Penches, de estilo primitivo. Tamaño de la reproducción: 100 X 6 8 .
26.—Cabra grabada y pintada de la caverna de Penches, figura no completa. Tamaño d é l a reproducción:
ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL 31

Caverna de Santián
(Núm. 27, plano en núm. 45 B.)

Hállase cerca de Puente Arce, a 14 kilómetros de Santander, y ha sido descu-


bierta por el Sr. H. Alcalde del Río, en 1905.
Las manifestaciones pictóricas de esta caverna se limitan exclusivamente a va-
rios signos indeterminados, pintados en rojo, cuya reproducción y estudio puede verse
en el núm. 5 del apéndice bibliográfico.
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaine. París.
27.—Selección de los tipos principales de esta caverna. Pinturas en rojo originales de H. Breuil a la quinta
parte de su tamaño, jArmas?... ¿Cetros?... Algunos acaban en verdaderas manos. Tamaño de la re-
producción: 27 X 51.

Caverna de Bolado
(Núm. 28.)

Está situada cerca de Llanes y no contiene más que signos tectiformes que fue-
ron descubiertos por unos PP. Agustinos, en el año 1912, y luego reproducidos por
M. Boule, H. Breuil y H. Obermaier en el núm. 6 del apéndice bibliográfico.
EXPOSITOR: Instituí de Paléonfologie Humaine. París.
28.—Conjunto de los dibujos rojos tectiformes de esta caverna, por H. Breuil. Escala 1 : 5. Tamaño de la re-
producción: 51 X 68.

Caverna de la Haza
( N ú m . 2 9 , plano en n ú m . 4 5 B.)

Se encuentra cerca de Ramales de la Victoria, y la descubrió el P. L. Sierra y el


Sr. Alcalde del Río, en 1903.
Contiene escaso número de pinturas de animales, pintadas en rojo, publicadas
por H. Alcalde del Río, H. Breuil y P. L. Sierra en la obra núm. 5 del apéndice biblio-
gráfico.
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaine. París.

29.—¿Dos carnívoros?, ¿lobo? ¿león?, de la caverna La Haza, dibujo original d i H. Breuil. Escala 1 ; 5. Tamaño
de la reproducción: 2 0 X 56,
32 ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

Caverna del Pendo


(Núm. 50, plano en núm. 4 5 B.)

El Pendo se halla cerca del pueblo de Escobedo, Ayuntamiento de Camargo


(Santander).
En el fondo de la caverna existe el único grabado de dos aves, en muy mediana
ejecución, visto por primera vez por el Sr. H. Alcalde del Río, en 1907, y publicado
en la obra núm. 5 del apéndice bibliográfico.
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaine. París.

30.~-Grabado de dos aves, tal vez representando pingüinos, de la caverna «El Pendo», dibujo original de H,
Breuil. Son las únicas aves del Arte cantábrico. Bscala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 37 X 2Q.

Caverna de la Loja
(Núm. 3 1 , plano en núm. 4 5 B.)

Situada cerca de la aldea El Mazo, no lejos de Panes (Asturias).


El conjunto de grabados de animales expuestos en esta Exposición es lo que so-
lamente existe en esta caverna y ello fue descubierto por los Sres. Breuil, Alcalde del
Río y Mengaud, en 1908. (Véase la obra núm. 5 del apéndice bibliográfico.)
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaine. París.

31 .—Grupo total de figuras de seis bóvidos grabados en la caverna de Loja. Dibujo original de H. Breuil. Es-
cala 1 r 3, aproximadamente. Tamaño de la reproducción: 34 X 6 8 .

Caverna de la Venta de la Perra


(Núm. 32.)

Esta pequeña gruta se encuentra cerca de la estación de ferrocarril (de Bilbao a


Santander) de Molinar de Carranza, y sus pocos grabados fueron descubiertos por el
P. L. Sierra, en 1904. (Véase núm. 5 del apéndice bibliográfico.)
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaine. París.

32.—Figura contorneada de oso, único grababo en buena conservación de esta caverna. Dibujo original de H.
Breui!. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 30 X 47.
ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

Caverna de Altamira

Véase su descripción en este Catálogo inserta en la póg". 2Q.


Todos los dibujos, comprendidos desde el núm. 33 a 43 y desde el 46 a 56,
son los originales de H. Breuil.
EXPOSITOR: (Salvo de ios núms. 44, 45 y 57) ¡nstitut de Paléontologie Humaine.
Paría.

33.—Bisonte policromado, hacia la derecha, cuya cabeza ha desaparecido. Tamaño de la reproducción: 1,20
metros. Reproducción: 36 X 48.
34.—Pequeño conjunto de pinturas que representan cinco bóvidos. Escala 1 : 20. Tamaño del original: 26 X 48.
35.—Bisonte policromado. (Véase la ampliación núm. 12). Tamaño de la reproducción: 1,50 metros. Repro-
ducción: 36 X 48.
36.—Figuras incompletas confusas de dos animales, con arrepentimiento, en parte grabadas y en parte pinta-
das. Tamaño del original: 1,80 metros. Reproducción: 35 X 43.
37.—Bisonte policromado, hacia la izquierda en posición recostada al de cola en hoz. Tamaño del original:
1,40 metros. Reproducción: 36 X 48.
38.—Bisonte policromado en la misma posición que el anterior, la cola al lomo. (Véasela ampliación núm. 13).
Tamaño del original: 1,38 metros. Reproducción: 35 X 48.
39.—Bisonte en pie policromado predominando la tinta negra. Tamaño del original: 1,30 metros. Reproduc-
ción: 36 X 46.
40.—Caballo policromado. Sobre el cuerpo de esta figura se ve la silueta grabada ¿de un potro?, ambos a ia de-
recha. Tamaño del original: 1,60 metros. Reproducción: 35 X 40.
41.—Grupo de animales, superpuestos, representando un bisonte y una cierva. Tamaño del original: 2,05 n.e-
tros. Reproducción: 42 X 60.
42.—Bisonte policromado. Tamaño del original: T,50 metros. Reproducción: 35 X 49.
43.—Cierva policromada, hacia la derecha. Bajo su cabeza aparece pintada una pequeña silueta de bísente.
(Véase la ampliación núm. 44). Tamaño del original: 2,20 metros. Reproducción: 42 X 0 0 .
44.—Copia al tamaño natural de la pintura anterior, por F. Benftez Mellado. Tamaño del original: 200 X 300.
EXPOSITOR: Sociedad Bspañola de Amigos del Arte.

45.—Plano general de la caverna de Altamira, por el ingeniero D. Alberto Corral. Tamaño del original:
58X110.
EXPOSITOR: Duque de Alba.

45 A.—Caja en donde se expone una serie de utensilios paleolíticos, tallados en silex y cuarcita, así como varios
fragmentos de punzones de asta de ciervo y varios dientes de caballo y ciervo, descubiertos por M. Sau-
tuola en 1879, en sus excavaciones de la caverna de Altamira. Objetos donados por su descubridor a
J. Vilanova y Piera.
EXPOSITOR: Museo Antropológico Nacional.
34 ARTE PHEHiaTÚniüO ESPAÑOL

45 B.—Planos, en fotocopias sacadas de la publicación núm. 5 del Apéndice Bibliográfico, de las cavernas de
Castillo, Hornos de la Peña, Pindal, Covalanos, l.oja, Clotilde, Pendo (con alzado), Santian, Haza y
Ventas de la Peña y Sotarme.
46.— Bisonte policromado, echado, retorcida la cabeza (a nuestra izquierda). (Véase su ampliación en ei nú-
mero 57.) Tamaño del original: 1,60 metros. Reproducción: 35 X 40.
47.—Grupo de varias superposiciones de animales policromados, incluso una gran cabeza, Temario ilel origi-
nal: 2,25 metros. Reproducción: 42 X SO-
48.—Bisonte policromado, reposado, en pie, hacia la derecha. Tamaño del original: 1,50 metros. Reproduc-
ción: 35 X 49, Se ve cabeza de lobo.
49.—Bisontes policromados (el uno sin dintornos). Tamaño del origina!; 1,67 metros. Reproducción: 36 • • 48.
50.—Jabalí policromado, hacia la derecha, arrepentienos en las cuatro piernas. Tamaño del original: 1,45 me-
tros. Reproducción: 35 X 48. Caso discutible de duplicidad en las extremidades.
51.—Bisonte policromado, descansando prelada la cabeza. Tamaño del original: 1,50 metros. Reproducción:
36 X 48.
52.—Jabalí policromado al saltar hacia la izquierda. Tamaño del original: 1,60 metros. Reproducción: 25 /.. 57
(Véase su ampliación en el núm. 123.)
53.—Bisonte policromado, apartadas unas de otras piernas. Tamaño del original: 1,75 metros. Reproducción:
36 X 48.
54.—Bisonte policromado pero muy en gris, hacia la izquierda. Tamaño del original: 1,25 metros. Reproduc-
ción: 35 X 49. (Véase su ampliación en el núm. 10.1
55.—Bisonte policromado, levantando la cabeza sin astas. Tamaño del original: 1,90 metros. Reproducción:
36 X 48. (Véase su ampliación en el núm. 82.)
56.—Dos bisontes pintados en negro y alguna otra figura. Tamaño del original: 0,90 metros. Reproducción:
26 X 48.
57.-Bisonte policromado. Tamaño del original: 180 >; 2<K). Copia de la pintura «origina!» del Sr. H. Breuil
(núm. 46), por F. Benítez Mellado.
EXPOSITOR: Sociedad Españolo de Amigos del Arte.

Caverna de la Pasiega
(Núms. 58 a 66).

La Pasiega está situada cerca del pueblo y balneario de Puente-Viesgo, estación


del ferrocarril de Santander a Ontaneda. Dista del citado balneario unos cuatro kiló-
metros en dirección a la aldea de Villanueva. Para visitarla se requiere un guía que se
encuentra fácilmente en Puente-Viesgo; pero tenemos que advertir que la subida a la
cueva es fatigosa y sin vereda alguna. La entrada a la misma y circulación por su in-
terior es dificilísima.
Fue descubierta por los Sres. H. Obermaier y P. Wernert en 1911, y publicada
por los Sres. H. Breuil, H. Obermaier y H. Alcalde del Río. (Véase apéndice biblio-
gráfico núm. 7.)
\RTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL 35

Todos los dibujos que figuran en la actual Exposición (núms. 58 a 66) son ori-
ginales del Sr. H. Breuil.
EXPOSITOR: ¡nsíitut de Paléontologie Humaine. París.
58.--Bisonte pintado de rojo. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 48 X 68.
59. Cierva en rojo carmín. Escala 1 : 2. Tamaño de la reproducción; 18 X 28.
60.—Cierva rojo bermellón. Escala I : 2. Tamaño de la reproducción: 18 X 28.
61.-Grupo de los principóles signos tectiformes de esta caverna. Escala! : 3. Tamaño de la reproducción
20X28.
62.—Conjunto: 1.°, media docena de figuras de animales (caballos, bisontes, ciervos y una comadreja); 2.°, ii'
varios ciervos; 3.°, ciervos y ciervas; son tres papeles. Escala 1 : 5. Tamaño déla reproducción
40 X 68.
63.—Bisonte pintado de rojo. Escala 1 : 5. Tamaño déla reproducción: 46X68.
64.—Bisonte pintado en color negro gris. Tamaño del original: 0,66 metros. Reproducción 24 X 28.
65.—Conjunto de cinco n;iima!es, Escala 1 : 6. Tamaño de la reproducción: 27 X 38.
66.—Grupo de cincofigurasde animales entre signos tectiformes. Escale 1 : 3. Tamaño de la reproducción:
48X68.

Caverna del Castillo


{Núms. 67 a 8 1 , plano en núm. 45 B.)

Esta caverna hállase en las inmediaciones del citado balneario de Puente-Viesgu,


a un kilómetro de la población, y en la falda del pico del Castillo.
Para la visita, relativamente fácil, hay que ir a buscar el guía y llave en el misrrr,
pueblo de Puente-Viesgo.
Las pinturas fueron descubiertas por el Sr. H. Alcalde del Río, en 1903, y estu-
diadas por el Sr. H. Breuil. (Véase apéndice bibliográfico núm. 5.)
Todos los dibujos (núms. 67 a 81) son los «originales» del Sr. H. Breuil.
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaine. París.
67.—Tres siluetas de manos humanas, izquierdas y diestra, contorneadas de color. Tamaño de la reproducción;
37 X 28.
68.—Grupo de tectiformes y serie de puntos. Escala 1 : 6. Tamaño de la reproducción: 37 X 68.
69. -Conjunto defigurassuperpuestas, La capa inferior de pinturas la constituyen unas manos humanas; signo
después la de dos ciervas, siluetas en rojo y, por ú'timo, se pintó sobre todo lo anterior un bisonte po-
licromado, hoy día bastante desvanecido. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 31 X 45.
70.—Tectiformes y otros signos escutiformes. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 31 X 39.
71.—Friso de muchísimas manos y otros signos con superposiciones de siete bisontes. Escala 1 : 6. Tamaño
de la reproducción: 52 X 86.
72.—Grabado de cierva con modelado rayado. Tamaño de la reproducción: 18 X 37.
36 ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

73.—Grabados de un cabrón montes, de un rebeco y otros animales, incompletos. Escala 1 : 4, Tamaño de la


reproducción: 3 6 X 3 7 .
74. -Figura de elefante, contorno en rojo, sin defensas. Muy interesante. De la especie extinguida, elefante
«antiguo». Temario de la reproducción: 32 X 47.
75.—Dos bisontes, contornos en negro. Escala I : 5. Tamaño de la reproducción: 30 >; 47.
76.—Caballo contorno y en parte pintado todo en negro. Tamaño de la reproducción: 18 , ', 25.
77.—Grabado de una cabeza de cierva, notable de técnica, muy interesante. Tamaño del original. I.a copia
45 X 36. Muy notable.
78.—Dibujo que representa, a la izquierda, una cabeza de bóvido, y un bisonte en el lado opuesto, para cuya
confección se han aprovechado los relieves de unas formaciones estal notificas. Escala 1 : 5. Tamaño
de la copia: 3 0 X 4 3 .
79.—Bisontes policromados superponiéndose a algunas manos humanas. Escolo 1 : 5. Tamaño de la copia:
30 X 43.
80.—Columna estalagmltica con discos pintados en rojo. Escala 1 : 5. Tamaño de la copia: 47 ;•' 32.
81.—Tres siluetas de manos humanas (izquierdas), contorneadas de color. Tamaño de la copia; 37 28.

Caverna de Altamira
EXPOSITOR: Sociedad Española de Amigos del Arte.

82.—Bisonte policromado, hacia la izquierda. Tamaño del original, la reproducción: 1 '50 X 2. Copia de la pin-
tura de H. Breuil (núm. 54) por F. Benftez Mellado.

Caverna de Covalanas
(Núms. 8 3 a 8 8 , plano en el núm. 45 B.)

Hállase a dos kilómetros del pueblo de Ramales, distante éste unos cuatro de
Gibaja (estación de ferrocarril de Santander a Bilbao).
La cueva de Covalanas fue descubierta por el P. L. Sierra y el Sr. H. Alcalde
del Río, en 1903, y no contiene más que figuras de animales de contornos, hechos de
puntos. Su estudio lo hizo Mr. H. Breuil (véase apéndice bibliográfico núm. 5).
Los dibujos (núms. 83 a 88) pertenecientes a esta cueva son originales del se-
ñor Breuil.
Técnica de contorno punteado y acierto luego en la expresión.
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaine. Pans.
83.—Figura de caballo y ciervas en la expresión. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 46 ' 61.
84.—Ciervas. Escala 1 : 5. Tamaño de lo reproducción: 2 9 X 6 3 .
85.—Ciervas, una. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 31 >' 46.
ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

86.— Tres ciervas y signos. Escaln 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 31 X 46.


87.—Dos ciervas no completas. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 31 X 46.
88.—Bóvido, bajando la cabeza. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 31 X 46.

Caverna de Hornos de la Peña


( N ú m s . 8 9 a 1 O O , plano en n ú m . 4 5 B.)

Esta caverna se encuentra a unos seis kilómetros, al Sur, de San Felices de


Buelna, pueblo a que se puede llegar en coche desde Torrelavega o desde Los Corra-
les (estaciones del ferrocarril de Madrid a Santander). Luego, a partir de San Felices,
hay que ir por camino de herradura hasta la cueva. No se recomienda la visita a los no
especialistas, porque hay que penetrar al interior de la caverna por ciertas galerías
arrastrándose sobre suelo de pedrizas.
Sólo contiene grabados bastante arcaicos y los descubrió el Sr. H. Alcalde del
Río, en 1903. (Véase apéndice bibliográfico núm. 5.)
Los dibujos de esta cueva (núms. 89 a 100) son los «originales» del Sr. H-
Breuil.
EXPOSITOR: Instituí de Paféontofogie Mumaine. París,
89.—Figura de caballo. Tamaño del original 1,10 metros. Reproducción: 37 ,-, 50.
90.—Cabezas de bisonte, dos. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 26 x 34.
91 .—Figura de cabrón montes. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 26 X 34.
92.—Figura antropomorfa, con rabo. Tamaño de la redroducción: 42 X 32.
03.—Figura de animales, cabrios, dos. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 27 X 42.
94.—Bisonte. Escala 1 : 2,5. Tamaño de la reproducción: 27 X 42.
95.—Figura de caballo y otros grabados (una cabeza). Escala I : 2,5. Tamaño de la reproducción: 37 X 48.
96.—Bisonte. Tamaño de la reproducción: 26 X 34.
97.—Figura de caballos. Escala 1 : 2,5. Tamaño del original: Reproducción 26 X 34.
98.—Cabra montes. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 32 X 40.
99.—Dos cabezas de bóvidos. Escala 1 : 2,5. Tamaño de la reproducción: 26 X 34.
100.—Tresfigurasincompletas de caballo. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 26 X 34.

Caverna de Altamira
EXPOSITOR: Sociedad Española de Amigos del Arte.
101.— Bisonte policromado, levanta la cabeza, restos de otros signos tectiformes. Copia de lo pintura del Sr. H.
Breui! (número 55) hecha al tamaño del original, por el Sr. F. Benitez Mellado. TamHño de la repro-
ducción: 150 / 200.
38 ARTE PIUSHiarÚRlCU Ehl'AÑOL

Caverna «Clotilde»
( N ú m . TO2, plano en el núm. 4 5 B . )

La caverna «Clotilde», de poco interés artístico, se encuentra inmediata a Santa


Isabel (estación de ferrocarril de Santander a Oviedo). Su descubrimiento se debe a
los Sres. H. Breuil y H. Alcalde del Río, en 1906. (Véase apéndice bibliográfico n.° 5.)
EXPOSITOR: Instituí de Paiéontologie Humaine. París.
102. Seis grabados, muy fracasados, de animales hechos con el dedo en la arcilla del techo. Tamaño muy re-
ducido en la copia. Dibujos del Sr. H. Breuil. Tamaño de cada reproducción: 10 X 18.

Caverna de Pindal
(Núms. 103 a 109, plano en núm. 45 B.)

Esta cueva, muy pintoresca e interesante, se halla en un imponente acantilado


de la costa, bañado por el mar Cantábrico, cerca del pueblo de Pimiango, Ayunta-
miento de Riba de Deva (Asturias). A Pimiango se puede llegar por carretera o bien
desde la estación de Unquera o desde la de Colombres, necesitándose después un prác-
tico para la excursión a la costa, que dista unos dos kilómetros a dicho pueblo.
Las pinturas fueron descubiertas por el Sr. H. Alcaide del Río, en 1908, y estu-
diadas por el Sr. H. Breuil. (Véase el apéndice bibliográfico núm. 5.)
Los dibujos de esta cueva (núms. T03 a 109) son los «originales» del señor
H. Breuil.
EXPOSITOR: Instituí de Paiéontologie Humaine, París.
103.—Bisonte semigrabado, contorno parcial en rojo. Escala 1 : 3 . Tamaño de la reproducción: 20 X 39.
104.-Cierva pintada de rojo. Escala 1 : 4. Tamaño de la reproducción: 37 X 51.
105.—Dos bisontes, el primero dibujado en negro y comenzando a dintornar en rojo. Escala 1 : 4. Tamaño de
la reproducción: 37 .-.. 45.
106. -Signos claviformes en rojo (¿hachas enmangadas?). Escala 1 : 3 . Tamaño de la reproducción: 17 \ 26.
107.—Dos figuras de animales incompletas. Escala 1 : 2. Tamaño de la reproducción: 27 X 47.
108. Elefante y cabeza de caballo, contorno en rojo cual dintorna un corazón, Escalo 1 : 4. Tamaño de la re-
producción: 28 X 31.
109.—Bisonte semipolicromado en gris y grabado, muy desvanecido. Escala 1 : 4. Tamaño de la reproducción:
31 X 49.
ARTE PREIIISTÚKH;o ESPAÑOL 39

Caverna de la Pileta
(Núms. 1TO a 1 2 2 . )

Aunque esta caverna no está situada en la región cantábrica, por contener cier-
tas manifestaciones artísticas de estilo cantábrico, se expone a continuación de las ca-
vernas del Norte.
Se encuentra la cueva de la Pileta en la provincia de Málaga, en una de las es-
tribaciones de la Sierra de Ronda, cerca del pueblo de Benaoján.
La visita de este localidad es imposible de realizar sin abundante material de
excursionismo: escaleras, cuerdas, etc., etc.
Fue descubierta por el coronel inglés Sr. W. Verner, en 1911, y ha sido estu-
diada y publicada por los Sres. H. Breuil, H. Obermaier y W. Verner. (Véase apéndi-
ce bibliográfico núm. 8.)
Los dibujos, núms. 110 a 114 y 117 a 122, son los «originales» del Sr. H. Breuil
y los planos 115 y 116 por el Coronel Verner.
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Húmame. París.
110.—Signos rojos y figuras de animales en negro y rojo. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 30 X 67.
111 .—Figuras de animales y signos negros superpuestos a dibujos rojos. Escala 1 : 5 . Tamaño de la reproduc-
ción: 4 7 X 0 7 .
112,—Signos rojos cubiertos por animales en negro. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 30 X 67.
113.—Figuras de animales en color amarillo y signos serpentiniformes del mismo color, conjunto que constitu-
ye lo más arcaico de esta caverna. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción; 30 X 35.
114. Figuras de animales y signos en negro. Escoln 1 : 5. Tamaño de la reproducción: 45 x 77.
115 y 116.—Plano y perfil de la caverna. Tamaño de las reproducciones: 30 X 104 y 43 X 20.
117.—Animales y signos rojos y negros. Escela 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 45 X 6 3 .
118.—Pez grande, sobre signos negros más recientes. Las figurasen rojo de animales es lo más antiguo. Longi-
tud del pez, 1,50 metros. Tamaño de la reproducción: 38 X 65.
119.—Toros, cabras, caballos y bisontes de diferentes colores. Escala 1 : 3 Tamaño de la reproducción: 30 .48.
120.—Dos figuras de caballo y cabeza de toro de estilo naturalistas. Escala 1 : 5. Tamaño de la reproducción:
11 X15.
121.—Cabras negras superpuestas a signos rojos y a animales en amarillo. Escala 1 : 5. Tamaño de la repro-
ducción: 47 X 6 5 .
122,—Animales (pez, cabras, toros y ciervos) superpuestos a signos rojos. Escala 1 : 5. Tamaño de la repro-
ducción: 55 X 66.

Caverna de Altamira
EXPÓSITO»: Sociedad Española de Amigos del Arte.
123.—Jabalí policromado. Copia de la pintura (núm. 52) del Sr. H. Breuil, por el Sr. E. Benftei Mellado. Ta-
maño del original. La reproducción, 150 X 200.
ARTE PREHISTUB1C0 ESIWÑOL

Caverna de la Peña de Candamo


Véase su descripción en este Catálogo insertada al principio.
EXPOIITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

124.—Conjunto reproducido en policromía de figuras dibujadas en el recinto llamado El Camnrin, en el salón


grande de la caverna de Peña de Candamo. Tamaño del original: 118 X 153. El caballo es el animal
principalmente representado en este lugar de la caverna, figurándose dos subespecies o razas distintas.
En el extremo derecho se ha dibujado en negro una cabeza de caballo cuidadosamente difuminada y
modelada.

125.—Caballo grabado y pintado el contorno en un talud estalagmítico del salón grande de la caverna de la
Peña de Candamo. Tamaño del original. La reproducción, 48 X 7 6 .
125.—Toros dibujados en rojo, en el extremo derecho del muro de los grabados. Tamaño del original. La repro-
ducción, 6 8 X 1 0 0 .
Estas figuras estaban cubiertas por una costra de concreción calcárea, que fue necesario levantar
para que se percibiesen.
127.—Fotografías del exterior de la caverna de la Peña de Candamo: a) panorama del valle del Nalón, desdo la
entrada de la caverna, fot. E. H.-Pacheco; b, c) covachas inmediatas a la caverna con yacimiento pa-
leolítico, fots. E. H.-Pacheco: d) la Peña de Candamo, desde el Nalón, fot. J, Cabré.
128.—Fotografías de las pinturas y grabados de la caverna de la Peña de Candamo: a) conjunto de las pinturas
del Camarín, fot. J. Cabré; b) caballo en color pardo, del Camarín, fot. J. Cabré; c) toros en rojo y
puntos negros del muro de los grabados, fot. E. H.-Pacheco; d) bisonte, rebeco y antropomorfo graba-
dos en el muro del salón grande, fot. J. Cabré.

129.—Fotografías del interior de la caverna de la Peña de Candamo: a) Entrada a la caverna, fot. Francisco
H.-Pacheco; b) el Camarín de las pinturas iluminado, visto desde el salón grande, fot. J. Cabré; c)
vestíbulo de la caverna, fot. Francisco H.-Pacheco; d) muro del Este del salón grande, fot. J. Cabré;
e) muro del Norte del salón grande, fot. J Cabré.

Caverna de Basondo
{Núms. 1 3 0 a 1 36, en lo alto de las paredes.)

Se encuentra cerca del pueblo de Cortezubi, partido judicial de Guernica


(Vizcaya).
Se descubrió en 1917 por D. Jesús Guridi y se ha dado un avance de esta caver-
na por el Sr. Alcalá Galiano, artista de quien son los óleos que se expresa. (Véase el
apéndice bibliográfico núm. Q.)
EXPOSITOR: Aivaro A.calá Galiano, Conde del tteal Aprecio.

130.—Bisonte en negro, hacía la derecha. Tamaño de la reproducción: 6 4 X 6 8 .


131.—Bisonte en negro, bajando hacia la izquierda. Tamaño de la reproducción: 74 X ^ 5 .
132.—Bisonte en negro, bajando hacia la derecha. Tamaño de la reproducción: 6 4 X 66-
ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

133.—Oso en negro, avanzado de piernas delanteras. Tamaño de la reproducción: 64 X 68.


134.—Cabeza de ciervo, avanzando y atendiendo. Tamaño de la reproducción: 64 X 68.
135.—Caballo en negro, hacia la derecha. Tamaño de la reproducción: 64 X 68.
136.—Caballo en negro, incompleto. Tamaño de la reproducción: 64 X 68.

Caverna de la Paloma (Asturias)


(Núms. 137, 138 y 139.)

Dicha cueva asturiana sirvió de refugio a los hombres contemporáneos de las


pinturas que decoran otras cavernas del Norte de la Península, cuyas copias se expo-
nen en esta sala. En la vitrina existen pizarras y huesos con grabados representando
animales, del mismo tipo que los murales de la caverna de la Peña de Candamo, dis-
tante unos diez kilómetros de la cueva de la Paloma.
En la vitrina estén expuestos los objetos según fueron apareciendo al excavar el
relleno de la caverna, por capas sucesivas, siendo como es natural las más superficiales
las más modernas.
Comienza la instalación de izquierda a derecha, frente a la ventana, continuando
la vuelta al lado opuesto. En el frente pequeño de la entrada al salón, existe un con-
junto que explica la fabricación de la punta de flecha y de venablo, empleando como
primera materia el asta de ciervo. En el otro pequeño frente opuesto hay algunos
ejemplares óseos de la fauna de la caverna, que aparecieron en gran número mezclados
con los instrumentos de piedra, asta de ciervo y hueso y los demás materiales expues-
tos, junto con cenizas, carbones, tierra y piedras desprendidas de la bóveda o trans-
portadas al interior de la cueva para utilizarlas como primera materia de la fabricación
de los utensilios líticos.
La explicación que acompaña en la vitrina contiene una más amplia información
del contenido de ésta.
EXPOSITOR: Comisión de investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.
137.—Toda la cuádiuple vitrina. Materiales procedentes de les excavaciones efectuadas bajo la dirección de
D. Eduardo Hernández-Pacheco en 1914 y 1915, y por los Sres. Conde de Vega del Sella, Cabré y
Wernert.
138 y 139.—Vistas fotográficas del lugar de emplazamiento de la cueva de la Paloma, en Soto de las Regueras
(Asturias), y de las operaciones pertinentes a los trabajos de excavación de la caverna. Fotografías
por los Sres. J. Cabré y E. Hernández-Pacheco.
42 AHTE PREHISTÚItltü LSI'AÑOL

Variedades
EXPOSITOR: Comisión de investigaciones Paleontológicas y Prehistóricos.

140.—Reconstrucciones «ideales» de las escenas de la vida del hombre prehistórico de España, por el artista
inglés A. FORESTIER, inspiradas en las pinturas rupestres.
Véanse en ei cuadro central les figuras copiadas directamente de los Sres. H. Obermaier, H. Breuil
y Cabré por el Sr. Benítez Mellado, de la Comisión de Investigaciones Paleontológicos y Prehistóricas
(la de color rojo), y por el Sr. Henri Breuil (la en negro), figuras en las que se ha inspirado Mr. A. Fo-
restier para sus reconstrucciones ideales.

Caverna de Cueto de la Mina


(Núms. 141 a 143.)
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

141. -Toda la cuádruple vitrina. Materiales procedentes de las excavaciones de la cueva del Cueto de la Mina,
cerca de Posada (Asturias), y excavada por el Sr. Conde de la Vega del Sella. Lo caverna estaba casi
totalmente llena hasta el techo por los restos dejados por las hordas que en los tiempos paleolíticos la
habitaron, correspondiendo a las épocas Auriñaciense, So/uttense, Magda/eniense y Azi/tense, es de-
cir> de Jas mismas épocas en Que se pintaron Las cavernas cántabro~astunanas.
Los materiales están expuestos, por lo que respecta a la industria lítica y de asta de ciervo y hueso,
adornos, indumentaria, etc., en los lados grandes de la vitrina, de izquierda a derecha, comenzando
en el lado frente a la ventana y siguiendo en el opuesto. El orden de colocación es estratigréfico, o sea
desde la capa superior, que es la mas moderna, hasta la inferior, que es la más antigua. En los dos
frentes pequeños de la vitrina se han colocado restos de la fauna (mamíferos y mariscos) que sirvió de
alimentación a los trogloditas.
El cartel situado frente a la ventana completa esta información.

142 y 143.—Grabados explicativos de las excavaciones efectuadas en la caverna de Cueto de ta Mina, cerca
de Llanes (Asturias), por el Sr. Conde de la Vega del Sella y correspondientes a la publicación de que
es autor, titulada Paleolítico de Cueto de la Mina. Com. de Invest. paleont. y prehíst. nüm. 13.

Caverna del Buxu


(Véase núm. I 4.)

144.—Fotografías relativas a la caverna del Buxu, cerca de Cangas de Onís, estudiada por los Sres. Conde
la Vega del Sella y Obermaier. (Fots, de E. H.-Pacheco.)
a) Entrada de la caverna, que es el pequeño agujero donde se ve la lámpara en el suelo.
b) Fotografía directa de una pintura de gamo.
c) Fotografía directa de dos figuras de caballo grabadas.
AB'IE PREIIISTÓIUCO ESPAÑOL

Variedades
145. -Facsímil de las pinturas rupestres de Fuencaliente {Sierra Morena). (Véase núm. 284 y siguientes.) Fue-
ron estudiadas en el siglo xvm por el cura de Montoro, D. Fernando López de Cárdenas, copiadas por
su hermano D, Antonio, y remitidas al Sr. Conde de Fioridablanca con destino al Gabinete (hoy Mu-
seo Nacional) de Historia Natural.
Reproducción fotográfica de la lámina del folleto en que D. Marcelino de Sautuola reprodujo en
1880 las pinturas de la caven u de Altamira (Santander). Explicación sucinta de la historia del descu-
brimiento de las pinturas prehistóricas de España.

Caverna Moril
146.—Fotografías y dibujos correspondientes a los trabajos de excavación de la cueva Moril, cerca de Villa-
nueva (Santander), efectuados por el Sr. Conde de la Vega del Sella.
a) Montículo de caliza cretácica donde se halla la cueva.
b) Entrada de la cueva.
c) y d) Estado y detalle de la excavación en Agosto de 1819.

Cueva del Valle


146 A.-—Bastón de mundo, confeccionado de candil de asta de ciervo, hallado por el P. Lorenzo Sierra en el
nivel cuaternario de la Cueva de! Valle, cerca de Rasines-Gibaja (Sontarder).
En la cara superior se ven la cbbeza de una cierva, finamente dibujada, algunas figurtis humanas
muy pequeñas y sencillas y un paquete de arpones (?) situado hacia la punta del bastón. En el reverso
de éste se distingue el dibujo del hocico de un animal visto de frente.
(Véase, en el apéndice bibliográfico, la «obra de conjunto» núm. a.)
EXPOSITOR: P. Lorenzo Sierra.
SALA SEGUNDA

Abrigo de Cogul
(Núms. 1 4 7 a 1 5 1 y 1 5 1 A.)

Esta localidad de arte rupestre se designa así por estar junto al pueblo llamado
Cogul, y a la distancia de unos 500 metros de dicha población. Esté junto al río Set y
a T8 kilómetros de Lérida.
No puede recomendarse su visita porque las pinturas están en alto y bastante
desvanecidas.
Su descubridor fue el cura D. Ramón Huguet, en 1907. Su estudio definitivo
se debe a los Sres. H. Breuil y J. Cabré. (Véase apéndice bibliográfico núm. 10.)
Los dibujos (núms. 147 y 151) son del Sr. H. Breuil, al tamaño del original.
EXPOSITOR: ¡nstitut de Paléontologie Humáine. París.
147.—Grupo de mujeres, con faldas cortas, en colores negro y rojo. Parece representar una danza ceremonial.
Tamaño de la reproducción: 43 X 79.
148.—Conjunto de figuras de animales (tres toros y dos cabras) y restos de representaciones humanas, incluso
de lucha. Tamaño de la reproducción: 6 5 X 90.
149.—Figuras de animales, ciervos, ciervas y toros i,... Tamaño de la reproducción: 39 X 77.
150.—Figura esquemática humana atacando a un pequeño bisonte. Tamaño de la reproducción: 30 X 92.
151.—Figuras esquematizadas de un hombre y dos ciervos de edad más moderna. Tamaño de la repro-
ducción 27 X 6 7 .
151 A.—Reproducción corpórea del abrigo de Cogul con sus pinturas, al mismo tamaño del original.
Es un duplicado de la que existe en el Museo de Barcelona, propiedad de la Exposición de In-

EXPOSITOR: Sociedad Española de Amigos del Arte.

Abrigos de la Araña de Bicorp


(Núms. I 5 2 al 1 5 5 , 1 5 8 a 1 5 9 , T 7 1 y las fotografías núms. 1 6 0 , 1 6 8 y 1 7 0 . )

Fueron descubiertas las pinturas de esta localidad por D. Jaime Poch y Garí,
profesor de la Escuela Normal de Maestros de Valencia, en 1919; comunicando el
ARTK PÜF-TflSTÓRICO ESPAÑOL 45

descubrimiento al Jefe de trabajos de la «Comisión de investigaciones paleontológicas


y prehistóricas», para que esta entidad efectuase el estudio, el cual se realizó en Julio
de 1920 por D. Eduardo Hernández-Pacheco acompañado de D. Francisco Hernán-
dez-Pacheco, como auxiliar técnico, y de D. Francisco Benítez Mellado, como dibujante;
el Sr. Poch y Garí formó también parte de la expedición para el estudio de las pinturas.
Los dibujos y fotografías que se presentan en la Exposición corresponden a materiales
para la publicación inédita que constituirá una Memoria de la Comisión citada.
Las cuevas de la Araña están situadas en las fragosidades de las montañas va-
lencianas a unos doce kilómetros del pueblecito de Bicorp. La estación de ferrocarril
más próxima es la de Alcudia, cerca de Játiva, de donde sale diariamente un coche
correo que por el territorio llamado Canal de Navarras conduce a Quesa, empleando
en el recorrido unas seis horas; de Quesa a Bicorp hay unos ocho kilómetros de carre-
tera; y desde Bicorp a las cuevas sólo hay camino propio para caballerías y peatones,
necesitándose un guía.
Las cuevas están en un alto y pintoresco barranco y consisten en una mayor,
que sirvió de residencia a los expedicionarios en las dos semanas que duró el estudio,
y en varias pequeñas concavidades de que dan idea las fotografías que se presentan.
Les pinturas son casi todas de tamaño muy pequeño y corresponden a varias
épocas con varias superposiciones y estilos, considerando el autor del estudio unas
como paleolíticas y otras de edad mesolítica.
Debe advertirse que las copias efectuadas directamente a la vista del original es-
tán hechas sin el menor intento de restauración ideal; éstas constituyen dibujos aparte
y representadas de modo que puedan distinguirse fácilmente las partes restauradas.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

152.—Cervatillo de la cueva pequeña de la Araña. Tamaño de la reproducción: 21 X 26.


153.—Animales toscamente representados en la cueva de la Araña. Corresponden a la fase mes moderna de
las varias que existen en la estación pictórica. Tamaño de la reproducción: 40 X 58-
154.—Escena representando la recolección de panales por los hombres de la época paleolítica. Restauración
ideal en la que se señala en rojo vivo las partes restauradas de la escena que figura en la composición
general de la cueva de la Araña (número 171), situada en el centro de la sala. Tamaño de ia repro-
ducción: 79 X 38. Relativa a esta escena ha publicado el Sr. H.-Pacheco (D. Francisco) una nota a
la que se refiere el núm. 12 bis del apéndice bibliográfico.
155.—Escena de caza de la cueva de la Araña. Las partes restauradas estén en rojo vivo. Véase la composición
genera! de esta localidad situada en el centro de la sala con el núm. 171, en donde la escena aparece
sin restauración alguna. Tamaño de la reproducción: 57 x 6 5 .

Villar del Humo.—El Enear.


(Núm. 156.)
156.-- Fotografía de la cueva del Bullón, en la serranía de Cuenca (cliché y ampliación de D. Francisco Hernán-
dez-Pacheco). Esta fotografía y ¡la siguiente corresponden a las localidades de la Pena del Escrito y
Rnmbln de Enear que se especifican más adelante en el Catalogo. Tamaño de la reproducción: 46X62.
Villar del Humo.— El Escrito.
(Núm. T 5 7 . )

157.—La Peña del Escrito, en la serranía de Cuenca (cliché y ampliación de D. Francisco Hernéndez-Pacheco)"
Tamaño de la reproducción: 46 X 62.

Bicorp.—Araña.
158.—Cuatro animales, cabras monteses y ciervos, de la cueva de la Araña. Las partes restauradas están en
rojo vivo. Véase la composición general del núm. 1 7 1 , situada en el centro de la sala, donde estas
figuras están sin restauración alguna. Tamaño del original: 48 X 53.
150.—Venado y cierva de la cueva de la Araña, restaurando Ins partes que faltan con rojo vivo; compérese con
!as mismas figuras, sin restauración alguna, de la composición general (núm. 171), situada en el centro
de la sala. Tamaño de !a reproducción: 43 X 59.
100. -Cuevas de la Araña: sitio donde están los pinturas de la composición general del nüm. 171 (cliché y am-
pliación de D. Francisco Hernández-Pacheco). Tamaño de la reproducción: 46 x 62.

Abrigos de Morella la Vella


(Núms. T61 a 179, e x c e p t o los 1 6 8 , 170 y T82)

En el corazón del «Maestrazgo», a unos cinco kilómetros de la ciudad de More-


lla (Castellón), existe un cerro calizo, tajado a pico por todos lados, -excepto por una
parte por donde se sube a la planicie de la muela. Adosada al alto tajo, ocupando en
parte una gran cueva, junto a un manantial, y mirando al mediodía, hay unas antiguas
construcciones que llaman Morella la Vella (la vieja). Estas cuevas, con otras inme-
diatas, fueron vivienda de los pueblos prehistóricos y en una serie de covachas de difí-
cil acceso existen numerosas pinturas rupestres. De la dificultad de escalar y traba-
jar en estas galerías da idea las fotografías que figuran en la Exposición. Las prin-
cipales covachas son las llamadas Alta y Baja de ¡a Masía, de la Viña, del Roble y
del Camino de San Antonio.
Las pinturas de dos de los más importantes sitios fueron descubiertas por el ins-
pector
pecto de primera enseñanza de Castellón, D. José Senent, en 1818; el resto lo fue
por los expedicionarios que fueron a hacer el estudio. El Sr. Senent se dirigió al Jefe de
trabajos de la «Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas» para que
estudiasen estas pinturas, formándose una expedición dirigida por D. Eduardo Hernán-
dez-Pacheco, que en dos campañas (1919 y 1920) hizo el estudio e información grá-
fica de las pinturas, cooperando en esta obra los ayudantes técnicos de la Comisión
AUTB PREHISTÓRICO ESI'AK'OI, 47

D. José Royo Gómez y D. Francisco Hernández-Pacheco y el ayudante artístico (dibu-


jante) D. Francisco Benítez Mellado. De esta localidad ha publicado el Sr. Hernández-
Pacheco (D. Eduardo) una nota que se especifica en el apéndice bibliográfico núm. 12.
La mayor parte de las pinturas están inéditas, y los dibujos que aquí se exponen, de-
bidos al Sr. Benítez Mellado, son materiales para la publicación definitiva que ha de
constituir una Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistó-
ricas de la Junta para Ampliación de Estudios.
Las pinturas de Morella la Vella son todas de muy pequeño tamaño y corres-
ponden a diversas fases y épocas del arte prehistórico: al paleolítico, mesolítico y neo-
lítico, según deduce el profesor Sr. Hernández-Pacheco del estudio realizado. El se-
ñor Benítez ha figurado muy cuidadosamente el estado en que se encuentran las pintu-
ras, señalando los saltados naturales de la roca en sus dibujos.
El itinerario que debe seguirse para llegar a Morella la Vella es partiendo de la
estación de Vinaroz, ir a Morella, pudiéndose utilizar el automóvil que sirve diaria-
mente el correo, y desde la ciudad del Maestrazgo a pie o a caballo hasta la masía ci-
tada, utilizando los servicios de un guía. Las pinturas no pueden examinarse sin peli-
gro sin la instalación previa de un andamiaje de seguridad; para tener acceso a algunas
covachas decoradas se precisa una larga escala; otras pueden examinarse con relativa
facilidad.
Corresponden a las localidades de Morella la Vella los núms. 161 a 167, 173 y
174, 178 (178 a y 178 b) a 181 y fotografías de los núms. 169, 175, 176 y 177.
EXPOSITOR : Comisión efe Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

101.— Pinturas de ia covacha de la Viña, en Morella la Vella. Tamaño de la reproducción: 6 8 X 48.


162.—Cabras estilizadas de tipo neolítico de la galería alta de /« masía de Morella la Vella. Tamaño del origi-
nal: 25 X 37.

163.-Pinturas de \a galería alta cíe la masía de Mordía la Vella. Tamaño de la reproducción: 51 X 44.

164.—Escena, representando cazadores siguiendo la pista de un ciervo o cabra montes de ¡n galería alta de la
masía de Morella la Vella. Tamaño del original: 73 X 51 -

165.—Lucha de arqueros representada en la cueva del Roble, en Morella la Vella. Al lado, restauración ideal
de la escena guerrera. Tamaño del original. La reproducción: 4 9 X 40. Dos papeles.

166. -Escena de caza, ciervo a izquierda y cabrio a derecha, representada en la cueva del Roble, de Morella la
Vella. Tamaño de la reproducción: 2 6 X 59.

1 6 7 . - Escenas de caza, corre el cuadrúpedo, representadas en la cueva del Roble, de Morella la Vella. Tama-
ño de la reproducción: 36 X 59.

Bicorp.—Araña
108. - Ultima covacha de las cuevas de la Araña, en Bicorp (Valencia). Cliché y ampliación de D. Francisco
Hernández-Pacheco. (Esta fotograifa corresponde, como se indica en el Catálogo, a la localidad de las
cuevas de la Araña que se han especificado más atrás.) Tamaño de la reproducción: 46 v 6 2 .
ARTE Pltfi HISTÓRICO ESPAÑOL

Morella la Vella
169. -La cueva del Roble, en Morella la Vella (Castellón). Cuché y ampliación de D. Francisco Hernándei-
Pacheco. Tamaño de la reproducción: 46 X 6 2 .

Bicorp.—Araña
170.—La cueva grande de la Araña, utilizada como campamento de los expedicionarios de la Comisión de In-
vestigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, durante los Irabajos de estudio y copia de las pinturas.
Cliché y ampliación de D. Francisco Hernández-Pacheco. (Igual observación que la expuesta en el
número 168 del Catélogo.) Tamaño de la reproducción: 46 X 62.
171.—Composición general con sus colores naturales, humedecida la roca, del mes ¡mporcante grupo de pintu-
ras de las cuevas de la Arana, en Bicorp (Valencia). La copia está hecha sin el menor intento de res-
tauración ideal, señalándose los saltados naturales de la roca, y al color que ésta ofrece humedecida.
Las restauraciones ideales de los principales grupos y escenas figuran en dibujos aparte. (Véanse los
números 154, 155, 158 y 159.) Tamaño de la reproducción: 154 X 354. (Igual observación que la
expuesta en los números 168 y 170.)

Villar del Humo.—Escrito


172.—Composición general con sus colores naturales, humedecida la roca, de la zona principal de la peña del
Escrito, en la serranía de Cuenca. Tamaño del original: 149 X 343. Las figuras en negro expuestas
en frente, de la misma localidad o de las inmediatas en el grupo pictórico de la serranía de Cuenca, son
tal corno se obtuvieron a la vista de muestras de la roca y de notas de color para cada figura. (Análo-
ga observación que en los números anteriores. Corresponden estas pinturas a la localidad de la Peña
del Escrito que se detallan más adelante.)

Morella la Vella
173.—Grupo principal de pinturas de la galería alia de la masía de Morella la Vella. Los saltados naturales de
la roca están representados. Tamaño del original. La reproducción: 88 X 167.
174. - Pinturas de la galería alta de la masía de Morella la Vella, representando arqueros y diversos animales.
Los saltados naturales de la roca están indicados. Tamaño del original. La reproducción: 70 X 163.
175.—Tajo de la muela caliza de Morella la Vella, con las galerías donde están las pinturas. El sitio principal
es donde se ha colocado e! andamiaje para el estudio y copia de las pinturas. Cliché y ampliación da
D. Francisco Hernández-Pacheco. 40 X 6 1 .
176.—Galería alia de ¡a masía de Morella la Vella, donde está el principal grupo de pinturas rupestres. Cliché
y ampliación de D. Francisco Hernández-Pacheco. Tamaño del original: 46 X 6 1 .
177:—Covacha de la Viña en el tajo oriental de Morella la Vella. Cliché y ampliación de D. Francisco Hernán-
dez-Pacheco.
\11TE PREHISTÓRICO ESPAÑOL 49

178.—Copia en negro de un grupo de pinturas de la galería alta de la masía de Morella la Vella. Al lado, co-
pia en color de parte de esta composición. El dibujo en negro se obtuvo directamente del natural; la
copia en color se hizo en el laboratorio reproduciendo exactamente la anterior y a la vista de fragmen-
tos de roca para el color del fondo, y de apuntes de color. Tamaño del original. La reproducción:
5 5 X 72. Dos papeles.
178 A.—Recopilación de figuras humanas y de animales de estilo realista, obtenida de las pinturas rupestres de
las diversas localidades de Morella la Vella. Tamaño del original. La reproducción: 85 X 25. Veintiún
papeles pequeñitos.
178 B.—Escena de caza del conjunío mayor de pinturas de la galería alta de ¡a masía, en Morella !a Vella. Ta-
maño del original. La reproducción: 6 X 16. Un papel.
179,—Figura humana de la covacha del caminn de San Antonio, en Morella la Vella. Tamaño del original:
27 X 19.
180.—Figura aislado, en la galerín nlia déla masía de Morella lo Vella. Tamaño del original. La reproduc-
ción: 13 X 19.
181.—Cazadores en acecho, de la galería bafii de la masía de Morella la Vella. Tamaño dei origina!. Ln < ¡-pro-
ducción: 26 X 19.

Villar del Humo, Abrigos de la Peña del Escrito y Rambla del Enear
(Núms. 156, 157, 172 y 183 al 192.)

Fueron descubiertas estas localidades de pinturas rupestres en 1917 por el ayu-


dante del Cuerpo de Montes Sr. O'Kelly y el catedrático del Instituto de Cuenca don
Juan Jiménez de Aguilar. Este último comunicó al Jefe de trabajos de la «Comisión de
Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas» el descubrimiento invitando a que se
hiciese su estudio detenido.
Accediendo a los deseos manifestados por el entonces ayudante temporal de la
Comisión, Mr. Paul Vernert, fue éste autorizado por el Jefe de trabajos para que en
unión de los entonces alumnos Sres. Várela Hervias y Francisco Hernández-Pacheco
efectuasen un reconocimiento e informasen a la Comisión de la importancia de las pin-
turas y publicasen una nota preliminar; el Sr. Jiménez Aguilar se unió en Cuenca al
grupo expedicionario. Pasado un año tie la prospección se acometió en Agosto de 1918
la copia y estudio extensivo de las localidades pictográficas por una expedición formada
por el profesor D. Eduardo Hernández-Pacheco, D. Francisco Hernández-Pacheco
como ayudante técnico y del dibujante Sr. Benítez Mellado como ayudante artístico.
Los expedicionarios acamparon durante quince días en el lugar de las pinturas y reali-
zaron su cometido. Los dibujos que se exponen son resultados de sus trabajos y cons-
tituyen parte del material dispuesto para una monografía aún inédita. Consisten las
pinturas principalmente en representaciones de cabras monteses, ciervos, toros y jaba-
líes y algunas figuras humanas de arqueros, de edad paleolítica, y caballos, figuras es-
tilizadas de hombres y diversos signos de edad neolítica.
Los monumentos pictográficos están en uno de los lugares más retirados, agres-
50 AHTE PKKHISTÚ!U(,0 ÜSPAÑON

tes y pintorescos de la serranía de Cuenca, siendo el pueblo más cercano Villar del Hu-
mo, del partido de Cañete, distante ocho kilómetros de la Peña del Escrito. La estación
de ferrocarril más próxima es Cuenca, desde donde puede irse en coche correo, que
emplea unas ocho horas hasta la Venta de Cristinas a orillas del Cabriel, y desde aquí
por un camino impropio para carruajes hasta la Peña del Escrito distante unos seis ki-
lómetros. Desde la Peña del Escrito se baja al bosque de pinos de la Rambla del Enear,
donde están las otras pinturas, por un sendero de unos siete kilómetros.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

182. -Sitio de conjunto principal de pinturas rupestres en la Peña del Escrito, en la serranía de Cuenca. Cliché
y ampliación de D. Francisco Hernández-Pacheco. Tamaño: 46 X 62.
183.— Figuras toscas de caballo, de las covachas de la Rambla del Enear, en la serranía de Cuenca. Tamaño
del original; la reprodución, 50 X 36.
184.—Ciervo de la parte izquierda de la Peña del EscriLo, en la serranía de Cuenca. Tamaño del original;
la reproducción, 59 X 45.
185.—Jabalí de la parle izquierda de la peña del Escrito, en la serranía de Cuenca. Tamaño del original;
la reproducción, 23 X 33.
186.—Covacha de le Rambla del Enear en la serranía de Cuenca, que contiene lasfigurasde caballos y signos
neolíticos aquí expuestos, juntamente con otrasfigurasnaturalistas de edad paleolítica. Cliché y am-
pliación de D. Francisco Hernández-Pacheco. Tamaño del original: 46 X 62.
187. Signos neolíticos (trece) en la Rambla del Enear, en la serranía de Cuenca. Tamaño del original;
la reproducción, 13 X 70.
188.—Toro, andando a la derecha, representado en la covacha de la Rambla del Enear, en ia serranía de
Cuenca. Tamaño del original; la reproducción, 27 X 65.
189.—Figura de arquero disparando, notable de movimiento, de la covacha de la Rambla del Enear, en la serra-
nía de Cuenca. Tamaño del original; la reproducción, 23 X 36.
190. —Figura estilizada de hombre que lleva sujeto un caballo, de las covachas de la Rambla del Enear, en la
serranía de Cuenca. Tamaño del original; la reproducción, 45 X 63.
191.—Ciervo, cierva herida, toro y cabra montes de la parte izquierda de la Peña del Escrito, en la serranía de
Cuenca. Tamaño del original; la reproducción, 66 X 63.
192.—Pareja defigurashumanas de estilo neolítico de la cueva del Bullón, en la zona baja de la Rambla del
Enear (serranía de Cuenca). Tamaño del original; la reproducción, 1 5 x 1 9 .

Alcañiz.—Val del Charco del Agua Amarga


(Núm. 193.)

La Val del Charco del Agua Amarga pertenece al término municipal de Alcañiz,
Teruel, y dista 15 kilómetros de esta ciudad en dirección Este.
Dicho val o valle hállase en región desierta, pero puede visitarse cor. un práctico
desde Valdealgorfa.
AME PREHISTÓRICO ESPAÑOL 51

Se descubrió en 1913 por D. Carlos Esteban, y el estudio fue hecho por el señor
J. Cabré y su descubridor. (Véase el apéndice bibliográfico. Obras de conjunto B.)
La composición de esta localidad que se expone está al tamaño de la original,
por el Sr. J. Cabré, según sus calcos donados a la Comisión de Investigaciones Paleon-
tológicas y Prehistóricas.
EXPOSIVOR: Sociedad Española de Amigos del Arre.
193.—Composición general copiada en policromía. Merece llamar la atención al centro el grupo de guerreros,
en vertiginosa carrera, que ocupa [a parte central del friso. Parece representar la persecución de unos
individuos por otros de altura mayor. Escena de caza a la izquierda. Llena de vida es igualmente la ca-
cería de un jabalí del extremo izquierdo y gran cierva en reposo a la derecha.

Albarracín.— Prado del Navazo y Callejón del Plou


(Núms. 194 y 195.)

Estas dos localidades, separadas entre sí por unos dos kilómetros escasos, se
encuentra a otros cuatro de Albarracín, a la izquierda del camino vecinal que une dicha
población con la del Campillo. Un guía es indispensable.
Se descubrieron por el Sr. J. Cabré, en 1909, quien las publicó con el señor
H. Breuil en 1911. (Véase el apéndice bibliográfico núm. 11.)
Reproducciones al tamaño de las originales por el Sr. J. Cabré según sus calcos
donados a la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.
EXPOSITOR: Sociedad Española de Amigos del Arle,
194.—Friso defigurasde toros (seis grandes) y de una cierva, otros animales y figuras humanas pintados en
blanco y ligeramente sonrosados, del Prado de Navazo. En el centro se ven cuatro figuras humanas y
ut\ toro en negro y blanco, de fase anterior a los grandes bóvidos. Maman los naturales del país a estas
figuras «Los toricos». Tamaño de la reproducción: 110 X 335.
195. -Friso de grandes loros (seis) en rojo; distintos, del Callejón dA Plou. Tamaño de la reproducción:
110X330.
SALA TERCERA

Barranco de Valltorta
(Núms. 195 A, 198 a 206, 231 a 237, 242 y 244 a 253.)

El barranco de Valltorta pertenece a los términos municipales de Tirig, Albocá-


cer y Cuevas de Vinromá, Castellón de la Plana. Esta zona, parte del «Maestrazgo»,
hállase situada a 40 kilómetros, en línea recta de la capital, desde la que existe un ser-
vicio de automóviles correos. Otro, desde Alcalá de Chisvert.
Para visitar las distintas localidades de arte rupestre de dicho barranco, se re-
quiere un guía del país, necesitando por lo menos dos días en esa excursión.
Las localidades principales de este barranco son las siguientes:
1.a, 2. a , 3. a Las cuevas del Civil (Tirig).
4. a Cueva del «Toll alt» (Tirig).
5. a Rull C.a (Tirig).
6.a Cueva de los Caballos (Tirig).
7." Arco abr. (Tirig).
8.a Cueva del Mas d'en Josep (Tirig).
9. a Cueva alta del Llidoné (Cuevas de Vinromá).
10. a Cuevas de la Saltadora (Cuevas de Vinromá).
11. a Grande del Puntal (Albocácer).
12.» y 13.a Grande del Puntal (Albocácer).
El mérito del descubrimiento de todas estas estaciones arqueológicas se debe al
inteligente campesino D. Alberto Roda, de Tirig.
Dada la abundancia de manifestaciones artísticas de esta zona, sólo se exponen
conjuntos seleccionados de las principales localidades, absteniéndose los expositores
respectivos, en lo posible, de las repeticiones y restauraciones hipotéticas.

195 A.—Mapa del Barranco ;de Vailtorta. Bosquejo de H. Obermaier. Tamaño de IH reproducción: 8 0 v 38.
EXPOSITOR: Sociedad Española de Amigos del Arle.
AnTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL 53

Yecla. — Arabí
(Nüms. 196 y 197.)

Los Cantos del Arabí o de la Visera consisten en dos grandes peñones despren-
didos del monte del Arabí, los cuales presentan en su lado Sur unas covachas, en cuyo
interior están las pinturas. Hállanse en el término municipal de Yecla, Murcia.
Para su visita se recomienda el ferrocarril de Madrid a Almansa; coche correo
de Almansa a Montealegre y caballo o coche de dos ruedas y guía de Montealegre a la
cueva; camino accidentado.
Fueron descubiertas estas pinturas en 1912 por D. Julián Zuazo y descritas por
los Sres. J. Cabré y H. Breuil, respectivamente. (Véase apéndice bibliográfico; obras de
conjunto b y núm. 13.)
Las reproducciones de las pinturas expuestas son las «originales» del Sr, H. Breuil
(a 1 : 3 de su tamaño).
EXPOSITOR: Instituí de Paléomologie Humaine. París.
190. —Caza de una cierva (?) parda oscura convertida en toro con rojo vivo. Composición general de uno de
los Cantos. La capa más antigua la constituyen las figuras más realistas, y encima de ellas se super-
ponen varias manifestaciones esquemáticas. Tamaño de la reproducción: 5 3 x 104.

197.—Composición general del segundo abrigo d.1 los Cantos. Tamaño de la reproducción: 51 X 104.

Valltorta.—Cuevas del Civil


(Núms. 98 a 205.)

Los dibujos expuestos son los «originales» obtenidos al tamaño del original por
el Sr. F. Benítez, bajo la dirección y responsabilidad científica de los Sres. H. Ober-
maier y P. Wernert. Publicado por estos últimos investigadores. (Véase apéndice bi-
bliográfico núm. 14.)
EXPOSITOR: Comisión de investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

108. — Escena que representa numerosos guerreros (unos 20), de tronco muy delgado, de singular interés. Re-
producido en color. Tamaño de la reproducción: 112 X 6 9 .
199.—Figuras humanas (tres). Tamaño de la reproducción: 119 X 34.
200.—Cierva.—Arquero, oblicua la línea cuerpo. Tamaño de la reproducción: 2 9 X 70. Son dos papeles.
201 .—Guerreros (seis completos), ciervo, etc. Son dos papeles. Tamaño de la reproducción: 42 X 7 0 .
202.—Animales y guerrero, con haces de saetas. Tamaño de la reproducción: 47 X 7 0 .
303.— -Jabalí, dintornado de negro, una cierva con la cabeza vuelta y figuras humanas. Son tres papeles, Ta-
maño de la reproducción: 28 X 0 9 .
54 AKTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

204. - Guerreros (cinco o seis), figuras incompletas. Tamaño de la reproducción; 39 X 62.


205. -Ciervo y cazadores a saltos. Tamaño de la reproducción: 48 X 68-
206.— Vista general de la cueva del Civil y de sus inmediaciones. Cliché del Sr. J. Cabré. Tai
ducción: 28 X 40.

Mazaleón.—Cueva deis Secans


(Núm, 207.)

Hállase en las cercanías del pueblo de Mazaleón (Teruel), en unos peñascos con-
tiguos al río Matarraña, y que se encuentran a un kilómetro poco más o menos y a la
derecha de la carretera que partiendo del puente llamado de Matarraña (carretera de
Alcolea del Pinar a Tarragona) finaliza en Maílla.
Las pocas pinturas que se conservan de esta localidad las descubrió D. Lo-
renzo Pérez Temprado, en 1918, y su estudio en colaboración con el Sr. J. Cabré, está
imprimiéndose en el tomo extraordinario del cincuentenario de la Real Sociedad Espa-
ñola de Historia Natural.
La reproducción de las pinturas de esta cueva, se debe al original del Sr. J. Cabré,
y está hecha al mismo tamaño de la original.
EXPOSITOR: 5 r . Cabré.

207.—Conjunto de las pinturas existentes en «Els Secans», que se reduce a figura principal, que representa un
arquero marchando, lleva pantalones cortos y anchos al estilo de los actuales zaragüelles, y otras dos
figuras. Tamaño de la reproducción: 91 < 40.

Alpera.—El Queso
(Núm. 208. Véase también núm. 243.)

En su término municipal, al pie del monte llamado del Bosque, distante unos
cinco kilómetros de ese pueblo, hay varias localidades de arte rupestre, que fueron des-
cubiertas en 1910 por el maestro D. Pascual Serrano (f 1913).
Alpera pertenece a la provincia de Albacete y está a 4 kilómetros de la estación,
que es de la línea férrea de Madrid a Alicante.
El estudio de las dos principales estaciones prehistóricas de Alpera, que se ex-
ponen (núms- 208 y 243) ha sido hecho por el descubridor y los Sres. H. Breuíl y J. Ca-
bré (véase apéndice bibliográfico, núm. 15). Sus composiciones pictóricas son las «ori-
ginales» copia de los calcos de los dos últimos especialistas indicados.
EXPOSITOR: Insíitut de Paleontoiogie fiumaine. París.
208. Numerosas figuras humanas y de animales ( un alce entre éstos), en mal eslado de conservación, en In
Cueva del Queso. Tamaño de la reproducción: 73 X 60.
ARTE PRBHISTÓBICO ESPAÑOL 55

Vélez Blanco.—Santonge
(Núm. 209.)

Este lugar hállase al N. de Vélez Blanco (Almería), a la distancia de 14 kilóme-


tros y es imprescindible un guía para la visita de los varios abrigos que contienen pintu-
ras, algunas de cuyas manifestaciones se exponen (núms. 2 0 9 y 240), las cuales han
sido descubiertas por el Sr. F. de Motos, en 1913, y estudiadas por su descubridor y el
Sr. H. Breuil (véase apéndice bibliográfico, núm. 13). Del Sr. Breuil son los gráficos
expuestos.
EXPOSITOR: Instituí de Paléontohgie Humaine, París.

209—Cabezas de ciervo (dos) y restos de otras pinturas. Tamaño del original.

Agramón.—Minateda
(Núms. 210 a 230.)

Las rocas pintadas de Minateda son las más importantes de la región levantina
y de un interés científico excepcional.
Se encuentran a unos tres kilómetros al Norte de Minateda, apeadero del ferro-
carril de Madrid a Murcia, término de Agramón (provincia de Albacete).
Fueron descubiertas por el Sr. H. Breuil, en 1914, y publicadas por el mismo es-
pecialista. (Véase apéndice bibliográfico núm. 16.)
Su composición total comprende desde el núm. 210 al 230. Son los dibujos «ori-
ginales» del Sr. H. Breuil (escala 1 : 3).
EXPOSITOR: instituí de Paléontologie Humaine. París,
210.—Fragmento de unafigurade animal de estilo realista y esquematizaciones humanas de edad mes recien-
te. Tamaño de la reproducción: 59 X 49.
211.—Dosfiguras de toros a escala mediana y menor, otros dos animales y otros dibujos pequeños. Tamaño
de la reproducción: 45 X 62.
212.—Varias figuras de animales (un equido). Tamaño de la reproducción: 59 X 49.
213.—Figuras de hombres y animales (un ciervo a la izquierda). Tamaño de la reproducción: 45 X 62,
214.—Figuras de animales y humanas, entre ellas la de una mujer. Tamaño de la reproducción: 59 X 47.
215.—Figuras de hombres, incluso varios en cuclillas, y de animales, Tamaño de la reproducción: 45 X 62.
216.—Figuras de hombres y de animales. Tamaño de la reproducción: 59 X 49.
217.—Figuras de animales (un felino), ciervos y cabríos. Tamnño de la reproducción: 45 > 62.
18.—Figuras de animales y de hombres. Entre lasfigurashumanas se destaca una serie de guerreros de fac-
56 AJUfc 1'BEIUSTüIUCO ESVAÑOL

tura muy realista y minuciosa, y en siluetas casi clásicas en su movimiento, Obra de grande interés.
Tamaño de la reproducción: 59 X 49.
219.—Figuras de animales y humanas, entre ellas algunas mujeres con faldas. Tamaño del original: 45 X 62.
220.—Cacería de ciervos por multitud de cazadores de tamaño muy pequeño. Tamaño del original: 45 X 62.
221.—Variasfigurasde hombres y de animales; entre los últimos algunas aves palmípedas. Sumamente notable
el estudio de músculos de un caballo. Tamaño de la reproducción: 59 X 49.
222.—Figuras de hombres y de animales. Nótesela cabra del centro, cuyo contorno va rayado en una como
técnica obra de singular interés divisionista. Tamaño de la reproducción: 45 X 62.
223.—Figuras de hombres y de animales. Nótese el alce. Tamaño de la reproducción: 59 X 49.
224.—Figuras de hombres y de animales. Notable el ciervo, más bien contornado, muy vivo de expresión. Si-
lueta de plena forma del varón (faiteo), y tras él la mujer, etc. Obra de grandísimo interés. Tamaño
de la reproducción: 45 X 62.
225.—Figuras de hombres y de animales. Entre estos últimos se aprecia un rinoceronte, ciervos, cabríos, et-
cétera, prueba fehaciente de la edad cuaternaria de este género de pinturas. Tamaño de la reproduc-
ción: 59 X 49.
226.—Figura de una mujer llevando un niño de la mano y otras representaciones. Única ñola familiar. Tamaño
de le reproducción: 45 X 62.
227.—Figuras humanas y de animales (ciervos). Tamaño de la reproducción: 59 X 49.
228.—Figuras humanas (arqueros) y de animales (cabríos, perros), etc. Tamaño de la reproducción: 45 X 62.
229.—Figuras humanas y de animales, notable el equido por la libertad de la silueta; notos de apunte de un
ciervo (?).
230.—Figuras de animales (dos alces). Tamaño de la reproducción: 59 X 49.

Valltorta.—Mas denJosep
(Números 231 y 232.)

231.—Cacería de dos ciervos grandes astas por un individuo con plumas a la cabeza. Dibujo al tamaño de
la reproducción: 48 X 68, por el Sr. J. Cabré.
EXPOSITOR: Exento. Sr. Marqués de Cerralbo
232.—Figuras humanas, y de animales busto de toro, jabalí del centro y extremo izquierdo de la Cueva. Dibujo
por el Sr. J. Cabré, al tamaño de la reproducción: 48 X 68.
EXPOSITOR: Excmo. Si. Margues de Cerra/Lo.

Valltorta.—Alta del Llidoné


(Núms. 233 y 238.)

233.—Cacería de dos cabras. Dibujo a! tamaño del original: pnr el Sr. J. Cabré. 48 X 68.
EXPOSITOR: Excmo. Sr. Marqués de Cerreibo.
AHTE PBElilftTÓRlCU ESPAÑOL 57

Cretas.—Calapatá
(Núm. 233 A y B.)

Están situadas las estaciones de las Rocas deis Moros y deis Gascons en el
barranco de Calapatá, Cretas (Teruel), en las inmediaciones del sitio denominado la Te-
jería y frente a la desembocadura del vallecillo «deis Gascons» al anterior barranco,
distante todo ello unos cinco kilómetros del pueblo en cuyo término municipal radican.
Las pinturas de la primera localidad, de arte rupestre mencionada (núm. 233 A),
han sido descubiertas por el Sr. J. Cabré, en 1903, dando origen dicho hallazgo, por
ser el primero de los hallados en su género, en toda Europa, a las nuevas investigacio-
nes por todo el Levante de España, cuyo resultado se admira en la presente Exposición.
Al ser visitadas, en 1908, por los Sres. Breuil y J. Cabré dichas pinturas, se
descubrieron las de la roca «deis Gascons» (núm. 233 B). (Véase apéndice bibliográfico
núm. 10 y el estudio definitivo del Sr. J. Cabré, obras de conjunto B.)
Las composiciones del Calapatá que se exponen, son los «originales» del señor
J. Cabré, a su tamaño natural, según sus propios calcos, donados a la Comisión de In-
vestigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.
EXPOSITOR: Sociedad Española de Amigos del Arte.

Calapatá.—Roca deis Moros


233 A.—Composición general desús pinturas, i.os tres ciervos (levantándose el de la izquierda) de esia localidad
por su vida, gracia y movimiento, son sin duda alguna las obras maestras del arte paleolítico del levante
de España, debiendo llamar la atención que ellos, antes de ser pintados con la capa uniforme de rojo
oscuro, fueron grabados sus contornos, ojos y articulaciones con una ejecución precisa y sin correccio-
nes, copia policromada. Tamaño de la reproducción: 50 X 144.

Calapatá.—Roca deis Gascons


233 B.—Escena que integran su composición general. Son muy notables los dos ciervos {uno rojo y otro
negro) de la parte superior pintados y ¡a cabra en negro, saltando, la cual se superpone a otros grabados
de animales de época más antigua. Tamaño de la reproducción: 80 X 105.

Valltorta.—La Saltadora
La Saltadora es un imponente acantilado, situado en los estratos medios del ba-
rranco, en cuya base existen varias covachas, en su mayoría separadas por varios me-
tros de distancia. En casi todos ellos se ven pinturas rupestres en dos tintas, en rojo y
en negro.
58 ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

En la composición general de todas las pinturas de la Saltadora que se expone


(números 234 y 237) se ha determinado dichas tonalidades por su ejecución en tinta o
lápiz.
Ese conjunto pictórico se reproduce al tamaño del original, según los calcos ori-
ginales del Sr. J. Cabré y por él mismo, debiendo hacer constar que algunas de las
pinturas que le integran han sido mutiladas por los naturales del país, por lo que es un
documento interesante de consulta para el porvenir.
EXPOSITOR: Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo.

234.—Friso muy largo con ciervos, cabríos, de tres de los covachos de la Saltadora. Merecen especia! atención
ciertas figuras de arqueros o cazadores, por su exagerado movimiento y, en particular, por habérseles
determinado los caracteres antropológicos de sus cabezas, detalles que no se acusan generalmente en
las figuras humanas de estilo levantino. Entre ellas hay una muy notable que corre, y al que parece
se le caen los adornos de la cabeza, situada cerca de una especie de cesta con asa y un carcaj; un ar-
quero arrodillado, ciervos, cabríos, etc. Tamaño de la reproducción: 75 X 870. Tres trozos.
235.—Vista general del Valltorta, en la que se ve: a la izquierda, la Cueva del Mas d'en Josep; al centro, la
del Llidoné y la Saltadora, y a la derecha otro acantilado que contiene también pinturas murales. Ta-
maño: 28 X 105. Cliché del Sr. J. Cabré.
23G.— Vista parcial de te Saltadora, con las tres covachas del extremo derecho que contienen las pinturas ex-
puestas. (Véase 234 y 237.) Cliché del Sr. J. Cabré. 28 X 40.
237.—Composición del último abrigo de la derecha del acantilado de la Saltadora, grandes ciervos, hombres de
piernas grosísimas, otro con los brazos atrás. Tamaño de la reproducción: 75 X 82.

Valltorta.—Alta del Llidoné


238.—Figura humana sentada y dos animales. Dibujo al tamaño del original. L
EXPOSITOR: Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo.

Chirivel.—Los Treinta
Esta estación de arte rupestre se halla en las estribaciones N. de la Sierra María
a unos quince kilómetros de Vélez Blanco, término municipal de Chirivel (Almería!, y
es inútil intentar su visita sin un buen práctico del país.
La descubrió el Sr. F. de Motos con el Sr. H. Breuil, en 1913, y conjuntamen-
te con el Sr. J. Cabré hicieron su estudio en el mismo año. (Véase apéndice bibliográ-
fico núm. 13.)
Su composición es «original» del Sr. H. Breuil, a 1 : 3, según los calcos obte-
nidos por los señores mencionados.
EXPOSITOR: Insíitui de Paléontologie Humaine. París.
239. - Ciervos (tres), una cabra montes y figuras humanos pequeñas del estilo de la cueva de Minaleda. Tama-
ño de la reproducción: 50 X 65.
ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL 59

Vélez Blanco.—Leira
(Núm. 240.)

Dicho sitio hállase al N. de Vélez Blanco, a unos 24 kilómetros, en el arroyo Mo-


ral, lugar muy abupto y con muchos covachos, en varios de los cuales existen pinturas,
de estilos distintos, según se aprecia en el dibujo núm. 240.
Como la anterior localidad, fue descubierta por los Sres. H. Breuil y F. de Mo-
tos, y el estudio llevado a cabo, en 1913, por los mismos investigadores citados en la
papeleta precedente.
Dibujo del Sr. H. Breuil, a 1 : 3.
EXPOSITOR: Instituí de Páléontologie Humaine. París.
240.—Conjunto de figuras varias existentes en los varios covachos de esta localidad. Los animales de estilo
más realista, paleolíticos, pertenecen a una sola cueva. Tamaño de la reproducción: 50 X 6 5 .

Ayora.—Tortosilla
(Núm. 241.)

Esta cueva dista de las dos de Alpera citadas anteriormente (una de las cuales
se expone en el núm. 243) unos cuatro kilómetros y hállase en la prolongación del Mon-
te del Bosque, en el término municipal de Ayora (Valencia).
Fue descubierta por P. Serrano, en 1912, y su estudio se debe a los señores
H. Breuil, J. Cabré y a su descubridor. (Véase epéndice bibliográfico núm. 15.)
La composición que se expone de Tortosilla, a 1:3, núm. 241, es del Sr. H. Breuil,
según los calcos de los dos señores primeramente citados.
EXPOSITOR: Instituí de Paléoníologie Humaine. París.
241.—Arquero, entre dos figuras de ciervo y de un rebeco descansando. La figura de ciervo de la derecha
está superpuesta a otra figura de época anterior. Tamaño de la reproducción: 25 X 6 7 .

Valltorta.—Los Caballos
242.--Vista del Velltorta con la cueva de los Cuballos (a derecha, en lo alto). Cliché del Sr. J. Cabré. Tama-
ño del original: 28 X 40.

Alpera.—Venado
Como ya se ha hecho constar anteriormente al describir las pinturas de la inme-
diíitu Cueva del Queso, de Alpera {núm. 208), su hallazgo se debe al P. Serrano, en
60 ARTE PHEH1STÓR1CU ESPAÑOL

1910, y su estudio se efectuó por su descubridor y los Sres. H. Breuil y J. Cabré (véa-
se apéndice bibliográfico núm. 15 y obras de conjunto a y b).
La composición expuesta de esta cueva, núm. 243, a 1 : 3, es del Sr. H. Breuil,
según los calcos obtenidos por este señor y el Sn J. Cabré.
EXPOSITOR: Instituí de Paiéontologie Humaine. París.

243.—Friso de la cueva del Venado, con innumerables figuras humanas, tocadas algunas con plumas, cual los
actuales pieles rojas, cazando animales, o en episodios bélicos. Se distinguen muy bien dos mujeres
con faldas largas. En la serie de animales apreciase una sucesión cronológica, ya por sus diversos tin-
tas o por las superposiciones. La última etapa de éstas la constituyen las pinturas de estilo esquemáti-
co. Son en escala mayor el cacique central, entre cuatro toros y una media docena de animales más
diversos. Tamaño de la reproducción: 52 X 200.

Valltorta.—Los Caballos
(Véase la papeleta tras del núm, 197, donde se cita esta cueva del Valltorta.)
Los dibujos expuestos de esta cueva, a su tamaño natural, núms. 244-251, están
hechos por el Sr. F. Benítez Mellado, bajo la dirección y responsabilidad científica del
Sr. H. Obermaier y P. Wernert (apéndice bibliográfico núm. 14).
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

244.—Escena en policromía, de gran interés que representa una cacería de ciervos (un ciervo y siete hembras
en manada, recibida de ojeo por los arqueros, esunto principal de esta cueva). Tamaño de la reproduc-
ción: 80 X 69-
245. —Reconstitución ideal de la misma escena; ojeo por los arqueros. Tamaño de la reproducción: 40 X 35.
246.—Arqueros y cazadores (tres). Tamaño de la reproducción: 50 X 70.
247.— Figuras humanas y de animales (éstos más grandes). Tamaño de la reproducción: 42 X 50.
248.—Dos cazadores (de las grandes piernas). Tamaño de la reproducción: 41 X 25.
249.—Cierva perseguida por un cazador, de estilo filiforme. Tamaño de la reproducción: 33 A 40.
250.—Cabras yfigurashumanas. Tamaño de la reproducción: 3 2 X 3 8 .
251,—Dos figuras de hombre en vertiginosa carrera, Dos papeles. Tamaño de la reproducción: 43 X 20.

Valltorta.—Toil Alt
Esta localidad de arte rupestre del Valltorta se encuentra entre las cuevas del
Civil y de los Caballos, al pie de un peñón situado frente de una charca de aguas peren-
nes (véase fotografía núm. 253).
Las pictografías en ella existentes han sido reproducidas por el Sr. J. Cabré, el
ATVTE PREHISTÓRICO ESPASOL 61

que ha obtenido un dibujo, que constituye un documento único e interesante, porque


después de efectuado, los naturales del país destrozaron tales pinturas.
Su dibujo, núm. 252, es al tamaño del original.
EXPOSITOR: Excmo, Sr. Margues de Cerralbo-

252.—Persecución de una cabra por sus huellas. Dicho animal, mortalmente herido, es perseguido por unos
cazadores, siguiendo las pisadas y gotas de sangre que ha dejado en el suelo en su huida. Tamaño de
la reproducción: 48 X 6 8 .
253.—Vista general del Valltorta, con la localidad nipeste. Toll Alt, en primer término. Tamaño de la repro
d.icción: 28 >' 4 0 .
SALA CUARTA

Yecla de Yeltes
(Núm. 256.)

256.--Grupo de grabados defigurasde caballo existentes en la superficie de una peña llamada de I.os Siete
Infantes de Lara, Veda de 7eltes (Salamanca). Se reproducen al tamaño de los originales.
EXPOSITOR: D. José Luis Martín Jiménez (Salamanca).

Variedades
257.—Croquis de la estilización de la figura humana desde el paleótico de !a región Este o Levante hasta la
época de los metales.
Dibujo original y teórico del Sr. J. Cabré (véase apéndice bibliográfico núm. 17).

Las Pinturas Prehistóricas de las inmediaciones de la laguna de la


Janda (Cádiz)
(Núms. 258al 269.)

En el extremo Sur de España, frente a la cercana tierra de África, existe la de-


presión que el Barbate forma en el último trayecto de su curso originando una panda
y extensa laguna, rodeada de ásperas montañas de arenisca, roca, en la cual la erosión
ha producido multitud de cavidades y cuevas que sirvieron de refugio a los pueblos
prehistóricos que en este territorio tenían caza abundante. Muchas de tales cuevas tie-
nen decorados sus muros con pinturas prehistóricas, siendo las más importantes las del
Tajo de las Figuras, cerca del camino de Casas Viejas a Gibraltar.
Estas pinturas fueron dadas a conocer por una comunicación que D. Víctor Mo-
lina, de Cádiz, hizo en 1913 a la Academia de la Historia, en unión de los Sres. Bernal
y Espina, de Casas Viejas. Las restantes localidades pictográficas, en número bastante
crecido, fueron descubiertas por un buscador a sueldo de la Comisión de Investigacio-
nes Paleontológicas y Prehistóricas, o por los Sres. Cabré y Hernández-Pacheco, los
AKTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL 63

cuales han estudiado tales pictografías y publicado las correspondientes al núcleo más
importante (véase apéndice bibliográfico núm. 18). Simultáneamente con los trabajos de
la Comisión española, otro buscador a sueldo del Instituí de Paléontologie Humaine
de París recorría la región, encontrando a su vez casi las mismas localidades, las cuales
han sido estudiadas por Mr. Henri Breuil.
Los dibujos que se exponen son muestras de los materiales estudiados por la Co-
misión española, unos ya publicados, otros inéditos. Los dibujos sobre fondo blanco
son originales del Sr. Cabré, los de fondo coloreado hechos por el Sr. Benítez Mellado
a la vista de los calcos y apuntes del Sr. Cabré.
Las pinturas de las estaciones que bordean la laguna de la Janda deben ser con-
sideradas en su mayor parte como neolíticas, si bien otra parte y entre ella varias de las
expuestas, deben, en opinión del Sr. Hernández-Pacheco, estimarse como ir.esolíticas.
Para visitar el principal núcleo o sea el del Tajo de las Figuras, debe dejarse el
automóvil de Cádiz a Gibaltrar en Vejer de la Frontera, y desde aquí en caballerías ha-
cer el recorrido de la veintena de kilómetros que dista el Tajo de las Figuras. La ascen-
sión a la cueva pintada, sin escalas, es difícil.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.
258.—Fragmento de la decoración pictórica de la Cueva Pintada en el Tajo de las Figuras. Además de les re-
presentaciones de aves, son abundantes las de nidos, juntamente con figuras de animales de factura
tosca o esquemática. Tamaño de la reproducción: 110 >< 140.
25Q. -Fragmento de la decoración pictórica de la Cueva Pintada en el Tajo de las Figuras. Caracteriza a esta
localidad pictórica la abundancia de representaciones de aves (en la inmediata laguna son en extremo
abundantes las aves acuáticas). Además existen animales de estilo tosco y estilizados en manadas,
figuras humanas y signos diversos. Tamaño de la reproducción: 145 X 155.
260.— Fragmento del conjunto pictórico de la Cueva Pintada en el Tajo de ¡es Figuras: ciervo berreando, ani-
males de factura tosca y estilizada y signos diversos. Escala 1/2. Tamaño de la reproducción: 47 X 04
261 .—Fragmento del conjunto pictórico de la Cueva del Arco en el peñón del Tajo de ¿as Figuras: Cabras
monteses, toro, lobo, zorra y signos diversos. Escala 1/2. Tamaño de la reproducción: 44 X 64.
262. - Pintura de la Cueva de los Ladrones, en la sierra de las Momias: impresiones de manos en rojo, series y
grupos de puntos y animales esquemáticos. Escala 1/4. Tamaño de la reproducción: 45 X 68.
263.—Fragmento del conjunto pictórico de la Cueva del Aico en el peñón del Tajo de las Figuras. Figuras hu-
manas y animales de factura tosca y esquemáticos. Escala 1/3. Tamaño de la reproducción: 45 X 60.
264. — Fragmento del conjunto pictórico de la Cueva de] Arco en el peñón del Tajo de las Figuras. Animales
de estilo tosco y estilizados,figurahumana y representaciones de astas de ciervo. Escala 1/3. Tamaño
de la reproducción: 45 X 60.
265.—Pintura de la Cueva Ahumada, en las inmediaciones de la Laguna de la Janda. Figuras neolíticas inter-
pretadas como de significación funeraria. Escala 1/3. Tamaño de la reproducción: 45 X 60.
206.- Mapa p'ehistórico del extremo Sur de España, con indicación de las localidades con pinturas rupestres.
La localización topográfica de estas localidades se debe a los Sres. J. Cabré y E. H.-Pacheco. Tamaño
de la reproducción: 48 X 50.
267, 268 y 269.—Fotografías de las cuevas con pinturas rupestres de las cercanías de la Laguna de la Janda y
fotografías directas de las pinturas de la Cueva Pintñda del Tajo de las Figuras, por los Srei. J. Ca-
bré o E. Hernández-Pacheco.
,\RTE PREHISTÓRICO RSPAÑOF,

Canchal de las Cabras pintadas de las Batuecas


(Núms. 270 a 281 y 283.)

El inmortal vate Lope de Vega, en 1597, en su famosa comedia «Las Batuecas»


íué el primero de citar las manifestaciones de arte rupestre existentes en esa nunca pon-
derada región y, por lo tanto, quien por primera vez, científicamente, ha tratado de ellas
en Europa.
Aunque después otros investigadores se hicieron hecho de esta cita, nadie fue
exprofeso a estudiarlas hasta que el Sr. J. Cabré, en 1910, se decidió a ello en inteli-
gencia con el Sr. H. Breuil y subvencionado por S. A. el Príncipe de Monaco. En dicho
viaje se descubrieron hasta T8 canchales con pinturas, de las que obtuvo calcos y foto-
grafías.
Su estudio definitivo, producto de otros dos viajes hechos con el Sr. H. Breuil,
véase en el apéndice bibliográfico núm. 19.
Aunque el viaje a las Batuecas es penosísimo, pues es preciso ir antes a la Al-
berca y desde allí con caballería a las pintorescas ruinas del convento de dicho valle, se
recomienda a cuantos sean amantes de las bellezas de la Naturaleza, ya que difícilmen-
te se hallará en España paisajes más bellos y sugestivos; pero la mayoría de los can-
chales con pinturas no pueden visitarse sin un buen práctico.
Cuantas pinturas y dibujos de las localidades de las Batuecas expuestos (núme-
ros 270 a 281 y 283) son los originales definitivos del Sr. H. Breuil, según sus calcos
obtenidos con el Sr. J. Cabré, reproducidos a su tamaño natural.
EXPOSITOR: Institut de Pa/éonto/og/'e Humaine. París.

270.- Ciervo pintado en blanco, cabra montes y agrupaciones de «comas» en rojos distintos- Las cabras en
rojo claro parece ser anteriores a las pintadas en oscuro: Tamaño de la reproducción: 33 X 48.
271—Cabras en blanco y negro y puntuaciones en rojo. También las figuras en blanco, pertenecen a una fase
menos antigua que los signos en rojo. Tamaño de !a reproducción: 25 X 66.
272. — Cabras en rojos distintos y peces en color blanco. La cabra central se ve que fue restaurada en blanco,
y en la misma debieron pintarse los peces que estén superpuestos a signo de la fase primera. Tamaño
de la reproducción: 36 X 48:
273.—Cabras de la fase más primitiva, signos y puntos. Tameño de la reproducción: 35 X 47.
274.—Figura de ciervo, puntuaciones y cacerías de ciervos, pintada en blanco y de estilo esquemático, perte-
necientes a la fase última. Tamaño de la reproducción; 50 X 66.
275.—Figuras de cabras monteses. Tamaño de la reproducción: 66 X 48.
276.—Signos en rojo, ribeteados con puntitos en blanco, existentes en un canchal que da frente al de las To-
rres de las Batuecas y una cueva del término municipal de Garcibuey (Salamanca). Tamaño de la re-
producción: 31 X 48.
277.—Figuras humanas, en negro, «comas» y un signo solar en roio del primer canchal de Zarzalón de Batue-
cas. Tamaño de la reproducción: 46 X 31 -
278.—Estilizaciones humanas, signos arborescentes y solar en rojo y amarillo, de otro canchal deZarzalón.
Tamaño de la reproducción: 31 X 46.
279.—Signos arborescentes y solares en rojo y amarillo del anterior canchal. Tamaño de la reproducción:
43 X 59.
260. —Soles, puntos y signos arborescentes en rojo y amarillo del mismo canchal. Tamaño de la reproducción:
32x43.
281.—Cabra y felino pintados en e! canchal de la Pizarra, inmediato al de las cabras pintadas. Tamaño de
la reproducción: 47 X 30.

Piedra dolménica de la capilla de Santa Cruz de Cangas de Onís


262.-La capilla de Santa Cruz, de Cangas de Onís, está edificada sobre un gran túmulo, que cobija un dolmen,
el cual está emplazado en el centro del presbiterio. Le piedra de la cabecera del dolmen, así como otra
lateral, están grabadas y pintadas y se exponen en este número la reproducción a su tamaño natural
de la losa de la cabecera. Tamaño de la reproducción: 230 X 150.
Estas manifestaciones rupestres, fueron descubiertas por el Sr. J. Cabré, el que hizo su copia. La
expuesta, se debe al Sr. Benítez Mellado, según sus propios calcos originales. El estudio al Sr. Conde
de la Vega del Sellu, (Véase apéndice bibliográfico núm. 19 bis.)
EXPOSITOR: Saciedad Española de Amigos del Arte.

Batuecas
(Núm. 283.)

283.-Grupo de pictografías del lado izquierdo de la Cueva del Canchal del Cristo, en las Batuecas. Escala 1 : 3
Tamaño de la reproducción: 40 X 35.

La Batanera.—Peña Escrita y Cueva de los Letreros


(Núms. 284 a 288, 145 y 294.)

Estas tres localidades, que se encuentran las dos primeras en el término munici-
pal de Fuencaliente (Ciudad-Real) y la última cerca de Vélez Blanco (Almería), las que
reprodujo Góngora en sus «Antigüedades prehistóricas de Andalucía», de cuyas dos
primeras el Cura de Montoro, D. F. López de Cárdenas, hizo referencias y envíos al
Conde de Floridablanca, en T783, han dado origen, por una parte, al llevar a cabo su
estudio por los Sres. H. Breuil y J. Cabré, en 1Q1T, a una serie inmensa de descubri-
mientos análogos, pues en dicho viaje se tuvo noticia de otras localidades de arte simi-
lares que se multiplicaron al recorrer los años siguientes todo el Sur de España, dando
con ello materiales para el conocimiento exacto, bajo múltiples matices, de una tercera
modalidad del arte prehistórico de la Península ibérica.
ARTE PREHISTÓRICO ES

La Batanera comprende los dibujos números 284 y 288, Peña Escrita el 285,
28G, 287 y 294 la Cueva de los Letreros. Dichos dibujos están hechos a base de los
calcos obtenidos por los Sres. H, Breuil y J. Cabré, a I : 3 de su tamaño natural. A
excepción de la copia del friso de Peña Escrita, que la expone el Sr. J. Cabré, los res-
tantes pertenecen y expone el Intitut de Paléontologie Humaine. París. (Véase apéndi-
ce bibliográfico números 20 y 21.)
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaines. París.
284.—Figura de animales, estilizaciones humanas y signos de la Batanera. Tamaño de la reproducción:
67 X 47.
285, 286 y 287.—Reproducción en tres dibujos, de todo el conjunto pictórico de la Cueva de los Letreros de
Velez Blanco. Es una de las composiciones más interesantes y complejas del arte neolítico y estili-
zado del Sur de España. Tamaño de la reproducción: 51 X 63.
288.—Estilizaciones de figuras humanas, círculos concéntricos, etc., del extremo derecho del acantilado o can-
chal de la Batanera. Tamaño de la reproducción; 45 Xf>3.

Cueva de las Grajas


(Núm 281.)

Su descubrimiento y estudio se debe al Sr. Gómez Moreno, en 1908 (véase


apéndice bibliográfico núm. 22), en una época que todavía en España no se había he-
cho ningún trabajo científico similar y que perteneciera a la época neolítica.
Esta curiosa localidad hállase cerca de Jimena (Jaén) y es muy conocida de los
naturales del pefs por sus proximidades a un Santuario.
El dibujo expuesto de las pinturas de las Grajas ha sido hecho a la escala de 2 : 5
por el Sr. H. Breuil, según calcos que obtuvo con el Sr. J. Cabré 1911.
EXPOSITOR: Instituí üe Paléontologie Humaine. París.

289. —Composición general con escenas de cacerías de animales, danzas ceremoniosas, etc. Tamaño de la
reproducción: 46 X 69-

Cueva de los Siete Altares


(Núms, 290 y 291.)

Esta localidad constituye una nueva manifestación de los cultos y ritos del pue-
blo neolítico o eneolítico y sus representaciones esculturales y pictóricas encierran una
variedad de la llamada «cabeza del Gentil (Peña Tu) y de las placas de los dólmenes.
Pertenece al género de las cuevas artificiales francesas del Mame, que contiene las su-
puestas Diosas femeninas funerarias representados escultóricamente.
ARTE PREIIISTÓniCO ESPAÑOL 67

Hállase en el término municipal de Villaseca {Segovia) junto al curso del Duratón


y su atribuida edad parece estar fuera de litigio, porque en su pie se lian descubierto
industria lítica del neolítico y además en su yacimiento inmediato, cerámica caracterís-
tica teñida de color rojo similor al que completa la obra escultórica. Este yacimiento,
la cueva de los Siete Altares, así como otros numerosísimos, y muchos abrigos con
pinturas, del estilo del Sur de España, fue descubierto todo ello por el Sr. Marqués de
Cerralbo en T915 (véase apéndice bibliográfico núm. 23), y se propone dicho señor lle-
var a cabo una publicación más extensa de dichas investigaciones.
La parte gráfica se debe al Sr. J. Cabré.
EXPOSITOR: Excnio. Sr. Marqués de Cerralbo.

2QO. - S e expone en primer término el valle del Duratón, con le entrada de la cueva; el plano, con la indicación
del lugar donde están las esculturas; medidas generales de ellas; entrada a la cueva, con le escultura
al aire libre; y en la parte inferior, las cuatro esculturas y sus grabados y pinturas.
201.— Como complemento a! estudio de la Cueva de los Siete Altares y de las pictografías de Peña Tu, S>Í expo-
nen las siguientes obras de edad afín: 1.°. los bajorrelieves policromados de la cueva semiartiliual de
Santa Leocadia de Harquíuez (Álava); 2.°, las esculturas del museo Arqueológico de Pontevedra, pro-
cedentes de Troitosende (La Coruña) y de la piedra tumulnr de Corao (Asturias), que se conserva en el
museo Arqueológico de Madrid.
EXPOSITOR: Sr. Cabré.

Peña Tu
Hállase en la Sierra Plana de la Barbolla, frente a la Aldea de Puertas (Llanes,
Asturias), por cuya falda pasa la línea férrea de Oviedo a Santander. Su descubrimien-
to se efectuó, en 1913, por ios Sres. Conde de la Vega del Sella y E. Hernández-Pa-
checo, y la reproducción gráfica de sus manifestaciones rupestres por el Sr. J. Cabré.
(Véase apéndice bibliográfico núm. 24.)
Cambios de criterio por el Sr. J. Cabré acerca del significado de los grabados y
pinturas de esta localidad han dado origen a nuevas publicaciones, por dicho señor, que
difieren de las interpretaciones de los restantes autores de la primera Memoria.
EXPOSITOR: Sociedad Española de Amigos del Arte.

292.—La composición general expuesta (al tarín.:" ;> del original) es obra del Sr. J. Cabré, según sus propios cal-
cos. Tiimsflo de la reproducción: 160 X 280.
293.—Fotografía de Peña Tu, por el Sr. J. Cabré. Tamaño de la reproducción: 1 8 X 15.

Peña Escrita
294.—Composición general de Peña Escrita, Fuencaliente (Ciudad Real). Hállase en este sitio de honor como
justo homenaje a M. Góngora, que ha sido uno de los precursores en estos estudios de arte rupestre.
Dibujo del Sr. J. Cabré, escala 1 : 3, según calcos de los Sres. H. Breuil y J. Cabré (véase la introduc-
ción a los núms. 284-288). Tamaño de la reproducción: 4 6 x 262.
EXPOSITOR: Sr. J. Cabrt.
68 ARTE PBEHJSTt'miro ESPAÑOL

Retortillo
(Núms. 295 y 296.)

295.—Serie defigurasde animales grabados en varios covachos de la Cañado de Retortillo {Soria). Dibujo del
Sr. J. Cabré a 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 47 X 68-
EXPOSITOH: Exento. Sr. Marqués de Cerrulbo.
296.—Figura humana, animales y signos en forma de herradura, grabados en la Cañada de Retortillo, en una
cueva inmediata a ¡a célebre composición rupestre, que representa la génesis de la figura humana. El
descubrimiento de todo ello se debe al Sr. Marqués de Cerralbo, quien prepara un estudio especial. Di-
bujo del Sr. J. Cabré. Tamaño de la reproducción: 66 X 50.
EXPOSITOR: Exento. Sr. Marqués de Cena/bo.

Pictografías de Extremadura
(Núms. 297 a 306.)

Los núms. 297 a 303 estudiados por el Sr. H. Breuil. Como algunas de estas lo-
calidades están inéditas, apenas se describen, criterio que hemos adoptado para las de la
región de Sierra Morena no publicadas (núms: 307 a 314) y que expone el Sr. H. Breuil.
En el estudio de lectura y reproducción gráfica de varias de ellas han intervenido además
los señores J. Cabré, H. Obermaier y P. Wernert (véase apéndices bibliográficos núme-
ros 20, 26 y 27.)
EXPOSITOR: Instituí de Paléontologie Humaine. París.
297.—Esquemas humanos y signos de la Cueva de la Zarza, de Alanje, Badajoz. Escala 1 : 3. Tamaño de !a re-
producción. 35 X 45.
298.—Pictografías tal vez representando carretas toscas. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 50 X 69.
399.—Estilizaciones humanas y signos de la Cueva de la Zarza. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción:
50x69-

Alburquerque
(Núms. 301, 304 y 305.)

En la frontera portuguesa del Norte de la provincia de Badajoz se extiende des-


de Alburquerque a Arronches (Portugal) una pequeña alineación montañosa coronada
de crestones de cuarcita en los que existen pinturas rupestres de edad neolíticaJUna de
las localidades más importantes está inmediata a la villa de Alburquerque en la cumbre
del Cerro de San Blas.
um; vREÍiTfiTonino ESPANOI, 69

Estas pinturas fueron descubiertas y copiadas por el profesor D. Aurelio Cabre-


ra, y estudiadas por él juntamente con el Sr. Hernández-Pacheco (D. Eduardo), pu-
blicando el trabajo que se especifica en el apéndice bibliográfico núm. 24. El buscador
que Mr. Henri Breuil tenía operando en Extremadura, descubrió a su vez las mismas
pinturas que también fueron copiadas y estudiadas por el distinguido prehistoriador
francés. (Véase el apéndice bibliográfico núm. 25.)
La estación de ferrocarril más próxima a Alburquerque es San Vicente de Al-
cántara, distante una veintena de kilómetros por carretera.
300 o 303.—Estilizaciones humanas, figuras de animales y signos de la Roca de San illas, Alburcjuerque. Es-
cala 1 : 3. Tamaño de la reproducción: 50 X 65.
EXPOSITOR: Instituí de Paiéontoiogie Humaine. París.

304.—Principal grupo de pinturas rupestres del risco de San Blas, en Alburquerque, según los calcos y dibujos
de D. Aurelio Cabrera. Escala I : 4. Tamaño de la reproducción: 44 X 60.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

305. —Fotografías del risco de San Blas, en Alburquerque, y de! sitio del mismo que contiene el principa! grupo
de pinturas rupestres, por el Sr. E. Hernández-Pacheco. Tamaño 13 X 38 y 13 X 21.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

306. -Lápida sepulcral de Solana de Cabanas descubierta por M. Roso de Luna, quien la donó al Museo Ar-
queológico Nacional. Dibujo del señor J. Cabré. Escala T : 3. Tamaño de la reproducción: 30 X 54.
EXPOSITOR: Sr. J. Cabré.

Sierra Morena
(Núms. 3 0 7 a 3 1 7 . )

307.—Pictografías del Barranco de los Arcos. Aldeaquemada (Jaén). Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción:
52 X 55.
EXPOSITOR efe todo este grupo (núms. 307-317): Instituí de Paiéontoiogie Humaine. París.

308.—Grupos y alineaciones de puntos y oíros signos, en rojos distintos y estilización humana del_poyo de
medio del sitio llamado la Cimberra de Aldeaquemada (Jaén)." Escala 1 :'37Tamaño de lareprodü'ccioñ:
52 X 65.
30Q. - Cuatro agrupaciones de signos, i stilizaciones humanas, figuras humanas y sotares, etc., de cuatro cova-
chos del Estrecho dü Despeñaperros, Santa Elena (Jaén). Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción:
52 X 65.
3T0. - Grupos de figuras humanas y de animales y otros signos, de los Canforros de Peñaranda (Ciudad Real).
Escala 1 : 3. Tamaño ds la reproducción: 52 X 75.
311.—Figuras y facies humanas de forma de cabeza de lechuza y otros signos del Collado del Águila (Solana
del Pino, de la Tabernera y de la Cueva del Militón, provincia de Ciudad Real). Escala: 1 : 3. Tamaño
de la reproducción: 28 X 66.
212. —Pictografías con estilizaciones humanas de las covachas de la Sierpe, Serrezuela, del Callejón del Río
70 ARTE PREHISTÓRICO ESf'ASOL

Frío, Pirueta na I y Escorialejo, de la provincia de Ciudad Real. Escala 1 : 3. Tamaño de la reproducción;


52 X 65.
313. -Estilizaciones humanas del peñón llamado la Covatilla del Valle de San Juan. Escala 1 : 3.
314.—Representaciones humanas esquemáticas de! Peñón délos Gavilanes, Fuencaliente, Ciudod-Real. Es-
cala I : 3. Tamaño de la reproducción: 52 X 62.

Albacete y Murcia
(Núms. 3 1 5 al 3 1 7 . )

315.—Fragmentos de figuras de animales de estilo realista, en negro, y estilizaciones de animales y signos en


rojo, de época posterior, de la Cueva Negra, Almansa, Albacete. Descubrimiento del Sr. H. Breuil
(véase apéndice bibliográfico número T3). Dibujo original del Sr. H. Breuil. Escala 1 : I. Tamaño de
la reproducción: 65 X 105.
316 -Animales estilizados y puntos de los Carasoles del Bosque o Fuente de la Arena (Albacete). Hallazgo del
Sr. H. Breuil (véase apéndice bibliográfico número 13). Dibujo original del Sr. H. Breuil. Escala I : 3.
Tamaño de la reproducción: 37 X 37.
317.—Estilizaciones humanas y otros signos de la Cueva del Mediodía, del Arabí, /ecla (Murcia). Hallazgo de
D. Julián Zuazo. Dibujo original del Sr. H. Breuil a 1 : 3 (véase apéndice bibliográfico número 13). Ta-
maño de la reproducción: 50 X 65-.
EXPOSITOR: ¡nstitut de Pa/éonto/ogie Húmame. París.

Vitrina primera
318. -Fragmento de placa de pizarra (ídolo dolménico). Procede de Gfirrovillas de Alconétar (Cáceres). Ta-
maño: 17 X 07.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 361de su Catálogo.)

319.— Placa de pizarra. Es de forma cuadrangular y en sus caras presenta toscos dibujos geométricos. Debe
estar imcompleta y en uno de sus lados tiene un agujero que tal vez sirvió para estar suspendida del
cuello del difunto a cuyo lado se halló. Procede de una sepultura de la Quinta de la Mora, cerca de
Jabugo (Huelva). Tamaño: 9 X 8 .
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 20.299 de su Catálogo.)

320.—Place de pizarra ((dolo dolménico). Procede de Garrovillas de Alconétar (Cáceres). Tamaño: 17 X 9.


EXPÓSITO»: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 360 de su Catálogo.)

321.-Placa de pizarra que representa un ídolo dolménico. Procedencia: Garrovillas de Alconétar (Cáceres).
Tamaño: 8 X 61/2.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 358 de su Catálogo.)

322.—Placa de pizarra con adornos angulares en el reverso, que estuvieron pintados de encarnado, y en el an-
verso se ve un antebrazo y las manos de una figura humana en relieve, empuñando un objeto de forma
cónica invertida. Procede de GarFOvillas de Alconétar (Cáceres). Tamaño: 8 X 7 .
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 359 de su Catálogo.)
ARTE FREIIISTÚIUCO ESPAÑOL 71

323,—Lote de cuatro ídolos, en hueso de animales. Estos ejemplares tienen en su superficie dibujos geométri-
cos, finamente grabados. (Véase apéndice bibliográfico número 28.)
EXPOSITOR: Sr. L. Síret.

Caja pequeña

Núm, 1. Un ¡dolo. Antns (Almería). El Garcel, piso de una vivienda.


» 2. Dos ídolos. Cuevas (Almería). El Arteal, silo núm. 1.
» 3 . Dos ídolos. Purchena (Almería). Loma de Joralla, sepultara núm. 4.
» 4. Un ídolo. Fines (Almería). I.laus de la media legua, sepultura núm. 1.
» 5. Un [dolo. Gorafe (Granuda). Hoya del Conquil, sepultura núm. 46.
» 6. Tres idolillos. Purchena (Almería), Los Churuletes, sepultura núm. 3.
» 7. Dos ídolos. Purchono. Loma de la Lámpara, sepultura núm. I.
8. Dos ídolos. Cantoria (Almería). Loma de la Torre, sepultura núm. 4.
>. 9. Dos idolillos. Tabrenas (Almería). Llaus de la I?ueda, sepultura núm. 1.
» 10. Un idolillo. Alhama (Almería). Huechar, sepultura núm. 0.
* I I . Un idolillo. Alhama (Almería). Huechar, sepultura núm. 12.
» 12. Cuatro ídolos. Cuevas de Vera (Almería). Ahnizaraque, casas.
EXPOSITOR: Sr. L. Sirct.

324.—Lote de ídolos, en piedra, procedentes de sepulturas de las provincias de Almería y Granada. Tienen
(odos más O menos forma antropomorfa que coincide en general con numerosas pictografías esquema-
ticas del Sur de España. (Véase apéndice bibliográfico número 28.)
EXPOSITOR: Sr. L. Siret.

325.--ídolo de alabastro procedente de un dolmen de Tíjola(Almería). Tamaño: 15.


EXPOSITOR: Museo Antropológico Nacional.

326.--Placa d-\ pizarra que representa un ídolo. Encontrado en un dolmen, en Barbacena (Portugal). Tamaño: 20
EXPOSITOR: Museo Antropológico Nacional.

327 y 328.—Dos placas de pizarra (ídolos) con dibujos geométricos que indican el ropaje. Proceden de Barba-
cena (Portugal, Tamaño: 14 112 y 13.
EXPOSITOR: Museo Antropológico Nacional.

329.—Placa de pizarra (ídolo) con dibujos geométricos. Procede de un dolmen de la región de Alburquerque
y fue descubierto por el Sr. A. Cabrera. Tamaño: 20 1/2 X 10 1/2.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

330.—Fragmento de un catino, tipo Ciempozuelos. Por el reverso está ornamentado con dibujos geométricos
del estilo de los vasos números 553 y 350 y en el interior ostenta varias ñguras esquemáticas de
ciervos y soles. Publicado por el Sr. H. Obermaier. (Véase apéndice bibliográfico número 30.) Dona-
ción de ios Sres. H. Obermaier, A, Guinea y J. Carballo, Descubierto en Madrid (Barrio de las Caroli-
nas). Tamaño: 6 \ 10 1/2.
EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

331 y 332.—Tres catinos y fragmento de uno cazuela del tipo Ciempozuelos. Debe llamarse la atención sobre
el decorado de este fragmento, que pertenece al apogeo de esc tipo de cerámica.
EXPOSITOR: Antonio Vives.
72 ARTE PREHISTÓKICO ESPASOL

333.-HacKa de diorita procedente de Córdoba. Tamaño: 33.


EXPOSITOR: Museo arqueológico Nacional. (Núm. 449 de su Catálogo.)

334.—Hacha de dos biseles, de anfibolita, descubierta en la cueva de la Solana de Angostura, Navores de


Ayuso (Segovia). Tamaño: 18 1/2.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nocional. (Núm. 909 de su Catálogo.)

335.—Hacha de sienita, de doble bisel, procedente de Granada. Tamaño: 15.


EXPOSITOR: Sr. M. Gómez Moreno.

336.—Hacha de serpentina noble. Se desconoce su procedencia. Tamaño: 12.


EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 932 de su Catálogo.)

337.—Rejón o palo aguzado de pizarra silúrica. Procede del Cerro de Mataquintoa, Corral de Calatrava (Ciudad
Real). Tamaño: 71 X 4 1/2 grueso.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 24.989 de su Catálogo-)

338.—Hacha de hornablenda. Tamafio: 34 X O 1/2.


EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 1.016 desu Catálogo.)

339.—Gubia de piedra dura de Granada. Tamaño: 6.


EXPOSITOR: Sr. M. Gómez Moreno.

340.—Hacha de serpentina, procedente de Granada. Tamaño: 13 1/2.


EXPOSITOR: Sr. M- Gómez Moreno.

341.—Hacha de serpentina, de procedencia desconocida. Tamaño: 23.


EXPOSITOR; Exento. Sr. Marqués de Cerralbo.

3 4 2 . - H a c h a de anfibolita. Procede de Madrid. Tamaño: 29 1/2.


EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 78.847 de su Catálogo.)

343.—Hacha de diorita, descubierta en Aracena (Huelva). Tamaño: 36 1/2.


EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 78.830 de su Catálogo.)

344.—Hacha plana con bisel, de anfibolita. Procede de Calzadilla de Coria. Tamaño: 19 X 11.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 354 de su Catálogo.)

345.—Alabarda de silex. Procede de Garrovillas, Cáceres. Tamaño: 18 1/2 X 7.


EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 73 de su Catálogo).

340.— Modelo de hoz eneolítica, compuesta con diez y siete piezas dentadas de silex, auténticas, reconstruidas
por el Sr. J. Bonsor, su donador. Los silex proceden de Acebuchal (Carmona). Tamaño: 39.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 25.562 de su Catálogo.)

347.—Catino descubierto en Ciempozuelos. Tamaño: 15 dióm. X 6 alto.


EXPOSITOR: Real Academia de la Historia.

348.—Vasija de barro de forma de olla. Tiene tres pequeñas asas y sobre éstas y alrededor de la boca una
franja formada por puntos hechos con punzón. Procede de Caniles (Granada). Tamaño 8 diém. X I I alto.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 7.750 de su Catálogo.)
ARTK PllSIÍISTÓRKIO ESPAÑOL 73

349.—ídolo de alabastro. Se indica» los ojos de este ídolo por círculos radiados y el pelo de la cabeza y carn
por medio de lineas ondulantes y en zig-zag. Procede de Extremadura. Tamaño: 1Q alto X 5 1/2 diám.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional, (Núm. 20.572 de su Catálogo.)

350.—Urna cineraria, que procede de una necrópoli eneolítica explorada por el Sr. F. de Motos, en Vélez
Blanco (Almería). Merecen especial atención los dibujos geométricos de su parte superior, entre los

de la misma región. Tamaño: 16 X 17.


EXPOSITOR: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

351.—Vasija de cono truncado, con ornamentación de pequeños mamellones en su borde superior. Tamaño:
12 alto X 16 1/2 diám.
EXPOSITOR: D. Antonio Vives.

352.—Vaso de tipo Ciempozuelos. Procede de Marchena y fue donado por el Sr. Coullaut Valera, Tamaño: 14
diám. X 12 alto.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 25.253 de su Catálogo.)

353.—Vaso de barro fino, de tipo de Ciempozuelos, descubierto en Ecija en 1872. Tamaño: 14 diámetro. 12 alto.
EXPOSITOR: Sr. M. Gómez Moreno.

354.—Cazuela de barro negruzco con labores incisas y rellenas después con pasta blanca, notable. Es el más
hermoso ejemplar descubierto en Ciempozuelos. Tamaño: Diámetro de la boca, 0,236; alto, 0,06.
EXPOSITOR; Rea/ Academia de la Historia.

355.—Vaso de pasta negruzca y labores incisas que estuvieron recubiertas de pasta blanca, notable. Procede
de Ciempozuelos.
EXPOSITOR: Real Academia de la Historia.

356.—Vaso de tipo de Ciempozuelos, procedente de Malpartida (Toledo). Tamaño: Diámetro de la boca,


0,171; alto, 0,13.
EXPOSITOR: Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo.

Vitrina segunda
357.—Bscoplo y una especie de hecha espátula de bronce, procede de la provincia de Granada. Tamaño:
101/2 y 12.
EXPOSITOR: Sr. M. Gómez Moreno.

358.—Hacha plana de bronce que termina con una especie de cubo y con restos de aletas laterales. Procede de
Elche. Tamaño: 0,17.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 18.161 de su Catálogo.)

5Q.—Hacha pinna de bronce con dos aletas laterales para facilitar el enmangado. Procede 'de Corufia del
Conde (Burgos). Tamaño: 20.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 25.768 de su Catálogo.)

360.—Macha de bronce con anilla de suspensión, de Arroyo Molinos (.Jaén). Granada. Tamaño: 23.
EXPOSITOR: Sr. Gómez Moreno.
74 ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

3 6 1 . - H a c h a de bronce con una asa lateral. Arroyo Molinos (Jaén). Tamaño: 16 1/2.
EXPOSITOR: Sr. Gómez Moreno.

362.—Hacha de bronce con dos asas y dos ranuras en sus caras. Tamaño: 24.
EXPOSÍTOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núms. 70.750 y 70.732 de su Catálogo.)

363.—Alabarda de bronce. Procede de Aguilar (Córdoba) y fue donada por Mr. H. Sandars. Tamaño: 20.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Mí/u. 25.769 de su Catálogo.)

364. -Espada regalada a S. M. Don AHonso XIII por la Compañía anónima Mengemor, procedente del cauce del
Guadalquivir (Jaén), notable. Tamaño: 70.
EXPOS]TOR: 5. M. Don Alfonso XIII.
365. -Espada de bronce, con su contera descubierta en Alhema de Aragón. Tamaño: Long. 53 1'2, contera 22.
EXPOSITOR: Exento. Sr. Marqués de Cerralbo.

366.—Espada de bronce que perteneció al Infante D. Gabriel. Tamaño: 7 6 1/2.


EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 70.277 de su Catálogo.)

367.—Hoz corva, ancha y corta, de bronce. Procede de Castropol. Tamaño: 18 1/2.


EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 78.022 de su Catálogo.)

368. -Puñal de bronce arsénica! procedente de un dolmen de Montefrío (Granada). Tamaño: 29 1/2.
EXPOSITOR: 5 A Gómez Moreno.

360.—Hacha de bronce con un esa y dos cavidades rectangulares en la parte superior de sus caras para adap
tarla al mango. Tamafio: 20.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 70.744 de su Catálogo.)

370.—Hacha de bronce con dos asas rotas y ranuras en sus caras. Tacaño: 23.
EXPOSITOR; Museo Arqueológico Nacional.

371.-Cuchilla corta (5 1/2) y punzón de cobre (11 1/2). (Fueron encontradas con los vasos de Ciempozuelos
de la Academia de la Historia, antes descritos.)
BXPOSITOR: Real Academia de IB Historia.

372.—Lote de objetos prehistóricos (época de la piedra pulimentada) descubiertos en un yacimiento inmediato


a la Cueva de los Siete Altares (núm. 290), en el valle de Duratón; Villaseca (Segovia).
EXPOSITOR: hxemo. Sr. Marqués de Cerralbo.

373.—Lote de hachas y cuchillos de una cueva de Cabrerizos {Segovia).


EXPOSITOR: Bxcmo. Sr. Marqués de Cerralbo.

374 y 5,—Industria Iftica (hachitas, flechas, raspadores y cuchillos), procedente de Aguiiar de Anguita (Gua-
dalajara).
EXPOSITOR: Exento. Sr. Marqués de Cerralbo.

376, 7 y 8.—Tres nachas planas de bronce. Proceden, respectivamente, de Mieres (Asturias), Mina del Mi-
lagro de Cangas de Onfs (Asturias) y Torreorgaz (Cáceres). Tamaño: 20, 17 y 22.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional (núms. 10.127, 70.729 y 25.752 de su Catálogo.)
ARTE PREIHSTÚH1CU ESPAÑOL 75

379.—Cuatro pequeños cuchillos y dos fragmentos de placas de pizarra, descubiertos en una sepulturo de
Aguilar de Anguita. Tamaño de los cuchillos: 23, 18, 16 1/2 y 10. De las placas, 5 y 4.
EXPOSITOR: Bxcmo. Sr. Marqués de Cerra/bo.

380.—Seis hachas planas de cobre, halladas en Sahelices (Guadalajara). Tamaño: 14 1/2.


EXPOSITOR: Excmo. Sr. Marqués de Cerra/bo.

381.—Vaso de barro negruzco, de fondo plano. Se descubrió en las ruinas de la Cigüeña, al Sur de Alcudiu
(Granada). Tamaño: 101/2 X 16-
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 783 de su Catálogo.)

382.—Vaso de barro negruzco, procedente de Fiñana (Almena). Tamaño: alto, 19 X 10 diámetro.


EXPOSITOR: Sr. M. Gómez Moreno.

383.—Vaso de barro negruzco, con la parte inferior hemisférica y la superior de forma de tulipán. Procede de
Alcudia (Granada). Tamaño: 20 1/2 X 10.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 25.573 de su Catálogo.,1'

384.—Vaso de cuerpo ovoide y cuello cilindrico con nueve protuberancias junto al arranque del cuello. Sedes-
conoce su procedencia. Tamaño: 20 X 10 1:2.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 17.727 de su Catálogo.)

385.—Molde de piedra para la fundición de hachas planas de bronce. Se cree descubierto en Yecla (Murcia).
Tamaño: 22 X 16 1/2.
EXPOSITOR; Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 10.737 de su Catálogo.)

385.—Vaso de base cilindrica, de barro negruzco y pulimentado. Procede de la provincia de Murcia. (Véase
núm. 392). Tamaño: diémetro, 6 X 1 2 alto.
EXPOSITOR: Rea/ Academia de la Historia.

387.—Vaso de barro pulimentado procedente de la provincia de Granada. Tamaño: diémetro boca,11 X 8 alto.
EXPOSITOR: Sr. Gómez Moreno.

388.-Copa de barro negruzco, descubierto en Fiñana (Almería). Tamaño: diámetro, 16 X 19 alto.


EXPOSITOR: Sr. Gómez Moreno.

389.-Copa de barro oscuro. Procede de Caniles (Granada). Tamaño: 20 .' 18 1/2.


EXPOSITOR: Museo Arqueológico Nacional. (Núm. 675 de su Catálogo.)

390.—Copa restaurada, de barro negruzco. Procede de la colección Góngora como la del número 389. Tamaño:
16 X 15.
EXPOSITOR: Museo Arqueológico Aaciona!. (Núm. 7.752de su Catálogo.)

3 9 1 , - Cazuela de barro pulimentado, descubierta en la provincia de Granada. Tamaño: alto, 7 x 1 0 1 : 2 diámetro.


EXPOSITOR: Sr. Gómez Moreno.

392.—Vaso de base cónica y pulimentado. Colección Gayangos, como igualmente el núm. 386. Procede de la
provincia de Murcia. Tamaño: diámetro boca, 10 X 15 alto.
EXI>OSITOR: Real Academia dv IB Historia.
Apéndice bibliográfico

OBRAS DE CONJUNTO
a) H. OBEBMAIER: El Hombre Fósil.—«Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas». Memo-
ria número 9.—Madrid, 1916.
b) J, CABRÉ: El arte rupestre en España, (Regiones septentrional y oriental). -«Comisión de Investigaciones
Paleontológicas y Prehistóricas». Memoria número 1.—Madrid, 1915.

MONOGRAFÍAS
J) E. HERNÁNDEZ-PACHECO: ¿a Caverna de Ja Peña de Candamo (Asturias).—«Comisión de Investigaciones
Paleontológicas y Prehistóricos». Memoria número 24.—Madrid, 1919.
2) E. CARTAILHAC ET H. BREUJL: La Cáveme d' Alíamira a Santi/lane prés Santander (Espagne).—Mona-
co, 1906.
3) H. OUBRMAIBR y EL CONDE DE LA VEGA DEL SELLA: La Cueva delBuxu(Asturias).— *Comisión de Investiga-
ciones Paleontológicas y Prehistóricas». Memoria número 20.—Madrid, 1918.
4) E. HERNÁNDEZ PACHECO; Los grabados de la Cueva de Penches. —«Comisión de Investigaciones Paleonto-
lógicas y Prehistóricas». Memoria número 17.—Madrid, 1917.
5) H. ALCALDE T>EL RÍO, H. BREUIL ET 1.. SIERRA: ¿es Cavernes de Ja Región Cantabríque (Espagne).— Mona-
co, 1911.
6) M. BOULE, H. BREUIL ET OBBRMAIER: instituí de Paléontohgie Humsine, Travaux de J'année, 7973.—
«L'Antropologie». Tomo XXV.-París, 1914.—[Caverna de Bolado].
7) H. BREUIL, H. OBERHAIBR ET H. ALCALDE DEL Río. La Pasiega 6 Puente Viesgo (Santander) (Espagne).—
Monaco, 1913.
8) H. BREUIL, H. ÜBERMAtER ET W. VBRNER: La PUeta a Benaoján (Málaga) (Espagne).—Monaco, 1915.

9) Boletín de Ja Comisión de Monumentos de Vizcaya. Tomo Vil. Año Vil. (Enero, Febrero y Marzo de
1918).-Bilbao, 1918.—[Caverna de Basondo]-
10) H. BREUIL ET J. CABRÉ: Lespeintures rupestres du bassin inferior de FEbre.—«L'Anthropologie». Tomo
XX.—París, 1909. [Cogul y Calapaté].
7/; H. BREUIL ET J. CABRÉ: Les peintures rupestres d'Espagne.-•(III, Los Toricos d'Albarracin, Teruel.)—
«L' Anthropologie». Tomo XXII.—París, 1911.
72) E. HBRNANDEZ-PACHECO: Estudios de Arte Prehistórico.—«Revista de la Rea) Academia de Ciencias Exac-
tas, Físicas y Naturales de Madrid».-II Serie. Tomo 1.—Madrid, 1917.-[Morella].
78 ARTE PREHISTÓRICO ESPAÑOL

72 bis) FRANCISCO H.-PACHECO: Escena pictórica con representaciones de insectos de época paleolítica. Tomo
del cincuenta aniversario de la Real Sociedad Española de Historia Natural.—Madrid, 1921.
73) H. BREUIL, M. BUHKLTT ET F. DE HOTOS: Les peintures rupestres d'Espagne. (Les abrís peints du Monte
Arabiprés Yecla.—Nouveües rochespeintes de la región d'Alpera, Albacete.—Les roches ÍI figures
naturalistes de le región de Vele?. Blanco, Almería).—«L'Anthropologie». Tomo XXVI.-París, 1915.
74) H. OBRRMAIER Y P. WERNERT: Las pinturas rupestres del Barranco de Valltorta (Castellón). Comisión de
Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria número 23.—Madrid, 1919.
14 bis.) J. CABRÉ Y L. PÉREZ TEMPRADO: Nuevos hallazgos de Arte rupestre en el Bajo Aragón.—Tomo del
cincuenta aniversario de la Renl Sociedad Española de Historia Notural.—Madrid, 1021. [Pinturas de
«Els Secans-].
75) H. BREUIL, P. SERRANO GÓMEZ ET J. CABRÉ: ¿ e s peintures rupestres d'Espagne. (Les abrís del Bosque a
Alperñ, Albacete.— Tortosi/la a Ayora, Valence).—«L'Anthropologie». Tomo XXIII.—París, 1912.
16) H. BRBUIL: ¿ e s roches peintes de Minateda.—«L'Anthropologie». Tomo XXX. -París, 1920.
77) J. CABRÉ: Arte rupestre gallego y portugués. - «Memorias publicadas de In Sociedode Portuguesa de Scién-
cias Naturais». Tomo II.—Lisboa, 1916.
18) -I. CABRÉ v E. HERNANDFZ-PACHECO: Avance al Estudio de fas pinturas prehistóricas del extremo Sur de
España (Laguna de la Janda}.—«Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas». Me-
moria número 3.—Madrid, 1914.
7Q) H. BREUIL: Les peintures rupestres de la Péninsule fbéríque. IX. La vaflée peinte des Batuecas (Sala-
manca). X. Roches peintes de Garcibuey (Salamanca).—«L'Anthropologie». Tomo XXIX.—París, 1919.
79 bis.) CONDE DE LA VEGA DEL SELLA. El Dolmen de la Capilla de Santa Cruz (Asturias).—«Comisión de In-
vestigaciones Paleontológicas y Prehistóricas». Memoria número 22.—Madrid, 1919.
20) H. BREUIL ET H. OBFRMAIER: Les premiers travaux de /'Instituí de Paléontologie //t/mai/ie,- «L'Anthopo-
logie». Tomo XXIIJ.-Parfs, 1912.
27) M. DE GÓNGORA: Antigüedades Prehistóricas de Andalucía.--Madrid, 1868.
22) M. GÓMEZ-MORENO: Pictografías Andaluzas.—«Anuari». Institut d'Estudis Catalans.--Barcelona, 1 9 0 8 .
23) MARQUÉS BE CERRALBO: El arte rupestre en la región del Duraton.—«Boletín de la Real Academia de la His-
toria». Tomo LXXIII.-Madrid, 1918.
24) E. HERNANDEZ-PACHECO, J. CABRÉ Y EL CONDE DE LA VEGA DEL SELLA: Las pinturas prehistóricas de Peña Tu.—
«Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas». Memoria número 2.—Madrid, 1914.
25) H. BREUIL: La Roche peinte de Va/dejunco a la Esperance, prés Aironches (Portalegre). «Terra Portu-
guesa». Números 13 y 14.-Lisboa, 1917.
26) H. BRBUIL: Le char et le traineau dans l'art rupestre d'Estrémadure.—«Terra Portuguesa». Números 15
y 16.-Lisboa, 1917.
27) H. BREUIL ET H. OBERHAIER. Instituí de Paléontologie Humaine. Travaux exécutés en 7972. -«L'Anthro-
pologie». Tomo XXIV.-París 1913.
28) L. SIRBT: Ré/igions néolithiques de l'fbéríe.—«Revue Préhistorique». Tomo III.—París, 1 9 0 8 .
20) E. HERNÁNDEZ-PACHECO Y A, CABRERA: Pinturas prehistóricas y dólmenes de la región de Afburquerque. —
«Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas».—Madrid, 1916.

JO) H. OBERMAIER: Yacimiento prehistórico de Las Carolinas (Madrid).-«Comisión de Investigaciones Pa-


leontológicas y Prehistóricas». Memoria número 16.—Madrid, 1916.
LÁMINAS
•i •

ó 1

! I
1i
& ¿

Í 5
i I

f I
LAMINA II

°SÓRIA LÉRIDA?

Localidades de Arte Rupestre. Levante


i, Cogul.—i. Agua Amarga. Alcañlz.—3. Secans. Mazttleón. - 4 y 5. Calapatá. Cretas.—
6, 7 y 8. Morella la Vella.—9, 10 y n . Valí torta. Albncucer, Tirig y Cuevas de Vinroma.
12. Plou. Albarracin. 13. Prado de Navazo. Albarraeín.— [4. Peña del Escrito. Villar
del H u i n o . - i 5 . El Anear. Piijaroncillo.—16. Araña. Blcorp.—17 y 18. Vieja y Queso.
Alpera.—19, Negra. A l m a n s a . - 2 o . Tortosílla. Ayora.—ai y ¡ 2 . El Arabl. Y e e l a . -
13. Minatedn. Agramón, — 24 y 25. Santonge y l.eira. Vélez Blanco.—26. Chiquita de
los Treinta. Chirível.
LAMINA 111

• ALTAMIRA.•—Hi^onte^ (Num. 35 del Catálogo.)

;1
'''•i v ALTAMIRA.—Cierva. (Ni'im. 43 del Catálogo.)

Reproducción de ¡os dibujos de H. Breuil.


.Ai.iAMin.v-Bisunta. (Num. 46 del Catálogo.)

A.—Bisonte. (NLIHI. I;4 del Catálu^o.)


Reproducción de los dibujos de II. lireuil.
U.—Bisonte. (Núm. 38 del Catálogo.)

A.—Jahali. {Núm. 52 del Cíitálogo.)

Reproducción de los dibujos de II. Breuil.


-<. ALTAMIRA.—Bisonte. (Núm. 39 del Católo.

Ii

KNCIIKS.—Cabra monté;,. (Núm. ih del tlatálogo.)

Reproducción de uu dibujo de J!. Unid! y fotograbado de la (oin, de Iuva,!, l'alemit.y l'relñst.


LAMINA V i l

PEÑA DI CABDAMO.—Caballo. (Núm. 128 * del Catálogo). Fotografía directa del original

Fotograbada de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas


LAMINA

PEÑA DE CAKDAMO.— Figuras de animales grabados. (N'úm. 128 </del Catálogo). Fotografía directa del original

Fotograbado de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas


LAMINA IX

1'KSA DK CWIIAMO.—(lamo. (Xúm. 10 del Catálogo.)

-Conjunto de figuras. (Xnn,. i... „ -.v., i .IÚIUHU.I

ins de la ('omisión de Investigaciones Pateontológiras v Ptehistñi


\ -"'
PESA HE CANUAMO.- Turo. (Núm. 2"del Catálogo.)

Fotografiados de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistá?


LAMINA XII

• PEÑA DE CANHAMO.—Bisonte y caballo. fNúms. 7 y 3 del Oitáloffo.)

Fotograbados de la (omisión de Iiivcxtignñmiex Pahtwtológkas v l'refmfnt


LAMINA XIV

i PEÑA DE CASDAMO: Figura antropomorfa, del núm. i del Catálogo.—2 Ciervas de las cavernas del Castillo y Altamira.—3 CUEVA DE VALLE: Bastón de
mando (núm. 146 a del Catálogo).—4 Buxu: Gamo, del núm. 16 del Catálogo

Fotograbados de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistórica


LAMINA XV

MUKEIXA LA VELLA.-—Lucha de Arqueros. (Núni. 165 del Catálogo.)


LAMINA XVI

C.MAI'.VIÁ: lint ,\ iu:i.s Mdiuis.—Ciervos. (Núm. 233 n del Catálogo.)

Coc¡n..-(Jrupos de iiyiiras lium:inas. (Núm. 147 del Catálogo.)

üAtico DKI. A(¡i A AMAKIÍA.—Detiille del nimi. 103 de! Catálogo

fri/ogralhitfas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas


LAMINA XVII

VAI.I.TORTA: CUEVA HE LOS CABALLOS.—Cacería de i DB. (Nútn. 245 del Catálogo.)


Fotograbado de la Coi n de Investigaciones Paleontológicas v ¡'rehistóri*
LAMINA XIX

ALPERA.—Figuras de composición general. (Núm. 243 del Catálogo.)

Fotograbados de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas


LAMINA XX

VAT.I-TORTA.—Arqueros de las composiciones de los númerus 234 ¡1 251 del Catálogo

Fotograba/Jos de la Comisión de Iiivestigacioufs J'aleoiitoldgkasy l'rehistih


LAMINA XXI

o.
LAGUNA DE LA JAKDA: CUEVA DEL ARCO.—Composiciones generales. fXiíms. 26] y 264 del Catálogo.)

Fotograbados de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas


LAMINA XXII

1
LAGUNA UK I.A JANDA: T y o iw. LAS 1'H;I-RAS.—Cabías monteses. (Ki'iin. 263 del Catálogo.I

*VT í '

I,K oís I.AiiHos-Es.-r.omposición (¡eiieral. (Núm. 262 del Catúlogo.)

1-otoxnibiKhs de ¡a Q'iiiUión {le hivestigüáfnes l'aleontoli'^kasy /'rf


LAMINA XXIII

SIF.RRA MURENA: AÍ-DEAOIIEMAIIA.—Detalles de diversas composiciones. (Núms. 307 y 308 del Catálogo.)

LAIÍUSA IIK I.A JASHA: CIT.VA AHUMADA.—Composición «enera!. (Ni'im. 2O5 del Catálogo.)

Fotograhmlos de !,i ( omisión <lf Investigaciones Paleontológicas y Prehistót


LAMINA XXIV

Pinliiru de la piedra Jolménicii de la Capilki J e Santa Cruz de Cangas de Unís


(Ni'im. 2S2 del Catálogo.) Pintura principal de Peña Tu. (Núm. 292 del Catálogo.)

Fotog 1 abafos de la Comisión de Itn-estigaciones Paleontológicas y Prehistóricas


s
5
LAMINA XXVI

€erámica\1e Ciempoznulos. (Núnis. 354 y 355 del Catálogo.)


Publicaciones
de la
Sociedad Española de Amigos del Arte

Catálogo de la Exposición de Antigua Cerámica Española, 1910 (agolado).


Id. de la Exposición de Mobiliario Español de los siglos xvr xvi y primera mitad del xvti, 1012
(agotado).
Id. de la Exposición de Pinturas Españoles de la primera mitad del siglo XTX. Introducción por don
Ángel Vegue y Goldoni, 56 láminas, cubierta con retrato; rústica, 1913 2. -
Id. de la Exposición de Lencería y Encajes Españoles del siglo xvi al xix. Notas por e! Marqués
de Valverde; 18 láminas en color y 31 en negro; encuadernado en tela; tamaño folio, 1915. 20.
Id. de la Exposición de la Miniatura Retrato en Españo. Notas por D. Joaquín Ezquerra del Bayo;
4 léminas en color y 43 en negro; encuadernado, tamaño folio, 1916 30. -
Id. Guia de la Exposición de la Miniatura Retrato en España, 1910 1.-
Id. de la Exposición de Tejidos Españoles Antiguos. Prólogo por Pedro M. de Artiñano; 10 lámi-
nas en color y 46 en negro; encuadernado en tela; tamaño folio, 1917 (agotado).
Id. Guía de la Exposición de Tejidos Españoles Antiguos, 1Q17 1. -
Id. de la Exposición de Retratos de Mujeres Españolas anteriores a 1850. Prólogo por A. de Be-
ruete y Moret; 30 láminas sueltas en fototipia. Cubiertas en tela; tamaño folio, 1918 (ago-
tado).
Id. Guía de la Exposición de Retratos de Mujeres Españolas anteriores a 1850, 1918 (agotado).
Id. de la Exposición de Mobiliario Español de los siglos xv, xvi y primera mitad del xvn. Nota a la
segunda edición por Joaquín Enríquez; 32 láminas en fototipia; encuadernado en tela; ta-
maño folio (segunda edición), 1918 20.
Id. de la Exposición de Hierros Antiguos Españoles. Introducción al Estado del Trabajo del Hierro en
España, por Pedro M. de Artíñano; 6 0 0 grabados; encuadernado en tela; tamaño folio, 1919. 5 0 . -
Id. Guía de la Exposición de Hierros Antiguos Españoles, 1919 1-
«La Casa Española». Consideraciones acerca de una arquitectura nacional, por D. Luis María Cabello
Lapiedra. Prólogo del Barón de la Vega de Hoz. Grabados, rústica, 1920 20.-
Catálogo de la Exposición de «El abanico en España». Datos para su historia, por D. Joaquín Ezquerra
del Bayo; 15 láminas en color y 52 en negro; encuadernado; tamaño folio, 1920 40.--
Id. Guia de la Exposición de «El abanico en España».
PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD ESPAflOLÍ

Acrópoli y Necrópoli Cántabras de los Celtas Berones del Monte Bernorio, por Juan Cabré y Aguilii.
Grabados, rústica 6.-
La Exposición de Arte Prehistórico Español, por Eduardo Hernández Pacheco. Grabados. Rústica 5.-
Catálogo de la Exposición de Arte Prehistórico Español. Prólogo por D. Elias Tormo, texto e ilustraciones.
Id. Guía de la Exposición de Arte Prehistórico Español, por D. Elias Tormo 1.-
Cerémica de Sargadelos, por Felipe Bello Piñeiro. Grabados. Rústica 10. -
Catálogo de la Exposición de Dibujos originales de 1750 a 1850, por Félix Boix. Introducción y 61 lámi-
nas en fototipia color y negro. Encuadernado. Tamaño folio 40.-
Id. Guía de la Exposición de Dibuios originales de 1750 a 1860, por Félix Boix 2.-
Revista «Arte Español». Director, Barón de la Vega de Hoz. Se publica trimestralmente. 52 páginas en
adelante y grabados. Precio de suscripción, 10 pesetas en España, 15 en el extranjero. Nú-
mero suelto 3.-

De venta en las principales librerías y en el local de la Sociedad, Paseo de Recoletos, 20, planta baja izquier-
da (Palacio de la Biblioteca Nacional).

También podría gustarte