0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas14 páginas

Guia Teoria de Conjuntos

Este documento presenta los conceptos fundamentales de la teoría de conjuntos, incluyendo: (1) la definición de conjunto, elementos y notación; (2) formas de representar conjuntos como extensiones y comprensión; (3) pertenencia y cardinalidad de conjuntos; (4) tipos de conjuntos como finitos, infinitos, vacíos y unitarios; y (5) operaciones básicas entre conjuntos como unión, intersección, diferencia y complemento. También explica el producto cartesiano, conjunto potencia y diagramas de Venn para representar conj

Cargado por

Catalina Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas14 páginas

Guia Teoria de Conjuntos

Este documento presenta los conceptos fundamentales de la teoría de conjuntos, incluyendo: (1) la definición de conjunto, elementos y notación; (2) formas de representar conjuntos como extensiones y comprensión; (3) pertenencia y cardinalidad de conjuntos; (4) tipos de conjuntos como finitos, infinitos, vacíos y unitarios; y (5) operaciones básicas entre conjuntos como unión, intersección, diferencia y complemento. También explica el producto cartesiano, conjunto potencia y diagramas de Venn para representar conj

Cargado por

Catalina Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,


Bibliotecología y Archivística
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

CONTENIDOS

1. Formas para determinar un Conjunto


a. Interpretación.

• Conjunto: Colección de objetos o individuos denominados “elementos o


miembros”, con una característica común.
• Elemento: Son las ideas y objetos cualesquiera que sean que forman al
conjunto

b. Notación
Los conjuntos se representan mediante una variable “Mayúscula”. Los miembros
se representan mediante una variable “minúscula” y encerrados en llaves.

Ejemplos:
A = {a, b, c}
B = {1, 2, 3}

Los conjuntos: A, B
Los elementos: a, b, c, 1, 2. 3

c. Representación
• Mediante extensión (Enumerativa): listamos o enumeramos todos los
elementos del conjunto, los cuales se agrupan entre llaves y separados por
comas.

Ejemplo: A = {2, 4, 6, 8, 10}


• Mediante comprensión (descriptiva): podemos especificar los elementos
enunciando las propiedades comunes que los caracterizan. Así:
{ x | x posee propiedad}

2
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

Ejemplo:
A = { x | x es un entero positivo par no mayor de 10}
Se lee: “x tal que x es un entero positivo par no mayor de 10”

d. Pertenencia: si un individuo “x” es un elemento de un conjunto “A”,


se representa así

Elemento ∈ conjunto

Cuando un elemento no pertenece a un conjunto se presenta así


Elemento ∉ conjunto

Ejemplo:

X∈A
Se lee: “x ´pertenece al conjunto A”

e. Carnalidad: es el número de elementos contenidos en un conjunto

A = {2, 4, 6, 8} n(A)= 4 quiere decir que el conjunto A tiene 4 elementos


B= {mesa, silla, pelota, escritorio, bombillo, lámpara}
N (B) = 6 el conjunto B tiene 6 elementos.

f. Conjunto Finito: Es aquel en el que es posible determinar el


número de elementos que a él pertenecen.

A = {x es número par menor que 20}

3
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

Los números pares menores que 20 serían: 2,4,6,8,10,12,14,16,18


En este conjunto puedo determinar cuántos elementos forman parte de mi
conjunto.

g. Conjunto infinito: Es aquel en el que no es posible terminar de


enumerar sus elementos.

A = {números naturales}
Los números naturales son todos aquellos que utilizamos para contar, es decir no
puedo determinar hasta que numero abarca mi conjunto.

h. Conjunto Vacío: Es aquel que no tiene elemento alguno.

Ejemplo:

A = { } el conjunto A no posee ningún elemento


B = {números impares entre 5 y 7} No existe ningún número impar entre los
números 5 y 7

Generalmente un conjunto vacío se representa mediante un paréntesis { }


(Corchete sin elemento).

i. Conjunto Unitario: Es aquel que posee solamente un elemento.

Ejemplo:

El conjunto de números naturales mayores de 8 y menores de 10:


C = {9} el único elemento es el número 9.

4
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

2. Operaciones básicas: Unión, Intersección, Complemento, Diferencia y


Diferencia Simétrica.

a. Operaciones básicas:

• Conjunto Universal: Colección de todos los elementos con una


característica común.
Se representa como U

Ejemplo:
U= {x | x estudiante de la Universidad del Quindío}
U= {x | x es un numero entero positivo}

• Conjunto Vacío: el conjunto que no posee elementos.


Se representa así: { } (en algunos textos se presenta como Ø Φ)

• Conjunto Complemento: Sea A un conjunto. El complemento de A son los


elementos que pertenecen a un universal U y no pertenecen a A.

se representa así: A c

• Igualdad entre conjuntos: Sean A y B dos conjuntos. A y B son iguales si


dichos conjuntos poseen los mismos elementos. Se representa así: A=B

A = {1, 3, 5, 7, 9} B = {5, 7, 1, 9, 3}

• Conjuntos equivalentes: Son aquellos que poseen la misma cardinalidad,


aunque sus elementos sean diferentes.

A = {1, 2, 3, 4} B = {lápiz, goma, sacapuntas, libro}

5
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

• Conjuntos Disjuntos: Cuando hay dos conjuntos que no tienen ningún


elemento en común.

A= {1, 2, 3, 4} B= {5, 6, 7, 8}

A y B no comparten ningún elemento, esto es, no tienen elementos


comunes

• Unión entre Conjuntos: Sean A y B dos conjuntos. La unión entre A y B


se define como el conjunto que tienen todos los elementos de A y todos los
elementos de B sin repetir.

Se representa así: AᴗB

• Intersección entre conjuntos: Sean A y B dos conjuntos. La intersección


entre A y B se define como el conjunto que tienen los elementos comunes
al conjunto A y al conjunto B.

Se representa así: AᴖB

• Diferencia entre Conjuntos: Sean A y B dos conjuntos. La diferencia entre


A y B se define como el conjunto que contiene los elementos de A que no
pertenecen a B.

Se representa así: A-B

6
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

Ejemplo general:

• Universal: U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

• Conjuntos:
A= {2, 4, 7, 8, 10}
B = {4, 5, 8, 9}

• Operatividad:
✓ Complemento:

A c = {1, 3, 5, 6, 9}
B c = {1, 2, 3, 6, 7, 10}

✓ Igualdad:

A ≠ B (diferentes)

✓ Unión:

A ᴗ B= {2, 4, 5, 7, 8, 9, 10}

✓ Intersección:

A ᴖ B= {4, 8}

✓ Diferencia:

A – B = {2, 7, 10}
B – A = {5, 9}

7
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

3. Producto Cartesiano, Conjunto Potencia

3.1 Producto cartesiano

En teoría de conjuntos, el producto cartesiano de dos conjuntos es una


relación de orden que resulta en otro conjunto cuyos elementos son todos
los pares ordenados que pueden formarse tomando el primer elemento del
par del primer conjunto, y el segundo elemento del segundo.

Veamos un ejemplo. Si el conjunto A está formado por los elementos 3, 5,


7, 9, mientras que el conjunto B alberga los elementos m y r, el producto
cartesiano de ambos conjuntos es el siguiente:

A X B = {(3, m), (3, r), (5, m), (5, r), (7, m), (7, r), (9, m), (9, r)}

El producto cartesiano, por lo tanto, está formado por todos los pares
ordenados que se pueden formar a partir de dos ciertos conjuntos. Cada par
ordenado se constituye por dos elementos: el primer elemento pertenece a
un conjunto y el segundo elemento, al otro. Si seguimos con nuestro
ejemplo, en el par ordenado (3, m), 3 es el primer elemento (corresponde al
conjunto A) y m es el segundo elemento (perteneciente al conjunto B).
Es importe establecer, además de todo lo expuesto, que cuando hablamos
de productos cartesianos tenemos que hacer referencia dos casos o tipos
de generaciones posibles. Así, por un lado, se encuentra el llamado caso
finito, que es aquel que parte de un numero finito de conjuntos (A1, A2,
A3…An). Del mismo su producto cartesiano vendría a ser el grupo de listas
numeradas cuyo elemento está en A1, el segundo A2.
El caso finito seria aquel en el que, partiendo de una gran familia de
conjuntos con toda la probabilidad infinita y de carácter arbitrario, a la hora
de definir el pertinente producto cartesiano se sustituirá lo que es la
definición de las mencionadas listas numeradas por otra.

3.2Conjunto Potencia:

Es la familia de conjuntos que se forma con todos los subconjuntos que se


pueden determinar en un conjunto M, cualquier. Se le pondera de la siguiente
manera:

8
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

• Si el conjunto M tiene n elementos su conjunto POTENCIA tendrá 2N


conjuntos.
• El conjunto vacío, será tomado en cuenta en la familia formada.
• El conjunto potencia de M se representa por 2M

Por Ejemplo:
• Sea el conjunto M= {1, 2}
• Su conjunto potencia, o conjunto potencia de M, tendrá 2 2 = 4 conjuntos.
• Esta familia de subconjuntos de M, 2M será: 2M = {{1}, {2}, {1, 2}, Ø}

4. DIAGRAMAS DE VENN

4.1 Representación Gráfica.


Los conjuntos se pueden representar gráficamente mediante “diagramas de Venn”
(en honor al matemático inglés John Venn).

Representación del conjunto universal se muestra como:

9
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

A es Subconjunto de B

Unión de A y B

Intersección de A y B

10
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

Diferencia de A menos B

Conjuntos Disyuntos

Complemento de un conjunto

11
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

5. CARACTERIZACIÓN Y PROPIEDAD DE LOS CONJUNTOS

5.1 Propiedades

Sean A, B y C conjuntos cualquiera y U un conjunto tal que

12
Unidad No 1: Teoría de Conjuntos

6. SUBCONJUNTOS

Los elementos de un conjunto A son también elementos del conjunto B. O sea


X ∈ A, entonces X ∈ B.
Decimos que A es un subconjunto de B (o que A está contenido en B). Se
representa así: A B

Ejemplo:
A = {2, 4} B = {1, 2, 3, 4, 5}

A B

13
Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística

Tel: (57) 6 735 9300 Ext


Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia
[email protected]

También podría gustarte