0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

Electiva Plan de Evacuacion

El documento presenta el plan de evacuación para la oficina de servicios públicos del municipio de San Luis Tolima. Describe los roles y responsabilidades del personal, las rutas y puntos de evacuación, reunión y alojamiento. Explica el sistema de alarmas, señalización y extintores, así como la identificación de la estructura y medidas para evaluar y mitigar riesgos. El objetivo es proteger la vida del personal ante una emergencia a través de una evacuación ordenada, rápida y segura.

Cargado por

Andeea hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

Electiva Plan de Evacuacion

El documento presenta el plan de evacuación para la oficina de servicios públicos del municipio de San Luis Tolima. Describe los roles y responsabilidades del personal, las rutas y puntos de evacuación, reunión y alojamiento. Explica el sistema de alarmas, señalización y extintores, así como la identificación de la estructura y medidas para evaluar y mitigar riesgos. El objetivo es proteger la vida del personal ante una emergencia a través de una evacuación ordenada, rápida y segura.

Cargado por

Andeea hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Programa:

Administración en Salud Ocupacional

Asignatura:

Electiva

Actividad:
Plan de evacuación

Presentado

Anyi Yulieth Ampudia Murillo


Andrea Paola Hernández Mendoza
Yuliana Paola Guzmán Camacho
Alfonso Hernández Lombana
Karol jimenez
Diego Alejandro Ramírez

Docente:

Rubén Darío Garay Triana

Ibagué – Tolima 12/Mayo/2018


2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………3
Cuerpo de trabajo………………………………………………….4-8
Bibliografía…………………………………………………………..9
3

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se hablara sobre el plan de emergencia


especialmente de nuestro proyecto que se realizara con la oficina de
servicios públicos del municipio de san Luis Tolima. En este les
hablaremos de las funciones que ejercerán las persona encargadas de
atender las emergencias según su rol, también veremos el punto de
encuentro que es lo más importante y todos los empleados deben tener
conocimiento de él. Tendremos en cuenta algunos pasos de cómo realizar
una evacuación, las señalizaciones entre otras.
4

PLAN DE EVACUACION DEL PROYECTO OFICINA SERVICIOS


PÚBLICOS / SAN LUIS TOLIMA

En primer lugar identifiquemos en que consiste un plan de evacuación pues solo así
determinaremos como mitigarlo en nuestro proyecto: El plan de evacuación corresponde a las
acciones de preparación para la respuesta que permiten que las personas que se encuentran en
una edificación (vivienda, oficina, institución educativa, establecimiento comercial, etc.) puedan
realizar una salida ordenada, rápida y segura, con el fin de proteger la vida.

Roles Para Identificar un buen plan de evacuación dentro de la oficina de servicios públicos del
municipio de San Luis / Tolima.
Para los cuales en primer lugar debemos determinar:

Distribución de roles:
Allí es donde identificamos las actividades de cada uno de los funcionarios de la oficina de
servicios públicos, y lo que deben realizar para identificar los peligros y riesgos que puedan
estar activos.

Rutas de evacuación
Es una dirección que deben tomar todas las personas cuando se escuchan diferentes alertas y a
las cuales se debe dar respuesta inmediata.

Puntos de encuentro
Es el sitio determinado y estipulado por los brigadistas y por la empresa donde se identifican
zonas específicas en las cuales hay menos riesgo de afección para las personas y donde la
atención de un accidente puede ser revisado con más eficacia. Dentro de la oficina de servicios
públicos, los puntos de encuentro son el parque principal del pueblo, el Rio Luisa, la plazoleta
y el hospital serafín montaña Cuellar. El cual debe atender a la necesidad según la amenaza
identificada (inundación, sismo, etc.).

Puntos de alojamiento
Es pueden ser albergues, colegios, salones comunales, hogares de paso y demás lugares
establecidos por la identificadora de riesgos laborales de la empresa.
Debe tenerse en cuenta que en algunas ocasiones estos lugares deben ser adecuadas y debe
garantizarse mantenimiento permanente, de manera que las población siempre cuente con
disponibilidad para su utilización.
Dentro de la adecuación de las vías o rutas de evacuación pueden realizarse, entre otras:
Retirar material de construcción

Retirar material vegetal (plantas que crecen espontáneamente en la vía)

Evitar el parqueo de vehículos o elementos que dificulten la movilización de las personas.

Instalación de iluminación o que las personas cuenten con elementos (lámparas o linternas) que
faciliten la movilización en horas nocturnas.
5

Tipo de comunicación

Las acciones de comunicación también atienden a las posibilidades de la organización, para lo


cual pueden emplearse diferentes canales: correo electrónico, folletos, sesiones de capacitación,
banners institucionales, carteleras informativas, boletines, entre otros.

Las acciones de comunicación deben incluir al personal externo o flotante de la organización,


para lo cual pueden emplearse réplicas del plano de evacuación en las tarjetas de acceso a la
edificación o folletos que ilustren la generalidad del plan.

Adicionalmente, la oficina de servicios públicos como método para identificar la eficacia y


efectividad del proceso debe ponerse a prueba a través de simulacros de evacuación y posterior-
mente realizar la evaluación del proceso, de manera que puedan documentarse las acciones
exitosas y las que deben mejorarse, para realizar los ajustes que permitan la protección de la
vida en las mejores condiciones cuando se presente una situación real.

Cómo realizar la evacuación y qué hacer si se encuentran visitantes o personal externo a


las instalaciones.

Sistema de Alarma:

Es de tipo sonoro de acuerdo a las condiciones institucionales, lo cual incluye el tipo de


personas que se encuentran en la edificación, es decir, si tienen discapacidad o no, este no es el
caso de la empresa ya que el personal de trabajo no cumplen con ninguna discapacidad de tipo
visual, sonora ni auditiva es decir no les impide atender el llamado si se presenta una
emergencia.

Señalización:
Esta debe ir regida por la normatividad de señalización de acuerdo a las necesidades de la
empresa y a las normas establecidas nacionalmente.
➢ Colombia cuenta con la NTC 1461
➢ NTC-1461-HIGIENE-Y-SEGURIDAD-COLORES-Y-SENALES-DE-SEGURIDAD

Donde se establecen colores, tipos de señales, propósito, clasificación, relación según


dimensiones, sin embargo es necesario que se verifique la actualización de dicha norma en el
momento de aplicarla, así como la revisión de otras normas técnicas asociadas, según el plan de
evacuación que se esté diseñando.
Higiene

Colores Tipos de señales Normatividad


Seguri
dad

Oficina Servicios Públicos – San Luis


Señales
6

Roles del personal de la oficina

Plan de Evaluación Plan de Emergencia

Sistema de Extintores:
Tipo rojo: El cual será utilizado en caso de emergencia para controlar conatos de fuego, con
materiales derivados del petróleo, pinturas, gasolina, etc.
Tipo C2 rojo: El cual será utilizado para apagar todo tipo de incendio.

Tipo A verde: El cual se utilizara para mitigar materiales solidos derivados del algodón y la
madera.

IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA:
Allí es donde se puede observar cómo y dónde está situada la estructura en este caso la oficina
de servicios públicos, y también las referencias de los determinados puntos y ejes de encuentro,
refugio y mitigación de los riesgos.
Este proyecto se debe tratar con mucha cautela pues los riesgos a identificar son pocos pero
existentes y se deben mitigar con mucho cuidado:
En este caso pueden ser de tipo natural, social, técnico, tecnológico, etc. Y pueden estar
asociados a factores peligrosos y eso es lo que buscamos con este proyecto evaluar, revisar,
analizar e identificar todo lo que permita valorar un plan de emergencia.
7

PUNTO DE
ENCUENTRO RIO
LUISA S.A E.S.E

RUTA DE
EVACUACION RIO
LUISA S.A E.S.E-
ALCALDIA
MUNICIPAL SAN LUIS
TOLIMA – BONBEROS
8

RUTA DE
EVACUACION RIO
LUISA S.A E.S.E –
HOSPITAL SERAFIN
MONTAÑA
CUELLAR

MITIGACION Y MEDIDAS PARA LA VALORACION DEL RIESGO


Allí podemos identificar las medidas de control, valoración, acción y mitigación establecidas
por las personas encargadas de analizar los riesgos y así actuar antes del suceso y dar a conocer
a las personas sobre el tema con capacitaciones, perifoneo, folletos , conferencias y demás
medios que permitan la comunicación entre el emisor y el receptor el cual permite que se
propague más la información, el municipio cuenta con grupos de ayuda tales como: bomberos,
cruz roja, defensa civil, y comités de ayuda cuando se presenta un desastre esto permite que sea
menos la absolventes los daños a las personas.
Para lo cual existen unas entidades que están conformadas para la ayuda y atención de desastres
a nivel nacional:
SIGLAS
CMGRD: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

CDGRD: Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

EA: Equipo de Avanzada

EMRE: Estrategia Municipal de Respuesta

EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

IN SITU: En el sitio de la emergencia

PMU: Puesto de Mando Unificado

PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

SAT: Sistema de Alerta Temprana

SNGRD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre


9

BIBLIOGRAFIA

ICONTEC. (1987). Norma técnica colombiana NTC-1461. Higiene y seguridad:


Colores y señales de seguridad. Colombia

SIGWEB. (sf ). Guía para elaborar un plan de emergencia y evacuación en edificios.


Recuperado de: http:// www.sigweb.cl/biblioteca/GuiaPlanesEmergencias.pdf Chiile

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED. (2007). Formato


para la estructuración de planes de evacuación y atención. Secretaría Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Guatemala.

Grupo de extinguidores Zaragoza. (SF). Brigada de evacuación. Recuperado de: http://


docplayer. Es/1285349-Brigada-de-evacuacion-grupo-extinguidores-zaragoza.html

También podría gustarte