Reconstruyendo mi armonía desde la justicia
Presentado A
Marisol Ballén Villamarín
Presentado por Psicólogos en formación
Santiago Gómez Realpe. Código: 1.049.653.540
Ederly María Trejo. Código: 1.085.918.320
Jenny Marcela Cuestas. Código: 1.193.088.889
Yamile Patricia Ruíz. Código: 1.089.031.820
Camila Andrea Román Vargas. Código: 1.020.790.445
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD
Escuela De Ciencias Artes Y Humanidades ECSAH
Programa De Psicología
Acción psicosocial y contexto jurídico Grupo 403030_43
Pasto
2020
Introducción
La violencia de género abarca tres aspectos del maltrato. Encontramos la violencia física, la
violencia sexual y la violencia psicológica. El maltrato físico se refiere a conductas de forma
intencional que busca dañar a otra persona causando lesiones, enfermedades o dolor. El maltrato
sexual se refiere actos sexuales de manera forzada ya sea por amenazas, intimidación, coacción o
en estado de indefensión por parte de la víctima. Por su parte, el maltrato psicológico se refiere a
traspasar los límites de integridad emocional de las personas con el fin de producir intimidación,
desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento. En ese sentido, la persona que agrede a otro
busca generar dominio sobre ella para impartir o accionar de manera violenta sobre su víctima.
En el caso estudiado, se habla de una situación de desplazamiento forzado y violencia de género.
“La cultura patriarcal ha impuesto un modelo de relaciones basado en el control de los
más fuertes sobre los más débiles, en el que la violencia física no es sino una de las formas de
control, que se ejerce cuando se ve amenazada la autoridad paterna o del jefe del hogar. Este
contexto social no sólo ha permitido la violencia en varias de sus formas, sino que además las
perpetúa en los distintos sistemas de la comunidad, como son el sistema de salud, el sistema de
educación y el sistema judicial” (Eisler, 1897, Guilligan, 1994).
Por lo anterior, la violencia de género es un problema legítimo de Derechos Humanos.
Las Convenciones Internacionales como “La Carta de las Naciones Unidas de Derechos
Humanos, la “Convención para la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer” y
la “Convención de los Derechos de los niños y niñas”, afirman que éste tipo de violencia atenta
en contra de la integridad, los Derechos y el buen desarrollo de las mujeres y niñas y niños
violentados de cualquier manera. Los traumas causados por violencia ocasionan de orden físico y
psicológico que limitan la funcionalidad tanto individual como social.
1
En ese sentido, el propósito de éste documento es dar a conocer acciones psicosociales que
resultar eficaces para abordar la problemática de violencia conyugal, así como también, los
parámetros legales por los cuales debe guiarse el psicólogo para que su intervención sea
pertinente y vaya al margen de la ley.
Justificación
La justificación debe explicar las razones por las que se llevarán a cabo las acciones psicosociales
dentro de la problemática identificada, en el marco del contexto psicológico elegido; es decir son
las razones que justifican la elección de esas acciones, por qué se deben implementar, es decir las
razones que lo justifican.
Es preciso que esta tenga una argumentación desde los elementos conceptuales y teóricos
que sustentan la problemática abordada. El escrito debe ser en prosa (narrativa) y NO un glosario
de términos, con una ilación coherente entre las ideas que se exponen. NO puede ni debe ser un
compilado de citas, pues debe contener escritura y análisis propios.
Inicie con una parte introductoria: Donde se evidencie la descripción y justificación del
contexto de la psicología jurídica, que sustenta la determinación de las acciones psicosociales a
implementar.
(Qué es y por qué aplica para la propuesta)
Ejemplo: Como sustento teórico se trabajará desde los postulados de la psicología jurídica
(victimología / criminología…) considerando que este permite…(con las citas respectivas)
Se debe escribir en tercera de persona, la información solicitada en este apartado, debe
desarrollarse de manera implícita (narrativamente), si bien se toman postulados teóricos estos
deben ser interpretados y escritos con sus propias palabras, teniendo en cuenta las NORMAS
APA. Dando respuesta a aspectos como: ¿Por qué se va a hacer? (necesidad) ¿Para qué se va a
hacer? (finalidad)¿Qué problemáticas resuelve? Y ¿Cómo se va a hacer?
2
Objetivos
Objetivo General:
Desarrollar, difundir e implementar mecanismos de prevención y detección de la violencia
familiar con entidades competentes en el municipio de Pasto.
Objetivos específicos:
Generar consciencia de la realidad que cada mujer víctima de violencia, vive a diario,
conociendo factores que influyen en sus crisis y sus dificultades y posteriormente,
modifiquen esas condiciones negativas y descubran habilidades y recursos personales
promoviendo el bienestar personal y recurriendo a soluciones efectivas.
Desarrollar, difundir e implementar mecanismos de prevención y detección de la
violencia familiar con entidades competentes.
Implementar un programa que fortalezca la atención y posibles soluciones que se
enfrentan a la problemática de violencia de pareja.
3
Descripción de la problemática
Problemática identificada: Violencia conyugal.
La Organización Mundial de la Salud (2002) plantea a la violencia de pareja como “aquellas
agresiones físicas, como los golpes o las patadas, las relaciones sexuales forzadas y otras formas
de coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la intimidación y la humillación, y los
comportamientos controladores, como aislar a una persona de su familia y amigos o restringir su
acceso a la información y la asistencia”.
La violencia contra la pareja se encuentra recogida mayormente dentro de las conductas
de violencia doméstica, que es entendida como el conjunto de formas de violencia que se ejercen
en el hogar, cualesquiera que sean las personas que las ejercen y las que las sufren (Welzer-Lang,
2007).
Lo anterior permite considerar la violencia conyugal como un acontecimiento que lesiona
a las personas involucradas en diferentes aspectos como: físico, emocional, social, haciendo que
dichas afectaciones requieran del acompañamiento de un psicólogo jurídico, quien determine a la
luz de los derechos humanos, diferencia de género, los aspectos legales, a tenerse en cuenta, así
como las diferentes acciones psicosociales que se enfocan en acompañamiento psicológico y
actividades para minimizar el daño y restituir los derechos vulnerados a las víctimas de violencia
y sean apoyadas desde las normas vigentes en pro de superar el hecho victimizante.
4
Metodología desarrollada
Posible Población beneficiada: Parejas conyugales de la ciudad de Pasto
Acción Psicosocial Metas Actividades Resultados
esperados
Acción 1 Meta 1 Actividad 1 “El psicólogo que
Brindar a las víctimas Meta 2 Crear espacios de asesora a una de
de la violencia Meta 3 escucha y apoyo en las partes e incluso
conyugal orientación, los cuales las al juez y/o tribunal,
asesoramiento jurídico mujeres que han facilita la
y asistencia técnica sido violentadas información
legal de manera puedan expresar relevante sobre las
oportuna e inmediata. sus sentimientos, pruebas aportadas
preocupaciones y auxiliando el
dificultades. proceso decisional
Actividad 2 del veredicto. Así
Facilitar criterios y mismo analiza las
herramientas pruebas aportadas
básicas para llegar en el proceso y
a la modificación finalmente,
de sus condiciones, proporciona un
generando y servicio de
fomentando el atención a
bienestar. usuarios, los cuales
Actividad 3 presentan marcos
Brindar legales, con el fin
asesoramiento a las de realizar una
víctimas para que evaluación y
ellas reciban diagnóstico para
atención para el así poder efectuar
5
reparo de sus una adecuada
problemas, esto orientación”
facilitara recopilar (Soria, 2010).
información sobre Se trabajara la
determinados propuesta dentro
hechos o acciones de nuestros
sociales con las contextos,
entidades visitando a
correspondientes. alagunas familias,
logrando detectar
la violencia
conyugal,
ofreciendo asesoría
con esta propuesta
permitirá desde los
principios éticos de
nuestra profesión y
desde el abordaje
jurídico
Acción 2 Meta 1 Actividad 1 Esta acción
Diseñar programas de Meta 2 Abarcar la temática pretenderá
atención Psicojurídica, Meta 3 “qué es desarrollar la
que permitan el acceso autoestima”, “qué orientación,
a personas que padecen es estado de ánimo” asesoría y
violencia de pareja y y “empoderamiento evaluación
garantizar la atención femenino” por Psicojurídica,
psicosocial. medio de generando
proyecciones, impactos positivos
folletos en la toma de
informativos y decisiones y
talleres dinámicos. mitigar las
Actividad 2 creencias erróneas
6
Socializar leyes y fundamentadas en
normas que cobijan el sistema de
a todos aquellos justicia, en los
que han sido casos se trabajara
víctimas de por ende con las
violencia, así como personas afectadas
también, socializar en su salud mental
derechos y deberes y el respeto por los
de los colombianos. derechos humanos.
Actividad 3
Formular una serie
de soluciones, con
ayuda de las
participantes y
posteriormente,
presentar una serie
amplia de
alternativas de
solución de
problemas
referentes al trabajo
en sí mismas y
presentar a las
entidades
competentes que
pueden dar
efectividad en la
solución de sus
casos.
Acción 3 Meta 1 Actividad 1 El abordaje de esta
Implementar estrategia Meta 2
Socializar y propuesta resaltara,
individual, familiar y/o Meta 3
7
colectiva que permitan facilitar el acceso a nuestra
brindar un
información a responsabilidad
acompañamiento
mujeres víctimas de social, mediante
psicosocial con las
entidades y de acuerdo violencia conyugal. una contribución
a las normas que les
Actividad 2 activa y voluntaria
ampare.
Campañas del mejoramiento
preventivas en la social, orientado a
cual se harán trabajar con los
talleres dinámicos entes
con el correspondientes
acompañamiento de con sus leyes,
psicólogos, que normas, su estricto
consisten en cumplimiento, para
restaurar artículos la solución de los
que les agradan a conflictos
las mujeres que han generadores de
sido víctimas de violencia en la
violencia con el pareja y de paso el
objetivo de trabajar núcleo familiar
la reconstrucción y fortaleciendo el
descubrir bienestar social,
habilidades que respetando la
favorezcan su integridad de las
proceso de víctimas y a su vez
8
sanación. Por cada reconociendo
artículo restaurado nuestros límites de
recibirán incentivos competencia para
para motivarlas. la intervención y
Actividad 3 solución desde
Programar nuestro campo de
capacitaciones para acción.
orientar a las La
víctimas sobre sus intervención
derechos y deberes psicosocial desde
frente a la situación la perspectiva
de violencia jurídica se realiza
intrafamiliar. teniendo en cuenta
la normatividad
vigente para
atención de
mujeres víctimas
de la violencia,
para ello se
realizará un curso
sobre conocimiento
de los derecho
humanos, género y
protección integral
9
de la persona
Asistencia
acompañando a las
mujeres víctimas
de violencia en su
proceso de
superación anímica
encaminado a
mejorar su salud
mental, bajo un
modelo de
intervención
integral que
permita establecer
algunos
indicadores de
mejoramiento
relacionados con
mujer, género y
relación de pareja
Superación del
hecho victimizante
por medio de la
planeación diseño
10
y ejecución de
talleres de
autoestima,
valoración de sí
mismo y proyecto
de vida, con el fin
de aportar
elementos de
superación de su
conflicto y la
proyección de su
vida futura
Método
Utilizaremos el método cualitativo para la evaluación, recolección y análisis de datos, para
buscar el entendimiento o explicación del acto de las propuestas y la interpretaremos la respuesta
y participación en la solución de la problemática de esta comunidad, bajo el paradigma
hermenéutico.
Link presentación
11
https://grupopsicologiajur.wixsite.com/fase-final
Conclusiones
La acción psicosocial es una estrategia que plantea la UNAD dentro de su pensum para
favorecer a las comunidades, dentro de lo jurídico, se busca reestablecer la integridad de las
personas e incrementar el desarrollo humano. Además, permite hacer acompañamiento a personas
que atraviesan por dificultades o problemas jurídicos, teniendo en cuenta el contexto
sociocultural y legal en donde están inmersos, también, permite trabajar en red con el objetivo de
12
reconstruir sociedades, generar bienestar emocional por medio de procesos de evaluación,
asesoramiento, acompañamiento e intervención.
Por otro lado, la violencia de genero abarca tres aspectos del maltrato. Está la violencia
física, la violencia sexual y la violencia psicológica. El maltrato físico se refiere a conductas de
forma intencional que busca dañar a otra persona causando lesiones, enfermedades o dolor.
El maltrato sexual se refiere actos sexuales de manera forzada ya sea por amenazas,
intimidación, coacción o en estado de indefensión por parte de la víctima. Por su parte, el
maltrato psicológico se refiere a traspasar los límites de integridad emocional de las personas con
el fin de producir intimidación, desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento. En ese
sentido, la persona que agrede a otro busca generar dominio sobre ella para impartir o accionar de
manera violenta sobre su víctima. En el caso estudiado, se habla de una situación de
desplazamiento forzado y violencia de género.
“La cultura patriarcal ha impuesto un modelo de relaciones basado en el control de los
más fuertes sobre los más débiles, en el que la violencia física no es sino una de las formas de
control, que se ejerce cuando se ve amenazada la autoridad paterna o del jefe del hogar. Este
contexto social no sólo ha permitido la violencia en varias de sus formas, sino que además las
perpetúa en los distintos sistemas de la comunidad, como son el sistema de salud, el sistema de
educación y el sistema judicial” (Eisler, 1897, Guilligan, 1994).
Finalmente, la psicología jurídica busca la no deshumanización de los procesos judiciales
a los cuales, cualquier tipo de persona puede tener derecho. Lo importante y la invitación es a
dejar de lado posturas personales, moralismos y principios éticos que no sean incluidos en la Ley
1090 del 6 de septiembre de 2006, la cual "reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología y
dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones"; pues ésta determina el buen
ejercicio y el buen quehacer del psicólogo en cualquier campo de acción.
13
La violencia conyugal es un fenómeno de ocurrencia mundial en donde las mujeres están
entre los grupos más vulnerables, a causa del daño físico, psicológico, sexual, económico o
social, entre otros; por cuanto atentan contra la integridad de cualquier miembro de la familia y
de esta manera afectan la sana convivencia. Esta problemática psicosocial se la ha analizado
desde la victimología, por ellos se presentaron diferentes acciones psicosociales que se enfocan
en acompañamiento psicológico y actividades para minimizar el daño y restituir los derechos
vulnerados.
Las consideraciones éticas son aquellos principios y normas morales que el psicólogo
tiene en cuenta para garantizar la protección de los usuarios, para ofrecerles confidencialidad.
Estas son de máxima importancia para manejar la problemática de violencia conyugal, porque
por medio de estas se realiza un acercamiento en donde se identifican los conflictos, se presenta
informes de manera crítica y prudente, entre otros muchos deberes y obligaciones.
El psicólogo jurídico pude realizar evaluaciones y diagnósticos con relación a las
condiciones psicológicas de las víctimas; Asesoramiento para orientar y/o asesorar como experto
a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina; intervención en el diseño y
realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de las
mujeres víctimas de la violencia;, elaboración de campañas de prevención social ante la
criminalidad y medios de comunicación, elaboración y asesoramiento de campañas de
información social para las mujeres víctimas de la violencia.
El psicólogo jurídico puede propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a
través de una intervención mediadora que contribuya a atenuar y prevenir el daño emocional,
social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel
predominante.
14
El psicólogo jurídico brinda soluciones posibles a las víctimas y trabaja para la restitución
de los derechos vulnerados.
15
Referencias bibliográficas
Martínez, G. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documento de trabajo. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/issue/view/231/showToc
Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 3. La conducencia
de la norma jurídica. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn
Gíner-Alegría, C (2011) Aproximación psicológica de la victimología. Revista Derecho y
Criminología, Nº: 1, Anales 2011.
Gutiérrez-Peláez, Miguel. (2012). Salud mental y desplazamiento forzado. Revista Gerencia y
Políticas de Salud, 11(23), 189-191. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-70272012000200012&lng=en&tlng=es.
Hernandez, G. (2011) Psicología Jurídica Iberoamericana. Editorial Manual Moderno Capitulo
2. Víctimas desde la perspectiva de la psicología jurídica.
Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830
Jiménez, L. (2007). Manual del perfil disciplinario del psicólogo jurídico en contextos
psicosociales y servicios psicológicos universitarios. Universidad Católica de Colombia.
LEPSYCOUS. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14446/1/Manual%20del%20perfil
%20disciplinar%20del%20psicologo%20juridico%20en%20contextos%20psicosociales
%20y%20servicios%20psico.pdf
Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006, "por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones". Esta nueva
16
Ley reemplaza a la Ley 58 de 1983. Recuperado de
https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/604095.pdf
Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:
Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256.
Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Recuperado
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004
17