Caso Practico Unidad 3 - Metodo de Estudio de Caso
Caso Practico Unidad 3 - Metodo de Estudio de Caso
Docente
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
BOGOTA
2017
2
INTRODUCCIÓN
De esta manera, la mayoría de investigadores que usan el método de estudio de caso lo hacen
bajo incertidumbre. Posiblemente, debido a la poca importancia que se le ha dado en algunos
textos relacionados con el tema. Por ejemplo, en la quinta edición del texto de Rossi y Freeman
(1993) sobre investigación no se menciona el estudio de caso como método de investigación. De
manera similar, la quinta edición del texto Research Methods in Social Relations de Kidder et al.
(1986) sólo se refiere al estudio de caso como una técnica con un papel bastante limitado en la
investigación, con un diseño preexperimental (Yin, 1993:40).
3
Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz,
movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos
extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos
y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio
dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de
procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales.
Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos
sociales.
Según Daniel Diaz (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o
quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”. Otros
como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo
definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual, sistemática y
profunda de un caso en concreto.
Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc.
En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio…
Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo,
heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas.
Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma
descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.
4
El estudio de caso cuenta con distintas categorías: crónico, descriptivo, pedagógico, y para
contrastar una teoría según el objetivo de la investigación y los tipos del estudio de caso: factual,
interpretativo y evaluativo . También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de
caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o
afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población…
se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la
de Yin (1993). Según éste, encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso,
justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y
objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite
mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma.
También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para
estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además
puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma
global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.
Podemos establecer que el diseño de una investigación de estudio de caso gira alrededor de la
fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales. En esta fase se formulan
afirmaciones sobre el problema planteado con la función de guiar la investigación en la dirección
correcta. Esta fase está condicionada por el grado de desarrollo teórico del área de conocimiento
implicada y por los objetivos finales de la investigación.
Aun así, la fase de establecimiento de soluciones provisionales es el elemento central sea cual
sea la orientación del diseño de la investigación. Esta fase facilita la posterior evolución de la
investigación orientando la recolección de datos y marcando las pautas en su análisis. No
obstante, el establecimiento de soluciones provisionales está condicionada por el grado de
desarrollo teórico del área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la
investigación.
Recolección de Datos
Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las investigaciones cualitativas por lo
general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de
documentos.
Yin (1994) establece hasta seis métodos de obtención de datos o "fuentes de evidencias", como
él lo denomina: documentación, documentos de archivo, entrevistas, observación directa,
observación participante y objetos físicos. Aun así, se pueden resumir en los tres tipos antes
apuntados puesto que los documentos de archivo, los objetos físicos, los papeles personales y las
fotografías se pueden considerar dentro del apartado de documentos.
Métodos de Investigación
Historia de casos
Dispositivos de evaluación
Cuestionarios
Los cuestionarios consisten en formas que contienen gran cantidad de preguntas que pueden ser
respondidas rápidamente. Constituyen una forma de recopilar gran cantidad de información de
una cantidad considerable de individuos gastando poco tiempo y dinero, pero tienen el defecto de
que los resultados no son siempre precisos (la gente puede falsear los resultados) y es casi
imposible determinar si la muestra utilizada es representativa de la población, también puede
presentarse una delimitación del problema de resultados y así poder generar preguntas de tipo
textual
Entrevistas
Pruebas psicológicas
Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas técnicas de
estandarización. El resultado que arroja una prueba nos permite comparar a un individuo con
respecto al resto de la población. Entre las ventajas de la pruebas encontramos, si esta está bien
construida y aplicada, la confianza que nos dan sus resultados. Entre sus desventajas,
encontramos el que algunas requieren personal entrenado y que su validez dependa de si está
adaptada a la población a la cual se le va a aplicar.
Observación participativa
Observación participativa es aquella en que el investigador participa de las actividades que está
investigando. Si son aceptados dentro del grupo, es poco probable que su presencia genere
incomodidad y deforme la conducta a estudiar.
Observación reactiva es aquella en que las personas saben que están siendo estudiadas por el
investigador. Es recomendable en aquellos casos donde se requiere la participación activa de las
8
personas en el proyecto. Observación no reactiva es aquella en que las personas no saben que
están siendo estudiadas, ya sea porque el investigador se encuentre oculto o, si es una
observación participativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las conductas de los
individuos no se ven afectadas por la conciencia de ser observados, pero tiene el problema ético
del desconocimiento de las personas de su condición de estudiados.
Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante un
determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el investigador puede "crear" una situación
determinada (por ejemplo. puede contratar a una persona para que simule haber sido atropellada
y observar las reacciones de la gente). Por lo general, este tipo de observaciones trata de ser no
reactiva.
Estrategia correlativa
Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto entre dos
fenómenos a través de un experimento, se puede establecer el grado de relación que existe entre
ellas a través de las técnicas de correlación. A grandes rasgos, los procedimientos correlativos se
basan en la medición de dos o más variables, para después establecer, a partir de determinadas
pruebas matemáticas, el grado de correlación de las variables. El coeficiente de correlación es
entonces un índice que nos permite determinar en que grado un cambio en el valor de una de las
variables influirá en la(s) otra(s); el signo del coeficiente nos dirá si la relación es directa (valor
positivo) o inversa (valor negativo) entre las variables, en tanto que el valor absoluto (que va
entre 0 y 1) nos dará cuenta de la fuerza de la correlación.
Método experimental
Los experimentos son la única forma de determinar causalidad. A grandes rasgos, consiste en
manipular una determinada situación (la variable independiente) y observar qué cambios se
producen en determinados comportamientos de la gente, los cuales constituirían la variable
dependiente. En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo experimental y
el grupo control. Estos dos grupos serían iguales en todos los aspectos, menos en la exposición a
la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto de las variables intervinientes o
extrañas al experimento. Si el grupo experimental presenta una diferencia significativa en el
9
nivel de la variable dependiente en relación al grupo control, se podría asumir que el tratamiento
es causa del cambio. Si bien los experimentos nos permiten establecer relaciones de causa-
efecto, tienen el problema de la dudosa generalización que se puede hacer de sus resultados a la
vida real, donde no se presentan tan especiales características situacionales de un experimento.
Validez y fiabilidad La calidad y objetividad de una investigación científica se mide mediante los
criterios de validez y fiabilidad de sus resultados, De esta manera, la validez es el grado en que
un instrumento de medida mide lo que realmente pretende o quiere medir; es decir, lo que en
ocasiones se denomina exactitud. Por lo tanto, la validez es el criterio para valorar si el resultado
obtenido en un estudio es el adecuado. Existen varios tipos de validez (tabla 1):
Por su
parte,
la
Tal como se observa, la mayoría de los métodos utilizados para medir los criterios de validez y
de fiabilidad de los resultados de una investigación, se basan en una serie de técnicas y
coeficientes estadísticos, que pueden ser aplicados con mayor facilidad en los estudios
cuantitativos. Sin embargo, el estudio de casos contemporáneo ha logrado superar las críticas
referidas al cumplimiento de los mismos, toda vez que algunos autores que se han pronunciado
en favor de este método han invertido esfuerzos en demostrar que siguiendo algunos
procedimientos específicos es posible lograrlos (tabla 3).
En este sentido, es útil resaltar la diferencia existente entre las proposiciones teóricas
(construidas en un estudio de caso) y las hipótesis de estudio (formuladas en los estudios
cuantitativos). Así, las proposiciones teóricas son construidas a partir de constructos o factores
12
generales (que contienen una serie de variables o dimensiones), mientras que las hipótesis de
estudio son formuladas para cada una de las variables o dimensiones que forman parte de un
constructo o factor.
En un esfuerzo por contribuir a la superación de las debilidades del método de estudio de caso,
expuestas por algunos autores, Yin (1989) propone adicionalmente “el protocolo de estudio de
caso” como principal instrumento para asegurar la objetividad del mismo, tanto en función de su
fiabilidad como de su validez. Por lo tanto, éste constituye la guía de los procedimientos que
deben realizarse durante la fase de obtención de la evidencia y contiene los siguientes elementos:
Por otra parte, Perry (1998) argumenta que el método de estudio de caso como estrategia de
investigación opera dentro del paradigma del realismo, el cual se muestra más apropiado que el
positivismo, si se tiene en cuenta que el positivismo está basado en dimensiones de
deducción/inducción, objetividad/ subjetividad y mesurabilidad/inmensurabilidad. Mientras que
el estudio de caso enfatiza no sólo en la construcción de teorías, sino que también incorpora las
teorías existentes, lo cual revela una mezcla de la inducción con la deducción (características
propias del estudio de caso contemporáneo).
En este sentido, las etapas del análisis inductivo de información cualitativa quedan resumidas en
los siguientes conceptos:
13
En este punto también resulta útil reflejar la distinción propuesta entre la investigación cuyo
objetivo es testear o verificar teoría versus la que pretende contribuir a generar teoría (Glaser &
14
Strauss, 1967)2 . Según estos autores, las teorías o modelos que pretenden obtener un cierto
grado de aplicabilidad general pueden estar basadas en un número limitado de casos, ya que “un
solo caso puede indicar una categoría o propiedad conceptual y unos cuantos casos más pueden
confirmar esta indicación”
REFERENCIA
Arzaluz Socorro, La utilización del estudio de caso en el análisis local, Región y sociedad, ISSN 0188-
7408, Vol. 17, nº 32, 2005, pág. 111
BIBLIOGRAFÍA
https:/ es.m.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso
Merriam, Shara B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San
Francisco: Jossey-Bass, 1998
Merriam, Shara B. (1988). Case Study research in education. A Qualitative Approach. San
Francisco: Jossey – Bass, 1988
Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, 1995.
Durany Castrillo, Mª Pilar (1981) "Case estudi metodologi : An epistemoloyical adbocaci." A
W.W. Welsh (ed.) Case study Methodology in Educational Evaluation. Proceedings of the 1981
Minnesot Evaluation Conference. Menneapolis: Minnesota Research and Evaluation Center,
1981.
Walker, R (1983). "La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y
procedimientos". A: W. Dockrell i D. Hamilton (Eds.) Nuevas reflexiones sobre la investigación
educativa. Madrid: Narcea, 1983.
Yin, Robert K. (1994). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE, 1994.
Yin, Robert K. (1993). Applications of Case Study Research. London: SAGE, 1993.