PRIMEROS TRES CAPITULOS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES Y ECONOMICOS DE
NUESTRA HISTORIA POR INDALECIO LIÉVANO AGUIRRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
HISTORIA SOCIOCULTURAL
PROFESOR AUGUSTO GÓMEZ LÓPEZ
LAURA SOFÍA SUÁREZ SOSA
1000158417
30 DE ABRIL DE 2019
Para la historiografía ha representado un gran reto recrear la época de la conquista y la
colonia, esto se debe en parte al sesgo ideológico presente en la literatura y por otro lado
a los prejuicios de los académicos a la hora de reconstruir una visión del periodo;
potenciado por referencias como la Leyenda Negra, un mito que ha sido usado como
campaña para el desprestigio del español, y aunque tampoco con validas posturas como
la Leyenda Rosa1, si es necesario dejar de lado estas dos únicas visiones para
comprender las múltiples y dinámicas dimensiones de la conquista.
Es con este último postulado que inicia Liévano con su reconstrucción de la historia
colombiana, a través, de los conflictos sociales y económicos (tal como lo indica el título
del libro). Liévano, historiador reconocido por una gestión académica “distinta y valiosa” 2,
inicia dando un enfoque diferencial al estudio de este periodo tan polémico y ofreciendo
una postura más objetiva y menos sesgada; o al menos eso es lo que pretende.
Liévano sostiene a lo largo del texto que el desarrollo del periodo colonial, estuvo
caracterizado por un conflicto en torno a las elites y las clases humildes, que se seguirá
perpetuando, y trascenderá hasta la actualidad; para demostrarlo hace uso de las
relaciones conquistado- conquistador, y su maduración durante el tiempo que los
españoles habitaron el continente.
Como hilo conductor e ideas principales, describe las principales herramientas usadas
por los foráneos como formas de opresión a los indígenas, y las transformaciones que
estas sufren como consecuencia de distintos procesos sociales ocurridos tanto en
América como en España. No solamente relata cómo era tributar para un indígena, sino
que muestra los contrastes de una sociedad tan diversa como la española del siglo XV-
XVI, y los diferentes intereses de cada uno de los actores que tuvo parte.
Es importante resaltar que todos estos argumentos se apoyan en diferentes fuentes
históricas, de todo tipo, ideología y actor, mostrando una exhaustiva investigación por los
diferentes archivos documentales, como el Archivo General de Indias de Sevilla, además,
1 Bethany Aram, “Leyendas Negras, Doradas y Rosas.” En Leyenda negra y leyendas doradas en la
conquista de América: Pedrarias y Balboa, (Madrid: Historia S.A, 2007): 27-30.
2 Alfonso López Michelsen, “Indalecio Liévano, el historiador”, Credencial Historia, no. 46 (1993),
consultado 25 de abril, 2019, http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
46/indalecio-lievano-el-historiador
del uso de otros autores para apoyar o contradecir sus argumentos iniciales, que le dan
al lector mayor visión de las diferentes posturas que pueden presentarse.
Teniendo en cuenta que el texto se enfoca principalmente en las diversas discusiones
en torno al trato del indígena por parte del español, las principales conclusiones están
enfocadas a este debate, donde, por medio de diferentes testimonios y hechos históricos,
Liévano, rescata en parte al español, reivindicándolo de la imagen del violenta y
egocéntrico y a su vez mostrando un papel interesante y menospreciado, el de la iglesia,
la culpa y la moral, en los múltiples intentos por parte de la corona y el clero, de un trato
justo y humano a los aborígenes del nuevo continente.
Mediante esta descripción de los hechos, el lector puede darse una idea de cómo,
practicas coloniales, y teóricamente, dejadas atrás, siguen perpetuándose y
reproduciéndose hasta el periodo actual, y como la figura del colono sigue presente, o el
ideal del “indio salvaje, sin alma y perezoso” aún está presente en el imaginario de
muchos colombianos, soportando favorablemente la tesis de Liévano.
Sin embargo, algo que destaca del texto es la ausencia del indígena como sujeto de
acción, se enfoca principalmente en las disputas del español, y deja de lado el papel del
indígena en estos conflictos; aunque los registros de su accionar son bastante limitados,
no podemos dejar de lado que son un ente importante en todo el periodo colonial. Es
posible que mediante esta omisión la idea del indígena en un plano marginal, como
personas que necesitan ayuda, vulnerables y vencidos, se perpetúe al censurarlos.
En general, es un texto interesante, que muestra una postura alternativa al periodo de la
conquista y la colonia, tomando una postura diferente a la convencional y dando otro
punto de vista, que además en su mayoría, esta exenta de posturas políticas e
ideológicas, caracteristicas de los textos a fines.