UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
NUCLEO SAN ANTONIO DE LOS ALTOS
TRIBUTARIO I
ASPECTOS RELEVANTES DE LOS TRIBUTOS DE LAS EMPRESAS
PROFESORA ALUMNO
ANA MARIA PEREIRA DA SILVA LUIS ALBERTO ACOSTA
ORJUELA
C.I.V.-9.967.992
SECCION 1
15 DE MAYO DE 2020
Contenido
Introducción.............................................................................................................................3
Tributo.....................................................................................................................................4
Unidad Tributaria.....................................................................................................................4
Clasificación de los Tributos.....................................................................................................5
Impuestos............................................................................................................................6
Tasas....................................................................................................................................7
Características De La Tasa....................................................................................................8
Contribuciones.....................................................................................................................9
Poder Tributario.......................................................................................................................9
Concepto..............................................................................................................................9
Características del Poder Tributario...................................................................................10
El Sistema Tributario..............................................................................................................11
Tipos de Sistemas Tributarios............................................................................................11
Conclusiones..........................................................................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................14
2
Introducción
Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le
demanda el cumplimiento de sus fines. En otras palabras, los tributos son
los aportes que los contribuyentes hacen al Estado para satisfacer el gasto
público y el cumplimiento de sus obligaciones sociales, políticas, económicas
y demás que la ley le exija o estén presentes en un plan de gobierno en
particular.
3
Tributo
Es la prestación obligatoria exigida en dinero por el Estado, a los
sujetos económicos sometidos a su soberanía para satisfacer las
necesidades del país. El Tributo tiene una característica fundamental que
está en el Principio de la Legalidad, de manera que “no hay tributo sin Ley”.
Los tributos tienen una base Constitucional y Legal, en el artículo 133 de
nuestra Carta Magna, cuando señala, expresamente, que toda persona tiene
el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos,
tasas y contribuciones que establezca la ley. Igualmente en nuestra
Constitución se establece el principio que regirá el Sistema Tributario
Nacional en su artículo 316 llamado Principio de Capacidad Económica.
Unidad Tributaria
La Unidad Tributaria se creó el 27 de mayo de 1994 con el artículo
229 del Código Orgánico Tributario, publicado en la Gaceta Oficial N° 4.727.
Comúnmente se le denomina UT, y esta es fijada por la administración
tributaria con el objetivo de equiparar y actualizar a la realidad inflacionaria,
los montos de las bases de imposición, exenciones, sanciones entre otros y
es modificable anualmente. La UT es el valor que se utiliza como base en el
cálculo de pago de diferentes trámites en el país. Algunos de los rubros en
donde se utiliza son:
Beneficios laborales como por ejemplo el monto a devengar por
concepto de bono alimenticio.
Imposiciones, sanciones y multas aplicadas por el SENIAT y otros
organismos tributarios municipales.
4
Declaración del Impuesto sobre la Renta (ISLR). Cálculo de las
exenciones y exoneraciones en el IVA y el ISLR.
Timbres fiscales.
Trámites en la administración pública como documentos, licencias y
pasaportes.
Tasas aeroportuarias.
Clasificación de los Tributos
La clasificación predominante es la tripartita (impuesto, tasas y
contribuciones especiales) que adoptamos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en el artículo 133 al establecer “Toda
persona está obligada a coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. Algunos autores
como Einaudi prescinden de las tasas, por considerarlas refundidas en los
impuestos, en las contribuciones especiales, o en los precios públicos o
políticos; otros instituyen los monopolios fiscales en categoría independiente
(Berliri, Trotabas); ciertos tratadistas hacen lo propio con las contribuciones
parafiscales (Baleeiro, Duverger, Laufenburger, Trotabas); y podríamos
continuar la enumeración.
La unidad estructural del tributo, no hace fácil establecer la separación
entre las diversas categorías del tributo, principalmente en cuanto se trate de
caracterizar la tasa, por la dificultad de distinguirla del impuesto. En cuanto al
impuesto, consideramos excelente en sus líneas esenciales, las prestaciones
en dinero o en especie, que el Estado fija unilateralmente y con carácter
obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincidan con lo que la
ley señala como hecho generador del crédito fiscal”
5
Impuestos
Teniendo en cuenta lo dicho, sintetizamos nuestro concepto de esta
manera: son impuestos las prestaciones de dinero o en especie, exigidas por
el Estado en virtud del poder de imperio, a quienes se hallen en las
situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles. Surgen de
estas palabras los siguientes caracteres distintivos:
a) Una obligación de dar dinero o cosa (prestación), si bien en la actualidad
es predominantemente pecuniaria.
b) Emanada del poder de imperio estatal, lo que supone su obligatoriedad y
la compulsión para hacer efectivo su cumplimiento.
c) Establecida por ley.
d) Aplicables a personas individuales o colectivas.
e) Que se encuentren en las más variadas situaciones previsibles, como
puede ser determinada capacidad económica, realización de ciertos actos,
etc.
Tradicionalmente los impuestos se dividen en directos e indirectos,
pero hasta el presente no hay coincidencia en cuanto al criterio atributivo de
esas categorías. Los autores antiguos fundándose en las teorías fisiócratas,
basaban la distinción en la posibilidad de traslación del gravamen,
considerando directo al soportado definitivamente por el contribuyente e
indirecto al que se traslada sobre otra persona; pero los estudios modernos
han puesto de manifiesto lo incierto de las reglas de incidencia y como
algunos impuestos (p. ej., el impuesto a los réditos de sociedades anónimas)
6
considerados antes como intransferibles, resultan en verdad trasladados
hacia terceros.
Diremos, por último, que los impuestos directos se dividen, a su vez,
en personales (subjetivos) y reales (objetivos) según tengan en cuenta la
persona del contribuyente o la riqueza en sí misma, sin atender a las
circunstancias personales. A pesar de la frecuente utilización de esos
términos y de la importancia del factor subjetivo en la evolución de los
sistemas fiscales, debe reconocer que la división ha perdido nitidez, ya que
en la tributación contemporánea se combinan de tal modo el factor personal
y el factor objetivo, que carecen de validez antigua atribuciones. Así, por
ejemplo, un impuesto tan típicamente personal como el que afecta la renta o
los réditos, ha evolucionado parcialmente en sentido objetivo (impuesto a las
sociedades) y otros tradicionalmente reales, como el inmobiliario, han
incorporado elementos de personalización (conjunto de riqueza).
Tasas
Conforme a la clasificación tripartida adoptada, corresponde ahora
hacer mención de la tasa, categoría tributaria también derivada del poder de
imperio del Estado, con estructura jurídica análoga al impuesto y del cual se
diferencia únicamente por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que
en este caso consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al
obligado. Podemos decir, inspirándonos en Giannini, que tasa es la
prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el Estado en virtud de
ley, por la realización de una actividad que afecta especialmente al obligado.
Destacamos especialmente el carácter obligatorio de la tasa, siendo impropio
caracterizarla como una prestación “voluntaria” o “facultativa”. Lleva siempre
implícita la coerción, la compulsión hacia el responsable, pues desde el
7
momento que el Estado organiza el servicio y lo pone a disposición del
particular, este no puede rehusar el pago aun cuando no haga uso de aquel,
porque los servicios tienen en mira el interés general aunque pueden
concernir especialmente a una persona determinada.
La organización y distribución de los servicios públicos y su
divisibilidad o indivisibilidad, pertenecen en realidad a la ciencia de las
finanzas y puede interesarnos como criterio diferencial de las diversas
formas de poner en marcha el poder tributario, pero nada más. Como todos
los servicios estatales son de interés general, no puede decirse que el
fundamento de la tasa consista en un servicio prestado en favor del obligado,
ni en la utilidad o beneficio que lo reporte, porque no siempre hay una
ventaja individual; si en muchos casos existe, en otros casos falta por
completo o es casi nula. Pero, si puede afirmarse que no existe diferencia
sustancias entre impuesto y tasa, por sus afinidades jurídicas, difícil resulta
establecer la distinción entre ella y los ingresos de derecho privado. Este
problema, uno de los más delicados del derecho financiero, ha preocupado a
los estudiosos, originando opiniones discordantes en razón de la diversidad
en los servicios que desarrolla el Estado modernos.
Características De La Tasa
a) Tiene carácter tributario, o sea, que el Estado la exige en virtud de su
poder de imperio.
b) Son creadas por ley, entendiendo al concepto ley en sentido amplio, dado
que también comprenden las ordenanzas municipales.
c) Su hecho imponible está integrado con una actividad que el Estado
cumple y que está vinculada con el obligado al pago.
8
d) El producto de la recaudación se destina exclusivamente al servicio
respectivo, según la opinión de algunos autores.
Contribuciones
La tercera y última categoría de tributos, las contribuciones especiales,
que por su fisonomía jurídica particular se ubican en situaciones intermedia
entre los impuestos y las tasas. Esta categoría comprende gravámenes de
diversa naturaleza, pudiendo definirse como la prestación obligatoria debida
en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la
realización de obras públicas o de especiales actividades del Estado.
Según este concepto, las contribuciones especiales adquieren mayor
amplitud que la reconocida por ciertas partes de la doctrina. Algunos autores,
en efecto, las limitan a la llamada contribución de mejoras, por considerar
que gravámenes generalmente incluidos en esta categoría constituyen
verdaderos impuestos; otros incorporan, además, las prestaciones debidas
por la posesión de cosas o el ejercicio de actividades que exigen una
erogación mayores gastos estatales, como en el caso de la utilización de
caminos públicos. En consecuencia, según esta interpretación amplia, el
concepto de “contribución especial” incluye la contribución de mejoras por
valorización inmobiliaria a consecuencia de obras públicas, ciertos
gravámenes de vialidad por utilización de vías de comunicación ( caminos,
túneles, canales) y algunos tributos sobre vehículos motorizados y diversas
contribuciones llamadas parafiscales, destinadas a financiar la seguridad
social, la regulación económica (juntas reguladoras cámaras
compensadoras, etc.), actividad de fomento, entre otras.
Poder Tributario
Concepto
9
El poder tributario es la facultad que tiene el estado en el ejercicio de
IUS IMPERIUM, de crear, modificar y derogar tributos con el objetivo de
captar los recursos con los que pueda cumplir los altos fines del estado y la
satisfacción de necesidades públicas.
El poder tributario puede ser definido como la facultad inherente al
Estado para exigir tributos dentro de los límites establecidos por la
Constitución y que sólo puede manifestarse por medio de normas legales.
También puede definirse como la facultad que tiene el Estado de crear
unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a
su competencia.
Características del Poder Tributario
El poder tributario tiene características que lo diferencian de su función
y competencia, determinados por las demás atribuciones que la ley le
delega, y los podemos enumerar de la siguiente forma:
Abstracto: La existencia del poder tributario surge antes de ser
ejercitado, con la sola existencia del Estado nace el poder público. Algunos
autores expresan que el poder tributario no es abstracto sino que necesita
para poder existir que se materialice el poder del estado en un sujeto. El
cumplimiento de la obligación no tiene que ser lo primero para que pueda
existir el poder tributario.
Permanente: El poder tributario solamente puede nacer, modificarse y
extinguirse con el Estado a través de la legislación tributaria, la potestad
tributaria de dictar normas no se extingue con el transcurso del tiempo, ni con
el cambio de Gobierno ya que existe por sí solo mientras exista el Estado.
10
Irrenunciabilidad: El Estado no puede renunciar a este poder
especial inherente al mismo, ya que sin él no podría subsistir, pues los
tributos son recursos que el Estado necesita para sostenerse.
Indelegable: esta característica tiene mucho que ver con la anterior
ya que expresa que así como el poder tributario es irrenunciable, también es
indelegable. Renunciar; implica tener derecho a desprenderse del algo en
forma absoluta y total, en cambio delegar implicaría transferir eso a terceros
de manera transitoria. El Poder Tributario es indelegable, es decir, no se
tiene el derecho de traspasarlo o transferirlo de ninguna manera a otras
personas o jurisdicciones.
El Sistema Tributario
Se denomina sistema tributario al conjunto de normas y organismos
que rigen la fiscalización, control y recaudación de los tributos de un Estado
en una época o periodo determinado, en forma lógica, coherente y
armónicamente relacionado entre sí. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, establece que el sistema tributario procurará la
justa distribución de las cargas públicas según la capacidad contributiva de
los contribuyentes, de acuerdo con los principios de generalidad,
progresividad, legalidad, no confiscatoriedad y la prohibición de obligaciones
tributarias pagaderas con servicios personales.
Tipos de Sistemas Tributarios
Se distinguen dos tipos de Sistemas Tributarios:
11
El Sistema Racional es cuando el legislador es quien crea de manera
libre la armonía entre los objetivos que se persiguen y los medios
empleados.
El Sistema Histórico a diferencia que el Sistema Racional dicha
armonía se produce sólo de manera espontánea de la Evolución Histórica.
No obstante la distancia que existe entre lo ideal en materia tributaria y la
realidad legislativa, siempre existe cierta armonía entre los diversos
impuestos, por muy rudimentaria que se la hacienda de un país.
12
Conclusiones
El Poder Tributario del Estado es justificado y reconocido ampliamente
y tiene su fundamento jurídico en la Constitución, pero no es ilimitado. Los
ciudadanos gozan de un principio fundamental constitucional, el de la
Capacidad Contributiva creado como contrapeso de ese poder de imperio del
Estado, para la obtención de fines que no se conciben exclusivamente para
obtener eficacia en recaudación o políticas fiscales que persigan el incentivo
de actividades económicas para el desarrollo de la nación y cobertura del
gasto público, atienden a criterios de justicia social, distribución de las
riquezas, elevación del nivel de vida, respeto a sus derechos y garantías
constitucionales, como fin último y esencial del Derecho Tributario..
13
Referencias Bibliográficas
http://www.venelogia.com
http://www.elmundo.com.ve
http://www.saren.gob.ve
http://www.sunat.gob.ve
http://www.monografias.com Ley de Impuestos Sobre La Renta
14