SENTENCIA T-760/2008
DERLY ÁCALO
KELLY DELGADO
MARIA FDA. CERÓN
MARIA FDA. GORDILLO
¿Cómo se observaba antes el sistema de salud?
Anteriormente con la Ley 100 de 1993 se mostraba como un derecho público
obligatorio, pero no se garantizaba el goce total de todos los servicios; por tal motivo
las personas recurrían a la justicia para valer sus derechos, a través de la acción de
tutela.
Esta ley trajo cambios sustanciales a la Seguridad Social y al Sistema en Salud, pero mantuvo durante
muchos años diferencias importantes entre el Plan Obligatorio de Salud del régimen contributivo y
subsidiado.
Entre el 2002 al 2010 se hicieron notorios los problemas en el flujo de recursos del sistema de salud que
podrían hacerlo colapsar; entre el 2003 al 2009 el crecimiento anual promedio de reembolso de
medicamentos No Pos fue 68%, esto conllevó al gobierno a declarar un “Estado de emergencia social”
y aprobar varios decretos pero ninguno de regulación de los precios de medicamentos.
La Corte Constitucional catalogó este problema como “Problema estructural” y emitió la sentencia
T-760 para remediar estas fallas.
Los Comités Técnico-Científicos (CTC) pretendían proporcionar mecanismos para solucionar los conflictos internos en el
sistema de salud y permitir a los ciudadanos que las solicitudes de tratamientos y medicamentos que estuvieran fuera
del POS fueran escuchadas por un órgano teóricamente independiente. Sin embargo, los CTC fueron criticados por su
falta de celeridad y en algunos casos, por problemas de independencia frente a las aseguradoras.
La crisis de supervisión del sistema de salud fue producto, en gran medida, de la desregulación masiva del sector
farmacéutico que se produjo desde el año 2004 y que se aceleró desde 2006. Por consiguiente, durante algunos años la
Comisión Nacional de Precios de Medicamentos no reguló la mayoría de los medicamentos y eso, en conjunción con la
promoción activa de sus productos por parte de las empresas farmacéuticas, generó una alto flujo de demandas
judiciales, presentadas por personas que piden medicamentos muy caros para diferentes enfermedades e incluso
medicamentos biotecnológicos.
El Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana (Observamed) documentó que el reembolso
promedio anual del Fosyga por medicamentos creció de 1.000 millones de pesos (de 1997 a 2000) a 1 billón en 2007. En
el año 2008, ese costo había excedido los 1,15 billones de pesos y se aproximaba a los 1,5 billones de pesos en 2009.
Al respecto, las empresas farmacéuticas alegaban que las EPS y los demás participantes van agregando en la
intermediación márgenes a los precios hasta alcanzar cifras exorbitantes, lo que ha hecho que algunos medicamentos
de marca cuesten en Colombia hasta 200 veces más que en otros países; por eso el nuevo Gobierno impulso algunas
formas de control de precios de medicamentos.
Por su parte, el Gobierno Santos adoptó diversas medidas respecto a la corrupción asociada a los recobros y en
relación con el control de precios de medicamentos. Respecto al tema de corrupción, en mayo de 2011, el Presidente
de la República, el Fiscal General de la Nación, la Contralora General de la República, el Ministro de Salud y el Director
General de la Policía anunciaron al país que durante los últimos años había existido un sistema de corrupción
caracterizado, entre otros elementos, por el recobro de medicamentos con sobrecostos superiores al 1.000 por ciento.
¿Qué es la sentencia T-760?
Esta sentencia nace el 31 de julio de 2008, fue emitida por la Corte
Constitucional y es el punto de partida para superar los problemas
estructurales que se venían presentando en el sistema general de
seguridad social en salud.
Esta sentencia hace revisión a 22 fallos de tutela, 19 de ellos
relacionados con vulneraciones al derecho de salud y los 3
restantes relacionados con el flujo de recursos al interior del
sistema de salud.
Su objetivo es garantizar el goce universal, equitativo, integral y
efectivo de los servicios de salud a toda la población colombiana.
Acciones de tutela en el país
Cabe resaltar que la mayoría de estas tutelas buscaban hacer
efectivos tratamientos y servicios que las aseguradoras
deberían haber cubierto
Entre el 2003 y 2008, el 54,4% de las tutelas eran para
tratamientos y servicios contenidos en el POS 41. Igualmente,
entre 2006 y 2008, el 74,8% de las cirugías, el 62,6% de los
exámenes, el 66,9% de los tratamientos y el 77,7% de los
procedimientos solicitados en las tutelas eran parte de los
beneficios a los que tenía derecho una persona cubierta por el
POS-C o el POS-S, según los casos
¿Qué pasó con
las tutelas?
Entre el 2006 y 2008, Bogotá (24.9%), Antioquia (20.1%), Valle (10.1%) y Atlántico (5.4%), es decir, la capital del país y
tres de los departamentos más ricos, concentraron más del 60 % de las tutelas. Por el contrario, Vaupés, Guainía,
Vichada y Chocó, que se encuentran entre los departamentos más pobres, no logran sumar ni el 1% del total de
tutelas en dicho periodo.
Del 2009 al 2010 se observa una disminución de las tutelas de manera significativa. Durante el año 2009, el 43,58% de
las tutelas corresponde al régimen contributivo y el 56,42% al régimen subsidiado.
Incluso, en el 2011 el número de tutelas se incrementó nuevamente hacia una cifra muy similar a la de 2007 y cerca
del 68% se relacionaban, nuevamente con prestaciones incluidas en el POS.
¿ Que efectos tiene
esta sentencia?
Derechos constitucionales
Derechos constitucionales protegidos
protegidos
Protección especial a niños y niñas entre 0 a 12 años.
Atención sin obstáculos por pagos.
Protección a enfermedades catastróficas y de alto costo.
Información, acompañamiento y seguimiento.
Prohibición de trasladar a usuarios
cargas que corresponden a la EPS.
Acceso a servicios con integralidad.
Libertad de elección de EPS.
Otras consideraciones de la Corte
La reducción de la prestación de acciones de tutela para acceder a los servicios de salud es un
indicador del cumplimiento de la sentencia.
El término para presentar solicitudes de recobro ante la Adres es de 6 meses y se cuenta de
diferente manera dependiendo del origen de la orden.
Los recursos de la ADRES sólo puede ser utilizado para pagar servicios médicos prestados por
la EPS cuando no hay otra entidad obligada a asumir ese costo.
El derecho a la salud no es ilimitado por ello el CTC no está obligado a autorizaciones
automáticas de cada solicitud del médico tratante.
“EL ACCESO A LA SALUD DEBE SER CON
CALIDAD – OPORTUNIDAD – EQUIDAD”
La Corte estableció:
A los ciudadanos se le deben garantizar los servicios en salud con los mas altos estándares de calidad y deben
ser suministrados de manera oportuna y eficaz para prevenir la vulneración de sus derechos.
No se puede interrumpir la continuidad del servicio de atención que se venía prestando en cuanto a
tratamientos que pongan en riesgo la vida o la integridad de la persona; y la continuidad debe garantizar la
calidad con la que se venía prestando el servicio o tratamiento inicial. Ej: si la persona ya no puede pagar la EPS,
no se puede dejar sin tratamiento y la EPS no puede retirarlo, principalmente poblaciones especiales.
Brindar mantenimiento y la garantía de traslado y hospedaje de un paciente y su acompañante si lo requiere, en
caso de necesitar un servicio de salud de otro nivel y no se encuentra disponible en su lugar de residencia.