Contenido
Introducción .................................................... 4
Instrucciones .................................................. 5
Cuaderno de Comunicación………………..6-35
Referencias .................................................. 36
Servicio Público Comité de Orientación a la Comunidad (2020)
Organización Puertorriqueña de Profesionales del Habla- Lenguaje y Audiólogos
OPPHLA es una organización profesional que desde hace 50 años brinda servicios de
apoyo, educación y orientación a Profesionales del Habla-Lenguaje, Audiólogos,
pacientes y sus familias en Puerto Rico.
Para conocer mejor a OPPHLA puede visitar nuestra página https://www.opphla.org/ y
seguirnos a través de Facebook (OPPHLA Puerto Rico).
[email protected]
787-268-0273
600 Avenida Luis Muñoz Rivera, Suite 3C,
San Juan (Puerto Rico)
Diseño y creación: (abril 2020): Lic. Valeria Caraballo Couret
Autor de los pictogramas: Sergio Palao Origin: ARASAAC (http://arasaac.org) Licenses: CC (BY-NC-
SA) Property: Aragon Government
Fuentes: Pictogramas: www.arasaac.org. Abecedario en Señas (ASL): StartASL.com. Números en
Señas (ASL): Copyright : Tushchakorn Rushchatrabuntchasuk. Señas Médicas Básicas (ASL):
California Department of Social Services Office of Deaf Access
No se permite la distribución para uso comercial. © OPPHLA Todos los Derechos Reservados
Revisado y aprobado por
Junta Directiva de OPPHLA 2020
Presidenta: Dra. Soami Santiago de Snyder
Vicepresidenta: Lcda. Myrna Díaz Torres
Secretaria: Lic. Carmen Teresa Martínez Rivera
Sub-secretaria: Lic. Carmen González
Tesorera: Dra. Wanda Lugo
Sub-Tesorera: Dra. Edna Carlo
Comité de Convención: Lic. Lourdes Ortega
Comité de Educación Continua: Lic. Louis Collazo
Comité de Publicaciones – Dra. Maribel González
Comité de Ética y Reclutamiento – Lic. Victoria Reyes
Comité de Orientación a la Comunidad- Lic. Valeria Caraballo
Comité de Práctica Profesional – Lic. Rebeca López
3
Servicio Público Comité de Orientación a la Comunidad (2020)
Organización Puertorriqueña de Profesionales del Habla- Lenguaje y Audiólogos
INTRODUCCIÓN
Los problemas de comunicación en los pacientes hospitalizados deben de atenderse con prioridad, está
comprobado que causan sentimientos de frustración, pánico, ansiedad e insomnio, puesto que se puede
malinterpretar y responder incorrectamente a sus mensajes sobre síntomas, preferencias de tratamiento,
necesidades o preocupaciones. Los pacientes que tienen problemas para comunicarse oralmente y de
forma escrita también corren riesgo de sufrir eventos adversos prevenibles. Estos problemas pueden
ser significativos para las personas con enfermedades críticas las cuales son dadas de alta de la Unidad
de Cuidado Intensivo a centros de atención prolongada y mueren poco después (Happ MB, 2000)
Los médicos y enfermeros por lo general no han sido entrenados para atender la comunicación o utilizar
materiales de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y estos sistemas a menudo no están
disponibles en los hospitales. Los Patólogos del Habla-Lenguaje y los Audiólogos son los profesionales
que están especialmente capacitados para trabajar con la CAA. El Patólogo del Habla-Lenguaje es un
recurso muy valioso para la evaluación y la intervención de los pacientes con problemas de
comunicación y tragado en los hospitales. Además, el profesional en Audiología evalúa y rehabilita
pacientes con problemas auditivos ya sea, pérdida o problemas de procesamiento auditivo.
Los pacientes que pueden utilizar un sistema de CAA son aquellos con ventilación mecánica, intubación,
laringectomías totales, traqueostomizados, problemas neuromusculares, déficits cognitivos y
prescripción de reposo vocal. Además, la CAA puede ayudar a pacientes que su primer idioma no
es el español o el inglés, hablan algún dialecto o utilizan lenguaje de señas y no hay un intérprete
presente. Existe evidencia científica, la cual respalda el uso de CAA, como los tableros de comunicación
en pacientes conscientes con ventilación mecánica. Esto puede contribuir a facilitar la comunicación
y disminuir la ansiedad de los pacientes durante la hospitalización (Hosseini et al, 2018)
Actualmente, con la rápida propagación de COVID-19, muchos de estos pacientes requieren
intubación u otro apoyo respiratorio, lo que resulta en una incapacidad para hablar oralmente. Los
hospitales y los profesionales de la salud a cargo del cuidado de estos pacientes en otros países del
Mundo han utilizado recursos y estrategias para apoyar la comunicación de manera alternativa
(Supporting Communication with Patients who have COVID-19, 2020). De igual forma, los familiares
pueden encontrar dificultades para comunicarse con sus seres queridos. El apoyarlos en esta situación
es vital para el trascurso de su estadía y su salud emocional.
La Organización Puertorriqueña de Profesionales del Habla-Lenguaje y Audiólogos desea contribuir a
sus esfuerzos diarios en estos momentos y ser apoyo en la comunicación a través de este cuaderno, el
cual contiene tableros de comunicación en español e inglés enfocados en el paciente COVID-19 u otro
paciente que así lo amerite.
4
Servicio Público Comité de Orientación a la Comunidad (2020)
Organización Puertorriqueña de Profesionales del Habla- Lenguaje y Audiólogos
INSTRUCCIONES
Conoce el cuaderno de comunicación.
La primera hoja del cuaderno
tendrá información del paciente, la
forma acordada para responder, si Dé tiempo al paciente para
necesita interlocutor para señalar o conocer las imágenes
si necesita algún apoyo adicional (pictogramas), para entender y
(espejuelos, audífonos, lápiz, papel). aprender a usarlo con ejemplos
concretos, ejemplo (señale el
pictograma de sed y enséñale un
vaso con agua).
El profesional de la salud
tendrá que conocer
previamente si el paciente Conoce la situación del
tendrá dificultad para paciente; puede señalar por sí
comunicarse oralmente. mismo en la página; no puede
Prepare varios para su señalar por sí mismo en la
unidad con anticipación. página; no oye bien a su
interlocutor o desconoce el
idioma. Individualiza el
cuaderno de comunicación.
El cuaderno de comunicación es un
apoyo para conocer cómo se siente
el paciente, síntomas y que
necesita. Se debe incluir la hoja Coloque el cuaderno de forma que
para añadir nombres u otro el paciente lo pueda ver, si tiene
vocabulario que el paciente pueda problemas para pasar páginas o
necesitar, según la situación. señalar, usted lo puede ayudar.
Cuide y mantenga en buen estado
el cuaderno, es de uso individual,
puede laminarlo o usar micas.
5
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Nombre del paciente: ________________________________
El paciente responde sí/no (describa como el paciente puede responder al sí/no)
___________________________________________________________________________
Para utilizar mejor los tableros de comunicación se necesita conocer si:
□ Tiene problemas visuales (usa espejuelos o necesita ver de cerca los tableros)
□ Tiene problemas auditivos (usa audífonos o utiliza lenguaje de señas)
□ Tiene problemas motores (para poder señalar)
□ Tiene problemas cognitivos
□ No sabe leer o escribir
Describa como el paciente se comunicará:
Puede escribir los nombres de los contactos del paciente
6
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
SI NO
7
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
YES NO
8
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
SI GRACIAS NO
QUIERO ESTAR SOLO QUIERO LLAMAR QUIERO DORMIR
TENGO HAMBRE QUE ME PASA TE QUIERO
TENGO SECRECIONES TENGO DOLOR CAMBIAR PAÑAL
9
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
YES THANKS NO
I WANT TO BE ALONE I WANT TO CALL I WANT TO SLEEP
I AM HUNGRY WHAT HAPPENS TO ME I LOVE YOU
I HAVE SECRETIONS I'M IN PAIN CHANGE DIAPER
10
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Sí No lo sé No
11
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Yes I don’t Know No
?
12
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
SUCCIONAR ¿CUÁL ES MI ESTADO? LLAMA A MI FAMILIA LUZ
APAGADA/ENCENDIDA
DIFICULTAD PARA DOLOR MEDICINAS REPOSICIONAR
RESPIRAR
BAÑO EQUIPO PROTECTIVO OXIGENO USAR TABLEROS
13
SI NO LO SE NO
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
SUCTION WHAT'S MY STATUS? CALL MY FAMILY LIGHT OFF/ON
TROUBLE BREATHING PAIN MEDICINES REPOSITION
BATHROOM PROTECTIVE OXYGEN USE BOARDS
EQUIPMENT
14
YES I DON'T KNOW NO
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
SUCCIONAR VENTILADOR ANSIOSO/ASUSTADO ENFERMERA DOCTOR LLAMA A MI FAMILIA
DOLOR INTUBADO CALOR / FRIO REPOSICIONAR EQUIPO PROTECTIVO ¿CUÁL ES MI
ESTADO?
MEDICINAS DIFICULTAD PARA SED LUZ SILLA NO VISITANTES
RESPIRAR APAGADA/ENCENDID
A
HIGIENE ORAL BAÑO ¿QUÉ HORA/DÍA ES? TELEVISIÓN CAMA USAR TABLERO
15
SI NO LO SE NO
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
SUCTION VENTILATOR ANXIOUS/SCARED NURSE DOCTOR CALL MY FAMILY
PAIN BREATHING TUBE HOT/ COLD REPOSITION PROTECTIVE WHAT’S MY STATUS?
EQUIPMENT
MEDICINE TROUBLE BREATHING THRISTY LIGHT OFF/ON SEAT NO VISITORS
ORAL CARE BATHROOM WHAT TIME/DAY IS TELEVISION BED USE BOARD
IT?
16
YES I DON'T KNOW NO
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
¿Cómo se siente?: ____________________________________________
Asustado Enojado Confundido Triste Preocupado Mejor
¿Cómo puedo ayudarte para que te sientas mejor?
Usar tableros Deseo escribir Deseo ver a Apoyo
familiar emocional
17
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
How do you feel? :____________________________________________
Scared Angry Confused Sad Worried Good
How I’d make you feel better?
Use boards I want to see Emotional
I want to write
my family Support
18
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Quiero hablar con: ____________________________________________
Llamar a:
Doctor/ Enfermera Terapista Nutricionista Mi familia
Doctora /Enfermero Respiratorio
19
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
I want to talk to: ____________________________________________
Call:
Doctor Nurse Respiratory Nutritionist My Family
Therapist
20
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Siento___________ Tengo:____________ Me duele:_____________
Fiebre Tos Falta de Aire Dolor de Mareo
Garganta
Diarrea Mocos Sudoración Escalofríos Debilidad
Taquicardia Sangrado Vómitos Estreñimiento Picor/Alergia
21
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Feel___________ Have:____________ It Hurts:_____________
Fever Cough Shortness of Sore throat Dizziness
breath
Diarrhea Runny nose Sweating Chills Weakness
Tachycardia Bleeding Vomiting Constipation Allergy/
Itchiness
22
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Quiero No Quiero Lavarme Ponerme Afeitarme Peinarme
Lavarme Secarme
cabeza las manos dentadura
Comer Beber Soplarme Ponerme Ponerme Cortarme Ponerme Quitarme
La nariz crema desodorante Las uñas la Ropa la ropa
Lavarme los
Bañarme dientes
Espejuelos Audífonos Ropa Interior Sostén Medias Pijamas
Cambiarme 23
Ir al baño Bata Pantalon Camisa Abrigo Pantunflas Zapatos
el pañal
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
I want to I don't want to Wash my Dentures Shave Brush my
Wash my To dry off
hair hands hair
Drink Blow Lotion Deodorant Cut Get dress Undress
Eat
my nose Nails
Take a shower brush my teeth
Glasses Hearing aids Underwear Brazier Socks Pajamas
Go to the 24
Change diaper Sleep coat Pants Shirt Blouse Sweater Slippers Shoes
batroom
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Quiero No Quiero ¿Que día es
¿Cuando me ¿Que hora ¿Cuándo? ¿Dónde? Silencio
hoy? es?
voy?
Prender la uz Apagar la luz
Acostarme Arroparme desarroparme almohada Frisa Sentarme
Dormir
Apagar el
Ver televisor
televisor
Salir de la Subir Bajar Subir Bajar Cambiar de
cama piernas
espalda espalda piernas posición
Prender el aire Apagar el aire
25
Tomar Escribir Leer Usar mi Usar mi Escuchar
pastillas tableta celular música
Abrir la puerta Cerrar la puerta
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
I want to I don't want to What is
When am I today's date? What time is When? Where? Silence
leaving? it?
Turn on the light Turn off the light
Acostarme Arroparme desarroparme almohada Frisa Sentarme
Sleep Tuck in Cover off Pillow Blanket Sit down
Dormir
Watch TV Turn off the TV
Salir de la Subir Bajar Subir
Up Bajar Cambiar de
Get out of Up Down Down Reposition
cama piernas
bed espalda
headboard headboard
espalda footboard piernas
footboard posición
Turn on the AC Turn off the AC
26
Tomar
Medicine Escribir Leer Usar mi Usar mi Escuchar
Type Read Tablet Phone Music
pastillas tableta celular música
Open the door Close the door
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
A B C CH D E F G
H I J K L Ll M N
Ñ O P QU R RR S T
U V W X Y Z 1 2
3 4 5 6 7 8 9 0
Otra
Empezar No lo se
Palabra
27
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
A B C D E F G
H I J K L M N
O P Q R S T U
V W X Y Z 1 2
3 4 5 6 7 8 9
Other I don't
0 Again
word Know
28
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Abecedario en Señas (ASL)
29
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Números en Señas (ASL)
Copyright : Tushchakorn Rushchatrabuntchasuk
30
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
Señas Médicas Básicas (ASL)
California Department of Social Services Office of Deaf Access
31
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
32
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
33
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
34
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
35
Apoyo a la Comunicación para Pacientes Hospitalizados
REFERENCIAS
Douglas, S.L., Daly, B.J., Brennan, P.F., Harris, S., Nochomovitz, M., Dyer, M.A. (1997). Outcomes of
long-term ventilator patients: a descriptive study. Am J Crit Care; 6 (99),105.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9172858
Happ, M.B. (2000). Interpretation of non-vocal behavior and the meaning of voicelessness in critical
care. Soc Sci 50,12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10728845
Hosseini, S. R., Valizad-Hasanloei, M. A., & Feizi, A. (2018). The Effect of Using Communication
Boards on Ease of Communication and Anxiety in Mechanically Ventilated Conscious Patients
Admitted to Intensive Care Units. Iranian journal of nursing and midwifery research, 23(5), 358–362.
https://doi.org/10.4103/ijnmr.IJNMR_68_17
Radtke, J. V., Baumann, B. M., Garrett, K. L., & Happ, M. B. (2011). Listening to the voiceless patient:
case reports in assisted communication in the intensive care unit. Journal of palliative medicine, 14(6),
791–795. https://doi.org/10.1089/jpm.2010.0313
Supporting Communication with Patients who have COVID-19 (2020, 6 de abril)
https://www.patientprovidercommunication.org/
36