0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas9 páginas

Universidad de Panamá

Este documento describe un resumen de las teorías sobre el desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia. Incluye las teorías de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, Elkind sobre el egocentrismo adolescente, Kohlberg sobre el desarrollo moral, Freud sobre el desarrollo psicosocial y Erikson sobre las ocho etapas del desarrollo. Explica los conceptos clave de cada teoría y cómo éstas ayudan a entender los cambios que ocurren durante la adolescencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas9 páginas

Universidad de Panamá

Este documento describe un resumen de las teorías sobre el desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia. Incluye las teorías de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, Elkind sobre el egocentrismo adolescente, Kohlberg sobre el desarrollo moral, Freud sobre el desarrollo psicosocial y Erikson sobre las ocho etapas del desarrollo. Explica los conceptos clave de cada teoría y cómo éstas ayudan a entender los cambios que ocurren durante la adolescencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ ESTE


FACULTAD CIENCIA DE LA EDUCACION
FORMACION PEDAGOGICA DIVERSIFICADA
PROFESOR EN EDUCACION MEDIA

MATERIA:

DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

PROFESORA:

EVA GUERRA

ESTUDIANTES:

SUSAN BALLADARES

CEDULA:

8-893-5

SEMESTRE:

FECHA DE ENTREGA:

9/5/2020
1- ¿Cómo influyen esos cambios en el adolescentes a nivel físico,
cognitivo, emocional y psicosexual en su relación con sus padres
o cuidadores?

En realidad, la adolescencia es un periodo de aprendizaje, es una etapa


indudablemente compleja, pero a la vez una de las más importantes y felices de
su vida. En este periodo en su mayoría hay un comportamiento normal, pero a la
vez el adolescente vive lejos del mundo de los adultos, no comparten con ellos
sus experiencias, se puede decir que no existe una relación de padre (maestro)-
aprendiz (hijo); este hecho influye mucho en los adolescentes.

El vivir en ese mundo de adolescentes separado del mundo de los adultos, esa
separación genera conflictos. A pesar que la mayoría de los adolescentes tienen
en esta etapa una gran riqueza emocional, aumento de la fantasía y creatividad,
vive el momento de máximo esplendor físico y psicológico, mayor fuerza, agilidad,
rapidez, memoria y capacidad cognitiva.

Por otro lado los cambios hormonales en donde le dan importancia a la imagen
corporal y su propia identidad como individuo. Además de la elección de sus
amistades, grados de confusión, ansiedad, depresión, rebeldía, la independencia
hace éste proceso bien complejo y de mucha dificultad.

De allí la influencia de los padres ante estos cambios y es importante que como
adulto podamos estar dispuestos a servir de apoyo, guía, ayudándolos a
completar este proceso y así favoreciendo esa transición a la vida adulta aunque
sigamos influyendo de uno u otra manera , a pesar de las peleas. Pero aquí lo
importante es la comprensión y la comunicación por parte del adulto sobre todo
en cuanto a la vocación futura y la sexualidad
2- Elabore un resumen del tema las teorías sobre la adolescencia, lo pude presentar utilizando su
creatividad.

TEORIA AUTOR RESUMEN


COGNITIVO- JEAN Describe una serie de períodos con características cualitativamente diferentes entre sí.
EVOLUTIVA O PIAGET Dichos períodos sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias
GENÉTICA educativas sobre el desarrollo del alumno

La adolescencia es vista como un periodo en el que se producen importantes cambios


en las capacidades cognitivas y por tanto, en el pensamiento de los jóvenes, asociados
a procesos de inserción en la sociedad adulta.

Durante esta etapa los jóvenes acceden en un grado u otro a formas de razonamiento
propias de lo que se denomina pensamiento formal
La adolescencia se produce, pues, por una interacción entre factores individuales y
sociales.

Propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo que son: El Estadio Sensorio motor:
se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.

Etapa Pre-operaciones, se inicia cuando el niño comienza su aprendizaje del habla, a


los 2 años y dura hasta la edad de 7 años.

El Estadio de las Operaciones Concretas


Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más maduros
y como un adulto; Empieza solucionando problemas de una manera más lógica. Los
niños son capaces de incorporar el razonamiento inductivo.

Estadio de las Operaciones Formales. (Adolescencia y en la edad adulta, alrededor de


12 años hacia adelante): La persona es capaz de razonar hipotéticamente y
deductivamente. Durante este tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar
en conceptos abstractos.
EGOCENTRISMO DAVID Los adolescentes se consideran especiales y mucho más importantes en el plano social
ELKIND de lo que son en realidad.

Otras formas de presentarse el egocentrismo adolescente, el mito de invencibilidad, el


mito personal o en forma de fantasías, donde se creen “héroes” o “heroínas”.

Manifiesta en al menos seis características:

Idealismo y carácter crítico:


tendencia a discutir
Indecisión
Hipocresía aparente
Autoconciencia
Singularidad e invulnerabilidad
EL DESARROLLO LAWRENCE La manera en como los niños piensan acerca de los aspectos morales depende tanto
MORAL KOHLBERG de su nivel de desarrollo intelectual como de su carácter y educación, este desarrollo
moral se define como el desarrollo de un sentido individual de la justicia.
El desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo
Definió tres Niveles de razonamiento moral, cada uno dividido en dos Etapas:

Nivel I: Moralidad Pre convencional (de los 4 a los 10 años)


En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo,
correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las
consecuencias físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores)
Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo:
Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los
13 años) Los niños ahora quieren agradar a otras personas.
Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”.
Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.

Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si
acaso) En este nivel se llega a la verdadera moralidad.
Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.
Etapa 6. La orientación de principios éticos universales. supone principios universales
de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la
dignidad de los seres humanos como personas individuales.

TEORIA AUTOR RESUMEN


PSICOANALÍTICA SIGMUND Describe el desarrollo fundamentalmente como un proceso inconsciente es decir,
FREUD más allá de la conciencia e intensamente teñido por las emociones.
Freud, creía que la personalidad estaba compuesta por tres estructuras diferentes: el
id o ello, el ego o yo y el superego o superyó.
Freud, creía que pasamos por cinco fases de desarrollo psicosexual y que en cada
una de ellas experimentamos el placer en una parte del cuerpo, con mayor intensidad
que en otras.

La fase oral, que abarca los 18 primeros meses de vida, en la cual el placer del bebé
se centra en torno a la boca. Masticar, succionar y morder son las principales fuentes
de placer de un bebé..
La fase anal, comprendida entre el año y medio y los tres 3 años, en la cual el placer
del bebé se sitúa en el ano o la función de excreción a él asociada. Según Freud, la
contracción-relajación de los músculos
La fase fálica, comprendida entre los tres y los seis años. Su nombre proviene del
término latino phallus, que significa falo o pene. Durante la etapa fálica, el placer se
focaliza en los genitales, cuando el niño descubre que su manipulación resulta
placentera.
La fase de latencia, comprendida aproximadamente entre los 6 años y la pubertad,
En ella el niño reprime todos sus impulsos sexuales y se centra en desarrollar las
habilidades sociales e intelectuales.
La fase genital,. Se inicia con la pubertad y se prolonga durante la etapa adulta. La
fase genital es un período de reactivación de los impulsos sexuales;
OCHO ETAPAS ERIK 1. Confianza vs Desconfianza.
PSICOSOCIALES ERIKSON Este estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del bebé y
depende de la relación o vínculo que se establezca con la madre.
2. Autonomía vs Vergüenza y Duda.
Este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
En este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular,
3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio se da desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente.
El niño comienza a desarrollarse rápidamente tanto física como intelectualmente,
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños suelen mostrar un interés genuino por el funcionamiento de las cosas
5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad
Este estadio se da durante la adolescencia, es el momento en que una pregunta
ronda constantemente por su cabeza ¿quién soy?
6. Intimidad frente a aislamiento
Este estadio suele darse desde los 21 años hasta los 40 años
requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que
produzca una sensación de seguridad, de no estar solo,
7. Productividad vs Estancamiento.
Este estadio comienza desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Es un
momento en el que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de equilibrio; una
productividad que está ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda ser y sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse
útil. El estancamiento sería ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que
hace aquí sino sirve para nada,
8. Integridad del yo frente a desesperación.
Este estadio se da desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que uno
ya deja de ser productivo,
TEORÍA LEV Enfatiza la importancia del análisis evolutivo y el papel que desempeñan el lenguaje y
COGNITIVA VYGOTSKY las relaciones sociales. Se enfoca en la interacción entre el individuo y el entorno
SOCIOCULTURAL social.
Vygotsky afirma que, para entender el funcionamiento cognitivo, es necesario
examinar las herramientas que lo median y le dan forma, y ello le llevó a creer que el
lenguaje es la más importante de esas herramientas.
La teoría de Vygostky se basa en tres ideas principales
(1) las habilidades cognitivas de los niños y adolescentes se entienden mejor cuando
se analizan e interpretan evolutivamente;
(2) las habilidades cognitivas están mediadas por las palabras, el lenguaje y las
formas del discurso, que actúan como herramientas psicológicas para facilitar y
transformar la actividad mental;
(3) las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y están
inmersas en un trasfondo sociocultural
Uno de los conceptos más importantes de la teoría de Vygotsky es el de la zona
de desarrollo próximo (ZDP), que se refiere a aquellas tareas que son demasiado
difíciles para que un individuo las realice solo, pero puede acabar realizándolas si
cuenta con la guía y la ayuda de un adulto o de un compañero más capacitado.
3- Investigue otros enfoques teóricos que traten de explicar la etapa
de la adolescencia.

Freud: Teoría del desarrollo


Estudio del Psicosexual
Enfoque
psicodinámic desarrollo de
Erikson- Teoría del desarrollo
o la
psicosocial
personalidad

Piaget- Desarrollo
cognoscitivo

Vygotsky- Perspectiva
sociocultural
Estudio de las
Enfoque etapas del
cognoscitivo desarrollo del Kohlberg-Desarrollo moral
pensamiento

Chomsky-Teoría d la visión
sistémica ecológica

Teoría del
desarrollo
Estudio de la
Enfoque Bandura- Teoría del
influencia del
sociocultural aprendizaje social
ambiente
Bolwlby- Teoría del apego

Estudio del Watson-Skinner Teoría


Enfoque mecanismo del conductual
conductista proceso de
aprendizaje Bandura- Teoría del
aprendizaje social

Bolwlby- Teoría del apego

Enfoque ecológico Estudio del desarrollo Bronfenbenner-


sistémico humano en relación Perspectiva del ciclo vital
al entorno

También podría gustarte