Análisis de Las Investigaciones de Campo en La
Análisis de Las Investigaciones de Campo en La
INDIVIDUO Y SOCIEDAD
VOL. 15, Nº 1, 2016
pp. 118 - 131
La educación intercultural es tarea y desafío para la educación formal del siglo XXI. En el presente artículo, se
deconstruye el concepto de cultura para poner en evidencia el carácter intencional-transformativo de la acción
educativa y se devela la noción de diferencia en las distinciones entre nosotros y otros. El artículo tiene por objetivo
analizar las conclusiones de un conjunto investigaciones de campo sobre educación intercultural en la educación
formal latinoamericana. La metodología empleada es de análisis de contenido de 30 artículos de investigación de
campo en Latinoamérica, publicados en revistas científicas en el periodo 2000-2013, en la base EBSCO. Los resultados
se organizan en dos dimensiones: (a) identidad cultural: la organización de las diferencias internas frente a los otros
y (b) ético-político: el proyecto social de la acción educativa. El resultado es una sistematización que contribuye a
comprender y proponer las lógicas subyacentes sobre el papel de la diferencia y la acción educativa en la Educación
Intercultural Latinoamericana. Los estudios convergen en delimitar diferencias culturales que orienten la acción
educativa intercultural.
Palabras clave: educación intercultural; identidad cultural; cambio cultural; diferenciación cultural; objetivo educa-
cional
Inter-cultural education is a task and challenge for XXI century formal education. This article first deconstructs the
concept of culture in order to show the intentiona-transformative character of the educational act and, on another
key, reveals the notion of difference in the distinctions we make within our own peer group as opposed to those
involving others. The goal of the article is to analyze the conclusions advanced by a set of field research endeavours
about inter-cultural education on formal Latin American education. We used contents analysis in our methodologi-
cal approach, covering thirty field research articles in Latin America, as published in scientific magazines between
2000 and 2013, using the EBSCO database. Results were organized along two dimensions: (a) cultural identity: the
organization of internal differences versus others and (b) ethical-political: the social project of the educational en-
deavour. Finally, we deliver a systematic approach that contributes to understand and propose the underlying logic
about the role of the difference and the educational endeavour in Latin American Inter-cultural Education. The stud-
ies converge in delimiting cultural differences that may serve as a beacon to inter-cultural educational endeavours.
Key words: intercultural education; cultural identity; cultural change; cultural differentiation; educational objectives
Investigación financiada por la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYT) de la Universidad de Santiago de
Chile
Cómo citar este artículo: Villalta, M.A. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de
campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 118-131. doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE1- FULLTEXT-605
Recibido
21-01-2015
Aceptado
14-12-2015
[ 118 ]
Marco Antonio Villalta
La relación entre educación y sociedad en Latinoamérica Se ha gubermentalizado la cultura, es decir, ciertas direc-
puede ser descrita en tres modelos históricos secuenciales trices de la política pública se sustentan en razones ex-
(Tedesco, 2010). El primero, es el político, que consideró la presadas por los movimientos sociales y saberes expertos,
educación como pilar de consolidación de los Estados na- para prescribir la conducta de la población (Rojas, 2011).
cionales, homogenizando culturalmente a la población. Y, por otra parte, dado que es en la institución escolar
El segundo es el económico, que consideró a la educa- donde converge la diversidad cultural, y donde se tiene
ción como responsable de formar recursos humanos para que gestionar la contingencia cotidiana para construir la
el desarrollo económico. Actualmente, nos encontramos convivencia ciudadana (Ibáñez et al. 2012), es posible que
bajo el modelo cultural, que considera a la educación no siempre haya sintonía entre la interpretación de la di-
como responsable de dar respuestas a demandas sociales ferencia cultural que se hace desde la política pública y
de equidad e inclusión social. aquella que se gestiona y construye en las instituciones
escolares.
Es decir, en perspectiva histórica, la educación ha transi-
tado de construir ciudadanía culturalmente homogénea, La presente investigación, en perspectiva socio-cultural,
hacia el desafío de construir ciudadanía que incluya y se se avoca al análisis de la diversidad de propuestas polí-
enriquezca culturalmente con la diferencia. Dicho desafío ticas y de resolución de la diferencia cultural que tienen
es el que aborda la Educación intercultural, la cual emer- las investigaciones de campo en Educación Intercultural
ge en las políticas públicas como respuesta a la deman- en América Latina. En esta, se develan elementos comu-
da social de construcción de ciudadanía global, igualdad nes con los cuales se delimitan los campos simbólicos de
educativa y de constante contextualización (Marín, 2007). construcción de conocimiento y de aporte a las políticas
Lo intercultural alude a la diferencia entre grupos hu- públicas del área. La perspectiva asumida es desde la di-
manos; que no es genética, sino socialmente construida versidad y su articulación.
(García-Canclini, 2005); diferencia que se pone de mani-
fiesto en la interacción (Portera, 2008). En tal sentido, la pregunta central a responder es: ¿Qué
ponen de relieve las conclusiones de investigaciones en
La educación intercultural, además de fenómeno político, educación intercultural en Latinoamérica? Para dar res-
es Ciencia Social aplicada a comprender procesos de adap- puesta a esta pregunta, el objetivo del presente estudio
tación, transformación y cambio de personas, institucio- es analizar las conclusiones de un conjunto investigacio-
nes y grupos en una sociedad multicultural (Bleszynska, nes de campo sobre Educación Intercultural en la educa-
2008).Cuyas categorías de análisis son interdependientes ción formal latinoamericana, publicadas en revistas cien-
de los contextos socio-históricos en los cuales se constru- tíficas.
yen y comparten el interés por conocer, comprender e in-
tervenir en la diversidad, la cual es considerada la única
posibilidad de la educación pertinente a los tiempo ac- Una aproximación sociocultural a la Educación
tuales de globalización (Coulby, 2006). Intercultural
[ 119 ]
Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región
(Dietz, 2003). Es una categoría de análisis que se convier- cultural posee una dimensión ético-política, es decir, una
te en un problema cuando se hace equivalente a los he- toma de postura sobre la convivencia social deseable y la
chos empíricos (Dietz, 2003). En términos más amplios, a forma de alcanzarlo en todas las dimensiones de la reali-
decir de García Canclini (2005, p. 34) la “cultura abarca el dad que describe Bleszynska (2008).
conjunto de procesos sociales de producción, circulación y
consumo de la significación en la vida social”. Por otra parte, la Educación Intercultural, al abordar la
diversidad de interacciones de los sujetos, enriquece y de-
La Interculturalidad emerge como reivindicación de de- vela nuevos aspectos de experiencia humana que sucede
rechos sociales de colectivos particulares y diferentes a la en el acontecimiento mismo de la interacción educativa,
cultura hegemónica. Aquella que, de hecho –o de facto-, aportando a la construcción, consolidación o cambio de
es asumida por la mayor parte de la sociedad civil y que la identidad cultural que solo el encuentro intercultural
constituye la lógica social, política y jurídica de funcio- hace posible. La identidad se manifiesta en la acción y,
namiento social (Garcia-Canclini, 2005; Coulby, 2006). De en tanto herramienta de vinculo y transformación del su-
esta manera, la interculturalidad está asociada a la coe- jeto, constituye la conciencia y al sujeto en tanto sujeto
xistencia de diversas prácticas sociales que son atribuidas (Wells, 2004). En consecuencia, la identidad colectiva o
y/o asumidas como elementos de identidad de determi- cultural es otra dimensión de la Educación Intercultural
nados grupos sociales. que es transversal a las realidades sociales macro, meso y
microsocial (Bleszynska, 2008).
Cultura e interculturalidad son categorías de análisis que
permiten dar cuenta de distintas dimensiones del encuen- En síntesis, las reflexiones e investigaciones sobre Educa-
tro humano. Mientras la cultura se ocupa de los procesos ción Intercultural se organizan en una dimensión ético-
de significación (García-Canclini, 2005), la interculturali- política que refiere al proyecto social en el cual se inserta
dad da cuenta de la diversidad e interacción de dichas la educación, lo que se pone de manifiesto en los argu-
significaciones (Dietz, 2003). En tal sentido, lo intercultu- mentos que dan sentido y autoridad a la acción educa-
ral se caracteriza por: (a) dar cuenta de dinámicas inter tiva. Además, existe una dimensión de identidad, que
grupo y (b) reforzar la idea de unidad de acción, narrativa refiere a la constitución de colectivos definidos desde la
y valorativa de un otro colectivo (Dietz, 2003). acción y la diferencia del nosotros y el ellos, es decir, de
relaciones intra e inter grupo con que suele ser descrita
Un espacio social de expresión y vivencia de interculturali- la cultura en tanto el estado de un determinado proceso
dad es la educación. Krystyna Bleszynska (2008) distingue histórico-social. A continuación se profundiza en ambas
tres dimensiones de la realidad social en las cuales se in- dimensiones.
vestiga en materia de Educación Intercultural. La primera
es la macrosocial, que se refiere a la conciencia de diver-
La dimensión ético-política de la Educación Intercultural
sidad de culturas y civilizaciones que plantean desafíos
globales a la convivencia pacífica. La segunda dimensión Son diferentes los horizontes éticos -lo considerado ade-
es la meso-social/nacional, la cual apoya al desarrollo de cuado- y políticos -la forma de gobernar- de sociedad y
la convivencia cívica democrática de la diversidad cultu- la ciudadanía. Esto se puede tipificar en perspectivas ex-
ral, previniendo los conflictos interculturales. La tercera tremas: (a) la perspectiva universalista, la cual postula la
es la micro-social/individual, orientada al desarrollo de razón y la libertad como sustento común de toda cultura,
competencias interculturales para el comportamiento y en consecuencia, apuesta a una Educación que ofrezca
eficaz en las frontera culturales y favoreciendo procesos igualdad de oportunidades y libertad para decidir, sub-
de aculturación. estimando las diferencias culturales; y (b) la perspectiva
relativista, la cual postula que cada cultura es única y no
Las dimensiones que describe Bleszynska (2008), al ser lle- es posible generalizar normas comunes a todas ellas, pro-
vadas al contexto de América Latina, deben considerar poniendo que la educación debe compenetrar al sujeto
que la Educación Intercultural se sustenta en la reflexión con la lógica interna de cada cultura (Bagheri & Khosravi,
y crítica a las aspiraciones homogeneizadoras de los sabe- 2010).
res y prácticas sociales (Ferrâo, 2010).Esto significa que,
más allá de constatar la diversidad como un hecho de in- Ambas perspectivas configuran dos grandes tenden-
equidad social, se proyecta hacia el desarrollo de accio- cias que caracterizan a los proyectos de educación
nes que permitan el reconocimiento de lo diverso y abre intercultural:(a) aquellas que apuestan a proyectos socia-
posibilidades para la transformación de la práctica social. les de igualdad y homogeneidad y, (b) proyectos de equi-
De esta manera, se hace evidente que la Educación Inter- dad y diferencia respectivamente. En efecto, la Educación
[ 120 ]
Marco Antonio Villalta
Intercultural es diferente entre los países que la han im- nado proyecto de convivencia (Ibáñez et. al, 2012) y de
plementado en sus políticas públicas, considerando sus sociedad.
propios procesos de desarrollo (Portera, 2008). Estas dife-
rencias ponen de manifiestos diferentes proyectos ético-
políticos entre continentes y países. La dimensión de identidad en la Educación Intercultural
[ 121 ]
Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región
En síntesis, la dimensión identidad de la Educación Inter- & Díaz, 1999). Las unidades de registro –palabras clave
cultural expresa la diversidad de pertenencias territoria- como prácticas, identidad, diferencia, aprendizaje en-
les y/o de prácticas sociales que construyen la distinción tre otros, y unidades de contexto como nivel educativo,
entre el nosotros y el otros; sustentando de esta mane- género, pertenencia territorial, sistema educativo, entre
ra la noción de identidad cultural -la cual es asumida o otros, son términos-concepto que informan sobre refe-
atribuida por los colectivos en interacción– y se ponen de rentes teóricos del investigador para describir hallazgos
manifiesto en el espacio educativo. y resultados.
[ 122 ]
Marco Antonio Villalta
Tabla 1.
Artículos seleccionados según autor, afiliación institucional, revista, volumen año de publicación y número de páginas
Fuente: Elaboración propia. Nota: Por un tema de espacio se coloca solamente la afiliación del primer autor.
[ 123 ]
Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región
Tabla 2.
Artículos seleccionados según país de procedencia del artículo por tema de diversidad cultural
Tabla 3.
Artículos seleccionados según nivel educativo por país de procedencia de las investigaciones en Educación Intercultural
[ 124 ]
Marco Antonio Villalta
Se observa que el 70% de las investigaciones tiene como Otro ejemplo es el estudio en perspectiva socio-cultural
foco o infórmate privilegiado a los estudiantes de educa- de Govea, Vera y Cristalino (2010) en Venezuela, el cual
ción Básica, Media y Superior y solamente el 30% tiene tuvo por objetivo identificar las características socio-cul-
como foco e informante privilegiado a los profesores de turales de la etnia wayuu desde sus vivencias a través de
la Educación Básica. historia de vida. En este estudio concluyen que
[ 125 ]
Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región
Hemos reconocido la relevancia del análisis de indican respecto al uso de recursos tecnológicos compu-
problemas y conflictos ambientales locales en el tacionales para favorecer el diálogo intercultural
ámbito escolar como forma de abordar la edu-
cación científica desde una perspectiva intercul- los procesos de narración audiovisual están
tural; y la necesidad de implementar, durante siendo relevantes para el alumnado plural, pues
los procesos de formación docente, actividades hacen posible vivir situaciones profundas, lentas
que promuevan la emergencia y apropiación de y entrañables por estar impregnadas de conte-
nuevas posibilidades pedagógicas (Dumrauf & nidos autobiográficos, de los recuerdos, ideas y
Menegaz, 2013, p.101). emociones de cada participante. También, per-
cibimos que los intercambios desarrollados en
estos grupos durante la elaboración de relatos
Investigaciones en educación intercultural. Dimensión
audiovisuales se caracterizan por el compromi-
ético-político
so de los participantes en dar sentido a lo es-
Como ha sido señalado anteriormente, esta dimensión cuchado, utilizando para ello la interpretación
refiere al marco valórico que orienta la propuesta de ac- y el diálogo, negociando significados comunes
ción que el investigador hace para apropiar, innovar o partiendo de las experiencias y contextos cultu-
resistir prácticas sociales y/o educativas. Se observa que rales particulares (Bautista 2009, p. 155).
esta categoría se puede tipificar en un eje que va de local
o universal. Universal
[ 126 ]
Marco Antonio Villalta
[ 127 ]
Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región
Estos son artículos cuyas dinámicas educativas represen- Los campos de conocimiento descritos refieren mayori-
tadas ponen el acento en los desafíos de apertura de la tariamente a trabajos sobre diversidad étnica y de mi-
identidad en un contexto ético-político asentado en una gración. Como indicara Gilles Deleuze, “toda diversidad,
realidad local. Esto pone de manifiesto que la innovación todo cambio remite a una diferencia que es su razón sufi-
en Educación Intercultural supone arraigadas bases iden- ciente” (2012, p. 333).En el caso de los artículos revisados,
titarias, lo que permite incorporar conceptos, prácticas e el establecimiento de la diferencia determina la orienta-
instrumentos para la reproducción cultural, ya sean estos ción de la acción educativa.
re-creados o apropiados.
En el campo de resistencia, la diferencia es considerada la
Un ejemplo de este tipo de estudios es el desarrollado por razón de los conflictos entre grupos sociales por la hege-
Dezuanni y Monroy-Hernandez (2012), quienes analizan monía cultural. En tal situación, la acción educativa for-
las oportunidades para la alfabetización digital sensible talece la diversidad cultural, empoderando la diferencia.
a la cultura del “Scratch Online Community”. Los prin- “Cuando las lenguas indígenas entran en el aula en boca
cipales hallazgos indican que esta permite a los usuarios de un maestro, lo hacen por la puerta grande, se vuelven
docentes de cualquier parte o comunidad del mundo riqueza, conocimiento que vale la pena ser compartido”
interactuar entre ellos, incrementando el potencial de (Durin, 2007, p.87).
participación intercultural “para la alfabetización digital
que ofrece posibilidades de enseñanza y aprendizaje más En el campo de reconocimiento, la diferencia explica la
allá de las que proporcionan las formas tradicionales de diversidad de los grupos sociales en determinados ámbi-
alfabetización en los medios” (Dezuanni & Monroy-Her- tos de acción. En esta situación la acción educativa apun-
nández, 2012, p.66). ta a visibilizar la diferencia en los ámbitos educativos,
como por ejemplo la evaluación, “causando una tensión
Campo de la diversidad entre la medición del conocimiento ‘estándar’ y la acep-
tación de la diversidad de conocimientos en el discurso
educativo. Esta tensión aún no se resuelve” (Treviño,
Estos son artículos cuyos abordajes educativos asumen
2006, p.263).
desafíos de cambio, renovación y/o crítica de lo realiza-
do y por realizar (a modo de propuesta) en educación
intercultural. Esto se realiza a través de un enfoque ético- En el campo de la autonomía, la diferencia es la razón
político sustentado en una realidad de orden universal del desarrollo y cambio social. En consecuencia, la acción
que busca elementos culturales comunes. educativa apunta promover la resignificación de saberes
–o mutua transformación- en el marco de la autonomía.
“Los conocimientos científicos son un saber más que pue-
Un ejemplo de este tipo de estudios es el desarrollado por
den entretejerse con las necesidades locales para regis-
Antolinez (2011), quien realiza una revisión de la edu-
trar, revalorar (a veces resignificar) y fortalecer los saberes
cación intercultural en Estados Unidos, España y México.
comunitarios” (Dumrauf & Menegaz, 2013, p.100).
Uno de sus principales hallazgos es que los discursos y
prácticas al respecto confunden diversidad y desigualdad,
y abordan los problemas educativos de las minorías étni- En el campo de la diversidad, la diferencia determina el
cas borrando la diversidad y heterogeneidad interna. Pro- marco jurídico que considere la inclusión como el derecho
pone que la diversidad “no puede entenderse sin atender social. En tal sentido, la acción educativa privilegia la bús-
a la lógica de dominación/sumisión que ha estado presen- queda de los elementos culturales transversales a la diver-
te en todas las relaciones económicas, sociales, políticas y sidad que aseguren la convivencia social, “y el desarrollo
legales desde la época de la Conquista” (Antolínez, 2011, de todos los individuos como miembros competentes de
p.32) y “llevar a cabo trabajos de investigación que pon- su comunidad” (Navas, Holgado & Sánchez, 2009, p.46)
gan en evidencia los significados de la interculturalidad y
las prácticas de los actores protagonistas de las experien- Los elementos señalados aportan a comprender, en el
cias educativas” (Antolínez, 2011, p.33). marco de esta acotada revisión, el papel de la diferencia
en la relación entre educación y sociedad, puesta de ma-
nifiesto en diversas aproximaciones a la educación inter-
cultural. Existe estrecha relación entre la definición del
campo de conocimiento de la Educación Intercultural, el
rol que en dicho campo se otorga a la diferencia entre los
[ 128 ]
Marco Antonio Villalta
grupos sociales en interacción y la propuesta de acción cativa. Se observa que la mayor parte de los estudios en
educativa. La posición del observador incide en lo que Latinoamérica revisados se acercan más a la apertura que
puede observar y, en consecuencia, lo que puede hacer o a la afirmación cultural, al definir la identidad colectiva.
proponer (Tabla 4). Desde la perspectiva ético-política se aproximan más a los
valores locales que universales.
Es de considerar que los aquí denominados campos de co-
nocimiento son re-significaciones de la teoría del investi- Los procesos de Educación Intercultural suponen la inte-
gador puestas de manifiesto en los hallazgos o resultados racción de culturas diferentes. Las dimensiones en los cua-
de la investigación. La interdependencia entre teoría y les se organizaron las investigaciones revisadas delimitan
hechos de investigación dinamiza los campos de conoci- cuatro campos que son objeto de estudio de la educación
miento y los pone en relación, enriqueciendo la práctica intercultural para la producción de conocimiento y pro-
de investigación y las propuestas de acción educativa. puestas de acción educativa. Estas son resistencia, recono-
cimiento, autonomía y diversidad.
Los artículos revisados corresponden a reportes de inves-
tigación de campo en el área de educación intercultural Estos cuatro campos comparten criterios comunes en la
realizadas en América Latina. En el acápite de conclusio- definición de dos aspectos: (a) la diferencia como foco de
nes de los artículos revisados confluyen la teoría con el la educación intercultural y (b) una propuesta de acción
hecho social estudiado y se pone de manifiesto la fuerza educativa. Estos criterios permiten analizar las posibilida-
o límite de la teoría para explicar los hechos, así como el des y límites de cada campo. La diferencia orienta el én-
carácter dinámico y siempre desbordante de la realidad fasis por lograr el poder cultural, explica el valor deseable
social. En el caso específico del estudio de la diferencia, a promover, es necesario complemento enriquecedor de
elemento característico de la Educación Intercultural, el las culturas y, finalmente, es considerada como un dere-
encuentro teoría-hecho social demanda al investigador cho social que las políticas públicas de educación deben
una interpretación del encuentro educativo que integre garantizar.
a la diferencia la acción.
Asimismo, el rol de la diferencia y la propuesta de acción
En este sentido, la presente investigación es un aporte a educativa no son en la realidad estrictamente excluyen-
la sistematización de las diferentes miradas sobre la Edu- tes. Los artículos revisados no pueden ser encajonados en
cación Intercultural que tienen los investigadores en La- alguna de las categorías señaladas de modo puro sino,
tinoamérica y que representan esfuerzos de construcción más bien, a modo de tendencias observadas en un mo-
de teoría con pertinencia cultural para orientar la acción. mento y procesos sociales e históricamente ubicados. Lo
La Educación Intercultural es un enfoque teórico en cons- que se logra en este artículo es una tipificación sustenta-
tante re-elaboración. da en los datos y teóricamente orientada. Esta es su for-
taleza, pero también su límite.
Los estudios revisados se distribuyen en la dimensión
identidad -organizado en la polaridad apertura-afirma- Cabe señalar que, en el presente estudio, las dimensiones
ción- y en la dimensión ético-política -organizado en la señaladas y tipificadas (identidad y ético-política) son ex-
polaridad universal-local. Esto permite analizar las dife- plicitaciones de observaciones puntuales a contextos de
rencias puestas en relación a propuestas de acción edu- investigación específicos que aportan información de alta
Tabla 4.
Campo de conocimiento, rol de la diferencia y propuesta de Acción educativa en las investigaciones de Educación
Intercultural latinoamericanas.
[ 129 ]
Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región
y rica variedad semántica y teórica. El sistema educativo Bautista, A. (2009). Relaciones interculturales en edu-
formal, en todos sus niveles, ha sido el campo social privi- cación mediadas por narraciones audiovisuales. Co-
legiado de los análisis realizados. Futuras investigaciones municar 17, 149-156. doi: 10.3916/c33-2009-03-006
deben ampliar el análisis hacia comprender los puntos de Bleszynska, K (2008). Constructing intercultural ed-
intersección entre diversidades culturales extra-escolares ucation. Intercultural Education, 6 537-545. doi:
y los proyectos educativos informales, en tanto realidades 10.1080/14675980802568335
desde donde alcanzar justicia social y valores democráti-
Casas, M., Soto, J. & Fuenzalida, P. (2006). Una aproxi-
cos en la educación.
mación interpretativa sobre la construcción de la ed-
ucación intercultural bilingüe en el nivel preescolar.
Reconocer las constantes y las variantes en la forma de Paideia Revista de Educación y Educadores, 40, 71-87.
proponer a la Educación Intercultural conlleva el desa-
Castro, A. (2011). Estrategias de aculturación y adapta-
fío de reivindicar la función cultural del quehacer de los
ción psicológica y sociocultural de estudiantes ex-
profesionales implicados en la educación. Esto en una re-
tranjeros en la Argentina. Interdisciplinaria: Revista
flexión epistemológica de la investigación que devele la
de Psicología y Ciencias Afines, 28 (1), 115-130. http://
tensión constante, de diferentes visiones de mundo y de
www.redalyc.org/articulo.oa?id=18022327007
sociedad que encierran conceptos tales como calidad y
equidad educativa y también la perspectiva de educación Cebrián, M. & Noguera, J. (2010). Conocimiento in-
intercultural. dígena sobre el medio ambiente y diseño de ma-
teriales educativos. Comunicar,17(34), 114-125.
doi:10.3916/C34-2010-03-11
Referencias Coulby, D. (2006). Intercultural education: Theory and
practice. Intercultural Education, 3, 245-257. doi:
Álvarez-Santullano, P., Alves, A., Forno, A., Rivera, R.
10.1080/14675980600840274
& Fuenzalida, P. (2011). Saberes y anclajes de la
escuela intercultural en contexto Mapuche: Silencios, Coulby, D (2008). Intercultural education: Reli-
intermitencias y estrategias en la transmisión del gion, knowledge and the limits of postmodern-
legado histórico Alpha 32, 127-148. doi: 10.4067/ ism. Intercultural Education, 19(4), 305-314. doi:
S0718-22012011000100011 10.1080/14675980802376838
Antolínez, I. (2011). Contextualización del significado Deleuze, G. (2012). Diferencia y Repetición. Buenos Ai-
de la educación intercultural a través de una mira- res: Amorrortu.
da comparativa: Estados Unidos, Europa y Améri- Dezuanni, M. & Monroy-Hernandez, A. (2012). «Pro-
ca Latina. Papeles del Centro de Estudios sobra la sumidores interculturales»: creación de medios
Identidad Colectiva (CEIC) de la Universidad del digitales globales entre jóvenes. Comunicar 19,
País Vasco 73, 1-37. Recuperado de http://www. 59-66. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-
identidadcolectiva.es/pdf/73.pdf 02-06. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.
Bagheri, K. & Khosravi, Z. (2010). A dynamic conception oa?id=15823083008
of humanity, intercultural relation and cooperative Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, Interculturalidad
learning. Intercultural Education 3, 281-290. doi: y Educación: Una aproximación antropológica.
10.1080/14675981003760465 Granada: Universidad de Granada.
Barriga-Villanueva, R. (2008). Miradas a la intercul- Dietz, G. (2008). La educación religiosa en España:
turalidad. El caso de una escuela urbana con niños ¿Contribución al diálogo intercultural o factor de
indígenas. Revista Mexicana de Investigación Edu- confl icto entre religiones? Estudios sobre las Cultu-
cativa 39, 1229-1254. Recuperado de http://www. ras Contemporáneas 28, 11-46.
redalyc.org/articulo.oa?id=1400390 Dumrauf, A. & Menegaz, A. (2013). La construcción de
Bastiani, J., Montoya, L., Estrada, E., Cruz, T. & Apari- un currículo intercultural a partir del diálogo de sa-
cio, F (2013). Medición de conocimientos con reacti- beres: Descripción y análisis de una experiencia de
vos en Ch‟ol y Español en niños de educación básica formación docente continua. Revista Electrónica de
con modelos pedagógico intercultural bilingüe. Re- Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 85-109.
vista Electrónica de Investigación Educativa 1, 107- Durin, S. (2007). ¿Una educación indígena intercultural
121. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index. para la ciudad? Frontera Norte, 38, 63-91.
php/redie/article/view/337
[ 130 ]
Marco Antonio Villalta
Farías, G. & Montoya, J. (2009). Gestión de un entorno Rehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la ed-
virtual de aprendizaje para el desarrollo de compe- ucación. El Cotidiano,(160), 75-83. Recuperado de
tencias profesionales interculturales: una experien- http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/16009.
cia de educación superior entre México y España. pdf
Apertura 11, 6-19. Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura.
Ferrâo, V. (2010). Educación Intercultural en América Interculturalidad y educación para grupos étnicos
Latina: Distintas concepciones y tensiones actuales. en Colombia. Revista Colombiana de Antropología,
Estudios Pedagógicos,36 (2), 333-342. doi: http://dx. 47(2), 173-198.
doi.org/10.4067/s0718-07052010000200019 Sales, A., Moliner, O. & Moliner, L. (2010). Estudio de
Garcia-Canclini, N. (2005). Diferentes, Desiguales, De- la eficacia académica de las medidas específicas de
sconectados. Barcelona: Gedisa. Atención a la Diversidad desde la percepción de los
Gil, I. (2010). Cultural diversity in compulsory edu- implicados. Estudios sobre Educación,19, 119-137.
cation: An overview of the context of Madrid Tedesco, J. (2010). Educación y sociedad en América
(Spain). Intercultural Education,21 (4), 299-315. doi: Latina. En C. Coll, F. Díaz, E. Espinola, A. Marchesi, E.
10.1080/14675986.2010.506022 Martín, V. Peralta & D. Vaillant (Eds.), Presente y fu-
Gómez J. & Hernández, J. (2010). Relaciones inter- turo de la educación iberoamericana (pp. 29-48). Ma-
culturales, interculturalidad y multiculturalismo; drid: Agencia Española de Cooperación Internacional
teorías, conceptos, actores y referencias. Revista para el Desarrollo (AECID).
Cuicuilco,17 (48), 11-34. Thomas, J. & Harden, A. (2008). Methods for the the-
Govea, V., Vera, G. & Cristalino, F. (2010). Las viven- matic synthesis of qualitative research in systematic
cias en su cotidianidad cultural y académica de un reviews. BMC Medical Research Methodology, 8, 45
wayuu. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de doi:10.1186/1471-2288-8-45
Sociología, 19(2), 375-390. Treviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los es-
Ibáñez. N., Díaz. T., Druker, S.0. & Rodríguez, M. (2012). tudiantes indígenas en América Latina. Revista Mexi-
La comprensión de la diversidad en interculturali- cana De Investigación Educativa, 28, 225-268.
dad y educación. Convergencia: Revista De Ciencias Valverde, A. (2010). La formación docente para una
Sociales,19 (59), 215-240. educación intercultural en la escuela secundaria.
Moloney, R. (2009). Forty per cent French: Intercultural Cuicuilco, 17(48), 133-147. Recuperado de http://
competence and identity in an Australian language www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
classroom. Intercultural Education 1, 71-81. doi: t&pid=S0185-16592010000100008&lng=es&tlng=es
10.1080/14675980802700854 Vega-Marcote, P., Freitas, M. & Álvarez-Suárez, P. (2007).
Navarro, P. & Díaz, C. (1999) Análisis de contenido. En Marco teórico y metodológico de educación ambien-
J. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técni- tal e intercultural para un desarrollo sostenible. Revis-
cas cualitativas de investigación en ciencias sociales ta Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Cien-
(pp. 177-224). Madrid: Síntesis. cias,4(3), 539-554.
Navas, L., Holgado, F. & Sánchez, A. (2009). Predicción Wells, G. (2004). Dialogic inquiry. Towards a sociocultural
de los estereotipos académicos ante los estudiantes practice and theory of education. Toronto: Cambridge
inmigrantes. Horizontes Educacionales, 2, 37-47. University Press.
Palacios, S. & Olalde, B. (2010). Heuristic reason- Williamson, G., Pérez, I., Collia, G., Modesto, F. & Raín,
ing and beliefs on immigration: an approach N. (2012). Docentes rurales, infancia y adolescencia
to an intercultural education programme. In- mapuche. Psicoperspectivas, 11(2), 77-96. doi:10.5027/
tercultural Education,21( 4), 351-364. doi: psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-180
10.1080/14675986.2010.506701
Pérez, Á. (1998). La cultura escolar en la sociedad neo-
liberal. Madrid: Morata.
Portera, A. (2008). Intercultural education in Eu-
rope: Epistemological and semantic aspects.
Intercultural Education, 19(6), 481-491. doi:
10.1080/14675980802568277
[ 131 ]