0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas12 páginas

Folleto 1 Modulo I La Administración Pública

Este documento presenta una introducción al derecho administrativo, definiendo conceptos clave como ley, etapas de formación de la ley, sistemas de iniciativa de vigencia, clases de vigencia y fin de la vigencia. También define derecho administrativo, sus características y relación con otras ciencias. Finalmente, cubre el sistema de derecho administrativo, fuentes del derecho en general y fuentes propias del derecho administrativo como la constitución, leyes, tratados internacionales, reglamentos administrativos y su clasificación.

Cargado por

Eleazar Cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas12 páginas

Folleto 1 Modulo I La Administración Pública

Este documento presenta una introducción al derecho administrativo, definiendo conceptos clave como ley, etapas de formación de la ley, sistemas de iniciativa de vigencia, clases de vigencia y fin de la vigencia. También define derecho administrativo, sus características y relación con otras ciencias. Finalmente, cubre el sistema de derecho administrativo, fuentes del derecho en general y fuentes propias del derecho administrativo como la constitución, leyes, tratados internacionales, reglamentos administrativos y su clasificación.

Cargado por

Eleazar Cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

DERECHO ADMINISTRATIVO II

QUINTO CICLO

LICDA. NIVIA MARIBEL LÓPEZ OLIVA.

DERECHO ADMINISTRATIVO II

MÓDULO I

NOCIONES PRELIMINARES

LEY: es el conjunto de normas jurídicas de cumplimiento obligatorio emitidas por el estado


las cuales llevan aparejada una sanció n para la persona que la incumpla.
CARACTERÍSTICAS: 1) obligatoria. 2) general. 3) permanente 4) se reputa  conocida art. 3
Loj.

ETAPAS DE LA FORMACIÓ N DE LA LEY: Está n reguladas del artículo 157 de la ley de la


CPGR y del 109 de la Ley Orgá nica del Organismo Legislativo.
A. Iniciativa. Tienen iniciativa de ley tres organismos del estado san Carlos de Guatemala el
supremo electoral artículo 277 constitució n política de la Repú blica de Guatemala.
B. Discusió n etapa en la cual se delibera sobre la misma.
C. Aprobació n  es la aceptació n  por el pleno del congreso.
D. Sanció n es la aceptació n por parte del ejecutivo, acá puede darse el veto.
E. Publicació n se pone en conocimiento el contenido de la ley a los sujetos afectados.
F. Vacatio Legis. Momento intermedio entre la publicació n y el inicio de vigencia.

SISTEMAS DE INICIACIÓ N DE VIGENCIA DE LA LEY:

1. Sincró nico este consiste en que la ley entra el mismo día en todo el territorio, este es el
caso de Guatemala.

2. Sucesivo. Este consiste en que la ley entra en vigencia en diferentes días esto se hace
atendiendo a lo amplio del territorio Este es el caso de Estados Unidos de América los 180
constitució n política de la Repú blica de Guatemala y 6 de la ley del organismo judicial.

CLASES DE VIGENCIA:

1. Determinada. Esta consiste en que la ley indica cuando inicia y cuando termina es decir se
conoce la fecha en que inicia y también la fecha en que termina.
2. Indeterminada. Consiste en que la misma ley indica cuando inicia pero no menciona nada
sobre cuá ndo termina.
FIN DE LA VIGENCIA DE LA LEY 

1. Abrogació n. Es la supresió n total de una ley por qué la nueva ley regula todo el tema de qué
trata la anterior.

2. Derogació n. Se da cuando una nueva ley anula solamente algunos artículos o pá rrafos del
contenido de una ley anterior. Art. 8 Loj. Art. 22 disposiciones transitorias y finales de la
CPRG.
QUÉ ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Es una parte de la ciencia del derecho que estudia los principios teorías doctrinas
instituciones y normas que regulan la administració n pú blica, en su organizació n, medios de
control, las relaciones de está con los particulares y los procedimientos para solucionar los
conflictos que pudieran surgir entre ambos.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

1.  Es un derecho joven. Surge con la Revolució n Francesa.


2. No ha sido codificado, no existe una ley específica que regule el derecho administrativo. La
Ley de lo Contencioso Administrativo trató en cierta manera de unificar criterios disueltos en
varias leyes pero continú a siendo demasiado amplio como para regularse en una sola ley, a
diferencia del Derecho civil y laboral que sí tienen una ley específica.
3. Derecho subordinado. Todo el ordenamiento jurídico interno está supeditado a lo
establecido en la Constitució n Política de la Repú blica de Guatemala.
4. De hecho autó nomo. Es autó nomo porque no depende del Derecho civil y ni de ninguna
otra á rea del derecho, posee con sus propios principios legislació n y doctrina.
5. Derecho Diná mico es Diná mico ya que los procedimientos administrativos cambian
constantemente.

RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS.


1. Con el derecho constitucional. El derecho administrativo al igual que el resto de normas
internas de Guatemala se encuentran supeditas a la constitució n política por ser la ley de
mayor jerarquía.

2. Con el derecho penal. Porque éste representa el poder punitivo del Estado, castigando a los
funcionarios pú blicos que cometan ilícitos.

3. Con el derecho procesal. Ya que el derecho administrativo tiene procedimientos específicos


en este caso administrativos.

4. Con el derecho internacional. Ya que un Estado debe relacionarse con los demá s estados y
no puede permanecer aislado.
5. Con el Derecho civil. Todas las á reas del derecho se relacionan con el Derecho civil.
6. Con el derecho mercantil. El Estado es quien emite las leyes que rigen al derecho mercantil.
7. Con la sociología. Porque la sociología estudia la relació n del hombre en sociedad y estas
relaciones son reguladas por el derecho administrativo.

8. Con la estadística estació n pú blica depende mucho de los censos realizados por la
estadística.
9. Con la historia. Explica el porqué de las cosas porque las cosas son así y no de otra manera
la administració n pú blica antes de realizar cualquier cosa debe verificar los antecedentes
histó ricos de lo que quiere realizar para constatar si existe o no precedente haber uno
analizarlo para ver Cuá les fueron los resultados.

SISTEMA DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

1. sistema anglosajó n. Este consiste en que las relaciones entre el estado y sus habitantes
se rigen por el Derecho civil.

2. Sistema francés este consiste en que las relaciones entre el estado y sus habitantes se
rigen por un derecho especial.

FUENTES DEL DERECHO

Una fuente es de dó nde se origina algo por lo que son todas las circunstancias que sirven de
base o sustento para crear la Norma.

CLASIFICACIÓ N DE LAS FUENTES GENERALES DEL DERECHO.

1. Fuentes histó ricas. Son todos aquellos documentos que sirven de base o sustento para la
creació n de la norma como grabados perió dicos libros.

2. Fuentes reales o materiales son todos aquellos acontecimientos vida del hombre en
sociedad que sirven de base o sustento para la creació n de la norma como los movimientos
ideoló gicos y la necesidad de justicia.

3. Fuentes formales hace referencia a la forma en que el estado hace saber a sus habitantes el
contenido de sus normas. Son Fuentes formales: La doctrina la jurisprudencia y la costumbre.

FUENTES PROPIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Son todas las circunstancias en que se basa el legislador para crear normas jurídicas en este
caso en materia de derecho administrativo.
Al derecho administrativo ú nicamente le son aplicables las fuentes formales.

1. La Constitució n Política de la Repú blica de Guatemala.  Es el conjunto de preceptos


jurídicos fundamentales creados por una asamblea nacional Constituyente que regula
tres aspectos:
a. Los derechos fundamentales de las personas (parte dogmá tica art. 1 al 139).
b. La organizació n bá sica del Estado. (parte orgá nica art. 140 al 262).
c. Las garantías constitucionales (parte pragmá tica art. 263 al 281).

2. Leyes constitucionales. Estas leyes son las creadas por la Constitució n Política de la
Repú blica de Guatemala. Siendo estas:

A. Art. 35 CPRG. Ley de Libre Emisió n del Pensamiento


B. Art. 139 CPRG. Orden Pú blico
C. Art. 223 CPRG. Ley Electoral y de Partidos Políticos.
D. Art. 276 CPRG. Exhibició n Personal y de Constitucionalidad.

3. Tratados y convenios internacionales. Son acuerdos entre dos o má s Estados.

Los tratados y convenios internacionales para ser considerados fuente de derecho


administrativo deben cumplir tres requisitos:
1. No ser contrarios a la Constitució n Política de la Repú blica de Guatemala
2. Que el organismo legislativo los ratifique artículo 171 CPRG:
3. Que tengan contenido administrativo.

4. Leyes ordinarias. Se denomina leyes ordinarias a las que son creadas por el Congreso de la
Repú blica.
5. Decreto ley. Se denomina decreto ley porque NO son creados por el congreso sino por el
organismo ejecutivo por existir una necesidad urgente, por lo que se considera que no deben
pasar por todo el proceso legislativo. Está n regulados en la CPRG.

Casos en los que proceden. Segú n el artículo 183 literal  e) y f.)


Cuando la constitució n delega en el presidente de la repú blica la potestad de emitir decretos
en los casos siguientes: 1) en los casos de urgencia grave. 2) calamidad pú blica.

6. Reglamento administrativo. Es un acto administrativo que contiene normas jurídicas el


cual refleja la manifestació n de la voluntad del Estado a través de un ó rgano administrativo
creados a través de acuerdos gubernativos o acuerdos ministeriales.

Los acuerdos gubernativos vienen de gobierno. Le interesa A toda la sociedad es firmado por
el presidente de la Repú blica en consejo de ministros.
Un acuerdo ministerial viene de un ministerio. Se trata de un documento que só lo le interesa
el Ministerio respectivo este es firmado por el presidente de la repú blica y el ministro
interesado. Por ejemplo la creació n de un reglamento interno del Ministerio de que se trate..
El reglamento administrativo es la Fuente má s importante del derecho administrativo.
CLASIFICACIÓ N DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO.

1. De ejecució n. Son emitidos por el presidente de la repú blica. Artículo 183 literal e)
2. Delegados o de autorizació n. Son los que la misma ley contempla que su reglamento
debe ser emitido por el ejecutivo esto sucede mucho con las leyes tributarias. Artículo 121
ley del impuesto sobre la renta, artículo 823 ley del impuesto al valor agregado, artículo
258 ley electoral y de partidos políticos.

3. Autó nomos o administrativos. Significa que no está n subordinados a ninguna ley. Es


decir la constitució n política les otorga capacidad reglamentaria. Ejemplos artículo 82
constitució n política de la Repú blica de Guatemala que regula la Ley Orgá nica de la
universidad San Carlos de Guatemala. Artículo 253 CPRG.
4. De necesidad o de urgencia. Estos se emiten en casos de urgencia no prevista por el
legislador artículo 183 literal F CPRG. ya sea por urgencia grave o calamidad pú blica.

5. Circulares son ó rdenes emitidas por el ó rgano superior dirigidas a mejorar la eficacia y
eficiencia de los subordinados para mejorar la prestació n del servicio pú blico.
6. Las instrucciones o avisos de trabajo cuentos que instruyen al subordinado sobre los
procedimientos administrativos Y a có mo ejecutar su trabajo.

1. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Administració n es el proceso mediante el cual se busca la satisfacció n de objetivos


específicos con el fin de lograr la má xima eficacia, calidad y productividad de los recursos
humanos y materiales.

La Administració n Pú blica tiene sus raíces en la primicia de que el hombre es eminentemente


un ser social por naturaleza.

El Derecho Administrativo pertenece al derecho pú blico, ya hay a menudo una relació n de


subordinación (porque se le confiere al Estado una cierta superioridad jurídica sobre el
particular, un nú mero de atribuciones superiores a los derechos individuales del
habitante), a diferencia del derecho privado, en que es má s frecuente la coordinación: Los
sujetos se encuentran allí en un plano de cierta igualdad. Esa diferencia de régimen tiene
por raíz socioló gica que tales relaciones afectan, respectivamente, el “interés pú blico,”
colectivo, o el “interés privado,” individual.

“Administració n es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular


en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propó sito dado. Es el arte o
técnica de dirigir o inspirar a los demá s con base en un profundo y claro conocimiento de la
naturaleza humana. Es una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los
propó sitos y objetivos de un grupo humano particular. Es la organizació n de un organismo
social, y su efectividad consiste en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir
a sus integrantes. “Administració n es el empleo de la autoridad para organizar, dirigir y
controlar a subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ello
comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente
coordinados en el logro del fin de la empresa.

Es toda la actividad regulada por el derecho administrativo realizada por el Estado a través de
sus ó rganos administrativos para alcanzar el fin supremo llamado bien comú n. En otras
palabras la administració n pú blica es la funció n administrativa del
Estado.

Los fines del Estado señ alan los propó sitos generales o las metas que se propone alcanzar que
son incorporados al texto constitucional y que desarrolla la legislació n administrativa
(Artículo 1º de la Constitució n Política de la Repú blica de Guatemala).

La administració n pú blica se desenvuelve dentro de un ordenamiento jurídico que va desde la


Constitució n Política de la Repú blica de Guatemala que ocupa dentro de la pirámide
jerá rquica el primer lugar en el que se encuentra estructurado todo el Estado y sus
organismos (organismo legislativo judicial y ejecutivo) y la casi totalidad de ó rganos
administrativos centralizadas y autó nomas. ( USAC, IGSS, Municipalidades)

La Constitució n Política de la Repú blica de Guatemala establece la estructura y el


funcionamiento de los ó rganos administrativos ademá s de la estructura y funcionamiento de
los organismos de Estado. La Constitució n regula otros organismos de control administrativo
como la procuraduría de los Derechos Humanos la contraloría general de cuentas de
Ministerio Pú blico basada en principios fundamentales.

La superioridad constitucional consiste en que las leyes comunes no pueden derogar por
acció n u omisió n, ni pueden violar ni alterar sus disposiciones.

Las leyes deben respetar la Constitució n y a su vez los actos administrativos deben respetar
las leyes, los actos de gobierno deben respetar la Constitució n luego dentro del Estado la
Constitució n bajo un orden supranacional es la má xima expresió n de la juridicidad.
Que la Constitució n y los tratados de derechos humanos o derecho comunitario sean
supremos nadie lo discute pero que sean imperativos es decir normas vigentes y
obligatoriamente aplicables en todo momento a toda circunstancia y por todo tribunal del
país es objeto de frecuentes dudas o expresiones.

2. CLASIFICACIÓ N DE LA ADMINISTRACIÓ N PÚ BLICA.

a. Administració n directa se llama directa porque es realizada por ó rganos centralizados del
estado.

b. Administració n indirecta. Directa porque es realizada por ó rganos descentralizados del


Estado.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓ N PÚ BLICA.

a. La Administració n pú blica es ejercida por el Organismo Ejecutivo.

b. La administració n trata de alcanzar el bien comú n.


CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓ N 
1 la administració n pú blica es ejercida por el organismo ejecutivo
2. La administració n trata de alcanzar el bien comú n.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓ N PÚ BLICA.

a. Ó rgano. Es el instrumento que utiliza el estado para manifestar su voluntad.


b. Actividad. la actividad es el conjunto de tareas que realiza la administració n Pú blica para el
logro del bien comú n
c. Finalidad. el fin supremo del estado es la realizació n del bien comú n.
d. Medio el medio que utiliza el estado para lograr su finalidad es el servicio pú blico.

LOS MEDIOS DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓ N PÚ BLICA SON:

1. Control interno. se realiza atendiendo a la jerarquía administrativa es decir del superior al


inferior jerá rquico.

2. Control directo. se realiza por los particulares como medio o recurso que utilizan estos
para oponerse ante los actos o resoluciones administrativas que de alguna manera les
perjudican.
3. Control judicial. surge como consecuencia del desacuerdo con lo resuelto en el control
directo o recurso administrativo por lo que el particular procede ante una autoridad judicial
para continuar con el trá mite de su asunto.

4. Control constitucional. se realiza por la Corte de Constitucionalidad sobre los asuntos


sometidos a su conocimiento. Art. 268 de la CPRG.

5. Control parlamentario. Se realiza por el congreso de la repú blica para controlar la actividad
de los ministros de estado art. 165 literal j) 166 CPRG. y artículo 139 Decreto 63 - 94
6. Control de los derechos humanos. se realiza por dos ó rganos que son el procurador de los
derechos humanos y por la Comisió n de Derechos Humanos del Congreso de la Repú blica.
7. Control del gasto pú blico. se realiza por la contraloría general de cuentas como ente
fiscalizador del gasto pú blico.

LOS MEDIOS DE CONTROL DEL ESTADO SON.

a. Control político. Este es ejercido por el tribunal supremo electoral y la procuraduría de los
Derechos Humanos.

b. Control jurídico. É ste es ejercido por la corte de constitucionalidad el Ministerio Pú blico la


Procuraduría General de la Nació n, Contraloría General de Cuentas y el Registro General de la
Propiedad.

FORMAS O CLASES DE LA ADMINISTRACIÓ N PÚ BLICA.

1. Administració n de planificació n. Consiste en adelantarse a lo que se quiere hacer para


cubrir las necesidades que puedan suscitarse en el camino.
2. Administració n ejecutiva. consiste en realizar lo planificado. Como ejemplo de ó rganos
ejecutivos podemos mencionar al presidente de la repú blica y al concejo municipal.

3. Administració n de control. Consiste en fiscalizar si los actos y resoluciones de la


Administració n se realizan conforme a la ley los medios de control son independientes al
ejecutivo.
4. Administració n de asesoría consisten las opiniones de personas versadas en determinada
ciencia o á rea del conocimiento a través de dictá menes.

PASOS DE LA ADMINISTRACIÓ N PÚ BLICA.

1. Planificació n. Es hacer un programa de todo lo que se necesita para poder realizarlo en el


futuro en el estado Este paso está a cargo de Segeplan.

2. Coordinació n. Es obtener los elementos materiales y humanos necesarios para lograr lo


planificado.
3. Organizació n. Es la mera ejecució n de proyectos y trabajo necesarios para que los para que
la planificació n se produzca.

4. Direcció n. Es el conjunto de ó rdenes a nivel jerá rquico desde el cargo má s alto hasta el má s
bajo con el objeto de realizar las actividades programadas.

5. Control. Es el manejo de las situaciones y actividades que se esperan esto con el objeto de
hacer correcciones y hacer planes que logre no planificado.  

2. Principios fundamentales de la Administración pública.

1. Principio de legalidad.
Este principio consiste en que el funcionario pú blico debe regir sus actos y resoluciones
administrativas por lo establecido en la ley.
El funcionario pú blico no puede actuar si no tiene la competencia para ello.

Fundamento: l
- Art. 28, 15254 y 239 CPRG.

- Art. 3 de la ley de lo Contencioso Administrativo.

- Art 85 Có digo Municipal.

2. Principio de juridicidad.
Este principio consiste en que el funcionario pú blico puede resolver algunas controversias
aplicando la analogía de resolver lagunas de ley esto es aplicando los principios generales del
derecho a la doctrina. Hay que tomar en cuenta que no todos los conflictos posibles existentes
se encuentran regulados en la ley este principio trata de resolver lagunas legales aplicando
analogía todo esto para obtener el bien comú n de los habitantes fundamento legal artículo
221 constitució n política de la Repú blica de Guatemala.
Violaciones a los principios de legalidad.

Los principios de legalidad y juridicidad se violan a través de:

Abuso de poder. El abuso de poder se da cuando un funcionario pú blico actú a sin tener
competencia para ello. En base a esto el funcionario pú blico incurre en responsabilidad por
infracció n a la ley.
Art. 155 de la constitució n política de la Repú blica de Guatemala. Artículo 1665 del có digo
civil.

2. Desviació n de poder reacció n de poder se da cuando el funcionario pú blico si tiene


competencia pero la utiliza para una finalidad distinta de la que previo el legislador cuando la
creo.

3. .ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

Concepto de órgano

Las entidades estatales manifiestan su actividad y su voluntad a través de sus ó rganos; el


concepto de ó rgano sirve, pues, para imputar a la entidad de que el ó rgano forma parte del
hecho o la manifestació n de voluntad expresada por éste en su nombre.
Segú n algunos autores, el ó rgano es un conjunto de atribuciones o de competencias (algo así
como un “cargo” “office,” “ufficio,” “Amt,” etc.) que será luego desempeñ ado o ejercido por una
persona física determinada (el funcionario o agente del Estado), la que, al expresar su
voluntad o realizar su actuació n dentro del marco de las atribuciones o funciones que le han
sido conferidas, produce la mencionada imputació n. En este concepto se distingue entre el
“ó rgano jurídico” (el conjunto de competencias) y el “ó rgano físico” (la persona llamada a
ejercer esas competencias) o, en otra terminología, entre el ó rgano-institució n” y el “ó rgano-
individuo.”1
La expresió n «ó rgano» ha sido tomada por el Derecho desde la Biología (como parte de un
cuerpo vivo, que desempeñ a una funció n) y se utiliza en sentido metafó rico, con referencia a
las partes de que consta una organizació n administrativa.

El ó rgano administrativo tiene un elemento objetivo, las funciones y atribuciones legalmente a


él conferidas para que, a su través, se cumplan los fines a los que se contraiga la total actividad
de dicha organizació n. El elemento subjetivo, el titular del ó rgano, es la persona física singular
que vivifica el ó rgano o el conjunto de ellas, que configuran los llamados ó rganos colegiados.

Segú n LÓ PEZ PELLICER, los ó rganos administrativos se pueden definir como: «los diversos
centros o unidades funcionales en que se divide la organizació n administrativa de cada
ente pú blico y a cada uno de los cuales se adscribe como titular una determinada persona
física o pluralidad de personas físicas, a fin de actuar las correspondientes funciones y
atribuciones jurídicas, cuya actuació n o ejercicio se imputa directamente al ente del que
forman parte».
El ó rgano administrativo carece de personalidad jurídica distinta del ente o Administració n al
que pertenece (salvo disposició n legal que la otorgue a ciertos ó rganos y que reciben, por ello,
la denominació n de organismos autó nomos).

El órgano y el funcionario
Diferenciando como lo hicimos entre ó rgano físico y ó rgano jurídico, resultará que las
consideraciones precedentes son especialmente aplicables al ó rgano jurídico, el cual se
integra y confunde con el ente al cual pertenece, sin tener una voluntad o una personalidad
independiente de él.
No ocurre lo mismo con el ó rgano físico, esto es, la persona física llamada a ejercer la funció n
que constituye el ó rgano jurídico. El funcionario, en efecto, tiene dos voluntades y dos
situaciones distintas segú n sea el modo de su actuació n:
a) Su voluntad en cuanto persona y sus derechos y deberes en cuanto funcionario frente al
Estado, y
b) su voluntad orgá nica, en cuanto desempeñ a la competencia estatal.

En el primer caso el funcionario puede tener derechos contrapuestos con el Estado, y se lo


considera un sujeto de derecho diferenciado de él; en el segundo el funcionario se subsume
dentro del ó rgano jurídico, y en cuanto titular del mismo, no tiene, segú n ya dijimos, derechos
o deberes contrapuestos con el Estado, sino meramente competencias que le han sido
asignadas y que desempeñ ará en su nombre; no tiene tampoco, en consecuencia, una
personalidad diferenciada de la del Estado.

La actuación del órgano


Dado, pues, que el ó rgano físico puede actuar como titular del ó rgano jurídico —caso en el
cual su voluntad se considera como la voluntad estatal— o fuera de la funció n que se le ha
asignado, como sujeto de derecho diferenciado del Estado, interesa saber qué criterio habrá
de seguirse para establecer cuá ndo el funcionario actú a como ó rgano del Estado y cuá ndo no.
Para establecer esa diferencia existen bá sicamente dos criterios:
Un criterio subjetivo: Que toma en cuenta la finalidad perseguida por el funcionario al actuar.
(Esto es, si entendió actuar en su calidad de ó rgano del Estado, o privadamente.)
Un criterio objetivo: Que prescinde de la motivació n psicoló gica del funcionario y atiende
objetivamente a lo que ha realizado. Este criterio, que es el prevalente, presenta a su vez dos
variantes:
En una posició n, que es la que a veces adopta la legislació n civil, se estima que el ó rgano físico
ha actuado como ó rgano jurídico de la institució n siempre que haya actuado dentro del límite
de sus atribuciones legales, esto es, siempre que haya actuado legítimamente, respetando la
competencia que le ha sido otorgada y, en general, las regulaciones establecidas para el
desempeñ o de sus atribuciones. En este primer concepto, la legitimidad del acto es el factor
que decide la cuestió n: Si el acto producido es legítimo, entonces ha sido dictado “dentro de
las atribuciones legales” del ó rgano, y debe imputá rsele al Estado; si el acto es ilegítimo, por
haber sido emanado con incompetencia, etc., entonces se encuentra fuera de las atribuciones
legales del ó rgano y no puede imputá rselo al Estado, debiéndoselo considerar como un acto
personal del funcionario.
Los órganos de la Administración tienen como finalidad primordial velar por el
bienestar general o bien común, el medio para el logro de ese bienestar general es el
servicio público, (seguridad, salud, educación, control de precios de la canasta básica)
de conformidad con las atribuciones funciones y competencias que la legislación les
otorga.

No existen tres poderes del estado y el poder es uno solo pero para su ejercicio se
divide en tres órganos que son el ejecutivo, legislativo y judicial.

4. TITULARES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Titulares de los órganos de la administración.


Órgano y su titular.

La amplitud de la funció n administrativa impone por una parte la necesidad de crear


mú ltiples ó rganos que se caracterizan por ser esferas de competencia, y por otra
parte, por requerir de personas físicas que ejerciten esa competencia.

El Ó rgano.

•Es aquel medio del que el Estado se vale para realizar una determinada funció n.

•Representa una unidad abstracta, una esfera de competencia, de carácter permanente.

•No tienen ninguna relació n de carácter jurídico con el Estado.

El Titular.

•Representa una persona concreta que puede ir variando sin que se afecte la continuidad del
ó rgano.

•Siendo una persona física, tiene junto con la necesidad de satisfacer sus necesidades
personales, una actividad que se realiza en interés del Estado.

•Es el encargado de realizar las funciones que al ó rgano corresponden.

Clasificación.

Pueden clasificarse en:

 Unipersonales
 Colegiados

Otra clasificació n está basada en la naturaleza de la funció n del ó rgano:


 Órganos activos: Los que actú an directamente llevando a cabo la gestió n y la
ejecució n de los acuerdos de las Administraciones de las que forman parte.
 Órganos consultivos: Los que emiten su parece, asesorando a otros ó rganos,
conforme a criterios técnicos o jurídicos. Se trata de ó rganos de asesoramiento que no
toman decisiones, sino que emiten informes o dictá menes.
 Órganos de control: Los que supervisan determinados aspectos de la actividad
administrativa valorando su adecuació n a la legalidad

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SERVIDORES PÚ BLICOS Las obligaciones impuestas a


los servidores pú blicos emanan de la constitució n y del á mbito legal y reglamentario, como
primera obligació n tienen el de presentar la protesta de guardar la Constitució n y las leyes
que emanen de ella. Para todos los servidores pú blicos, sean funcionarios o empleados, la
Constitució n prevé ciertos valores que deberá n salvaguardar en el desempeñ o de sus
funciones, empleos, cargos y comisiones. Estos valores tutelados son: la legalidad. Honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia.

Ley de Probidad y Funcionarios Pú blicos. Establece la obligació n de presentar la declaració n


de situació n patrimonial, así como el de abstenerse dar dá divas, regalos, beneficios etc. No se
puede negar la existencia de un derecho solo porque no sea de índole patrimonial, el respeto
en favor del empleado, de las prerrogativas que la ley otorga, los derechos de los servidores
pú blicos regulados en los ordenamientos antes señ alados, se pueden resumir en: derecho al
ascenso, derecho al sueldo o salario, derecho de asociació n sindical derecho a huelga, derecho
a ventajas econó micas como compensaciones, horas extras, gastos de representació n
gratificaciones, aguinaldos, derecho a la seguridad social, pensiones, jubilaciones etc.

BIBLIOGRAFIA: HUGO HAROLDO CALDERÓN MORALES. DERECHO ADMINISTRATIVO TOMO II. JORGE
MARIO CASTILLO GONZÁLEZ. DERECHO ADMINISTRATIVO GUATEMALTECO. AGUSTÍN GORDILLO
Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas. ADRIANA DE LOS SANTOS MORALES.DERECHO
ADMINISTRATIVO I. Introducción al derecho administrativo, op. cit., 1ª ed., p. 10 y ss.;
VillegasBasavilbaso, t. 2, op. cit., p. 530 y ss.; ver también Trevijano Fos, José Antonio, Principios
jurídicos de la organización administrativa, Madrid, 1957, p. 88. 2 En esta orientació n Silvestri, Enzo,
L’attività interna della pubblica amministrazione, Milá n, 1950, p. 8 y ss.; Sayagué sLaso, Tratado de
derecho administrativo, t. I, Montevideo, 1953, p. 181; Marienhoff, Miguel S., Tratado de derecho
administrativo, t. I, Buenos Aires, 1965, p. 493.

También podría gustarte