0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas13 páginas

Práctica #2 Determinación de L Gravedad Específica para Suelos Menores Al Tamiz #4

Este informe determina la gravedad específica de suelos menores al tamiz No 4 utilizando las normas ASTM D-854-58 y AASHTO T-100-70. Se realizaron dos ensayos obteniendo gravidades específicas de 2.787 y 2.628 respectivamente, con un promedio de 2.707. Esto indica que el material es adecuado para ingeniería civil. La remoción de aire en la mezcla de suelo y agua es crucial para obtener resultados precisos.

Cargado por

Tatiana Lozada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas13 páginas

Práctica #2 Determinación de L Gravedad Específica para Suelos Menores Al Tamiz #4

Este informe determina la gravedad específica de suelos menores al tamiz No 4 utilizando las normas ASTM D-854-58 y AASHTO T-100-70. Se realizaron dos ensayos obteniendo gravidades específicas de 2.787 y 2.628 respectivamente, con un promedio de 2.707. Esto indica que el material es adecuado para ingeniería civil. La remoción de aire en la mezcla de suelo y agua es crucial para obtener resultados precisos.

Cargado por

Tatiana Lozada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I

GRUPO #4

INFORME #2

TEMA:

“GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA SUELOS MENORES AL TAMIZ


Nº 4”

CURSO: QUINTO SEMESTRE

PARALELO: “A”

FECHA DE EJECUCIÓN: 10/04/2018

FECHA DE ENTREGA: 17/04/2018

PERIODO ACADÉMICO: MARZO – AGOSTO 2018


INTEGRANTES

Balladares Freire Kevin Eduardo


Freire Clavijos Ronaldo Manuel
Guevara Jiménez Marco Tulio
Lozada Sánchez Tatiana Josselyn
Pico Freire Doris Karina
Tarco Laica Daisy Del Pilar
ÍNDICE

INFORME N° 2

TEMA: “GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA SUELOS MENORES AL TAMIZ


Nº 4”

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................2
2. OBJETIVOS.........................................................................................................3
3. TABLAS................................................................................................................4
4. CONCLUSIONES TÉCNICAS..........................................................................5
5. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................6
6. ANEXOS...............................................................................................................7
6.1. ANEXOS FOTOGRÁFICOS......................................................................8
6.2. CÁLCULOS TÍPICOS................................................................................9
6.2.1. NORMA....................................................................................................9
6.2.2. NOMENCLATURA.................................................................................9
Hoja 2 de 11

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como fin la determinación de la Gravedad Específica para


suelos menores al tamiz Nº 4. Para la comprensión y el desarrollo de la práctica es
importante conocer ciertos conceptos, definiciones, procedimientos y normas como:
INEN, AASTHO o ASTM. Estas herramientas ayudarán a obtener información y
conocimientos que contribuirán al mejor entendimiento de la cátedra de Mecánica de
Suelos I y a la formación de cada miembro del grupo de trabajo en la Carrera de
Ingeniería Civil.

Entre los términos que se consideran fundamentales están: el peso específico y la


gravedad específica. El peso específico de un suelo (γs) se define como el cociente
entre el peso al aire de las partículas sólidas y el peso del agua, considerando igual
temperatura y el mismo volumen. Puede expresarse en Newtons sobre metro cúbico
(en el Sistema Internacional) o en kilopondios sobre metro cúbico (en el Sistema
Inglés). [ CITATION Die17 \l 3082 ]

Se define la gravedad específica de un suelo como el peso unitario del material


dividido por el peso unitario del agua destilada a 4 grados centígrados. Se representa
la Gravedad Especifica por Gs, y también se puede calcular utilizando cualquier
relación de peso de la sustancia a peso del agua, siempre y cuando se consideren
volúmenes iguales de material y agua. La gravedad específica es un caso especial, o
en de algunos usos sinónimos con, densidad relativa, con el último término preferido
a menudo en la escritura científica moderna. El uso de la gravedad específica se
desalienta en uso técnico en los campos científicos que requieren la alta precisión -
se prefiere la densidad real (en dimensiones de la masa por volumen de unidad).
[ CITATION Ant17 \l 3082 ]

Para el desarrollo de esta práctica se utilizarán las Normas ASTM D-854-58 y


AASHTO T-100-70. Estas normas establecen que para la determinación de la
gravedad específica de los sólidos bajo malla Nº 4 existe un método que consiste en
obtener el volumen de un peso conocido de granos de suelo y dividirlo por el peso
del mismo volumen de agua; para esto se utiliza un picnómetro, en el cual se
desplaza indirectamente el volumen del material al vaciarlo dentro de éste. [ CITATION
Dav13 \l 12298 ]

La fuente de error más seria en la determinación experimental de la gravedad


específica no es la temperatura del agua del picnómetro ni el uso de agua común,
sino la inadecuada desaireación de la mezcla suelo-agua, ya que el agua en
condiciones normales contiene aire disuelto al igual que las partículas de suelo. Si
este aire es removido de ambos materiales, el volumen de aire producirá una
disminución en el peso del frasco que contiene la mezcla suelo-agua. [4]

Lozada, Tatiana
Hoja 3 de 11

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la Gravedad Específica para suelos menores al tamiz # 4.

Objetivos Específicos

 Clasificar el suelo.
 Validar el material que contiene en una cantera.

Lozada, Tatiana
Hoja 4 de 11

3. TABLAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
GRUPO N° 4
CURSO: QUINTO SEMESTRE "A"
NOMBRE: TATIANA LOZADA
NORMA INEN 857
NORMA AASHTO T 100 - 70
NORMA ASTM D 854 - 58
TEMA DE LA PRÁCTICA: "GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA SUELOS
MENORES AL TAMIZ N° 4"
TABLA N° 1
Muestra N° 1 2
Picnómetro N° Germany Germany
Temperatura del agua + suelo (oC) 18 21
Recipiente N° 73 74
Peso del recipiente (gr) [Wr] 257.10 256.30
Peso recipiente + peso suelo seco (gr) 305.10 305.80
Peso picnómetro + agua (gr) [Wbw] 653.10 651.70
Peso suelo seco (gr) [ Ws] 48.00 49.50
Ws + Wbw (gr) 701.10 701.20
Peso picnómetro + agua + suelo (gr) [Wbws] 683.90 682.40
Desplazamiento del agua (gr) [Ws + Wbw – Wbws] 17.20 18.80
Factor de corrección por temperatura K 0.9986 0.998
Gravedad Específica [Gs] 2.787 2.628
Promedio Gs 2.707

4. CONCLUSIONES TÉCNICAS

Lozada, Tatiana
Hoja 5 de 11

4.1. Se concluye que la Gravedad específica para la muestra Nº 1 y Nº 2 son 2.787


y 2.628, respectivamente, lo cual nos muestra con mayor precisión el tipo de
material formado en el suelo es bueno para su utilización en propósitos de
ingeniería civil, ya que dicha propiedad índice indica la relación del peso del
material.

4.2. Se concluye que debido al principio de empuje y flotación de Arquímedes es


posible determinar Gravedad específica del suelo empleando el picnómetro pues
el resultado obtenido en la práctica con nuestra muestra es de 2.787 lo cual este
valor corresponde a nuestro medio ya que está en el rango de 2.65 y 2.80.

4.3. Se establece que la Gravedad específica al estar en función del factor de


corrección por temperatura, depende de esta por lo que se hace esencial tomar
una medida con el termómetro lo más exacta posible, en la práctica se obtuvo una
temperatura de 18 °C por ende el factor de corrección para este caso es de
0.9986, obteniendo así una gravedad específica de 2.787.

4.4. Se establece necesario remover el aire contenido en la mezcla de agua y suelo


del picnómetro para obtener una muestra más consistente y peso más exactos,
siendo así en ambos ensayos para la gravedad específica se obtuvo resultados con
solamente una diferencia de 0.159.

5. BIBLIOGRAFÍA

Lozada, Tatiana
Hoja 6 de 11

[1] D. Martinez, «PESO ESPECÍFICO,» [En línea]. Available:


https://es.scribd.com/doc/53310067/peso-especifico. [Último acceso: 10-10-
2017].
[2] A. Macías, «GRAVEDAD Y DENSIDAD ESPECÍFICA,» [En línea]. Available:
https://es.scribd.com/doc/94325099/Densidad-y-Gravedad-Especifica. [Último
acceso: 11-10-2017].
[3] D. Pérez, «Gravedad Específica,» 12 02 2013. [En línea]. Available:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/GRAVEDAD-
ESPECIFICA/541499.html. [Último acceso: 11-10-2017].
[4] J. Badillo, «MECÁNICA DE SUELOS I,» México, Limusa, 2005, p. 60.

6. ANEXOS

Lozada, Tatiana
Hoja 7 de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
GRUPO N° 4
TEMA DE LA PRÁCTICA: “GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA SUELOS
MENORES AL TAMIZ N°4”

ANEXO N° 1
CURSO: QUINTO
SEMESTRE “A”

TABLA DEL FACTOR DE CORRECCIÓN DE TEMPERATURA (k) [4]

Variación de y w en g/cm3 respecto a la temperatura en ℃

º 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
C
00 0.9999 0.9999 1.0000 1.0000 1.000 1.0000 1.0000 0.9999 0.9999 0.9999
0
10 0.9997 0.9996 0.9995 0.9994 0.999 0.9991 0.9990 0.9988 0.9986 0.9984
3
20 0.9982 0.9980 0.9978 0.9976 0.997 0.9971 0.9968 0.9965 0.9963 0.9960
3
30 0.9957 0.9954 0.9951 0.9947 0.994 0.9941 0.9937 0.9934 0.9930 0.9926
4
40 0.9922 0.9919 0.9915 0.9911 0.990 0.9902 0.9898 0.9894 0.9890 0.9885
7
50 0.9881 0.9876 0.9872 0.9867 0.986 0.9857 0.9852 0.9848 0.9842 0.9838
2
60 0.9832 0.9827 0.9822 0.9817 0.981 0.9806 0.9800 0.9795 0.9789 0.9784
1
70 0.9778 0.9772 0.9767 0.9161 0.975 0.9749 0.9743 0.9737 0.9731 0.9724
5
80 0.9718 0.9712 0.9706 0.9699 0.969 0.9686 0.9680 0.9673 0.9667 0.9660
3
90 0.9653 0.9647 0.9640 0.9633 0.962 0.9619 0.9612 0.9605 0.9598 0.9591
3

Lozada, Tatiana
Hoja 8 de 11

6.1. ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Fotografía N°1 Fotografía N°2

1. Pesando 50gr de suelo


2. Llenando de agua el picnómetro
despreciando el peso del
hasta la marca de aforo.
recipiente.
Fotografía N°3 Fotografía N°4

4. Colocando el suelo en el
3. Pesando el picnómetro con agua
picnómetro con ayuda del
en la balanza electrónica.
embudo.
Fotografía N°5 Fotografía N°6

Lozada, Tatiana
Hoja 9 de 11

5. Colocando la muestra de suelo 6. Pesando la muestra seca en la


en el horno. balanza electrónica.
6.2. CÁLCULOS TÍPICOS

6.2.1. NORMA

NORMA INEN 857


NORMA ASTM D 854 - 58
NORMA AASHTO T 100 – 70

6.2.2. NOMENCLATURA

T = representa la temperatura del agua y suelo (℃).


W r = representa el peso del recipiente (gr).
W s = representa peso del suelo seco (gr).
W bw = representa el peso del picnómetro + agua (gr).
W bws = representa el peso del picnómetro + agua + suelo (gr).
k = representa el factor de corrección por temperatura (adimensional).
Gs1 = representa la Gravedad específica de la muestra Nº 1 (adimensional).
Gs2 = representa la Gravedad específica de la muestra Nº 2 (adimensional).
Gs P = representa el Promedio de la Gravedad Específica.

CÁLCULO PERTENECIENTE A LA MUESTRA Nº 1

DATOS GENERALES:
T =18 ℃
W r =257.10 gr
W r + W s =305.10 gr
W bw =653.10 gr
W bws =683.90 gr
k =0.9986 (Tomado del Anexo N° 1)
Gs1=2.787

Lozada, Tatiana
Hoja 10 de 11

Cálculo del peso del suelo seco


Cálculo N° 1 de la TABLA N° 1

FÓRMULA
W s=( W r +W s ) −W r
REEMPLAZO DE DATOS
W s=305.10 gr−257.10 gr
RESULTADO
W s=48.00 gr

Cálculo del peso del suelo seco + Peso picnómetro +agua


Cálculo N° 2 de la TABLA N° 1

FÓRMULA
W s+ W bw =W s+ W bw
REEMPLAZO DE DATOS
W s+ W bw =48.00 gr +653.10 gr
RESULTADO
W s+ W bw =701.10 gr

Cálculo del desplazamiento del agua


Cálculo N° 3 de la TABLA N° 1

FÓRMULA
W s+ W bw −W bws
REEMPLAZO DE DATOS
W s+ W bw −W bws =701.10 gr −683.90 gr
RESULTADO
W s+ W bw −W bws =17.20 gr

Lozada, Tatiana
Hoja 11 de 11

Cálculo de la Gravedad específica


Cálculo N° 4 de la TABLA N° 1

FÓRMULA
W s∗k
Gs1=
W s+W bw −W bws
REEMPLAZO DE DATOS
48.00 gr∗0.9986
Gs1=
17.20 gr
RESULTADO
Gs1=2.787

Cálculo del promedio de las Gravedades específicas


Cálculo N° 5 de la TABLA N° 1

FÓRMULA
Gs1+Gs 2
Gs P=
2
REEMPLAZO DE DATOS
2.787+2.628
Gs P=
2
RESULTADO
Gs P=2.707

Lozada, Tatiana

También podría gustarte