0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Estudio de Vigilancia Tecnológica Aplicada Al Sector Estratégico de Ganadería de Leche en El Marco Del Proyecto Agrópolis MACTOR.

Este documento presenta un estudio de vigilancia tecnológica aplicada al sector estratégico de la ganadería lechera en Santander y Magdalena Medio, Colombia. El objetivo general es identificar tendencias tecnológicas que apoyen el cierre de brechas en el sector agropecuario. Los objetivos específicos incluyen revisar literatura sobre vigilancia tecnológica, analizar literatura científica y patentes sobre tendencias en ganadería lechera, y publicar un artículo con los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Estudio de Vigilancia Tecnológica Aplicada Al Sector Estratégico de Ganadería de Leche en El Marco Del Proyecto Agrópolis MACTOR.

Este documento presenta un estudio de vigilancia tecnológica aplicada al sector estratégico de la ganadería lechera en Santander y Magdalena Medio, Colombia. El objetivo general es identificar tendencias tecnológicas que apoyen el cierre de brechas en el sector agropecuario. Los objetivos específicos incluyen revisar literatura sobre vigilancia tecnológica, analizar literatura científica y patentes sobre tendencias en ganadería lechera, y publicar un artículo con los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Título: 

Estudio de Vigilancia Tecnológica aplicada al Sector Estratégico de Ganadería de Leche en el


Marco del Proyecto Agrópolis MACTOR.
Objetivo general: 
Realizar un estudio de Vigilancia tecnológica aplicada al sector estratégico de Ganadería de
Leche en el marco del proyecto Agrópolis MACTOR, que permita identificar tendencias de
tecnologías y conocimiento que apoyen el cierre de brechas en el sector agropecuario de
Santander - Magdalena Medio.
Objetivos específicos: 
1.Elaborar una revisión de la literatura sobre Vigilancia Comercial, que permita identificar y
analizar los temas más relevantes asociados a la Vigilancia Tecnológica*. 

2. Realizar un análisis de la literatura científica, con el propósito de identificar el estado y las


tendencias científicas en el sector estratégico de Ganadería de Leche, en el marco del
proyecto Agrópolis MACTOR. 

3. Realizar un análisis de patentes, con el propósito de identificar el estado y las tendencias


tecnológicas en el sector estratégico de Ganadería de Leche, en el marco del proyecto
Agrópolis MACTOR. 

4. Elaborar un artículo publicable con base en los resultados obtenidos al culminar la pasantía
de investigación. 

Nota: * El presente objetivo hace parte de un gran estado del arte que se está realizando junto
con otros ocho proyectos complementarios que aportan a los resultados de ejecución del
segundo objetivo asociado con un proceso de vigilancia tecnológica, del proyecto denominado
“Diseño de un modelo de trabajo colaborativo entre actores del sector agropecuario para el
desarrollo de la Agrópolis de Santander - Magdalena Medio” - Agrópolis MACTOR, aprobado
en la convocatoria 745 de Colciencias.
Justificación y/o Planteamiento del problema: 
Colombia es catalogado por la Asociación Mundial para el Agua como el tercer país con
mayores recursos hídricos y diversidad climática (Global Water Partnership -GWP, 2011), su
gran variedad de recursos naturales, fauna y flora son factores que le permiten potenciar el
sector agropecuario como uno de los principales sectores que contribuyen al desarrollo de su
economía. 

En cifras, actualmente el país cuenta con 111,5 millones de hectáreas censadas, de las cuales
43 millones de hectáreas que representan el 38,6% son usadas para realizar actividades
agropecuarias (Guereña, 2017), de este porcentaje 22.000 millones de hectáreas son
cultivables donde solo 4,8 millones se están usando para la siembra (FINAGRO, 2018) y 34,4
millones equivalentes al 80% están dedicadas a la ganadería (Guereña, 2017), cifras que
conllevan a corroborar porque la actividad agropecuaria llega a representar solo el 4.9% del
Producto Interno Bruto (PIB) del país (Revista Dinero, 2018), dejando en evidencia el
desperdicio de oportunidades que brinda el campo Colombiano. 

En los últimos años, algunos temas como los tratados de libre comercio han permitido acceder
a nuevos mercados. Adicionalmente, según datos revelados por el Fondo Internacional para el
Desarrollo Agrícola “los países dedicados a la producción de alimentos deben duplicar sus
esfuerzos para el 2050 por el crecimiento del ingreso disponible de las economías
emergentes, la mejora en la calidad de la dieta y el incremento en la población mundial, que
alcanzará las 9.000 millones de personas” (Fondo para el Financiamiento del Sector
Agropecuario, 2018); lo anterior abre paso a nuevos retos para todos los sectores que hacen
parte de la actividad agropecuaria. 

En ese sentido, se identifica que un sector a fortalecer y que actualmente contribuye al


desarrollo de la economía nacional es la ganadería de Leche, el cual se define como la
crianza y cuidado de ganado vacuno para la producción de leche. Este sector es de vital
importancia ya que “ocupa aproximadamente 38 millones de hectáreas, contribuyendo con el
3,6% del PIB nacional y el 27% del PIB agropecuario. Además, se identifica como el subsector
productivo que genera el 7% del empleo nacional y el 28% del empleo rural” (Contexto
Ganadero, 2018). 

A pesar de que el sector ganadería de leche es influyente en la economía, debe afrontar


“barreras estructurales comunes para el desarrollo rural en Colombia, tales como: debilidad
del capital humano, baja productividad, alto grado de informalidad, uso ineficiente de los
recursos naturales, y el acceso inadecuado a los recursos financieros y las nuevas
tecnologías”(CIPAV, 2018). Por consiguiente, es indispensable adelantar labores orientadas a
la incorporación de nuevas tecnologías dirigidas esencialmente al aumento en la
competitividad del sector ganadería de leche a partir de prácticas innovadoras que permitan
generar valor. 

Debido a esto departamentos como Santander, compuesto por 87 municipios de los cuales 78
de ellos basan sus actividades en el sector agropecuario como principal renglón económico
(Secretaría de Agricultura de Santander, 2017), y se posiciona como uno de los “líderes en
temas ganaderos en el país, en donde el 6,26% de la población bovina está ubicada allí, lo
que lo convierte en el quinto con mayor cantidad de cabezas de ganado. De estas cabezas de
ganado, casi el 44% se encuentra en los municipios Bolívar, Cimitarra, Puerto Parra, Rionegro
y Sabana de Torres” (El Frente, 2017). Así mismo, en el Plan de Desarrollo Departamental de
Santander (PDD) 2016 – 2019, que tiene como objetivo promover el desarrollo económico y
social de los ciudadanos mediante la ejecución de estrategias, se da relevancia al sector de la
ganadería de Leche y motiva a los grupos de interés a crear estrategias que permitan el
desarrollo del campo, crecimiento de la economía regional y nacional, y la generación de
empleo para lograr reducir la brecha de desigualdad entre las comunidades ubicadas en el
sector rural y las ciudades; esto ha traído como consecuencia la iniciativa del proyecto
Agrópolis MACTOR, que tiene como precedente de su formulación, al proyecto Diamante
Caribe liderado por el gobierno Colombiano, Microsoft y la Fundación Metrópoli. 

El proyecto Agrópolis MACTOR consiste en el “diseño de un modelo de trabajo colaborativo


entre actores del sector agropecuario para el desarrollo de la Agrópolis de Santander
Magdalena Medio” (AGRÓPOLIS MACTOR, 2018), y el propósito principal del proyecto es
contribuir en la creación de un sistema de integración y articulación territorial urbano–rural, en
el que se propicien escenarios para el desarrollo competitivo de las regiones y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población (AGRÓPOLIS MACTOR, 2018). 

Para alcanzar los objetivos de Agrópolis MACTOR se ha definido desde la formulación de este
trabajo de grado, realizar un estudio de vigilancia tecnológica en el sector ganadería de leche,
el cual interviene en la búsqueda, captación, análisis y difusión precisa de información de
manera organizada, a partir de la cual se identifican una serie de ideas, prácticas o procesos
innovadores (Gestión calidad consulting, 2016), que puedan beneficiar el sector para generar
un impacto en el entorno y mejoramiento de los procesos. 

REFERENCIAS 

AGRÓPOLIS MACTOR. (08 de 04 de 2018). AGRÓPOLIS MACTOR. Obtenido


dehttp://www.innotec.com.co 
CIPAV. (10 de 04 de 2018). Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de
Producción Agropecuaria.Obtenido dehttp://www.cipav.org.co 

Contexto Ganadero. (20 de 03 de 2018). Contexto Ganadero. Obtenido


dehttp://www.contextoganadero.com 

El Frente. (21 de 03 de 2017). El Frente.Obtenido dehttp://www.elfrente.com.co 

FINAGRO. (08 de 04 de 2018). Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario.


Obtenido dehttps://www.finagro.com.co 

Gestión calidad consulting . (09 de Septiembre de 2016). Recuperado el 07 de Mayo de 2018,


de Gestion-Calidad.com: http://gestion-calidad.com/vigilancia-tecnologica 

Global Water Partnership -GWP. (14 de 12 de 2011). Obtenido de https://www.gwp.org 

Guereña, A. (2017). Radiografía de la Desigualdad: Lo que nos dice el último censo


agropecuario.Colombia: OXFAM. 

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2017). Citado por: Revista


Dinero. (15 de 02 de 2018). Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/ 

Secretaría de Agricultura. (12 de 05 de 2017). Secretaría de Agricultura.Obtenido de 


http://www.santander.gov.co 

Delzo, Y., & Ortega, E. (2016). Vigilancia Tecnológica en la Innovación. Obtenido de 
https://www.researchgate.net/publication/317183802_Vigilancia_Comercial_en_la_Innovacion 

Actividades: 
Objetivo 1: 
1.Seleccionar una base de datos para realizar la revisión de literatura. 
2.Elaborar una ecuación de búsqueda para seleccionar los artículos a revisar. 
3.Extraer y analizar los resultados. 

Objetivo 2: 
1.Determinar los parámetros y criterios de búsqueda en la base de datos seleccionada sobre
tendencias científicas del sector ganadería de leche. 
2.Elaborar la ecuación de búsqueda para seleccionar artículos a revisar. 
3.Consolidar la información en un documento con los resultados obtenidos. 

Objetivo 3: 
1.Definir los parámetros y criterios de búsqueda de patentes del sector Ganadería de leche en
la base de datos seleccionada. 
2.Analizar las tendencias del sector ganadería de leche que permitan minimizar las brechas
del sector agropecuario de Santander Magdalena medio respecto a los competidores
internacionales. 
3.Sintetizar y presentar la información. 

Objetivo 4: 
1.Depurar y consolidar la información obtenida en la investigación. 
2.Redactar un artículo de carácter publicable de acuerdo a la información obtenida y
resultados hallados. 

Modalidad: 
Pasantía de investigación
Area de interés: 
Gestión de la tecnología y la innovación
Entidad Interesada: 
INNOTEC
Fecha digitación: 
2018-08-09
Estado: 
Plan para comité asignar Evaluador
Director: 
Hugo Ernesto Martinez Ardila

También podría gustarte