0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas3 páginas

Lectura y Escritura Con Sentido y Significado

Este documento describe una propuesta pedagógica para enseñar la lectura y escritura a niños de manera significativa y placentera. La propuesta se basa en que los niños aprenden mejor cuando establecen conexiones afectivas y encuentran sentido en lo que aprenden. En lugar de enfoques mecánicos, propone actividades basadas en los intereses de los niños como cuentos, canciones y juegos con sus nombres. El objetivo es que vean la lectura y escritura como formas divertidas de comunicarse y expresarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas3 páginas

Lectura y Escritura Con Sentido y Significado

Este documento describe una propuesta pedagógica para enseñar la lectura y escritura a niños de manera significativa y placentera. La propuesta se basa en que los niños aprenden mejor cuando establecen conexiones afectivas y encuentran sentido en lo que aprenden. En lugar de enfoques mecánicos, propone actividades basadas en los intereses de los niños como cuentos, canciones y juegos con sus nombres. El objetivo es que vean la lectura y escritura como formas divertidas de comunicarse y expresarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Crear y recrear para aproximarse a la lectura y a la escritura.

Gusto, satisfacción y logros


Lectura y escritura con sentido y significado

El niño es un ser social: desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando diferentes
formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras; formas que lo
llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a su vez, ella con sus arrullos,
nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo especial de comunicación que les permite
entenderse y fortalecer los lazos afectivos.

Lo anterior nos lleva a afirmar que el niño aprende porque establece relaciones y encuentra elementos de
comprensión y vínculos afectivos con el mundo que lo rodea. Por lo tanto, no hay que desconocer que
esta forma natural de aprendizaje tiene un valor muy importante para el niño, puesto que lo ha llevado a
relacionarse con el mundo y a satisfacer sus necesidades de una manera placentera, agradable, lúdica y
llena de afecto.

Como vemos, el proceso inicia desde que el niño nace, pero al llegar al colegio cambian las reglas de
juego y, por lo general, el niño debe enfrentarse a situaciones y/o actividades que en su mayoría son
ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas.

La interacción directa con pequeños en edad preescolar nos ha demostrado que los aprendizajes no
pueden ser ajenos ni aislados de la realidad del niño. Por el contrario, deben satisfacer necesidades,
intereses e inquietudes para que tengan un verdadero sentido y significado para él.

La experiencia como docentes de preescolar nos llevó a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de la
lectura y la escritura en los niños. Esta reflexión nos llenó de razones para elaborar una propuesta
diferente.

Nuestra propuesta pretende continuar el proceso de igual forma; por eso partimos de "escuchar" a los
niños, conocer sus intereses, necesidades, sentimientos e inquietudes; basados en esto, iniciamos
despertando la conciencia del lenguaje a través de ejercicios que les permitan relacionar, hacer
asociaciones o establecer semejanzas y diferencias. Los aprendizajes están inmersos en la cotidianidad
de los niños, esto es lo que hace que tengan sentido y significado para ellos.

El punto de partida son los nombres de los niños, por la importancia que tienen para cada uno; a través
de su nombre, el niño se identifica, se diferencia y es reconocido. Se pretende que el niño se familiarice
con su nombre y el de sus compañeros, encuentre semejanzas, diferencias y comience a identificar los
sonidos de las letras del alfabeto. Así se fortalece la conciencia fonológica.

Para crear conciencia trabajamos las rutinas diarias, en las que se involucran carteles con la fecha, los
nombres de los niños, canciones, poemas, rimas y otros géneros literarios. Dichos carteles ayudan a los
niños a visualizar las palabras dentro de un contexto y a crear diferentes juegos con ellas, tales como
encontrar palabras largas, cortas, con sonidos iguales, que rimen, etc.

Se manejan todos los géneros literarios, dándole un valor importante al cuento dentro de este proceso, y
por eso incluimos la lectura diaria. Al leer en voz alta, se desarrollan la capacidad de atención y el
vocabulario; se ayuda a que el niño exprese sus emociones, temores, esperanzas, descubrimientos,
pensamientos y secretos. Al compartir estos sentimientos se establece un lazo afectivo entre el maestro
y los niños, que favorece el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.

Los cuentos también ayudan a orientar conductas y afianzar valores. Para narrarlos se utilizan diferentes
estrategias, de manera que los niños participen activamente, creando y haciendo aportes.

Los niños saben leer y escribir cuando llegan al colegio, pero lo hacen a su manera; de allí se parte para
hacer explicita su intención. Durante todo el proceso estamos leyendo y escribiendo de nosotros mismos
y de nuestro medio, por ello al ir manejando las letras no lo hacemos en forma segmentada sino que se
generan situaciones significativas que llevan a ir enfatizando cada una de ellas.

Es importante respetar las diferentes etapas de escritura en que está cada niño. Ellos crean sus propias
hipótesis y así van encontrando significado a lo que escriben, comienzan utilizando seudo letras y, poco a
poco, las van relacionando con el código alfabético, descubriendo razones válidas de uso.

Los niños no elaboran planas. A través de cuentos realizamos ejercicios que ayudan a desarrollar la
habilidad motriz y a prepararlos para que adquieran dominio de sus movimientos finos, de manera que
puedan luego escribir con destreza. Esta forma de trabajo les gusta y los motiva.

Es importante resaltar que la motivación juega un papel decisivo en este proceso. Las tareas tienen un
sentido diferente, sirven para aprender a ser responsables, para compartir con la familia, la profesora y
los compañeros; de esa manera, todos se enriquecen.

El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso dinámico donde la creatividad es muy


importante. Se realizan ejercicios que estimulan el desarrollo del pensamiento divergente, para que los
niños busquen diferentes alternativas ante una situación dada. Al estimular dicho pensamiento, les
damos la oportunidad de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar
decisiones y, de esa forma, los educamos para la vida y no sólo para el momento.

Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y comprender que a través
de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor: expresarse. Estamos convencidas de que esta forma
de trabajo le da un giro a lo tradicional y cambia la posterior relación que el niño tenga frente a los libros
y el lenguaje. Esto posibilita que en un futuro sean mejores lectores y escritores.

Somos conscientes de que el proceso de aprendizaje, especialmente en los primeros años, deja en el
niño una huella que perdura toda su vida. Por lo tanto, este proceso debe ser una experiencia agradable,
llena de sentido y significado, donde no se generen angustias frente a las equivocaciones, sino que éstas
sirvan para fortalecer el aprendizaje.

Siendo consecuentes con los planteamientos anteriores, vimos la necesidad de crear un texto que se
ajustara a la metodología de trabajo expuesta, que desarrollamos desde hace cinco años en el Colegio
Marymount, de Bogotá, en donde somos docentes. Es así como nace el libro Creo y Recreo, lectura y
escritura con sentido y significado, del que somos autoras.

El libro está diseñado para que el niño sea el gestor en su proceso de adquisición de la lengua escrita;
lleva a niños y niñas a conocer el mundo de las letras en una forma amena y agradable, donde ellos
pueden plasmar sus vivencias y experiencias y, al hacerlo, dar un claro sentido y significado a su
aprendizaje.

La adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño; de ahí la
importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Leer y escribir se convierten
en interacciones divertidas y placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender de
sus equivocaciones.

La lectura y la escritura tienen una función social y cultural. Por eso el libro comienza dando al niño la
importancia que tiene como ser único, y relacionándolo con su entorno inmediato donde se involucran
aspectos relevantes e importantes de su vida. Propone una serie de estrategias que pueden ajustarse a
las necesidades e intereses, tanto particulares del niño como generales del grupo, y valora sus
sentimientos y emociones.

Otro aspecto importante del libro es que cuenta con diferentes clases de géneros literarios, que le
permiten a los niños familiarizarse con estas formas de expresión y los llevan a jugar con el lenguaje.
Dentro del libro se desarrollan experiencias de vida de la cotidianidad del niño, lo que le da una identidad
al proceso. Además, permite dejar volar la imaginación y posibilita la creación, elemento indispensable en
el acceso a la lengua escrita.

El niño debe reconocer en la escritura una forma de expresión. Por eso no se desconocen los saberes que
el niño tiene, se le motiva para que complemente su expresión gráfica con escritura espontánea, donde
incluye símbolos y seudo letras para llegar finalmente a la escritura del código alfabético. Esto deja ver
claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos, dinámicos, donde la creación juega un papel
muy importante.

Si desea comentar los textos aquí publicados que han enviado sus compañeros educadores, por favor
escriba a: [email protected]

También podría gustarte