1.
UNA EMPRESA OBTIENE VENTAJA COMPETITIVA SUSTENTABLE CUANDO:
a. Satisface las necesidades de los consumidores con mayor eficiencia y eficacia
que sus rivales
b. Satisface las necesidades de los proveedores y compradores con mayor
eficiencia y eficacia que los rivales
c. Satisface las necesidades de sus accionistas con mayor eficiencia y eficacia que
sus rivales
2. SE DEFINE COMO ESTRATEGIA A:
a. Medidas comparativas y planteamientos comerciales con que los
administradores compiten con éxito.
b. Medidas competitivas y planteamientos comerciales con que los
administradores compiten con éxito.
c. Medidas comparativas y planteamientos estratégicos con que los
administradores compiten con éxito.
3. DEFINIR LA DIRECCIÓN QUE TOMARÁ LA ORGANIZACIÓN EN EL LARGO PLAZO
CORRESPONDE A:
a. Planeación Táctica
b. Planeación Estratégica
c. Planeación Operativa
4. AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN UN 5% PARA EL AÑO 2019
CORRESPONDE A UN OBJETIVO DE:
a) Corto plazo
b) Largo plazo
c) Mediano plazo
5. EL PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CONSTA DE LAS SIGUIENTES FASES:
a) Percepción, análisis y planeación
b) Retroalimentación, evaluación, análisis y planeación
c) Análisis estratégico, planeación, implementación
d) Análisis estratégico, formulación estratégica e implementación estratégica
6. LA DECLARACIÓN DE MISIÓN DE UNA COMPAÑÍA DEBE SER LO BASTANTE DESCRIPTIVA
PARA:
a. Describir cada uno de sus segmentos y nichos de mercado
b. Hacer referencia a la aplicación de responsabilidad social
c. Enunciar las unidades estratégicas de negocios
d. Identificar las necesidades que se pretende satisfacer
7. LOS OBJETIVOS SE DEFINEN COMO:
a. Metas de desempeño de una organización
b. Metas de desempeño de la alta dirección
c. Metas de desempeño para un plan
8. LA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS CORRESPONDE A:
a. Proporcionar un plan para administrar una actividad particular de forma que
apoye la estrategia de negocios
b. Obtener una ventaja competitiva de la administración de un conjunto de
negocios
c. Acciones para forjar capacidades competitivas
d. Detalles de la estrategia funcional
9. EL ANÁLISIS DEL MICROAMBIENTE CONSISTE EN RECOGER INFORMACIÓN SOBRE:
a) Matriz P.E.S.T.
b) Factores tecnológicos
c) Aspectos regulatorios
d) Estrategias funcionales
10. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SE SOSTIENE SOBRE EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y
EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA:
a) Funcional
b) Operativa
c) Competitiva
11. UNO DE LOS SIGUIENTES ES UN IMPULSADOR DEL CAMBIO DE LA INDUSTRIA:
a. Los productos de electrónica de consumo
b. Las redes sociales
c. Actitudes y estilos de vida cambiantes de la sociedad
d. El cambio
12. LA MEJOR TÉCNICA PARA AVERIGUAR LAS POSICIONES EN EL MERCADO DE LOS
COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA ES:
a. Mapeo de compradores
b. Ubicación de grupos estratégicos
c. Identificación de factores de éxito
d. Descripción de impulsores del cambio
13. UNA DE LAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES ESENCIALES CORRESPONDE A:
a. Estrategia de Océano azul
b. Estrategia de Mar rojo
c. Estrategia de tecnologías de la información
d. Estrategia de integración
14. SE DEFINE COMO RECURSO DE LA EMPRESA A:
a. Los insumos del área de producción
b. Los activos competitivos
c. Marcas, imagen de la empresa y reputación
d. Efectivo y sus equivalentes
15. EL ANÁLISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA SE LO REALIZA CON LA
FINALIDAD DE:
a. Medir las habilidades de la empresa para desempeñar un actividad
b. Calificar cada uno de sus factores críticos de éxito
c. Determinar su puede apoyar una ventaja competitiva sobre los rivales
d. Definir la incertidumbre
16. EL PROPÓSITO DE LA CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA SE FUNDAMENTA EN:
a. La identificación de las actividades primarias y de apoyo de una empresa
b. La definición de los costos y el margen de utilidad de todas sus actividades
c. El desarrollo de actividades que creen valor para los compradores
d. La definición de fortalezas y debilidades
17. UNA DE LAS MEDIDAS PARA LOGRAR VENTAJA EN COSTOS EN RELACIÓN A LOS
COMPETIDORES ES:
a. Optimización de procesos
b. Reducción de los cuellos de botellas
c. Aprovechar por completo los efectos de la curva de aprendizaje/experiencia
d. Disminuir el personal
18. UNA DE LAS FUNCIONES GERENCIALES CORRESPONDE A:
a. Funciones de planeación
b. Funciones de mediador
c. Funciones de decisión
d. Funciones de motivación
19. LOS ADMINISTRADORES DE NIVEL INFERIOR DEBEN CUMPLIR:
a. Objetivos de largo plazo
b. Objetivos divisionales
c. Objetivos departamentales
d. Objetivos individuales
20. OBTENER UTILIDADES, CORRESPONDE A UN TIPO DE OBJETIVO:
a. De largo plazo
b. De mercado
c. No verificable
d. Divisional
21. LA DEPARTAMENTALIZACIÓN POR GRUPOS DE CLIENTES CORRESPONDE A:
a. La agrupación de clientes por la cartera de productos
b. La agrupación de clientes por territorio
c. La agrupación de clientes por funciones
d. La agrupación de clientes para una atención primordial
22. LA AUTORIDAD SE DEFINE COMO:
a. El nivel jerárquico
b. El derecho, inherente a un cargo para tomar decisiones
c. El máximo representante de la empresa
d. La capacidad de influenciar
23. EL PODER COERCITIVO SE REFIERE A:
a. Capacidad que una persona tiene para ofrecer recompensas
b. Capacidad que tiene un individuo para inducir o influir
c. Capacidad que tiene una persona para mandar
d. Derecho de castigar a un subordinado por falta de méritos
VERDADERO O FALSO
Modelo de competencia de las cinco fuerzas de Michael Porter
24. LA RIVALIDAD ES MÁS DÉBIL CUANDO: La demanda del comprador crece con lentitud
a) Verdadero
b) Falso
25. LA AMENZA DE INGRESO ES MAYOR CUANDO: LAS BARRERAS PARA ENTRAR SON BAJAS
a) Verdadero
b) Falso
26. LA AMENAZA DE ENTRAD ES MENOR CUANDO: Los miembros de la industria buscan
ampliar su mercado al entrar en segmentos de producto o áreas geográficas en que no
tienen presencia
a) Verdadero
b) Falso
27. LAS PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DE LOS SUSTITUTOS SON MENORES
CUANDO: Los usuarios finales incurren en costos altos al cambiar a los sustitutos
a) Verdadero
b) Falso
28. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR ES MÁS FUERTE CUANDO: Los miembros
de la industria incurren en altos costos al cambiar proveedores.
a) Verdadero
b) Falso
29. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR ES MÁS DEBIL CUANDO: Los
productos/servicios del proveedor son diferenciados
a) Verdadero
b) Falso
30. EL PODER DE NEGOCACIÓN DE LOS COMPRADORES ES MÁS DÉBIL CUANDO: La oferta de
la industria es insuficiente para satisfacer la demanda de la industria
a) Verdadero
b) Falso
31. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES ES MAYOR CUANDO: Los costos de
cambiar a marcas competidoras o sustitutas son altos
a) Verdadero
b) Falso
VERDADERO O FALSO
32. LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PERMANENCEN CONSTANTE DE INDUSTRIA EN
INDUSTRIA
a. Verdadero
b. Falso
33. UNA COMPAÑÍA NO DEPENDE DE LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
PARA TRABAJAR SOBRE UNA ESTRATEGIA QUE GENERE UTILIDADES SUFICIENTES PARA
MANTENERSE COMO VIABLE.
a. Verdadero
b. Falso
34. LA COMPETENCIA DISTINTIVA DE UNA EMRPESA Y LA ESTRATEGIA DE DIFERNCIACIÓN
SON ASPECTOS DE IGUAL RELACIÓN
a. Verdadero
b. Falso
35. LA TÁCTICA ES LA FORMA OPERACIONAL DE DESARROLLAR LAS ACCIONES QUE BUSCAN
APOYAR EL LOGRO DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO, es decir, que la táctica busca los medios
para poner en práctica la estrategia.
c. Verdadero
d. Falso
36. PORTER DEFINE CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LAS CONSECUENCIAS DE
RENTABILIDAD A LARGO PLAZO DE UN MERCADO O DE ALGÚN SEGMENTO DE ÉSTE. No
son las mimas que guían la competencia industrial.
a) Verdadero
b) Falso
37. LA FORTALEZA DE UNA ESTRATEGIA DADA ESTÁ DETERMINADA POR EL MOVIMIENTO
INICIAL, porque se anticipa la organización a las maniobras y reacciones de los
competidores.
a) Verdadero
b) Falso
38. LA ESTRATEGIA DE DIRIGIDA DE DIFERENCIACIÓN CONSISTE EN: OFRECER A LOS
CLIENTES MÁS VALOR POR SU DINERO AL INCORPORA ATRIBUTOS DE PRODUCTO DE
BUENOS A EXCELENTES CON UN COSTO MENOR QUE LOS RIVALES.
a. Verdadero
b. Falso