100% encontró este documento útil (1 voto)
794 vistas18 páginas

Plan Anual de Inmunizaciones

Este documento presenta el Plan Anual de Inmunizaciones 2020 para el Puesto de Salud Sina. Incluye la introducción, antecedentes, justificación, objetivos, base teórica y legal, estrategias, líneas estratégicas, cronograma y actividades. El objetivo es alcanzar las metas de vacunación establecidas para proteger a la población de más de 20 enfermedades mediante 17 vacunas incluidas en el Esquema Nacional de Vacunación del Perú.

Cargado por

Denny Mabell Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
794 vistas18 páginas

Plan Anual de Inmunizaciones

Este documento presenta el Plan Anual de Inmunizaciones 2020 para el Puesto de Salud Sina. Incluye la introducción, antecedentes, justificación, objetivos, base teórica y legal, estrategias, líneas estratégicas, cronograma y actividades. El objetivo es alcanzar las metas de vacunación establecidas para proteger a la población de más de 20 enfermedades mediante 17 vacunas incluidas en el Esquema Nacional de Vacunación del Perú.

Cargado por

Denny Mabell Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

18

RED DE SALUD HUANCANE

MICRORED COJATA

PUESTO DE SALUD SINA

PLAN ANUAL DE INMUNIZACIONES

RESPONSABLE:

LIC. LUDWIKA PAREDES GALLEGOS

ENERO 2020
18

CONTENIDO

PLAN ANUAL DE IMNUNIZACIONES...................................................................................3


I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
II. ANTECEDENTES...........................................................................................................5
III. JUSTIFICACION.........................................................................................................7
IV. OBJETIVOS.................................................................................................................7
V. BASE TEORICA.............................................................................................................8
VI. BASE LEGAL............................................................................................................12
VII. ESTRATEGIAS Y ALCANCE:.................................................................................14
VIII. LINEAS ESTRATEGICAS........................................................................................14
IX. CRONOGRAMA.......................................................................................................16
X. ACTIVIDADES.............................................................................................................16
18

PLAN ANUAL DE IMNUNIZACIONES

I. INTRODUCCIÓN

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de


mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos y constituyen
las intervenciones más seguras en salud.

El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o


vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos
humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones,
medicamentos y estancia hospitalaria), estos mismos argumentos económicos a
pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto.

En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más


poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población
condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de
invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la
educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo.

Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o


vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a
que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las
metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas.

Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de


vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres,
condicionando a su vez: un incremento en la producción, mejor educación,
mejora en la inversión pública y un impacto positivo en la demografía.

Por todo ello se considera la importancia de la vacunación en menores de 5 años


de edad en nuestro País a donde se unen esfuerzos conjuntos para lograr nuestros
objetivos y llegar hacer una comunidad saludable y libre de enfermedades.
18

Además, para el logro de metas y cierre de brechas se realizan campañas de


vacunación:
“campaña de vacunación de las américas” que se realiza dentro del mes de Abril.
“campaña de vacunación contra el sarampión, rubeola y polio” que se realiza en
el mes de Junio.

En el Puesto de Salud SINA se trabajará con las metas establecidas por las
REDESS HUANCANE las cuales se detallan a continuación:

BCG Y HVB 100% 22


PENTAVALENTE,APO, 20
MENOR DE 1 AÑO NEUMOCOCO Y
ROTAVIRUS 80%
INFLUENZA 90% 18
SPR, NEUMOCOCO 3RA 20
DOSIS, INFLUENZA,
1 AÑO 100%
ANTIAMARILICA 20
1 DPT REFUERZO 100% 20
PENTAVALENTE 5% 1
INFLUENZA S/ 19
2 AÑOS
COMORBILIDAD 100%
NEUMOCOCO C/ 4
3 AÑOS
COMORBILIDAD 15%
SPR, 2 DPT REFUERZO 24
60%

INFLUENZA 1
5 AÑOS
PEDIATRICA 5%
NEUMOCOCO 5% 1
VACUAN COMPLETA 87
MENOR DE 5 AÑOS
II. ANTECEDENTES.

El Esquema Nacional de Vacunación peruano, es uno de los más completos y


modernos de América Latina. Comprende 17 vacunas que protegen de más de
26 enfermedades.
18

Entre dichas enfermedades se cuentan tuberculosis, hepatitis B, poliomielitis,


difteria, tos ferina, tétano, meningitis, neumonía, otitis y otras infecciones
bacterianas causadas por neumococo; enfermedad diarreica aguda, influenza,
fiebre amarilla, sarampión, rubéola, parotiditis y cáncer de cuello uterino.  

Además, el Minsa cuenta con un comité consultivo y un comité de expertos


conformado por las sociedades académicas científica del Perú, colegios
profesionales de salud, la OPS/OMS y profesionales expertos en inmunizaciones
que permiten emitir opinión técnica de las políticas y acciones orientadas a la
universalización de la inmunización preventiva. 

De otro lado, cabe destacar que la cobertura en el año 2018 fue mayor que en el
2017, se lograron coberturas superiores al 90%. 

En la BCG (vacuna contra la tuberculosis) en el recién nacido fue del 93.6%;


antipolio en niños menores de un año, 95.6%; pentavalente en menores de un
año, 93.6%; rotavirus en menores de un año, 98.9%; anti neumococo de un año,
93.7%; SPR1 en niños de un año, 97.6% y la antiamarílica en niños de un año,
74.9%.

En el 2018 se vacunó contra el sarampión, rubeola y polio (SPR) al 97.6 % de la


población objetivo y en el 2019 se hizo la campaña de dosis adicional y la
cobertura fue del 92%, se vacunaron cerca de 4 millones 600 mil niños menores
de 11 años.

Castillo dijo que este año se ha implementado el cierre de brechas para mejorar
las coberturas de vacunación, para todas las vacunas del Esquema Nacional de
Vacunación, lo cual ha implicado la contratación de recursos humanos. 

Asimismo, se ha intensificado la vacunación contra la influenza y neumococo en


el marco del Plan de Bajas Temperaturas y Plan Multisectorial ante Heladas y
Friaje.

La titular de la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, María


Elena Martínez, alertó que “existe el riesgo de que el virus salvaje de la polio
pueda ingresar a aquellos lugares donde esta enfermedad ya ha sido erradicada,
como el Perú”.
18

El virus entra al organismo por la boca, transportado en el agua o en alimentos


contaminados con materia fecal de una persona infectada. “Luego se multiplica
en el intestino y se excreta con las heces, a través de las cuales se puede
transmitir a otras personas, explicó la especialista.

Aporte de la biología y la ciencia médica, la vacuna contra la polio puso un


freno importante a esta enfermedad en la segunda mitad del siglo XX. En el
Perú, el último caso de polio fue notificado en setiembre de 1991, hace 28 años.

Por ello, la Comisión Internacional de Certificación otorgó a nuestro país el


certificado de no circulación del polio virus salvaje en el territorio nacional en
1994.

Antes de la introducción de la vacuna contra la polio, prácticamente todos los


niños se infectaban con el polio virus y uno de cada 200 infectados presentaba
parálisis secundaria, la secuela más grave y visible de esta enfermedad. 

La Campaña Nacional de Vacunación de este año, realizada en todo el Perú en


los meses de junio y julio, vacunó a más de 4 millones de niños menores de 5
años y logró una cobertura superior al 90%. El año anterior, 2018, una campaña
similar inmunizó al 95.6% de este grupo etario.

III. JUSTIFICACION

La Estrategia Sanitaria de inmunización es la clave para prevenir la


enfermedad entre la población general, ya que la inmunización es una de
las intervenciones sanitarias más eficaces y rentables. Las vacunas
18

benefician tacto a las personas que reciben la vacuna como a las personas
vulnerables que se encuentran cerca de ellos, porque la infección ya no
podrá propagarse, evitando entre 2 y3 millones de defunciones cada año.
Además, las inmunizaciones reducen el número de muertes y las
discapacidades ocasionadas por infecciones como por ejemplo, la tos
ferina y la varicela.

IV. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:
Disminuir la morbi-mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles en
niños menores de 5 años y población de riesgo en el Distrito de SINA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Disminuir la morbi-mortalidad infantil causada por enfermedades


inmunoprevenibles mediante la aplicación de las vacunas y
manejo adecuado de cadena de frio.
Intensificar la vacunación a través de la captación y de
seguimiento de los menores de 5 años, MEF, adultos mayores
para completar esquema de vacunación.
Fortalecer y ampliar el esquema de vacunación regular, para
lograr coberturas eficaces de protección.
Fortalecer relaciones con autoridades del distrito de SINA.
Lograr la participación activa de la comunidad en la fase de
prevención y Promoción de la Salud.
Elevar el grado de educación de la comunidad.
Establecer intervenciones focalizadas de vacunación en las zonas
identificadas como zonas de riesgo.
Fortalecer las competencias del equipo de salud al 100% en
cuanto a la aplicación de las nuevas vacunas con enfoque de
vacunación segura.
18

Realizar acciones de difusión y comunicación sobre los


beneficios de las vacunas a fin de mejorar las coberturas en la
población objetivo del puesto de salud
Completar al 100 % de niñas contra el VPH, según meta
programada.
Erradicar la poliomielitis y el sarampión.
Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de
vacunación de refuerzo a edades mayores.
Lograr que los padres de familia reciban mensajes sobre la
importancia del esquema de vacunación regular.
Lograr mayor cobertura en los diferentes grupos etarios.

V. BASE TEORICA

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida


contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
Normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un
microorganismo causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir
de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus
proteínas de superficie. El agente estimula el sistema inmunológico del
cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un
registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede reconocer y
destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que
encuentre más adelante. Las vacunas se usan con carácter profiláctico, es
decir, para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por
algún patógeno natural o "salvaje".

La administración de una vacuna se llama vacunación. La efectividad de


las vacunaciones ha sido ampliamente estudiada y confirmada; por
ejemplo, la vacuna contra la influenza, la vacuna contra el VPH, y la
vacuna contra la varicela. La vacunación es el método más eficaz de
prevenir las enfermedades infecciosas; la inmunidad generalizada debido
a la vacunación es en gran parte responsable de la erradicación mundial
de la viruela y la restricción de enfermedades como la poliomielitis, el
18

sarampión y el tétanos en la mayor parte del mundo. La Organización


Mundial de la Salud (OMS) informa que las vacunas autorizadas están
disponibles actualmente para prevenir o contribuir a la prevención y
control de veinticinco infecciones.

Los términos vacuna y vacunación derivan de variolae vaccinae (viruela


de la vaca), término acuñado por Edward Jenner para denotar la viruela
bovina. Lo utilizó en 1798 en su obra Una investigación sobre las causas
y los efectos de las variolae vaccinae (viruela bovina), en el que
describió el efecto protector de la viruela bovina contra la viruela
humana. En 1881, en honor a Jenner, Louis Pasteur propuso que los
términos deben ampliarse para cubrir las nuevas inoculaciones de
protección que entonces se estaban desarrollando.

DESARROLLO DE LA INMUNIDAD

El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños,


destruyéndolos y recordándolos. Cuando una versión realmente nociva
de la infección llega al organismo, el sistema inmunitario está ya
preparado para responder:

Neutralizando al agente infeccioso antes de que pueda entrar en las


células del organismo; y
Reconociendo y destruyendo las células que hayan sido infectadas, antes
de que el agente se pueda multiplicar en gran número.
Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las
enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la
humanidad. Otras como la rubéola, la polio, el sarampión, las paperas, la
varicela-zóster (virus que puede producir la varicela común y el herpes
zóster) y la fiebre tifoidea no son tan comunes como hace un siglo. Dado
que la gran mayoría de la gente está vacunada, es muy difícil que surja
un brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es conocido como
«inmunidad colectiva». La polio, que se transmite sólo entre humanos,
ha sido el objetivo de una extensa campaña de erradicación que ha visto
18

restringida la polio endémica, quedando reducida a ciertas partes de tres


países (Nigeria, Pakistán y Afganistán). La dificultad de hacer llegar la
vacuna a los niños ha provocado que la fecha de la erradicación se haya
prolongado hasta la actualidad.

CALENDARIO DE VACUNACIONES

En cada país se recomienda que los niños sean vacunados tan pronto su
sistema inmunitario sea capaz de responder a la inmunización artificial,
con las dosis de refuerzo posteriores que sean necesarias, para conseguir
la mejor protección sanitaria. Además, también existen unas
recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Al margen del calendario de vacunaciones infantiles y de situaciones de


viaje, algunas vacunas son recomendadas durante toda la vida (dosis de
recuerdo) como el tétanos, gripe, neumonía, etc. Las mujeres
embarazadas son a menudo examinadas para comprobar su resistencia a
la rubéola. Para las personas de edad avanzada se recomiendan
especialmente las vacunas contra la neumonía y la gripe, enfermedades
que a partir de cierta edad son aún más peligrosas.
A continuación, calendario de vacunación de nuestro País brindada por
el Ministerio de Salud:

Vacuna BCG: protege de la tuberculosis.


RECIÉN
Hepatitis B: previene la transmisión de la
NACIDO                
Hepatitis B
2 MESES 1ra Pentavalente: previene la difteria, tos
convulsiva, tétanos, hepatitis B,
Haemophilus Influenza tipo B.
1er. Polio inyectable: previene de la
poliomielitis.
1er. Rotavirus: previene de diarreas
18

graves en lactantes y niños pequeños.


1er. Neumococo: previene la otitis,
sepsis, meningitis y neumonías graves
2do Pentavalente
2do Polio inyectable
4 MESES
2do Rotavirus
2do Neumococo
3ra Pentavalente
3ra Polio oral
1ra Influenza: actualmente, el Ministerio
6 MESES
de Salud aplica esta vacuna de manera
gratuita a poblaciones vulnerables, niños
menores de 5 años o mayores de 60 años.
7 MESES 2da Influenza estacional
3era Neumococo
1er SPR: previene del sarampión, la
rubeola y paperas.
Varicela: se recomienda la vacunación en
12 MESES
niños y niñas a partir de los 12 meses en
un esquema de una dosis, hasta los 2 años,
11 meses y 29 días.
Influenza
15 MESES      Fiebre amarilla
1er refuerzo DPT: previene la difteria,
tos convulsiva y tétanos.
18 MESES
1er refuerzo Polio oral
2do SPR
2do refuerzo DPT
4 AÑOS   
2do refuerzo Polio Oral
9 AÑOS    Virus del Papiloma Humano: se aplica
en niñas de 5to grado de primaria en los
centros educativos (previo consentimiento
de sus padres) o entre 9 y 13 años en los
18

centros de salud. La primera dosis se ha


aplicado en abril y mayo, y la segunda se
aplicará en octubre y noviembre.

VI. BASE LEGAL.

 Ley N 26842 Ley General de Salud, y sus modificatorias.


 Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud, modificado por el Decreto Legislativo N°
1239.
 Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales, y sus
modificatorias.
 Ley N° 27337. Código de los Niños y Adolescentes, y sus
modificatorias.
 Ley N 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y sus
modificatorias.
 Ley N 28010, Ley General de Vacunas.
 Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley N 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u
Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto
Inicial.
 Ley N 29459 Ley de los Productos Farmacéuticos. Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios.
 Decreto Legislativo N° 1161. que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
 Decreto Legislativo N° 1156, Decreto Legislativo que dicta medidas
destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos en
que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las
poblaciones.
18

 Decreto Supremo N 020-2014-SA que aprueba el Texto Único


Ordenado de la Ley N 29344 Ley Marco de Aseguramiento
Universal en Salud.
 Decreto Supremo N 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS).
 Decreto Supremo N 009-2012-SA. que declara de interés nacional la
Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los
Servicios Oncológicos en el Perú.
 Resolución Ministerial N 579-2008/MINSA que establece servicios
y actividades públicos esenciales en los Establecimientos de Salud
en el ámbito nacional.
 Resolución Ministerial N° 478-2009/MINSA, que aprueba la NTS
N° 081-MINSA/DGSP- V.01, "Norma Técnica de Salud de los
Equipos de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y
Dispersas.
 Resolución Ministerial N 464-2011/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico "Modelo de Atención Integral de Salud Basado
en Familia y Comunidad.
 Resolución Ministerial N° 800-2012/MINSA que aprueba la
Directiva Sanitaria N 049- MINSA/DGE-V.01, "Directiva Sanitaria
para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión, Rubeola y Otras
Enfermedades Febriles Eruptivas".

VII. ESTRATEGIAS Y ALCANCE:

ESTRATEGIAS:

 Difundir a toda la población sobre la importancia de la vacunación


mediante sesiones educativas.
 Repartir afiches, volantes, trípticos, adhesivos al tema.
 Monitorear las viviendas, casa por casa, para cubrir con todos los
niños.
 Trabajo en equipo, con el personal de salud.
18

 Capacitación permanente a Agentes Comunitarios de Salud y


personal de salud.
 Visita a Instituciones Educativas.
 Contar con canalizadores: ACS y personal de apoyo para la
captación y seguimiento del PAI.

LOCALIZACION:

Realizada las coordinaciones de trabajo con el área de NIÑO e


INMUNIZACIONES del Puesto de Salud SINA.

VIII. LINEAS ESTRATEGICAS.

LINEAS DE ACCIÓN

Gestión y gerencia.

Planificación:

 Programación y presupuesto.
 Recolección de información.
 Monitoreo y evaluación (Análisis)

Logística:

 Adquisición y distribución de insumos.


 Cadena de frío.
 Transporte.

Movilización Social:

 Promoción de la Salud.
 Comunicación Social.

Vacunación Segura:

 Bioseguridad.

Vigilancia Epidemiológica de:


18

 Enfermedades inmuno-prevenibles.
 Eventos ad versos asociados a la aplicación de vacunas.
 Investigación.
 Laboratorio de salud pública.

RECURSOS:

HUMANOS:

 Médico Jefe del Puesto de Salud SINA.


 Licenciada de Enfermería
 Obstetra.
 Técnicos en Enfermería

RECURSOS MATERIALES:

 Algodón
 Agua Jabonosa
 Biológicos
 Insumos (jeringas descartables, agujas)
 Caja de desechos punzocortantes.

MATERIAL DE DIFUSION:

 Boletines informativos.
 Rotafolios.

FINANCIAMIENTO

 REDESS HUANCANE.

IX. CRONOGRAMA

EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
E B R R Y N L O T T V C
ELABORACIO X
N DE PLAN
ANUAL
EJECUCION X X X X X X X X X X X X
DE PLAN
ANUAL
18

EVALUACION X
DE PLAN
ANUAL
ELABORACIO X
N DE
INFORME

X. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLE
PROGRAMADAS
ENERO ELABORACION DE PLAN LIC. LUDWIKA PAREDES
ANUAL DE GALLEGOS
INMUNIZACIONES
FEBRERO ELABORACION DE LIC. LUDWIKA PAREDES
MATERIAL DE TRABAJO: GALLEGOS
AFICHES, ROTAFOLIOS,
TRIPTICOS, FOLLETOS
MARZO VACUNACION A NIÑOS LIC. LUDWIKA PAREDES
MENORES DE 5 AÑOS EN GALLEGOS
LA POBLACION DE SINA.
ABRIL  SENSIBILIZACION Y LIC. LUDWIKA PAREDES
COORDINACION CON GALLEGOS
AUTORIDADES
LOCALES E
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS.
 SESION EDUCATIVA
SOBRE LA
IMPORTANCIA DE
LAS
INMUNIZACIONES.
 CAMPAÑA DE
VACUNACION DE
LAS AMERICAS EN
EL DISTRITO DE
SINA Y TODAS SUS
JURISDICCIONES.
MAYO VACUNACION CONTRA LIC. LUDWIKA PAREDES
18

LA INFLUENZA A NIÑOS GALLEGOS


MENORES DE 3 AÑOS Y
POBLACION EN RIESGO.
JUNIO BARRIDO NACIONAL DE LIC. LUDWIKA PAREDES
VACUNACION CONTRA GALLEGOS
EL SARAMPION,
RUBEOLA, PAROTIDITIS,
Y LA POLIOMELITIS.
JULIO SESION EDUCATIVA LIC. LUDWIKA PAREDES
SOBRE LA GALLEGOS
IMPORTANCIADE
COMPLEMENTAR EL
CALENDARIO DE
VACUNACION.
AGOSTO VACUNACION DE NIÑOS LIC. LUDWIKA PAREDES
MENORES DE 5 AÑOS GALLEGOS
CON DESERCION.
SEPTIEMBRE VACUNACION DE NIÑOS LIC. LUDWIKA PAREDES
MENORES DE 5 AÑOS GALLEGOS
CON DESERCION.
OCTUBRE ELABORACION Y LIC. LUDWIKA PAREDES
EJECUCION DE PLAN DE GALLEGOS
CIERRE DE BRECHAS.
NOVIEMBRE VACUNACION DE NIÑOS LIC. LUDWIKA PAREDES
MENORES DE 5 AÑOS GALLEGOS
CON DESERCION.
DICIEMBRE  VACUNACION DE LIC. LUDWIKA PAREDES
NIÑOS MENORES DE 5 GALLEGOS
AÑOS CON
DESERCION.
 EVALUACION DE LOS
RESULTADOS
OBTENIDOS.
 REALIZACION DE
INFORME DEL PLAN
ANUA. DE
INMUNIZACIONES.
18

También podría gustarte