0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas21 páginas

Trabajo Final de Investigación de Operaciones

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre la aplicación de la programación lineal en una empresa láctea llamada "Lácteos del Quindío" para optimizar los recursos. Resuelve dos problemas usando el método gráfico: 1) maximizar la producción de dos tipos de bebidas lácteas considerando restricciones de materias primas, y 2) minimizar los costos de transporte de leche usando dos tipos de camiones. El objetivo general es aplicar conceptos de programación lineal para resolver problemas de optimización a nivel industrial en el área de ingenier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas21 páginas

Trabajo Final de Investigación de Operaciones

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre la aplicación de la programación lineal en una empresa láctea llamada "Lácteos del Quindío" para optimizar los recursos. Resuelve dos problemas usando el método gráfico: 1) maximizar la producción de dos tipos de bebidas lácteas considerando restricciones de materias primas, y 2) minimizar los costos de transporte de leche usando dos tipos de camiones. El objetivo general es aplicar conceptos de programación lineal para resolver problemas de optimización a nivel industrial en el área de ingenier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Trabajo final de investigación de operaciones

Empresa “Lácteos del Quindío”

Daniela flores Bernal

Andrés Felipe Bolívar

Laura Fabiana Sánchez

Juan camilo Velásquez

Facultad de ciencias agroindustriales

Programa de ingeniería de alimentos

Universidad del Quindío

Armenia, Quindío

1
ÍNDICE

1) Introducción ……………………………………………………. pag. 3

2) Descripción de la empresa……………………………………… pag. 4

3) Misión de la empresa …………………………………………... pag. 5

4) Visión de la empresa …………………………………………… pag. 5

5) Objetivo general del trabajo ……………………………………. pag. 6

5.1) Objetivos específicos del trabajo ……………………………… pag. 6

6) Cuerpo del trabajo ……………………………………………… pag. 7

7) Conclusiones …………………………………………………… pag.

8) Bibliografía …………………………………………………….. pag.

2
INTRODUCCIÓN

La programación lineal es una herramienta que ayuda a tomar decisiones para asignar

recursos, y maximizar o minimizar estos mismos. Como menciona Zapata (2013), es

importante utilizar modelos matemáticos por medio de los cuales representamos en

abstracto situaciones reales, estas se basan en ecuaciones, símbolos y formas.

Para lo anterior se deben tener en cuenta varios componentes:

1. Determinar la función objetiva, la cual debe ser lineal y es allí donde se expresa la

meta a la cual se quiere llegar.

2. Conjunto de restricciones (limitaciones).

3. Conjunto de variables (variables de decisión).

4. Condiciones de no negatividad.

Otro factor fundamental para resolver un problema de programación lineal es identificar la

región factible, la cual nos indica los puntos posible solución. La solución óptima del

problema será un par de valores (x0,y0) de la región factible que haga que la función

objetiva tome el valor máximo o mínimo. Para el caso de maximizar, los puntos de la

región factible son aquellos que se encuentran más cercanos al origen, para el caso de

minimizar, estos puntos son los alejados del origen.

Los valores obtenidos de dicha región son evaluados posteriormente en la función objetiva.

Teniendo en cuenta el caso (maximizar o minimizar), se considera solución al valor que

más se ajuste a la meta a la que se desea llegar.

3
Lo expuesto anteriormente se utiliza para problemas que involucren máximo dos variables,

las cuales se pueden representar y resolver gráficamente. En caso de tener más de dos

variables se utiliza el método simplex, el cual resuelve modelos más complejos que los

resueltos por el método gráfico, se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

1. Plantear el modelo matemático original.

2. Pasar del modelo original al método estándar.

3. Aplicar el método simplex con el modelo Cj-Zj para hallar la solución óptima.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

“Lácteos del Quindío” es una empresa dedicada a la elaboración, distribución y

comercialización de derivados lácteos, los cuales son de alto contenido nutricional,

utilizando los estándares más altos en control microbiológico y buenas practicas asépticas.

Las materias primas utilizadas en los productos provienen de buenos hatos ganaderos de la

región, los cuales cumplen con todos los requisitos sanitarios exigidos por los entes

encargados de la salud pública.

Los productos más comercializados son leche UHT, bebida láctea saborizada, kumis y

queso.

La fábrica está ubicada vía Armenia-Montenegro km 6, desde allí, se distribuye los

productos a todo el departamento del Quindío.

La empresa cuenta con un gran equipo de profesionales preparados para ofrecer al

consumidor un producto final óptimo, satisfaciendo las necesidades del cliente, logrando

así reconocimiento por medio de la voz a voz a nivel regional. La organización desea crecer
4
a nivel nacional, por lo tanto, se deben optimizar los recursos con los cuales se cuenta, para

lograr menos gastos y mayor productividad para alcanzar la meta propuesta.

MISIÓN

“Lácteos del Quindío” es una empresa dedicada a la producción de derivados lácteos, con

el fin de ofrecer al cliente un producto de alta calidad, contribuyendo al bienestar social de

los ganaderos y trabajadores de la región cafetera, los cuales son muy importantes en el

proceso productivo. Pensando en el bienestar del consumidor con precios accesibles al

nivel adquisitivo de los clientes.

VISIÓN

Para el año 2025 “Lácteos del Quindío” será reconocida a nivel nacional como una empresa

líder en el sector agroindustrial, ofreciendo al consumidor amplia variedad de productos

lácteos con estándares altos de calidad, usando nuevas tecnologías en el desarrollo de los

productos, generando así más empleo, contribuyendo a la economía de los asociados y

trabajadores de la región.

5
OBJETIVO GENERAL

 El presente trabajo tiene como objetivo aplicar el concepto de programación lineal

en el área de la ingeniería de alimentos para resolver problemas de optimización de

recursos a nivel industrial.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar el método grafico para maximizar o minimizar recursos disponibles, con el

objetivo de optimizar los mismos y lograr solucionar un problema en específico.

 Emplear el método simplex para resolver problemas complejos que requieran mayor

o menor uso de los recursos disponibles.

6
CUERPO DEL TRABAJO

Problema de programación lineal resuelto por el método grafico- caso maximización

La empresa lácteos del Quindío comercializa dos tipos de bebidas lácteas sabor izadas de

chocolate en bolsa; la primera es fortificada y la segunda no.

La primera lleva 194 ml de bebida láctea y 50 gr de chocolate; la segunda lleva 198 ml de

bebida láctea y 19 gr de chocolate. Se dispone diariamente de 500 litros de bebida láctea y

50 kg de chocolate. La empresa cuenta con un contrato con un colegio el cual compra

diariamente 800 bolsas de bebida láctea de chocolate fortificada para los niños de primaria.

¿Cuantas bolsas de cada tipo de bebida láctea de chocolate se deberían de producir para

maximizar el número total de bolsas para comercializar?

1ro definir variables de decisión:

x=cantidad de bolsas de bebida lactea de chocolate fortificada

y=cantidad de bolsas de bebidalactea de chocolate

2do caso: maximización

3ro función objetivo:

Max ( z ) =x+ y

7
4to plantear restricciones:

194 x +198 y ≤ 500<bebidalactea=5 x 105

50 x+19 y ≤50 kg chocolate=5 x 104

x ≤ 800 bolsas de bebida lactea fortificada

X, Y ≥ 0

5to hallar los puntos de intersección:

194 x +198 y=5 x 105 → x=2577 ; y=2525

50 x+19 y =5 x 104 → x =1000; y =2631

x=800

6to graficar las restricciones:

8
2700

2400

2100

1800

1500

1200

900

600

300

0
0 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700

LÍNEA AZUL: 194 X + 198Y =5 X 105

LÍNEA ROJA: 50 X +19 Y =5 X 10 4

LÍNEA NEGRA: X =800

7mo hallar los valores para cada punto posible solución, líneas que se intersectan:

9
Punto A:

X = 0 ; Y = 2525

Punto B:

194 X + 198Y =5 X 105 (−50)

50 X +19 Y =5 X 10 4 ( 194 )

−9700 X−9900Y =−25000000


9700 X +3686 Y =9700000
−6214 Y =−15300000
Y =2462

50 X +19 ( 2462 )=5 X 104

5 X 10 4−46778
X=
50

X =64

Punto C:

50 X +19 Y =5 X 10 4

X =800

50 ( 800 ) +19 Y =5 X 104

10
5 X 104 −40000
Y=
19

Y =526

Punto D:

X = 800 ; Y = 0

8vo reemplazar los valores de cada punto posible solución de la función objetiva:

Max (A) = 0 + 2525 = 2525

Max (B) = 64 + 2462 = 2526

Max (C) = 800 + 526 = 1326

Max (D) = 800 + 0 = 800

9no solución:

X = 64

Y = 2462

Z = 2526

Respuesta: la empresa lácteos del Quindío debe de producir 64 bolsas de bebida láctea

saborizada de chocolate fortificada, 2462 bolsas de bebida láctea saborizada de chocolate

para un total de producción diaria de 2526 bolsas diarias de bebidas lácteas saborizadas de

chocolate de los dos tipos.

11
Problema de programación lineal resuelto por el método grafico- caso minimización

La empresa lácteos del Quindío tiene dos tipos de camiones, para transportar leche UHT a

la zona de abastos del sector Quindiano, los camiones del tipo A con un espacio refrigerado

de 20 m³ y un espacio no refrigerado de 40 m³. Los del tipo B, con igual cubicaje total, al

50% de refrigerado y no refrigerado. La empresa debe transportar una cantidad de 3 000 m³

de leche UHT que necesita refrigeración y 4 000 m³ de otro que no la necesita. El coste por

kilómetro de un camión del tipo A es de 30.000 pesos y el B de 40.000 pesos. ¿Cuántos

camiones de cada tipo ha de utilizar para que el coste total sea mínimo?

x=Camion de tipo A

y=camion de tipo B

Caso: minimizar

Función objetiva

Max ( z ) =30000 x + 40000 y

Restricción

20x + 30y ≥ 3 000

40x + 30y ≥ 4 000

x≥0

y≥0

12
20x + 30y ≥ 3 000------ X=150, Y=100

40x + 30y ≥ 4 000------ X= 100 Y= 133

160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

20x + 30y ≥ 3 000

40x + 30y ≥ 4 000

Punto A

X Y

(0 133)

Punto C

13
X Y

(150 0)

Punto B

40x + 30y ≥ 4 000

20x + 30y ≥ 3 000 * (-1)

X= 50

Y= 66

FUNCION OBJETIVA

Min(A)= 30000(0) + 40000(133) = 5.320.000 pesos

Min (B)= 30000(50) + 40000(66) = 6.780.000 pesos

Min(C) = 30000(150+40000(0) = 4.500.000

Solución:

Para que el costo mínimo sea de 4.500.000 se necesita 150 camiones de tipo A y 0 del tipo

B.

14
Problema de programación lineal resuelto por el método simplex- caso maximización

La empresa lácteos del Quindio fabrica 3 tipos de leche: entera, deslactosada y descremada. Para

lo cual necesita disponer de conservantes, pre mezcla vitamínica y gluten. Cada litro de leche

entera requiere 3 g de conservante, 2 g de pre mezcla y 2 g de gluten. Cada litro de leche

deslactosada requiere 4 g de conservante, 3 g de pre mezcla y 2 g de gluten. Cada litro de leche

descremada requiere 3 g de conservante, 3 g de pre mezcla y 2 g de gluten. El beneficio que

obtiene la empresa por cada leche entera es de 60 um, por la deslactosada 70 um y por la por la

descremada obtiene 90 um. La fábrica dispone de 120 g de conservante, 110 g de pre mezcla y

115 g de gluten. Obtener la producción optima aplicando el método simplex.

X1= cantidad de leche entera.

X2= cantidad de leche deslactosada.

X3= cantidad de leche descremada.

Modelo general:

Max (Z) = 60X1 + 70X2 + 90X3

Sujeto a:

3X1 + 4X2 + 3X3 ≤120 g de conservante

2X1 + 3X2 + 3X3 ≤110 g de pre mezcla

2X1 + 2X2 + 2X3 ≤ 115 g de gluten

X1, X2, X3 ≥ 0

15
Modelo estándar:

Max (Z) = 60X1 + 70X2 + 90X3 + 0S1 + 0S2 + 0S3

3X1 + 4X2 + 3X3 + S1 = 120

2X1 + 3X2 + 3X3 + S2 = 110

2X1 + 2X2 + 2X3 + S3 = 115

TABLERO 1

Cj 60 70 90 0 0 0
valores Variables X1 X2 X3 S1 S2 S3 Solución

básicas
0 S1 3 4 3 1 0 0 120/3=40
0 S2 2 3 3 0 1 0 110/3=36
0 S3 2 2 2 0 0 1 115/2=57
Zj 0 0 0 0 0 0
Cj - Zj 60 70 90 0 0 0

Elemento pivote = 3

Fila 2 / 3

Fila 2 * -1 + fila 1

Fila 2 * -0,665 + fila 3

TABLERO 2

Cj 60 70 90 0 0 0
valores Variables X1 X2 X3 S1 S2 S3 Solución

básicas

16
0 S1 1 1 0 1 -1 0 10/1=10
90 X3 0,66 1 1 0 0,33 0 36/0,66=55
0 S3 0,68 0 0 0 -0,665 1 41,8/0,68=61
Zj 59,4 90 90 0 29,7 0 3299,4
Cj - Zj 0,6 -20 0 0 -29,7 0

Elemento pivote = 1

Fila 1 * -0,66 + fila 2

Fila 1 * -0,68 + fila 3

TABLERO 3

Cj 60 70 90 0 0 0
valores Variables X1 X2 X3 S1 S2 S3 Solución

básicas
60 X1 1 1 0 1 -1 0 10
90 X3 0 0,34 1 -0,66 0,99 0 30
0 S3 0 -0,68 0 -0,68 0,015 1 35
Zj 60 90,6 90 0,6 29,1 0 3305,4
Cj - Zj 0 -20,6 0 -0,6 -29,1 0

X1 = 10

X2 = 0

X3 = 30

Z = 3305,4

Solución: la producción óptima para la empresa es de 10 L de leche entera y 30 L de leche

descremada, para un beneficio de 3305,4.

17
Método de aproximación de vogel

Lácteos del Quindío, cuenta con 3 plantas de procesamiento, semanalmente hace envíos a 4
puntos de distribución en la ciudad de Armenia. El costo de envío depende de la distancia en
Kilómetros que hay entre las plantas y los puntos de distribución. En la siguiente tabla se resume
los costos, las oferta y la demandas:

Plantas Distribuido Distribuidor Distribuidor Distribuidor Oferta


r1 2 3 4
La María 10 0 20 11 15
Montenegro 12 7 9 20 25
Calarcá 0 14 16 18 5
Demanda 5 15 15 10 45

Planta D1 D2 D3 D4 Oferta Penalizacion1 Penalizacion2


La maría 10 0 20 11 15 10 11
15
Montenegro 12 7 9 20 25 2 2
15 10
Calarcá 0 14 16 18 5 14 x
5
Demanda 5 15 15 10 45

Penalizació 10 7 7 7
n1
Penalizació x 7 11 9
n2
Costo global de envíos Z= 5(0) + 15(0) + 15(9) +10(20)

Opción 1 Z= 335

18
Planta D1 D2 D3 D4 Oferta Penalizacion1 Penalizacion2
La maría 10 0 20 11 15 10 11
5 10
Montenegro 12 7 9 20 25 2 13
10 15
Calarcá 0 14 16 18 5 14 x
5
Demanda 5 15 15 10 45

Penalizació 10 7 7 7
n1
Penalizació x 7 11 9
n2
Costo global de envíos Z= 5(0) + 10(7) + 5(0) +15(9) + 10(11)

Opción 2 Z= 315

El mejor programa de envíos es el 2 pues el costo es de $315 mil pesos

Administración de proyectos

La empresa lácteos del Quindío, va a iniciar un proyecto de ampliación de las instalaciones de la


planta de producción en la cual se produce leche UHT, este proyecto consta de la siguiente lista
de actividades.
Actividades Precedentes Tiempo real
semanas
A - 2
B A 4
C A 5
D A 3
E D 1
F D 2
G B 3
H B 7
I C,E,G 5
J F 4
19
K H,I,J 6
L F 9
M K,L 5

Red del proyecto

H 7
C 5 6 13
2 7 7 14
4 9 I 5 K 6
9 14 14 20
G 3 9 14 14 20
6 9
B 4 6 9
A 2 2 6 F 2 J 4 M 5
0 2 2 6 5 7 7 11 20 25
0 2 8 10 10 14 20 25

D 3 E 1
2 5 5 6 L 9
5 8 8 9 7 16
11 20

Holguras totales para cada actividad.

actividades Holguras
A 0
B 0
C 2
D 3
E 3
F 3
G 0
H 1
I 0
J 3
K 0
L 4
M 0

Ruta crítica del proyectó.

A B G I K M

20
El tiempo que dura la ampliación de la planta de leche UTH de la empresa lácteos del Quindío es

de 25 semanas.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

May Zapata Cesar. (2013, octubre 29). Programación lineal en la investigación de operaciones.

Recuperado de https://www.gestiopolis.com/programacion-lineal-en-la-investigacion-de-

operaciones/

21

También podría gustarte