Bloque 2
La estructura del diseño de proyectos culturales
Texto tomado de la versión (2008) del texto de Barrios y Chaves.
Desde un enfoque integral se entiende por diseño del proyecto cultural a la
sistematización documental de los acuerdos generados por los actores participantes
en torno a la problemática que desean transformar, los objetivos que quieren
alcanzar y la operativización de la propuesta de acción a seguir para su logro.
El diseño del proyecto cultural comprende no solamente la redacción del documento
de proyecto sino, fundamentalmente, los espacios de encuentro entre los sujetos
participantes para el análisis, la reflexión y la identificación de los acuerdos y/o
desacuerdos relacionados con la iniciativa en torno a qué se quiere transformar o
lograr; cómo se va a hacer; quiénes se responsabilizan de su ejecución; y con qué
recursos lo vamos a realizar. En definitiva, el diseño implica un proceso de
construcción intersubjetiva cuyos acuerdos se concretan y sistematizan en el
documento de proyecto.
La formalización de la propuesta de transformación en un documento de proyecto
Clave
es importante porque implica la sistematización de los acuerdos generados por los
actores sociales y además porque constituye un referente que da organicidad y
coherencia a la tarea de transformación que se pretende emprender.
Al respecto existen algunos criterios metodológicos a ser considerados para facilitar
el proceso de formulación del proyecto, los cuales serán tratados durante el
presente módulo.
El contenido del módulo se dirige a la presentación de los elementos o
categorías metodológicas mínimas que debe contener el diseño de un
proyecto cultural.
En este módulo se espera poder ofrecer para cada categoría, la definición y
los requerimientos metodológicos necesarios para su formulación.
A continuación se presentan y explican las categorías mínimas que debería
contener un proyecto cultural. Al final del módulo se presenta un formato con un
ejemplo concreto de cada una de estas categorías, las mismas que ilustrarán la
explicación previa.
1. Título del proyecto: Denominación que debería considerar tanto la
problemática como el objetivo del proyecto. La idea es que el proyecto tenga
una denominación concreta que lo “distinga” de otras propuestas de acción
y, por lo tanto, que comunique la intencionalidad del equipo de planeación.
1
2. Cobertura social del proyecto: Esta categoría hace referencia a los grupos
sociales y culturales (sujetos, poblaciones, instituciones y/o comunidades)
que recibirán en forma directa o indirecta el servicio y las prestaciones que
generan las actividades del proyecto.
3. Fundamentación del proyecto: Explicación y sustento con evidencias
empíricas de la validez y de la pertinencia del proyecto cultural que se
propone. Implica un esfuerzo de síntesis sobre aspectos centrales
identificados y analizados en los módulos anteriores pero especialmente en
el Módulo II: Diagnóstico Situacional (que se verá con más detalle en el
bloque 3). Así, en la fundamentación del proyecto se presentarán los
siguientes aspectos:
a) Antecedentes del proyecto: situaciones, condiciones, relaciones o
factores de peso presentes antes de la concepción del proyecto cultural y
que fueron determinantes en su definición.
b) Prioridad de política o la prioridad institucional en la que se enmarca el
proyecto: Responde a la pregunta ¿Para qué vamos a ejecutar el
proyecto?. Es la explicación de la contribución que el proyecto cultural
hace a la concreción de una determinada política. Se trata de identificar
la línea programática, prioridad, objetivo, línea de acción o programa
(federal, estatal, municipal y/o institucional) en la cual se inscribe el
proyecto que estamos planificando (ver Módulo II)
c) Enunciado del problema socio-cultural que da origen al proyecto: Se trata
de identificar y describir con claridad el problema que da origen al
proyecto, así como sus manifestaciones y principales causas
identificadas en el árbol del problema (Ver Módulo II)
4. Objetivos del proyecto: Es el enunciado que responde a la pregunta ¿qué
vamos a lograr con el proyecto? De acuerdo con la naturaleza y con la
complejidad del proyecto cultural es posible identificar un objetivo general
únicamente o un objetivo general y varios objetivos específicos. Veamos:
Objetivo General: Refiere concretamente al enunciado de transformación de
la problemática que da origen al proyecto. Por lo tanto, su formulación
requiere en forma indispensable tomar en consideración el enunciado de la
problemática socio-cultural enunciada en el Módulo II.
Objetivos específicos: Son los enunciados que expresan la transformación
de las causas críticas del problema, las mismas que fueron identificadas en
el Módulo II. Se definirán tantos objetivos específicos como causas críticas
se hayan identificado. En otras palabras, para cada causa crítica del
problema identificado, se definirá y redactará un objetivo específico.
2
Para el enunciado de los objetivos del proyecto es importante considerar
que:
a. Un objetivo debe expresar un sólo resultado a lograr.
b. Los enunciados “para”, “mediante”, “a través de” no deben ser
utilizados en el diseño de los objetivos porque remiten a medios y no
resultados.
c. Todo objetivo debe tener una delimitación social y geográfica al igual
que el problema que le dio origen.
5. Metas de los objetivos: La meta es el enunciados o categoría que permite
que un objetivo se constituya en “un verdadero parámetro o referente de
evaluación de la eficiencia, la eficacia y el desempeño con los que se
desarrolla el proyecto. Podríamos decir que los objetivos cobran realidad y
concreción en las metas”1. Las metas precisan en términos cuantitativos el
nivel de logro que se quiere obtener con un objetivo en un plazo determinado.
6. Actividades: Esta categoría responde al ¿Cómo vamos a lograr el objetivo
del proyecto? Nos refiere a los “medios” y no a los fines;; y, en específico, al
conjunto de acciones suficientes y necesarias para lograr el objetivo general
o los objetivos específicos del proyecto según el caso.
Las actividades se definen para el logro de cada uno de los objetivos
específicos del proyecto, considerando las cuatro líneas estratégicas que se
proponen en el siguiente punto.
7. Líneas estratégicas del proyecto: Corresponden a las cuatro grandes
dimensiones operativas que deben considerarse como referente para el
diseño de las actividades de un proyecto cultural:
investigación,
difusión,
organización/vinculación y
capacitación.
Las líneas estratégicas del proyecto serán identificadas para cada una de
los objetivos específicos del proyecto. Las líneas estratégicas son también
un referente para la organización y conjunción de las actividades a ser
diseñadas para cada uno de los objetivos específicos del proyecto, tal y
como se muestra en el esquema que sigue:
Objetivo General
1 Luis Carlos de la Mora M. Y Carlos de la Mora C. “Planeación para la Gestión del Desarrollo de las Culturas”.
En prensa. Cita autorizada por los autores.
3
Objetivos Específicos Líneas Estratégicas Actividades
Objetivo Investigación Act. 1.1
Específico 1
Act. 1.2
Divulgación Act. 1.3
Objetivo Promoción/vinculación Act. 2.1
Específico 2
Objetivo Capacitación Act. 3.1
Específico 3
Act. 3.2
Act. 3.3
8. Productos. Son los bienes o servicios concretos y tangibles que genera cada
actividad del proyecto. Se trata de las prestaciones que reciben en forma
directa la población beneficiaria y los destinatarios directos del proyecto.
9. Cronograma de actividades. Es un modelo de organización –más o menos
preciso- en el que se presentan las unidades de tiempo (días, meses,
trimestres, semestres, años), en los cuáles se ejecutarán las actividades del
proyecto. Siempre en el tiempo de ejecución planeado para el desarrollo del
proyecto cultural. (Ver Instrumento No 5.)
10. Recursos y Presupuesto. Implica la identificación y el cálculo de los
recursos necesarios para la ejecución de cada actividad y para la generación
de los productos que de éstas se derivan. Los recursos son de tres tipos: i)
Humanos: que se expresan en la unidad de tiempo/persona. Ej. Un docente
x 24 horas de trabajo. Ii) Materiales: que se representan en unidades de
material. Ej. Una computadora, alquiler de un salón de clase. Iii) Económicos:
que se expresan en unidades monetarias. Ej. $ 10.000 pesos m.n.. (Ver
Instrumento No 6).
Para el diseño del proyecto, considerando las categorías arriba presentadas, se
propone el trabajo del equipo de planeación con base en tres formatos o
instrumentos. Veamos:
4
Instrumento No. 4
FORMATO DE DISEÑO DEL PROYECTO CULTURAL 2
Título Oferta cultural universitaria: una apuesta para los estudiantes
Cobertura social Los jóvenes universitarios de las instituciones involucradas en este
proyecto son los destinatarios directos; como destinatarios indirectos
están los otros miembros de la comunidad universitaria (académicos,
personal administrativo, autoridades), así como el público general de la
ciudad de Puebla, San Pedro y San Andrés Cholula.
Fundamentación En sus tareas educativas, las instituciones participantes en el proyecto
(UDLAP, UIAP, UPAEP, ACNA y Tabasco), reconocen la importancia
de la actividad cultural en la formación de los jóvenes y la asumen como
tarea sustantiva. No obstante este objetivo, en la práctica hay un
reducido apoyo a los proyectos culturales: bajo número y tipo de
actividades, difusión insuficiente, presupuesto y recursos humanos
limitados, así como ausencia de programas institucionales y entre
instituciones que favorezcan la participación de los jóvenes
universitarios en las propuestas culturales ofrecidas, trayendo como
consecuencia deficiente formación integral de los jóvenes.
Frente al aumento de instituciones de educación superior en Puebla,
las universidades que participan en este proyecto han visto disminuida
su posición en el ánimo de los jóvenes, quienes ante la diversidad de
la oferta no reconocen la historia, prestigio y solidez académica de las
mismas. Es por ello que resulta fundamental llevar a cabo tareas en
todos los campos que fortalezcan su presencia ante la comunidad
estudiantil.
Consideramos que la promoción cultural en particular tiene un peso
específico importante dentro de este propósito. Diseñar y llevar a cabo
estrategias pertinentes en este sentido resulta sustantivo. Un paso
fundamental para ello es definir con claridad el problema que deseamos
intervenir, mismo que se constituye en el punto de partida de nuestras
actividades.
Partiendo de lo anterior, definimos nuestro problema de la siguiente
manera: Existe un bajo nivel de vinculación entre los jóvenes
universitarios y la oferta cultural de las instituciones de educación
superior en la ciudad de Puebla.
2
Ejemplo tomado del Proyecto: “Oferta Cultural Universitaria: Una apuesta para los estudiantes”, planificado en el marco del
Seminario de Planeación de Proyectos Culturales, desarrollado por la Universidad Iberoamericana de Puebla conjuntamente
con la Dirección de Capacitación Cultural del CONACULTA, en septiembre del 2007. Sus autores son: Marie-France Desdier
Fuentes y Diana Jaramillo (UDLAP); Jorge Basaldúa y Cecilia Macías (UIAP); Gitanjali Cuesta Flores (Asociación Cultural
Nueva Acrópolis –ACNA-); Claudia Castelán (UIAP y UPAEP); Mónica Lemarroy González (Tabasco).
5
A fin de poder revertir este problema, consideramos tres líneas
estratégicas de acción. En primer lugar creemos que la oferta cultural
que proponen las universidades se encuentra desvinculada de otras
instituciones educativas, se hace necesario por ello un trabajo conjunto
que considere la colaboración entre instituciones a fin de fortalecer la
presencia de su oferta cultural en el ánimo estudiantil.
En segundo lugar consideramos que entre el público estudiantil y la
actividad cultural se da una relación poco estrecha: bajo interés, poca
información, poca participación en la creación de la misma oferta; es
por ello que consideramos necesario trabajar en la formación de
públicos a fin de fortalecer la relación arriba citada.
En tercer lugar nos parece importante conocer mejor el interés de los
estudiantes en cuestión de consumo cultural para que la oferta les
resulte más atractiva.
General:
Incrementar la vinculación de los jóvenes universitarios con la oferta
Objetivos del proyecto cultural de las instituciones de educación superior.
Específicos:
1. Fomentar la colaboración entre universidades para desarrollar
programas culturales conjuntos.
2. Elevar el nivel de formación de públicos universitarios.
3. Generar una oferta cultural más atractiva para los universitarios
Objetivo General:
Metas de los objetivos 1. Contar con el número de personas necesarias para operación
en el 100% de las actividades culturales a realizarse
2. Contar con personal capacitado para la operación en el 100%
de las actividades culturales a realizarse
3. Espacio y equipos adecuados por cada tipo de actividad
cultural
4. Utilización de al menos tres (3) medios para la difusión de la
actividad cultural
5. Utilizar al menos dos (2) medios impresos (periódico, volante,
cartel etc.) y uno electrónico (TV, radio, Internet) X actividad
cultural.
6. Aumentar en un 20% la asistencia de jóvenes en las
actividades culturales.
Objetivo Específico 1:
1. Cuatro (4) de convenios firmados entre instituciones.
2. Elaboración de tres (3) agendas conjuntas entre
instituciones.
3. Incremento de medios de difusión utilizados por tipo de
actividad cultural.
6
4. Incremento de cinco (5) espacios adecuados para la
Metas de los objetivos realización de actividades culturales.
Objetivo Específico 2:
5. Garantizar la realización de 12 (doce) conciertos didácticos
6. Incluir información técnica y conceptual en cada actividad
cultural realizada.
7. Obtener datos concretos de la opinión del público sobre las
actividades culturales realizadas.
8. Diversificar todas las actividades culturales que se ofrecen.
Objetivo Específico 3:
9. Incremento en 30 % de la asistencia de los universitarios a
las actividades culturales programadas por la universidad.
10. Incremento en 20 % de la participación de los
universitarios en el diseño de actividades culturales
universitarias.
11. Mayor conocimiento de la oferta cultural universitaria por
parte de los estudiantes.
12. Incremento en 20 % de la participación de los estudiantes
creadores en las actividades culturales.
Líneas Estratégicas investigación,
difusión,
organización/vinculación.
Actividades Productos
Objetivo Específico 1
Actividad 1.1 Convenios firmados
Firmar convenios entre universidades para el
desarrollo conjunto de programas culturales
Actividad 1.2 Agenda cultural entre universidades
Diseñar una agenda cultural trimestral entre
las instancias responsables de extensión
cultural de las universidades participantes del
proyecto
Actividad 1.3 Documento con propuesta de difusión.
Elaboración de propuesta conjunta de difusión
de la programación cultural diseñada
Actividad 1.4 Espacios culturales compartidos.
Compartir infraestructura entre universidades
participantes para llevar a cabo las actividades
culturales
Actividad 1.5 Spots publicitarios en los medios de
Presentación por parte de las universidades comunicación masiva.
participantes, de propuestas culturales
conjuntas a los medios de comunicación
locales
7
Objetivo Específico 2
Actividad 2.1 20 Conciertos didácticos en el año
Realización de conciertos didácticos
Actividad 2.2 Programas de mano, hojas de sala, libros de
Elaboración de material de soporte técnico y visita, etc.
conceptual de las actividades culturales
programadas (programas de mano, hoja de
sala, libro de visitas, etc.)
Actividad 2.3 Programa de actividades culturales que integren
Programar con creadores de distintas dos o más disciplinas artísticas por semestre.
disciplinas artísticas la realización de
actividades culturales que integren dos o más
disciplinas artísticas
Actividad 2.4 Actividades culturales realizadas que integran
Realizar actividades culturales que integren distintas disciplinas artísticas.
distintas disciplinas artísticas.
Actividad 2.5 Instrumento de evaluación contestado (hoja de
Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación comentario, diálogo abierto, comentario en
para conocer la opinión del público sobre las Internet, etc.)
actividades culturales desarrolladas (hoja de
comentarios, diálogo abierto en foro,
comentario vía Internet, etc.)
Objetivo Específico 3
Actividad 3.1 Documento con estudio de público estudiantil
Realizar estudios de público estudiantil sobre sobre actividades culturales por semestre
actividades culturales universitarias llevadas a realizado
cabo durante un semestre.
Actividad 3.2 Stands de presentación de actividades. Displays
Distribuir la agenda cultural inter-universitaria publicitarios. Muestras interactivas con elementos
utilizando elementos llamativos y poco llamativos para promocionar (zancos, estatuas
tradicionales en los puntos de reunión y vivientes, etc.) Campaña de promoción “La
esparcimiento de los estudiantes dentro del cultura es divertida, ven y vívela”
campus universitario
Actividad 3.3 Concurso artístico realizado.
Promover concursos artísticos entre las
diversas comunidades universitarias
participantes
Actividad 3.4 Un actividad cultural multidisciplinaria realizada
Vincular a jóvenes universitarios de distintas por los jóvenes universitarios.
áreas académicas para apoyo en organización
y producción de actividades culturales
universitarias que se llevarán a cabo a lo largo
de un año.
8
Instrumento No.5
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CULTURAL
Actividades UT1 UT2 UT3 UT4 UT5 UT6
Objetivo Específico 1:
Actividad 1.1
Actividad 1.2
Actividad 1.3
Objetivo Específico 2:
Actividad 2.1
Actividad 2.2
Actividad 2.3
Objetivo Específico 3:
Actividad 3.1
Actividad 3.2
Actividad 3.3
UT: Unidad de Tiempo. Ej 1 mes.
9
Instrumento No.6
FORMATO DE DISEÑO DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO CULTURAL
Título del proyecto:
Objetivo Especifico 1:
Actividad 1.1
Recursos ¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cuánto ¿Dónde lo
Necesarios cuesta? conseguimos?
Humanos:
Materiales:
Actividad 1.2
Recursos ¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cuánto ¿Dónde lo
Necesarios cuesta? conseguimos?
Humanos:
Materiales:
Costo del Objetivo Específico 1:
10
Diseño de la evaluación del proyecto cultural3
El diseño de la evaluación del proyecto cultural implica la definición de un conjunto
de elementos necesarios para evaluar el desarrollo del proyecto cultural. Estos
elementos o categorías son:
1. Construcción de indicadores,
2. Identificación fuentes de información,
3. Identificación de técnicas e instrumentos de recolección de información, y,
4. Definición de la periodicidad del levantamiento de la información.
Desde una concepción integral de evaluación, el diseño de la evaluación debe ser
definida durante la planeación del proyecto, pues amplía las posibilidades de que la
evaluación se realice y se constituya en un proceso que esté presente a lo largo del
ciclo de vida del mismo.
El diseño de la evaluación se concreta en un instrumento que denominamos:
Cuadro Técnico Metodológico para la evaluación del proyecto. (Ver Instrumento No.
7).
En lo que sigue se presentan en detalle cada uno de los elementos del diseño de la
evaluación, tomando en consideración aspectos conceptuales, procedimentales y
técnicos requeridos para su formulación.
1. Los indicadores de los proyectos culturales
Por indicador se entiende al: “rastro, señal o huella que nos dice cómo se comporta
una determinada variable”. Una variable es un enunciado compuesto por una o más
palabras que requieren de una definición para analizar su comportamiento: Ej.
Gestión Cultural, Participación, Comunidad, etc.
Se puede decir que un indicador es un referente que guía el proceso de evaluación
de un proyecto cultural. Guía y orienta cómo será el proceso de recolección,
ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de la información necesaria
para evaluar distintas dimensiones y variables del proyecto cultural.
3
La información básica presentada en este módulo es tomada de Chaves, P, Novakosky, I;; et.all: “Gestión
Integral de programas Sociales Orientada a Resultados” , UNESCO, SIEMPRO, FCE, 2001, Buenos Aires;;
y, de otros trabajos no publicados como: Barrios, A;; Chaves, P;; Grupo GESEP: “Reconstruyendo la escuela:
Metodología para Construcción de Proyectos Escolares”, Caracas, 1994. Obviamente, las categorías y los
elementos metodológicos y conceptuales se han adaptado a las especificidades de los proyectos culturales.
11
Tipos de indicadores de un proyecto cultural:
Se proponen cuatro tipos de indicadores para evaluar un proyecto cultural:
Indicadores de impacto: Son los indicadores de la problemática que da
origen al proyecto cultural, permiten analizar los cambios que genera el
proyecto en la transformación de dicha problemática.
Indicadores de resultado: Son aquellos que permiten conocer el logro de
los objetivos específicos del proyecto.
Indicadores de proceso: Permiten evaluar los niveles más operativos del
proyecto: la ejecución de las actividades, los recursos y la ejecución del
presupuesto del proyecto cultural.
Indicadores de producto: Son aquellos que permiten evaluar los bienes y
servicios que generan las actividades del proyecto.
Procedimiento sugerido para la construcción de indicadores
1. Identificar la categoría del proyecto cuyo indicador se desea construir.
Tomando como referencia la lógica que se propone arriba, se podrían
identificar las siguientes categorías:
Categoría
Problema socio-cultural
Objetivo Específico
Actividad
Producto
2. Identificar las nociones claves que están presentes en la categoría
identificada. Como paso previo a la construcción de indicadores, se requiere
en primera instancia definir el significado de la variable o nociones claves
contenidas en el enunciado, para luego poder ser desagregada en
indicadores. En este sentido, el primer paso sería la identificación de las
diferentes nociones claves contenidas en el enunciado de la categoría.
12
Categoría Enunciado Nociones claves
Objetivo Fortalecer la participación de Participación
los artesanos del Centro Artesanos del
Histórico en la gestión cultural CH.
del Municipio Gestión Cultural
del Municipio.
3. Construir el significado colectivo de cada una de las nociones claves. El
siguiente paso es construir el significado de cada una de las nociones. Para
ello se requiere que los integrantes compartan sus puntos de vista,
identifiquen elementos comunes y divergentes en las definiciones sugeridas
en torno a cada noción clave y avanzar en la construcción de un significado
único como producto del acuerdo entre los integrantes del equipo. Ejemplo:
Categoría Nociones Claves Significado de nociones
claves
Objetivo Participación Expresar opiniones
Tomar decisiones
Controlar la ejecución
de acciones.
Artesanos del CH
Personas que crean y
venden artesanías en
el CH.
Gestión Cultural
Identificación de
problemas socio-
culturales.
Formulación de
proyectos
Evaluación de
proyectos.
4. Relacionar los significados que se han construido para cada una de las
nociones claves. Este paso implica ya el inicio de la desagregación de la
variable en rasgos y señales. Este momento comprende la definición de la
dimensión cualitativa del indicador, es decir, en la definición del indicador a
partir de la relación entre los significados construidos. El procedimiento
específico en este punto consiste en tomar un significado de cada una de las
nociones claves identificadas y construir un enunciado que los contenga a
todos mediante una o múltiples relaciones.
13
Pueden construirse varios indicadores para una misma categoría (objetivo
general, objetivo específico, actividad y producto). En un primer momento se
sugiere construir tantos indicadores por categoría como considere
conveniente el equipo de trabajo para posteriormente hacer un trabajo de
selección y priorización a partir de un conjunto de criterios que se determinen
para tal fin.
Categoría Enunciado Indicadores de resultado
Elevar el nivel de Personas que crean
Objetivo participación de los artesanías en el CHQ y que
artesanos del CHQ en la toman decisiones con
gestión cultural del respecto a los proyectos
Municipio. culturales de la
Municipalidad.
5. Incluir la definición cuantitativa del indicador. Para completar la construcción
del indicador se requiere incorporar la dimensión cuantitativa del mismo. Esta
se expresa en términos de números absolutos, porcentajes o índices. La
definición cuantitativa se realiza para cada uno de los indicadores
construidos por categoría.
Como información adicional antes de pasar a la construcción final del
indicador, se considera importante diferenciar los indicadores simples de los
indicadores compuestos:
Indicador simple:
Se define sin tener un universo de referencia con el cuál contrastar. Ejemplo:
No. de artesanos que expresan opiniones acerca de las problemáticas
que afectan al Centro Histórico.
Indicador compuesto:
Es un indicador que contiene un numerador y un denominador. El
denominador es la población u universo respecto de la cual se quiere
contrastar al grupo que consta en el numerador. Ejemplo.
No. de artesanos que expresan opiniones acerca de proyectos culturales del
municipio / No total de artesanos del CH x 100
14
6. Definir criterios para la priorización y selección de indicadores. Es importante
tener presente que todas las tareas asociadas a la recolección,
procesamiento, e interpretación de información pueden ser costosas en
tiempo y recursos. Por lo tanto, para el equipo de gestión del proyecto
cultural, la utilidad de la información depende en gran medida de que ésta
sea acotada, oportuna y pertinente.
Partiendo de esta premisa se sugiere a continuación algunos criterios para la
priorización de indicadores:
a. Sensibilidad: el indicador debe reflejar el cambio de la variable en el
tiempo
b. Relevancia: el indicador debe servir al organismo ejecutor para la
toma de decisiones y a la comunidad para su aprendizaje.
c. Accesibilidad: debe existir facilidad en el acceso a la información que
permite valorar el indicador, por lo tanto tiene que ver específicamente
con acceso a la fuente de información.
d. Economía: la información para el análisis del indicador no debe tener
un mayor costo.
2. Las fuentes de información
Es el lugar, actor o documento que provee la información relacionada con cada
indicador. Las fuentes de información pueden ser:
i) primarias: aquellas en las cuales el evaluador recaba directamente
la información, ejemplo: percepción de la comunidad a través de
guías de observación. En este caso se requiere delimitar con
claridad y acotar el universo de estudio, es decir, el conjunto total
de una población a ser analizada; y,
ii) secundarias: son las fuentes que entregan información
previamente recolectada y sistematizada. Ejemplo: documentos,
bases de datos, fotografías, videos, etc.
En relación con estas últimas es necesario tomar en cuenta que
para su definición se requiere considerar tres aspectos:
El soporte documental específico que contiene la información
del indicador
Localización física del respaldo documental que contiene la
información del indicador
3. Los métodos e instrumentos de recolección de información
15
Para recolectar la información necesaria se requiere identificar y diseñar los
métodos y técnicas necesarias y pertinentes. Para ello se sugiere considerar los
métodos e instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa propuestos por
la investigación social que resulten pertinentes a los fines de la evaluación. A
continuación se presenta algunos ejemplos de métodos de recolección y el
instrumento o técnica que le corresponde.
Método de recolección de información Técnica o instrumento de
recolección
La encuesta Cuestionario estructurado o
semiestructurado
Observación directa Guía de observación
Entrevista Guía de entrevista
Grupos focales Guía de discusión
Análisis documental Guía de registro
Los métodos e instrumentos de recolección deben ser adecuados a la pregunta o
indicador asociado. Se recomienda, en lo posible, el uso de múltiples técnicas por
las posibilidades que ello brinda en términos de:
reducir las limitaciones de los métodos
ampliar la confiabilidad de la información obtenida
facilitar la recolección de diferentes visiones o perspectivas del
fenómeno en estudio
4. La periodicidad de la recolección de la información
Refiere a la frecuencia con que debe recolectarse la información para un
determinado indicador, lo cual depende de algunos factores tales como:
Tipo de indicador: existen indicadores que, por la naturaleza de las variables
que miden, requieren una periodicidad en su recolección distinta de otros.
Ejemplo: los indicadores sobre ejecución presupuestaria pueden ser
relevados trimestralmente; mientras que los indicadores de resultados que
refieren al logro de los objetivos planteados tal vez requerirán de una
periodicidad mayor: Ej. semestral o anual.
Características del proyecto: existen particularidades de los proyectos que
deben ser contemplados como, por ejemplo, el caso de aquellos proyectos
culturales cuyas actividades se desarrollan en las escuelas únicamente
dentro del año escolar. En esa medida, durante el período de vacaciones
escolares muchas veces no tiene validez, el relevamiento de información
sobre actividades del proyecto realizadas en el año escolar.
16
Necesidad de información: el requerimiento de información por parte de los
tomadores de decisiones, así como de las instancias administrativas de la
organización que así lo demandan, también son factores que inciden en la
periodicidad de la recolección de la información.
Instrumento No. 7
Cuadro Técnico-Metodológico para el diseño de la evaluación del Proyecto
Cultural
Indicadores Fuente de Instrumentos o Periodicidad de
información técnicas de recolección
recolección
Impacto
Resultado
Proceso
17