Derecho Colectivo Del Trabajo
Derecho Colectivo Del Trabajo
22/02/16
Sindicatos:
Por qué la importancia de este tema? Porque nosotros tenemos una negociación por
empresa (que es la colombiana) y por industria que es la más usada en el mundo.
Qué significa eso? Tenemos 5 clases de sindicatos de trabajadores pero TODOS trabajan
por empresa.
Por industria se reúnen representantes de la industria, de los sindicatos y del Edo que es un
mediador. No llega ahí con su poder de imperio o su poder de Edo, sino solamente para
cuidar que no se viole ningún derecho y un ambiente de normalidad de “tú a tú” donde se
habla en igualdad de condiciones. No se llega a esta conversación con base en una lucha de
clases Marxista, sino que se crea un ambiente donde ambas partes escuchan lo que piensan
y se llega a una conclusión. Después de esta discusión trae a colación un contrato colectivo
que afectará a TODA esa industria que es prácticamente un c.colectivo de trabajo con
diferencias en los diferentes sectores, entonces las licencias de maternidad son diferentes, el
mínimo del salario, etc. Siempre dependerá del contrato colectivo.
En el último acto legislativo 01/05 (modifica el artículo de la contestación) se eliminó las
14 veces de salario con base en a mesada, sino hasta 13 veces, y tampoco la pensión por
convenio colectivo que otorgaba privilegios.
Otro ejemplo de que somos únicos, fuera del contrato colectivo, es EL PACTO
COLECTIVO.
Otro ejemplo, el hecho de tú explicarle a un extranjero que un mismo empleador puede
negociar simultáneamente varias convenciones colectivas, pues en esos países es sólo una
negociación del contrato y tampoco la hace el empleador sino el representante de la
empresa.
Qué es un sindicato?
Viene del latin Syndicus, que es “con justicia”. Es una persona jurídica, que tiene dd y
deberes y lo mismo para quien se afilie, es una figura jurídica legal (todo está regulado por
el código sustantivo).
CLASIFICACIÓN DEL SINDICATO:
Hay 2 clases de sindicatos, los de trabajadores y empleadores.
Dentro de los de trabajadores hay:
1) Gremial: Mínimo 25 personas que tienen una determinada actividad, por ejemplo,
los cafeteros, o los abogados que no tienen un fin de una negociación sino la
posibilidad de tener servicios. Qué sucede si está compuesto por abogados
profesores de diferentes universidades? Como la negociación es por empresa, las
negociaciones colectivas no funcionan.
2) Industria: El sindicato donde hay muchas empresas ahí metidas, pero en cambio
hay una misma rama industrial o actividad económica, por ejplo: automotriz,
cambiara, financiera, textil.
Del textil hacen parte: Quien vende, quien produce, confección, quien transporta, el de la
materia prima, los que venden hilo, botones, etc. ENTRAN TODOS LOS QUE ESTÉN EN
ESA INDUSTRIA. Aunque es un sindicato de industria, la negociación sigue siendo de
Empresa.
La USO es el sindicato de industria de los petróleos, no son los sindicatos de industria de
econpetrol, pero no son de empresa, sino que USO es todos los que trabajan en el petróleo,
siendo un sindicato de industria hacen negociaciones de empresa y ese convenio se alarga a
los que no estén con Ecopetrol.
Supongamos que en la USO el 80% de los trabajadores son de Ecopetrol y un 20% de otra
empresa, así si negocian sólo con Industria esa negociación se extiende a las demás
empresas que tienen menos trabajadores.
Para saber quiénes se admiten y quienes, se tendrá que acudir a los estatutos.
Uno qué saca afiliándose a un sindicato? No mucho, a menos que sea supremamente
grande.
3) El de empresa (antes denominado “de base”) (el más importante en el entendido
que es el más numeroso de los que existen, porque la negociación es por empresa).
Características de esta empresa:
1) Homogeneidad del sindicato, debo ser trabajador de esa empresa, por ejplo, si soy
del Rosario no puedo pertenecer al sindicato de Avianca.
2) Heterogeneidad de los cargos: Lo importante es que sea de esa empresa, no se
necesitan todos los pilotos, pero basta que yo esté vinculado laboralmente como
trabajador de la empresa. Si fueran los mismos cargos, sería más bien uno gremial,
podría ser un sindicato de pilotos de Avianca, pero puedo presentar pliegos a la
empresa.
Respecto a grupos empresarios, se trabaja a través de una denuncia para que aplique la
negociación más favorable.
4) Oficios varios: Es aquel sindicato donde los trabajadores tienen distintos oficios
que no pertenecen a la misma empresa pues hay municipios donde hayan 25
abogados, 25 secretarias, etc, pero tampoco hay uno siquiera para formar uno
gremial, pero si llega a haber la suficiente gente para formar un sindicato, se tiene
que disolver mediante autorización judicial.
5) Mixto. Es una creación de la ley 50/90 que es esa unión entre los empleados
públicos y los trabajadores oficiales, porque antes los servidores públicos no podían
pedir pliego de peticiones al Edo, y sólo podían los trabajadores oficiales, pero
ahora sí (desde el 2002)
Quién conoce más las prestacines, honorarios y salarios que los mismos
afiliados?
2). Propulsar el acercamiento de empleadores y trabajadores sobre las
bases de justicia, de mutuo respeto y de subordinación a la ley, y
colaborar en el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la
respectiva actividad y en el incremento de la economía general.
Este es un numeral muy importante porque fíjese que ahí dice que el
sindicato va a constituir cosas adicionales muy importantes para un
trabajador. Un sindicato que me ofrece una cooperativa, por ejemplo,
donde me compran mi trabajo adicional (por ejemplo, si hago trabajos en
cuero) y yo compro el de los demás (como que los demás me vendan su
queso) o por ejemplo teniendo una sala cuna para quien tiene su esposa
recién nacido.
Aquí es donde están las otras funciones, y hay que cambiar ese chip
pues antes se pensaba que las funciones de negociación, huelga y
convención que es una visión de contraste que no corresponde a lo que
en realidad busque.
Hay un ejemplo de empresa que mis papás hayan dicho que “se la comió
el sindicato”?
PROHIBICIONES
4) Muerte
5) Si es de gremio o de oficios varios si se deja de ejercer esa profesión
durante un año, el sindicato podría decir que ya no más. Es automático? Es
voluntario del sindicato, el sindicato si quiere lo corre o no, lo puede
mantener ahí.
Lo que está en los estatutos son las causales para que me expulsen:
1) Por ser fundador del sindicato y me voy a llamar miembro fundador del
sindicato.
3) Por afiliarme.
Esto es importanto para los fueros, pues todos los fundadores tendrán fuero y
tendrán fueros de fundadores, que será temporal.
Los adherentes, aún el sindicato como no está tan fuerte y puede todavía no tener
registro y además le da mayor fuerza a ese grupo “valientes” fundadores ENTRAN
TAMBIÉN CON FUERO SINDICAL con menos tiempo, y el afiliado no tendrá fuero
sindical a menos que haga parte de la junta directiva y será fuero de directores.
A) Asamblea general: Quién la elige? No la elige nadie, porque son todos los
afiliados que es el número de inscritos.
Tienen reuniones ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias están estipuladas en los
estatutos (que dirá la cantidades de veces) o en los reglamentos (que dirá la fecha exacta),
y o mínimo que se acepta es que sea una vez al semestre debe haber una reunión ordinaria.
Las extraordinarias se tendrán como su nombre lo dice, y es para debatir un tema
excepcional tan importante que no puede esperarse a ser tratado hasta la próxima reunión
ordinaria. Por ejemplo: si mi empresa se fusiona se necesitará de una reunión
extraordinaria.
Funciones de la asamblea ( no se pueden delegar) el art 376.
La segunda:
La tercera:
Qué permite cumplir este derecho de negociación por parte de los sindicatos?
Las limitaciones a estos derechos que surgen para velar los intereses de los trabajadores es
respetar el orden legal y los principios democráticos
1) Mejorar la condicióin.
2) Relación empleador.- trabajador.
Una convención es un titulo ejecutivo? Algunos profesores sí, porque es claro, expreso y exigible.
No puede haber más de una convención, se agregan a la primera, pero CUANDO ES DE HECHO.
En el transcurso de una negociación colectiva quien termina tomando la decisión fuerte son
TODOS, no se pueden excluir a los minoritarios.
Cuando el sindicato tiene una tercera parte de los trabajadores cobija al resto, incluso a los no
sindicalizados.
El argumento en contra es que el hecho de que se forme un solo bloque fortalece la negociación
colectiva y se establece una forma de participación directa. El segundo argumento es que da más
seguridad jurídica porque se tiene sólo un proceso de discusión que al final jugará en contra de los
trabajadores. Pero en todo caso la Corte siguió estimando que se violaban los demás principios.
Además, el convenio 154 exige que se fomente TODA LA CATEGORÍA DE SINDICATO, y que no se
privilegien ciertos sindicatos que son mayoritarios.
2) C-567/00
El cargo general es que estas normas configuran un privilegio del sindicato de base
puesto que en coexistencia con otros se privilegiará al de base.
Argumentos a favor:
1) Es mejor a los trabajadores y beneficia su protección de la negociación
colectiva y la convención colectiva.
2) Desincentiva el paralelismo sindical (esto está supremamente regular para que
suceda) Pues al tener sólo que negociar con uno no puede decir que no.
3) Se fortalece la representación sindcal porque es más fácil negociar sólo con
ujno que con un montón.
En contra:
1) Esta norma hace dificultar la creación de sindicatos, también la personería
automática porque si ya hay uno, ya no puedo crear otro.
2) El objetivo del registro es oponibiliad, prueba y publicidad. Por qué también
habla de seguridad? Porque se tiene la seguridad para terceros de su
existencia.
3) En dos sindicatos antes su coexistencia suponía que uno solo tomaba la batuta
en representación, el mayoritario, pero después se respetó que todos tuvieran.
En esta sentencia lo importante es la diferencia entre la personería jurídica y el
registro sindical.
3) T4118/92
Hechos:
1) Una serie de sindicatos presentaron unos pliegos de peticiones, luego entraron en
huelga
2) La empresa entoncs comenzó a negar prestaciones, cancelar contratos de trabajo,
daba ciertos beneficios o bonos a los trabajadores no sindicalizados, y dio como
resultado la desafiliación por voluntad.
Derechos vulnerados:
1) Asociación, no ser sometido a tratos degradantes, igualdad, etc.
Las peticiones son las sgtes:
1) El restablecimiento de los dd violados a los sindicalizados.
2) (argumentación) los sindicatos están legitimados para tutelar el dx de libertad de
asociación sindical porque su vulneración lo que está creando un peligro constante y
latente para la existencia del contrato.
Hay una diferencia entre el dx de asociación y el dx de asociación sindical.
1) El de sindical corresponde a quienes integran una relación laboral, el de asoación
corresponde a todos los seres humanos.
2) El dx de asociación frente al edo, mientras el otro es el empleador o el trabajador.
3) EL dx de asociación corresponde a cualquier fin en tanto sea lícito y el de
asociación sindical corresponde a los intereses y el mejoramiento de las condiciones
laborales.
CONCLUSIÓN: Asociación es gpenero, asociación sindical es la especie.
A pesar de que estos dd violados no son en estricto sentido, sino que da una caracterísitica
de lo que es un dx fundamental más allá de lo que dice el texto, que contiene las sgtes
características:
1) Hace una indicación a la ley laboral (es propio de su naturaleza).
2) Contribuyen a la realización del hombre.
3) (En el caso en concreto) contribuye o ayuda o fomenta el respeto al otro (en este
caso, al trabajador).
4) Son instrumentos para la realización de otros dd y libertades.
5) Es un instrumento para la realización de la justicia social, por lo que tiene una
vocación de corrección frente al hombre, es decir, estos problemas del sindicato son
indicadores de problemas en la sociedad.
Es o no tutelable directamente el recurso de tutela? Aquí da lugar a la tutela porque en vista
de violaciones inminentes como la presenta la justicia ordinaria no daría lugar a una
solución pronta y eficaz. También se plantean las sanciones tanto administrativas como
penales.
28/04/16
Asambleas ordinarias:
Son aquellas donde los afiliados se deben reunir y el número de veces mínimo anual es de
dos veces, 1 vez al semestre.
Si se necesita eventualmente que se vuelva a reunir esta asamblea ordinaria, será una
extraordinaria que se convocará de acuerdo con los estatutos.
Silvio escudero piensa que se deben reunir tantas veces como sea posible.
Quorum:
Hay 2 tipos: 1) El deliberatorio: El que nos permite sentarnos a deliberar y fijar el orden
del día. Ese será la mitad más de la asamblea de afiliados (si somos 41, será 21)
2)Decisorio: Con los del deliberatorio vamos de nuevo a ser la mitad más uno. (si somos
21, serán 12)
Ahora bien, existe una tercera modalidad de quorum que es el quorum calificado: Donde
hay algunas decisiones que por su trascendencia o su importancia no se admite la mayoría
habitual, sino que se necesita que esté la mayoría calificada para que diga que sí o que no.
Por ejemplo, con la disolución del sindicato, el CST se refiere a las 2/3 de la asamblea ue
no deben sólo asistir sino votar también.
Pero si en los estatutos se puede aumentar a más de las 2/3 partes, eso es sólo un ejemplo,
pero en todo caso en el evento de que sea mayor que la mayoría absoluta siempre será
calificado.
JUNTA DIRECTIVA:
Otro órgano de origen legal y es obligatorio que se tenga. Se elige con el voto personal
instransferible y secreto dentro del cual la asamblea elige quien los representa.
Está constituida por 5 miembros:
1) La presidencia.
2) Vicepresidencia.
3) Secretaría.
4) Fiscalía
5) Tesorero (deben prestar caución porque si les va mal deben responder con su
patrimonio)
Hay un suplemente por cada uno de los cargos, y tanto al principal como el suplemente, y
en ambos casos tendrán fuero sindical de DIRECTORES.
Se puede decidir tener más números de suplementes por estatutos, pero sólo cobijará al
suplente principal y al que en efecto ejerce el cargo.
Calidades o requisitos:
1) Ser miembro del sindicato.
2) Cumplir los requisitos que los estatutos digan para llegar a la junta, la LEY
NO LO INDICA, ahí sí, será el estatuto que establezca algunos requisitos
extras pero que no hagan ilusorio ese dx, como por ejemplo, tener un tiempo en
la empresa o en el sindicato.
3) Antes se establecía por ley requisitos como “no ser analfabeta, ser colombiano,
no tener antecedentes penales, etc, fueron declarados inexequibles).
Los representantes del trabajador tendrá limitaciones para SER MIEMBRO DE LA JUNTA
DIRECTIVA (porque habrá conflicto de intereses apenas obvio) pero no del sindicato
como tal, A ESTE SÍ PUEDEN PERTENECER y beneficiarse de las convenciones.
Tanto no pueden pertenecer a la junta directiva, y es elegido en la elección, quedará esa
elección nula. Pero si es el presidente de la junta directiva, y posteriormente se nombra
como representante sí se puede nombrar porque no por el hecho de ser miembro de la junta
directiva no se puede ascender al interior de la misma, pero en todo caso tendrá que dejar el
cargo ipso facto. Ahora bien, si se demuestra que hay conductas irresponsables habrá su
respectiva sanción.
Si ya es de la junta directiva y devienes ascendido debes dejar el cargo ipso facto, pero si
eres representante será nula y deberás dejar el cargo ipso facto.
Antes estaba la negativa de que se hicieran parte de la junta directiva, esa limitación fue
declarada como inexequible.
Duración del mandato dentro de la junta directiva:
Lo que diga los estatutos, en principio, se aconseja que no sea ni muy extenso, pero no tan
cortos, periodo de 2 años es lo usual.
Exite la presunción dentro del CST de que si no se indicaba el periodo era de 6 meses, pero
fue declarado eso inexequible por la C-797/00
FUERO SINDICAL:
Es una garantía muy importante que tienen los trabajadores sindicalizados para ejercer sus
funciones tranquilamente puesto que la garantía abarca que no sea trasladad, despedida, ni
desmejorada su situación SIN QUE HAYA UNA AUTORIZACIÓN JUDICIAL O DEL
MINISTERIO.
Quienes son los titulares del fuero sindical?
1) Los fundadores.
2) Los adherentes.
3) De directores.
1) Para los fundadores del sindicato: EL tiempo será de 2 meses después de registro
que no pase nunca de 6 meses. Son 2 meses después de registro que no superen los
6 meses.
1) Nosotros fundamos el 1ero de marzo, y quedó registrado hoy 28 de marzo,
hasta qué tiempo tendrá el fundador ese fuero? Hasta el 27 de mayo. Ahora, si
no se registra en marzo, sino en abril (28) será el 27 de junio, es decir quedé
con 4 meses desde la fundación, y nunca podrá ser superior a 6 meses.
Yo fundé el primero de marzo, y lo registré el 30 de agosto, hasta cuando me va el registro.
Hasta el 31 de agosto porque es hasta el día antes.
2) Desde el momento que yo me adhiero (lapso entre fundación y registro) entonces si
yo me decido adherir hasta el sindicato ya formado, empiezo a tener este fuero hasta
dos meses después del registro
Art 406: La terminación es igual que los fundadores, si n exceder de los 6 meses, pero igual
nunca habrá exceso porque siempre llegaron después.
3) Fuero de los directores: Desde que asumen el mandato durante el tiempo de
mandato, que serán los que dicen los estatutos, más 6 meses desde que se termina el
mandato.
Si yo lo asumo el 1 de marzo de este año y dura 2 años más los otros 6 meses, sería el 31
de agosto del 2018
No siempre son 6 meses, a veces es 0 meses adicionales en 2 ocasiones:
1) Si eras pésimo director y se decidió destronarte y se hizo votación para echarlo, es
decir, como una sanción que conlleve a la destitución.
2) Segundo, si renuncia esta persona antes de cumplir la mitad del mandato. Pero por
esa indecisión, no se serio, en fin, la ley te sanciona quitándote estos 6 meses
adicionales. Qué pasa cumplen los 14 meses, serán 6 meses.
Esos 6 meses podrán ser 3 si hay una fusión de empresas, que necesite que haya uno por
sindicato (un tesorero,o un fiscal) y el otro tendrá que irse, entonces no se le reompensará
pero tampoco se le castigará, que serán 3 meses.
La segunda razón que se le da 3 meses es porque así lo dicen los estatutos, es decir, que
hayan causales en los estatutos causales para remover del cargo a cierto director. Por
ejemplo, si nuestro miembro de la junta directiva es de 67 años y en el estatuto está dentro
de las causales, y lo eligieron a los 65, ya no tendrá 6 meses, sino 3.
Finalmente es cuando sea nombrado por el empleador como un trabajador de confianza o
manejo, en ese caso tendrá que renunciar ipso facto al cargo de directivo que serían 3
meses.
04/04/16
El fuero de los fundadores y adherentes, será desde que se vuelven fundadores y
adherentes. Y para la junta directiva arranca desde que cogen el mandato y en todo
caso desde la notificación al empleador
Pero si el empleador previamente lo conoce o lo sabe se entenderá a partir de ese
momento, sobre todo para los fundadores porque después el empleador generalmente
ya está con las pilas puestas con eso.
ACCIONES JUDICIALES QUE SURGEN DEL FUERO SINDICAL:
Surgen para el empleador y para el trabajador (son dos tipos de sujetos beneficiarios de esta
acción).
Cuando hablamos del empleador surge esta garantía ante el juez para poder despedir,
traslador o desmejorar las condiciones de ese trabajador aforado.
Ustedes saben que el empleador no podrá despedir a un trabajador aforado así incurra en
una de las acciones de justo despido, y qué necesita hacer? Solicitar un permiso ante el juez
para que el mismo levante el fuero sindical y el trabajador quedará igual que el resto de
trabajadores y , por lo tanto, podrá despedirlo, desmejorar las situaciones o desmejorarlo.
El juez será el que en últimas levante o no el fuero, esa acción se llama acción de
LEVANTAMIENTO DEL FUERO SINDICAL.
Otra acción del fuero sindical la tiene el trabajador:
1) Cuando está despedido, trasladado o con condiciones desmejoradas SIN
AUTORIZACIÓN JUDICIAL , y podrá dirigirse al juez para y ejerce la acción de
reintegro si lo echaron y para la acción de reubicación si lo trasladaron.
Durante el tiempo de la demanda que duró echado y lo reintgran, debrá pagarle los
salarios, el auxilio de cesantía, la jubilación, las vacaciones y todas las cotizaciones de
seguridad social .
Causales que autorizan el juez para LEVANTAR EL FUERO y autorizar el despido:
(410 del CST)
1) Por liquidación del establecimiento
2) Se suspenden las actividades por más de 120 días.
3) Cuando se pruebe que el trabajador realizó una conducta susceptible de
despido dentro de las causales del art 61 y 62 (como encender un cigarrillo en
una polvorera)
Puede desvincularse el trabajador sin necesidad de acudir a un juez.
1) Por renuncia voluntaria: Simplemente se termina el vinculo. Como, por ejemplo,
en un contrato de término fijo ya se da por entendido que hasta ahí llegamos. (art
411, se da sin previa calificación judicial)
2) Por declaración de ilegalidad del cese de actividades: No todos los ceses de
actividades son legales. La huelga es que ha seguido unos lineamientos como
mecanismo de protección en su beneficio.
3) Por sentencia judicial: SI es el mismo juez el que sanciona la terminación del
fuero, ya queda obviamente sin fuero. Es distinto a presentar una demanda a quitar
el fuero, a ue por otra razón el juez haya fallado de aquella forma.
4) Por la muerte.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE FUERO SINDICAL:
Es de 2 meses. En el fuero de circunstancial viene confundido con el sindical, porque el
sindical tiene 2 meses de prescripción y el circunstancial tiene 3 años, no porque la
jurisprudencia lo haya indicado así, sino porque cuando no dijeron nada la regla general es
una prescripción de 3 años.
Sanciones al sindicato:
1) Ssuspensión, disolución y cancelación del sindicato y cancelación de registro. El
proceso se llama de los 5 días, al juez le llega la demanda y notifica a los 5 días
personalmente, si no puede, otros 5 días por escrito, si al segundo 5 días nada,
entonces nos vamos al edicto otros 5 días. Cuando queda notificado, entonces
tiene 5 días para responder demanda y anexar pruebas y tendrá 5 días el juez
para fallar. Frente a ese fallo hay apelación de 5 días y el juez revisará el caso.
Federaciones y Confederaciones:
Son denominadas organizaciones de segundo y tercer tipo. De segundo y de tercer tipo que
están por encima del sindicato, lo que quiere decir que el sindicato es el del primer tipo.
La federación aglutina sindicatos afiliados a ella y la unión de federaciones a las
confederaciones. Eventualmente un sindicato puede afiliarse a una confederación sin pasar
por una federación y eso si los estatutos de la confederación eso está permitido (sólo en ese
evento, al indicar también los requisitos que debe tener ese sindicato)
Las confederaciones en Colombia son tres grandes: La CUT, la CGT, CSTC
Estas tres grandes son los que vimos en el caso de la negociación de industria en Italia.
Las federaciones son varias y siguen los mismos postulados de los sindicatos, es un copiar
y pegar.
Lo que sí dice este artículo de las federaciones son sus clasificaciones:
1) Las locales: Enmarcadas en una determinada localidad, o sea, a departamentos y
ciudades grandes.
2) Regionales: Sindicatos solamente de las regiones.
3) Profesionales: Exclusivamente de profesiones distintos, Fecode, Federación
nacional de cafeteros, fenalco, fedegan, etc. (Las que más tenemos nosotros)
4) Industriales: Sindicatos que pertenecen a esa industria o esa misma actividad
económica.
5) Nacional: Sindicatos de distintos departamentos.
Funciones:
Como son de segunda y tercer grado, sirven como tribunal de apelación a los sindicatos o si
son confederaciones a los conflictos que se generaron ENTRE SINDICATOS. De igual
manera podrán acudir cuando el conflicto sea entre MIEMBROS DEL SINDICATO. Y una
tercera, muy importante, es la de asesorar al sindicato en su negociación colectiva para que
coadyuven a las peticiones del encuentro de cada uno de los representantes (de empleados y
empleadores que usualmente son 3 y 3) y también si simplemente asisten para que
resuelvan dudas jurídicas y ya no hay necesidad de ir a un abogado laboralista.
Ellos tienen su junta directiva, y su principal y suplemente que tienen también su fuero
sindical.
TERCERA PARTE DEL PROGRAMA:
Negociación colectiva:
No es lo mismo en el sector privado que en el sector público
El primer paso es presentar un pliego de peticiones, y antes de presentar el pliego de
peticiones necesariamente debe haber un conflicto.
El orden lógico va a así:
Primero que todo hay un conflicto laboral:
1) Conflicto laboral individual: Es el que tiene un solo trabajador por un
problema ya sea con la empresa (como el acoso vertical, desconocimiento de
derechos adquiridos como las vacaciones o desconoce que tiene que dar el
tiempo y pagar esas vacaciones, por qué se pagan esas vacaciones? Las
vacaciones ni la seguridad social no está en el salario integral porque se pagan
porque sino uno no sale a vacaciones, por ejemplo, no sabía que me tenías que
pagar esos 15 días por trabajar un año) o con otro trabajador (como el acoso
laboral, y si el empleador ve ese acoso y no hace nada, responde el empleador
que no hizo nada por evitar ese problema)
2) Conflicto colectivo: Si el pleito ha afectado a todos. Si no le paga las vacaciones a
ninguno será colectivo, pero si le paga a todos menos a uno, será individual.
Conflicto puede ser:
1) Jurídico: Significa que una norma que existe no se está aplicando o no se está aplicando
correctamente, pero la norma existe, bien sea legal o convencional, de un lado arbitral,
bien sea jurisprudencia, etc.
2) Económico: La norma no existe, porque si existe es jurídico, aquí lo que estamos buscando
es que se cree en razón de la negociación de la convención colectiva. Si yo quiero crear
un permiso porque estamos creando, o la ampliación del fuero sindical, NO TIENE QUÉ
VER EN PRINCIPIO CON LA PLATA.
Quién va a crear acá? En este caso quien lo crea son las mismas partes o un órgano no
jurisdiccional.
El cerrado: Es el que tenemos todos conflictos y no le decimos a todos porque nos lo guardamos.
Por ejemplo, en colectivo, el jefe me cambió la hora de 7-4 a 9-6 por la hora pico (eso me causó un
malestar porque ahora tengo que gastar mas en la niñera, pero en todo caso no dice nada.
Abierto: Ese malestar que tenemos termina materializado en un pliego de peticiones. En ese
pliego obvio que previamente hubo un conflicto y nos fuimos a la negociación colectiva. Con esto
no sólo se inicia un conflicto abierto, sino que se inicia una negociación.
Pliego de peticiones: Es una herramienta que da inicio a la negociación colectiva (primera parte, y
deja el marco de la negociación, yo no puedo poner 10 peticiones y luego decir en la negociación
que había más o cambiar las peticiones, por lo tanto, solo podrá decir SÍ O NO) y se manifiesta a
través de un documento escrito (bien escrito, o sea, que quede específicamente que es lo que me
están pidiendo, que no queden clausulas ambiguas. NO HAY LÍMITES EN EL PLIEGO DE
PETICIONES, SÓLO LA IMAGINACIÓN. No puede tener un desorden porque ya de si la negociación
es muy complicada.
Entonces las recomendaciones doctrinarias: Que sea escrito y numerado (son solo
recomendaciones)
18/04/16
429 del cst: Suspensión colectiva, temporal y pacifica del trabajo, efectuada por los trabajadores
de una empresa con fines económicos y profesionales propuestas a sus empleadores y previo
trámite establecido.
Una huelga no puede ser indefinida. La huelga debe ser temporal, si en ese límite no se soluciona
entonces habrán otras vías: qué conflicto será? Económico, abierto porque ya hay pliego y en la
etapa de arreglo directo no llegamos a la convención colectiva.
2) Es pacífica: Las huelgas no siempre lo han sido, entonces cada vez que se habla de qué es
la huelga una de esas características es que sea pacífica (art 446 del CST) Que sea pacífica
significa no violenta, pero eso sifnifica que afecte menos a los terceros y a las partes que
hacen parte de la huelga. Cuando hay una manifestación definida, es fácil imputar la
responsabilidad que será a ese sindicato.
3) Debe perseguir fines económicos y profesionales (450): Una característica de la huelga es
tener estos propósitos, y si no lo tienen es ilegal. Por ejemplo: La prima del pescado es
jurícidoco y no económico, entonces si yo me reviento por eso será ilegal.
Caracterísiticas:
1) La mayoría: Si hay sindicatos, será el principal, y si lo que hay es pacto: será la mayoría d
trabajadores, y si lo que hay es puras minorías, entonces será la reunión de todos ellos. Y
en todo caso, en los 3 casos serán con la mitad más uno: mayoría absoluta. Lo mínimo. Un
sindicato mayoritario siempre será las 2/3 partes y, por lo tanto, la mayoría no será la
mitad más uno sino las 2/3 partes.
2) Que se haya votado en la forma y en los términos establecidos: Esa decisión es personal
secreta, e instransferibles; no puedo cederle esas capacidad a otra persona.
3) El tiempo: Yo no voto cuando quiera a vuelta, primero el pliego de peticiones, luego
arreglo directo , una vez terminada la etapa de arreglo directo nos vamos a la votación.
Entonces no es de una vez, debe agotar todas estas etapas. Ahí, al final de la etapa de
arreglo directo (20 días hábiles, prorrogables hasta 20 días más) antes de eso no se puede
ir a huelga, y después vienen 10 días para decidir para irse a huelga o a tribunal de
arbitramento.
Una vez decidido que nos vamos a huelga, nos podemos mínimo 2 después y después de haberle
NOTIFICADO AL EMPLEADOR (mínimo 2, máximo 10 días) y por qué lo debe saber? Recuerden
que depende de la empresa por lo menos se debe dejar a alguien que mire a ver que hace con
las vacas.
La empresa cierra, no se sabe cuanto, pero por lo menos debe ser unos 60 días.
4) Los efectos: Qué pasa una vez se van a huelga? No hay prestación del servicio y tampoco
por supuesto hay remneración, dado que si no se presta el servicio no se paga el salario.
La seguridad social la tiene que seguir pagando tanto el trabajador como el empleador, lo único
que no tiene que pagar el empleador son los riesgos de pago.
Qué pasa con salud y pensión? Salud: 12.5 (al trabajador le descuenta mensualmente el 4% de
nómina, me quitan todo eso por la derecha) y pesión: 16% (4% le quitaría) y tienen el empleador
con 100% los riesgos laborales.
En tiempo de huelga tiene que pagar tanto la salud como la pensión: Antes el pagaría el 8,5% y el
16%. Yo debo pagar todo cuando esté en huelga porque no se puede cotizar menos de un salario
mínmo, entonces debe sumar 16% más el 4%, pero si el señor se gana más no hay problema.
EL otro problema es que para descontar yo necesito el permiso del trabajador, entonces paila,
muchas veces ellos me dicen que no.
No se puede ir a huelga si se presta un servicio público esencial, porque la consti de 1991 en su art
56 dice que el congreso expida la ley definiendo de qué se trata.
Concepto: Antes de la consti del 91 no se podían ir a huelga los servicios públicos y tenía su
definición. En 1991 los servicios públicos esenciales son una especie del género de los servicios
públicos, y dijo que el legislador lo estableciera y la CCorte no puede hacer eso por legislar.
25/04/16
Cuando empieza el conflicto colectivo abierto? Cuando se presenta el pliego de peticiones (P.P) y
acá arranca una notificación al empleador de 24 horas, prorrogables por otras 24 horas y que no
puedan pasar de 5 días; y ahí arrancamos conversaciones para ponernos de acuerdo en donde
nos vamos a reunir, las impresoras, los guardespaldas. En esas conversaciones se crea un comité
de huelga de empleadores y trabajadores para que vayan a negociar.
Una técnica de negociación es mucha veces para los trabajadores quererse reunir en las
condiciones de la empresa: Muchas veces les dice al empleador que lo hagan dentro de la
empresa para generar presión en los empleadores.
Por el contrario a los empleadores les gusta hacerlas en hoteles finísimos para hacerlos sentir
incómodos.
Terminamos estos 5 días y arranca el areglo directo (el A.D) cuya idea es que todo resuelva acá,
donde se dirá “ a 4 sí, a 5 sí, etc”. Una vez solucionado esto se termina el conflicto será 20 días
prorrogables hasta por otros 20 hábiles, y si ya se llegó a un acuerdo firmamos, pero si no,
tenedremos 10 días para decidir si nos vamos a huelga o a tribunal de arbitraje. Por qué 10 díaS?
Para que hagan convocatoria y lo piensen. Y después de los 10 días , si decidimos irnos a huelga
será entre 2 a 10 días para que se inicie la huelga y esa huelga no es de los trabajadores sino de la
EMPRESA. Y en todo caso si no se notifica o no se decide en esos plazos, la huelga será ilegal.
Una vez idos a huelga, por el trabajador hay una suspensión del trabajo y por el empleador se
abstrae de pagar los salarios y también los riesgos laborales no obstante que deba pagar la S.S. Y la
huelga máximo podrá durar 60 días. Y durante ese tiempo NO PODRÁ CONTRATAR GENTE QUE
HAGA EL TRABAJO DE LOS QUE ESTÁN EN HUELGA (como yendo a una EST)
A los 60 días, antes decía la norma que si no había solución de conflicto (con la firma de la
convención colectiva, del laudo ejecutoriado del tribunal de arbitramento o el pacto) tendría que
irse al tribunal de arbitramento dentro de los 3 días siguientes a los 60. Hoy en día la sentencia
466/08 de Jaime Araujo (respecto al artículo 448) reguló este aspecto de nuevo, dice que después
de los 60 días ya no nos vamos a Tribunal, porque aquí se estaba inmiscuyendo el MIT, ahora
después de los 3 días se reúnen los trabajadores y los empleadores para que por cualquier medio
posible solucionen el conflicto.
Durante el periodo de huelga ese comité de huelga (de ambas partes) podrían llegar a un acuerdo,
o al menos avanzaron sobre un punto, y si durante esos 3 días demás de los 60, hoy en día se irá a
un comité del MIT donde éste hará unos buenos oficios para que lleguen a un acuerdo que será el
comité de concertación de políticas salariales y laborales (para que en 5 días se pongan de
acuerdo) y si no, ahí e común acuerdo deben irse al tribunal de arbitraje.
Toda la doctrina ha dicho que esto es lo más insensato que se le ha ocurrido a una persona,
porque lo único que hace es aumentar lo anterior a 8 días hábiles más, y además debe ser de
común acuerdo, este común acuerdo será entre comillas, porque simplemente una de las 2 partes
pide que s evaya al ministerio.
Durante el tiempo de la huelga, puede el comité de huelga (que tiene gran influencia) puede
decidir que se levante la huelga y nos vamos directamente al Tribunal de Arbitramento.
Cuando se acaba la huelga?
1) Firma de convención.
2) Firma de pacto
3) Que hayan decidido en los 60 días no ir a huelga e ir a tribunal (la firma del laudo)
2) (451) Cuando persiguen fines no económicos o profesionales, hoy en día la huelga por
solidaridad (figura doctrinal) está con base a fines no economómicos o profesionales dado que
es simplemente es que una empresa se va a huelga y otro en solidaridad a aquella se van en
huelga también para ayudar a la primera empresa. Y la Huelga política, con base en la sentencia
de Nelson Pinilla en el Art 450 literal B: El texto fue declarado exequible condicionalmente en
sentencia c- 858.
3) Cuando no me haya ido a la etapa de arreglo directo, a los primero s 20 días y a las prórrogas de
los 20, menos cuando se trate de huelga por solidaridad o por política.
4) Cuando no ha sido declarada por la asamblea general de afiliados (que es lo que se hace 10 días
después de los 20 días y prórrogas) en otras palabras, si lo eligen una mayoría importante y no por
unos pocos.
1) El empleador podrá despedir a los trabajadores de esta huelga y los trabajadores que tenían
fuero sindical dejan de tener fuero sindical por lo que podrá despedir sin la autorización del
respectivo ministerio.
1) Las policivas: La policía debe garantizar (durante los 60 días) el desarrollo pacífica de la huelga,
y en vista de que muchas veces la policía debe desde el primero hasta que se levante que no
suceda nada que no sea pacífico. Y permite que nadie ENTRE ni por parte del empleador ni por
parte del trabajador.
Qué es? Es un fuero que ya no abarca las tres garantías que conocemos del fuero sindical, sólo
abarca la de no despido, y NO ES SINDICAL ES PRECISAMENTE ESO: CIRCUNSTANCIAL. Yo no puedo
despedir a nadie que participe en esa negociación colectiva, desde que yo presento el pliego de
peticiones hasta que se termine el conflicto (la firma de la convención, el pacto o ejecutoriado el
laudo arbitral) quienes lo tienen? El presente el pliego de peticiones, si es de las 2,3 partes será
para toda la empresa, sino para el pliego de peticiones. No pudo despedir a nadie, hasta esa
medida, sin embargo, si lo pillo robando, voy al juez laboral para que me aprueben despedirle.
3) Procedimiento especial (el fuero sindical) de hasta 2 meses, y el circunstancial es hasta 3 años
( página 140)
Si suceden daños podría entonces cobrar el empleador la indemnización civil y efectuar las
correspondientes medidas penales para castigar los actos.
Esta huelga está indicada en la sentencia C-1369 del 2000 de Antonio Barrera Carbonel. Esta
huelga consisite en que cuando el empleador ha cusado por culpa de él una situación tal que
provoque una huelga ahí ya no habrá suspensión colectiva del trabajo, sino una no prestación de
servicio, eso en palabras más claras, es que no hay prestación del servicio pero sí salario.
En la sentencia 59420 de 2013, Carlos Hernesto Molina señala 2 requisitos más: 1) La conducta del
empleador sea manifiestamente contraria a sus obligaciones (por ejemplo, si no pagué porque no
me pagaron, no cabe, DEBE HABER UNA MALA FE) 2) La afectación del normal desarrollo de las
relaciones de los trabajadores (que debe ser reiterado)
Ahí venimos al análisis de ASONAL, la rama jurisdiccional tiene un sindicato que se llama ASONAL,
Porque los casos que vimos es que se arranca de 0, pero si ya hay una convención primero debo
DENUNCIAR la convención. Y cuando la denuncio? Dentro de los 60 días anteriores a cuando se
termine la convención o el pacto
Hoy es 25 de abril, y me dice que dura 2 años, será el 24 de abril de 2018. Dentro de los 60 días
antes puede denunciar a la convención, pues de no haber convención se prorroga por los
próximos 4 años.
Cuando se denuncia, los trabajadores, el empleador se debe preparar porque ya sabe que en unos
días le va a llegar el pliego de peticiones, pero los empleadores podrán también en el mismo
término denunciar la convención. Y mientras se firma la convención y todo el proceso de
negociación, la anterior convención seguirá vigente, no obstante cuando es la empleadora el
sindicato ya no tiene que esperar el pliego de peticiones.
Ahora bien, si usted es el empleador, presenta la denuncia y tengo que rezar para que los
trabajadores presenten el pliego de peticiones, entonces yo voy a presentar lo que se conoce
como el contrapliego. Porque si el empleador está muy cómodo, a pesar de la denuncia NO PASA
NADA PUES PARA QUE PASE, EL UNICO QUE PUED EINICIAR NEGOCIACIÓN SON LOS
TRABAJADORES. Por esta razón es que muchas de estas empresas tuvieron que fracasar y entraron
en proceso de liquidación.
Hay un problema que surge y el siguiente: Independiente de que la convención sea nueva o no
puedo presentar un pliego y después retirarlo? Por ejemplo, en un año, y no PASA NADA y eso lo
puede hacer en cualquier momento.
Pero la doctrina dice que si la empresa presenta un contrapliego, y él retira el pliego de peticiones,
subsistirá el contrapliego y la otra de que si retira el pliego, como el contrapliego depende del
pliego, entonces no subsistirá, de esta manera, será de acuerdo al juez que el mismo subsista o
no.
02/05/16
2 tareas:
Esto es para la parte de las conversaciones (aquí también se nombran las comisiones)
Y si existe una convención colectiva vigente, antes de esto DEBE HABER UNA DENUNCIA DENTRO
DE LOS 60 DÍAS ANTERIORES A CUANTO SE TERMINE LA VIGENCIA DEL PACTO.
Luego de las conversaciones arranca la etapa de arreglo directo de 20 días prorrogables hasta 20
días prorrogables hasta 20 días.
Terminado una copia va para el min, otra para el empleador o para el trabajador.
Si sigue habiendo conflicto no se puede terminar, porque el conflicto sólo termina por la firma de
la convención, del pacto o que quede ejecutoriado el laudo arbitral.
Si siguen en conflicto después de los 20, tienen 10 días para decidir el tribunal o la huelga, y esa
decisión deberá ser tomada entre los 2 y los 10 días, y se van a huelga hasta máximo 60 días, y
mientras uno está en huelga, el comité que se formó en las conversaciones (los que quieran y
cuantos quieran por la Corte), después de ese máximo entonces aquí nos vamos 3 días para que
las partes de nuevo se siente a hablar entre sí y llegar a otra etapa de arreglo directo, si no se
puede, nos vamos a otros 5 días de una etapa de mediación donde el mint estará ahí para un
comité de políticas salariales intentando ahí solucionando el conflicto (piensan que ahora que
están con ellos podrán arreglarlo, ya que con ello los stá ayudando) y finalmente, si tampoco con
esto nos vamos al tribunal de arbitramiento que será exactamente el mismo que tenían antes en
los 10 días)
Un mecanismo alternativo de solución de conflictos, mediante el cual las partes defieren a árbitros
la solución de una controversia.
El tribunal de arbitramento podrá ser voluntario (ES QUE AMBAS PARTES TOMEN LA DECISIÓN) y
obligatorio es que UNA SOLA DE LAS PARTES LO QUIERAN , así, en los 10 días después del arreglo
directo NO SERÁ VOLUNTARIO PORQUE SÓLO LO QUIERE EL SINDICATO y el del final también es
obligatorio porque ya no tienen otra opción.
1) El de los sindicatos.
2) El del empleador.
3) El que elijan los 2 (árbitros en 48 horas)
Ninguno de estos tres pudo haber estado en ninguna de las etapas de la negociación porque
obstruya la imparcialidad, si esto fuese así se puede recusar. O si sabemos que el representante
del sindicato siempre ha odiado la empresa desde antes, paila, también se puede recusar.
Si respecto el tercero no se ponen de acuerdo, hay una lista de la CSJ que se renueva cada 2 años
conformada por 200 personas que será elegido por sorteo.
1) Abogado.
2) Especialista en dx laboral o especialista de algún sector del dx económico.
Las partes no le pueden pagar al árbitro porque tendrán consecuencias penales, por eso, será el
Edo (a través del minsterio de trabajo) el que le paga a los árbitros porque prestan funciones
jurisdiccionales, al secretario en cambio SI SE LES DEBE PAGAR LAS PARTES.
El quorum para decidir es de los 3 siempre (en el proceso de arbitraje), porque nos están pagando
para estar ahí, el deliberatorio y el decisiorio es 2, pero deben estar los 3.
Son 10 días hábiles para fallar y se falla en EQUIDAD, qué pasas si no alcanzan dentro de esos 10
días no alcanzan? Debe solicitarse a las partes una prórroga y me dicen que sí, pero si me dicen
que no puedo ir al mint para que me concedan unos días, y si tampoco me los da el minsterio,
paila, me tocó en los 10 días.
Qué significa que sea en equidad? Que no es un fallo en derecho, a pesar de que es abogado, no
está ahí como juez en el estricto sentido de la palabra, porque si el juez me llega con una denuncia
falla a favor de los trabajadores y ya (porque si lo prueban el juez debe fallar sobre eso) , el árbitro
mirará que, por ejemplo, se mantenga la vida de la empresa, ya que si la liquidación de todos me
quiebran la empresa, paila, yo no puedo fallar así.
La sentencia T-046 de 2002 en el que la Corte señaló los requisitos de un fallo en equidad:
1) Se deben tener en cuenta las particularidades del problema y la situación fáctica donde se
encuentran las partes.
O sea, no está diciendo donde está el problema, la norma y las pruebas, sólo mira los hechos
(como el ejemplo que nos daba)
2) La búsqueda del equilibrio frente a cargas y beneficios de las partes; el tribunal puede
decir que hay 6 puntos en el pliego de peticiones presentadas a la empresa y los 6 son
económicos (que afectan el bolsillo del empleador), ante un pliego así, donde todos los
puntos son económicos, el árbitro le puede decir que ya tienen 4 puntos a su favor, que
hay que ceder un poco y darle algo al empleador.
3) Se debe tener en cuenta los efectos de la decisión en relación a la situación completa de
las partes (es una profundización del 2do),
El árbitro falla tanto con base al pliego como con el contra pliego.
Sobre qué recae el laudo? Sobre el punto del pliego de peticiones que aún no han sido
solucionados, no va a poder lo anterior, porque eso ya quedó saldado (yo le soluciono sólo el 5 y 6
y no el 1,2,3 y 4)
Cuando se emite el laudo, algunas de las partes o las 2 pueden interponer recursos bajo el
argumento de que esa decisión desconozca una NORMA LEGAL O CONSTITUCIONAL. Y por ello
puedo ir ante el superior competente que es la CSJ que tendrá 10 días hábiles para resolver un
recurso de ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRARL. Si alguna de las partes con base en el laudo
arbitral considera que hay que acudir al superior jerárquico entonces será un recurso de
anulación. Previos a esos 10 hábiles de la sala, tendrá el magistrado ponente otros 10 días para
estudiar y, como ya se dijo, otros 10 días de la sala.
Ese recurso de anulación puede ser porque desconocen las normas legales o constitucionales, o
bien porque el árbitro NO SE PRONUNCIÓ SOBRE UNO LOS PUNTOS QUE TENÍA QUE COMPLETAR,
al respecto la Corte en este punto no anula todo lo actuado sino que devuelve para que complete
Y NUNCA PODRÁ FALLAR SÓLO DECLARAR LA ANULACIÓN Y YA, y si lo declara nulo, tendrán que
rehacer el punto anulado o todo si fue anulado todo lo actuado.
Por último el laudo arbitral, una vez ejecutoriado (que se notifica por edicto), que si ya hubo un
recurso ya se solucionó y se siguió adelante y por eso, (una vez queda ejecutoriado se le
denominará laudo arbitral notificado), ese laudo entonces hará tránsito a convertirse en
convención colectiva de 2 años por ministerio de la ley (diferente a la convención que es de común
acuerdo), y después yo podré denunciar ese laudo.
16/05/16
Ahora bien, qué es entonces una convención colectiva? Es un documento en donde se plasma
cláusula por clausula lo que se haya indcado previamente en el pliego de peticiones. Ese es un
documento físico; impreso, una copia por cada una de las partes que haya participado; una para el
empleador, otra para el trabajador y otra para el mintrabajo dentro de los 15 días de lo contrario
la convención NO SURTIRÁ EFECTOS (es un requisito de forma)
Esa convención debe indicar todo lo que está incluído en 2 o 3 artículos, por ejemplo: A quiénes se
aplica esa convención: A tal sindicato de tal sede o es para todos los de la empresa. Solo en el
mundo (hay 2 países que tienen contratación colectiva GLOBAL, es decir, que un contrato colectivo
es aplicable para las sucursales de ella en todo el mundo; una es IKEA, la otra es Nestlé) de resto es
para un sindicato en específico. En Colombia, si yo hago una convención colectiva con Coca-Cola,
necesitamos saber si esa coca-cola es la distribuidora o qué, y para cual sindicato y en qué lugar. Y
también se debe indicar la fecha que acaba, si arranca el 17 de mayo, v son 2 años, va hasta el 16
de mayo.
Hay convención colectiva entre una empresa y un sindicato y un pacto es una negociación entre
unos trabajadores no sindicalizados.
Puede haber en una empresa, una convención y un pacto, y varias convenciones y varios pactos.
Cuando puede suceder de que a pesar de que haya convención pero no pacto? Cuando la
convención abarca más de las 2/3 de los trabajadores, porque la convención cuando el sindicato
ees mayoritario resulta que se extiende a todos los trabajadores, y ellos pagan una cuota
ordinaria. LO MISMO CON LA CONVENCIÓN, si el otro tiene 2/3 partes.
En el 2001, con sentencia C-1050 en donde sale a ayudar ese artículo de ese código, donde no
necesariamente no debe ser imprevisto, sino que hay que verlo caso a caso, por eso debe se rmas
flexible. Ahora no es que estemos cambiando toda la convención, puede ser una sola cláusula la
que se debe cambiar, y el resto dejémosla ahí. Por ejemplo, la de la prima, y lo demás no se toca.
Pacto colectivo es exactamente lo mismo de lo que hablamos: documento, copia cada uno, pero
no al sindicato, sino a todos los trabajadores, y una al ministerio del trabajo. Es todo lo que
acabamos de ver pero sólo con actores distintos.
CONTRATO SINDICAL: (LEER LOS 3 ARTÍCULOS DEL CST y EL DECRETO 1429 DE 2010)
Qué es lo que dice el código 482 y ss:: El contrato sindical existe desde 1950, pero en el principio
nadie lo utilizaba, pero como es un contrato bastante interesante y por la crisis de 2008 surgió
este contrato;
Ejplo:
Yo voy a sacar un nuevo producto, para qué me voy a una EST o a EL Tiempo o El Espectador, si
yo tengo trabajadores para que me entreguen volantes en los semáforos, los cojo a ellos y los
mando para allá.
No es un contrato individual, es uno solo, entre el sindicato y empleador, donde los 2 van a ser
garantes de esos salarios y prestaciones.
Muchos doctrinantes dicen que eso es una intermediación y ya, pero sí y no, seguramente lo que
hace sí es una intermediación, pero este sindicato tiene unos requisitos que no tiene el otro, por
ejemplo, por cada actividad que haga el sindicato, ambos deben dar una caución para pagar
cualquier tipo de responsabilidad, y si la caución no alcanza o no hubo, toca sacar del patrimonio
del uno y del otro.
Beneficios: 1) Más trabajo y platica para los trabajadores y 2) Igualmente están garantizados todos
los perjuicios.
Hay una tesis que dice que la negociación colectiva está en un decreto y la negociación colectiva
está en una ley, entonces decreto no quita ley, pero en la práctica SÍ EXISTE.
El primero decreto es del 1092 de 24 de mayo de 2012 y ese decreto fue modificado en el 2014 por
el 160.
El contexto fue que en Colombia, suscribimos los convencios de la OIT, 87, 98, el 151 y 157, el 87
(libertad sindical; dice que todos los trabajadores tienen derecho a sindicalizarse) el 98 aumenta
este postulado, sin ningún tipo de exclusión, y frente a la fuerza pública dice que cada edo mire, y
después firmamos el 151 y 157 que es negociación colectiva de los empleados públicos, mientras
que en el artículo 416 del código que prohibía que se hicieran convenciones colectivas a los
empleados públicos.
La OIT jodía mucho a Colombia con eso; en el 2010 se firma el TLC con EEUU, y ese país dijo que
si no solucionaban, entre muchos otros, los problemas de los dd colectivos, no firmaba el TLC
(todos los convenios de la OIT han sido firmado por Colombia pero casi ninguno puesto en marcha,
y EEUU sólo 12, pero sí los ha puesto en marcha).
Antes del decreto 2012 se presentaban se presentaban RESPETUOSAS SOLICITUDES, y ni las leía o
las leía y no hacía nada, y en el sector privado tiene máximo 24 horas o sino paila, o máximo 5
días, y por qué no en el público? Porque si es mi cuenta, yo miro si aumento o no, pero si soy el
Edo, parto del presupuesto nacional y tengo una nómina y no puedo aumentar por sí mismo, y
otra razón es histórica, porque la gente cree que si aumento en el sector privado, la gente es más
productiva, y en el público, la gente no es más productiva incluso si eres improductivo. En el
privado, si trabajas más, ganas más, en el público no, entonces por qué una negociación colectiva
que se pierde ese objetivo de que la gente produzca más. Tercero, el sector público tiene algo que
el privado no, y es estabilidad en el empleo y concurso de méritos. Entonces al inicio el sector
público (en el mundo) no negociaban, hasta lo de la OIT, de pronto no en TODO, pero sí en algunas
cosas, y luego lo aceptamos con respecto al decreto de 2012 donde nos dice qué se puede pedir y
qué no se puede pedir:
1) Remuneración; sí se puede aumentar el salario, pero hay que presentarlo dentro de los
1eros dos meses para que se incluya en el presupuesto
2) El horario de trabajo: Sin que afecte la prestación del servicio (obviamente)
3) La calidad de vida laboral: Propende por un ambiente laboral seguro.
4) Medidas, estrategias, o herramientas, para mantener el alto el bienes físico, mental y
social
5) Capacitación y estímulos
6) Bienestar social e incentivos
7) Los demás aspectos que contribuyan a mejorar las condiciones laborales de los
empleados públicos
1) La estructura organizacional (que el congreso sea más importante que el ejecutivo, que no
sea un director y un subdirectos)
2) Las plantas de personal (quremos que todos sean por contrato indefinido)
3) Las competencias de dirección, administración y fiscalización del Edo
4) Los procedimientos administrativos
5) La carrera administrativa (con una convención no puedo ascedenr en la carrera)
6) Régimen disciplinario.
7) Régimen prestacional; yo no puedo decir que me modifiquen el auxilio de cesantías.
ELIMINADO TODO ESTO, TODO LO DEMÁS ES NEGOCIABLE.
El art primero del decreto de 2012 dice que sólo será entre organizaciones sindicales y las
entidades, la doctrina entonces entendió que NO PUEDE HABER PACTO.
1) Pliego 2) Designación de los representantes 3) 5 días hábiles (no es 24 más 24, aquí es de
una 5 horas ya) 4) Un cuasi arreglo directo, pero aquí se denomina “Arrreglo directo”, 20
días hábiles prorrogable hasta 20 días 6) si no hubo un arreglo sobre todas las partes, le da
2 días al sindicato para que nombre un mediador del minitrabajo, y si ellos no son capaces,
el mismo ministerio lo hace, que 7) lo que hace es mediar para que logren el acuerdo en
los siguientes 10 días 8) Si no lo lograron, el mediador tendrá 3 días estudiar de nuevo el
caso y exponr disntitas formas de arreglar el conflicto (sugerencias), y al tercer día llamo a
los 2 partes, les explico mis sugerencias (EN UNA AUDIENCIA) y ese día las partes
decidiremos qué hacer.
Críticas: