0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas12 páginas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Gestion de Negocio

El documento discute la importancia de las políticas comerciales, los bloques de integración y los tratados internacionales. Explica que las políticas comerciales permiten vincular la economía nacional con los mercados externos, mientras que los bloques de integración como el MERCOSUR y el Pacto Andino buscan promover el comercio y desarrollo entre sus países miembros. También analiza tratados como el TLCAN que busca eliminar barreras comerciales entre sus naciones firmantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas12 páginas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Gestion de Negocio

El documento discute la importancia de las políticas comerciales, los bloques de integración y los tratados internacionales. Explica que las políticas comerciales permiten vincular la economía nacional con los mercados externos, mientras que los bloques de integración como el MERCOSUR y el Pacto Andino buscan promover el comercio y desarrollo entre sus países miembros. También analiza tratados como el TLCAN que busca eliminar barreras comerciales entre sus naciones firmantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

POLITICAS COMERCIALES, BLOQUES DE INTEGRACION Y TRATADOS

INTENACIONALES

El siguiente tema abarca una importancia significativa a nivel nacional e


internacional, ya que el primer paso que debemos dar como estudiantes del
futuro, es comprender acabadamente qué significa la política comercial y
sus implicancias para la sociedad moderna, e l proceso de integración y
cada uno de los pactos internacionales.

POLITICA COMERCIAL

La política comercial constituye un factor crucial para la competitividad


empresarial al propiciar la creación de nuevos mercados externos y fijar las
condiciones de acceso al mercado interno para los agentes externos. Una
adecuada inserción de la economía nacional en los mercados
internacionales exige de una política comercial ágil y estratégica.
Jorge Bellina Yrigoyen - Gabriel D. Frontons; sostienen “la política
comercial es una de las políticas económicas de mayor difusión entre las
aplicadas por los gobiernos centrales de toda nación. Además de las
tradicionales políticas fiscales y monetarias, los gestores de la política
económica cuentan con la posibilidad de inducir comportamientos comerciales
internacionales a través de la política comercial externa.” (pp.43).

Según lo ante expuesto, esta permite entrelazar el sistema productivo


con los mercados foráneos a través de la apertura de la economía, los
acuerdos comerciales y/o los procesos de integración económica regional. Se
puede decir que existe un cierto consenso acerca de que una política comercial
tendiente a la inserción de la economía nacional en los mercados
internacionales, constituye uno de los motores impulsores del crecimiento y
desarrollo económico.
BLOQUES DE INTEGRACIÓN:

Son las formas que adoptaron los países mediante los diferentes
acuerdos que se fueron suscribiendo con el objetivo de vincularse desde el
punto de vista político, económico, social, logístico o cultural.

Es importante señalar que en diferentes investigaciones y estudios


sobre el tema de bloques de integración se nota que el fenómeno de la
integración se ha hecho mucho más común en las últimas cincos décadas del
siglo xx, el mundo en la actualidad con el tema de la globalización está
acompañado del predominio de un modelo económico del libre mercado, el
cual se nutre del intercambio entre estado y nación, y se ha originado medidas
tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros estados. por tal
razón, los medios de los procesos de integración regional, permite a los países
negociar como bloque. los casos más conocidos en la actualidad son:
MERCOSUR.

REYES.G. (2004, enero 20) Señala que, En los primeros años de la


década los Estados avanzaron con mayor intensidad en los acuerdos de
integración, una estrategia certera frente al proceso de globalización y del
estancamiento de la región; se conforma el MERCOSUR como un bloque de
integración con las dos más grandes economías de América del Sur en una
región económica que abarco diferentes estadios de integración a un mismo
tiempo, El Pacto Andino de los 60’s dio paso a la Comunidad Andina como un
esquema de integración de las economías medias con instituciones propias
dotadas de autonomía, y la presencia del CARICOM en la zona del Caribe
desde los años 70’s en la búsqueda del bienestar y desarrollo económico

Sin embargo el autor se refiere a que la integración como principal


premisa de la globalización en su conjunto, demuestra que la apertura y los
esfuerzos para fortalecer el intercambio comercial internacional benefician a la
región como conjunto, ya que la región de América Latina y El Caribe es una
amplia zona heterogénea conformada por economías con diferentes niveles
desarrollo afectada por los cambios económicos y sociales producto de la
globalización, en un intento por mejorar las condiciones de décadas anteriores,
obtener un crecimiento positivo, mejorar sus variables macroeconómicas
internas, estabilizar sus mercados internos, controlar la inflación, bajar los
niveles de desempleo y pobreza, y mejorar su balanza Comercial.

TRATADOS INTERNACIONALES

Ahora bien, en lo que respecta a los Tratados Internacionales, es


importante en primer lugar, tratar de conceptuar su significado. De tal manera,
es relevante indicar que según Cabanellas (2005: 379) el Tratado es un
"convenio, contrato. Por antonomasia, convención internacional, suscrita por
dos o más príncipes o gobiernos". Es posible traer a consideración que el
tratado internacional es un pacto mediante el cual un estado establece una
serie de obligaciones con otro u otro estado, y estos pueden ser conceptuados
desde diversas perspectivas. es relevante aclarar que cada una de las
definiciones obedece a una época diferente, lo cual, permite deducir que existe
una evolución clara del término Tratado Internacional.

LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLC)

 Es un acuerdo en el cual se establecen las reglas que rigen la actividad


comercial entre los países firmantes del tratado, lo que comprende tanto las
inversiones como la compra y venta de bienes y servicios. Gracias a este
acuerdo, estos tres países se beneficiarían de intercambios económicos a un
costo reducido (Canadá, Estados Unidos y México).

Desde el punto de vista de Jean Conbacau (1991) quien dice, que los
tratados nacieron de la costumbre, el TLCAN surge entonces de unas
relaciones comerciales gestada en la transmisión de bienes y servicios previos
a 1992, que, aunque eran menores, TLCAN promovió ese intercambio.
Por lo antes descrito por el autor, vemos que el TLCAN ha ayudado a
reducir o eliminar numerosas barreras al comercio, impulsando la inversión
extranjera y dotando a México, Canadá y Estados Unidos de una herramienta
para resolver posibles disputas en materia de comercio. Más aún, el libre
comercio entre los tres países ha estimulado el crecimiento comercial y ha
mejorado la competitividad, pero aún quedan muchos desafíos pendientes

El principal objetivo de (TLCAN) es conceder a los firmantes el estatus


de nación más favorable, es decir, que estos países cuentan con las mejores
condiciones de comercio entre ellos, los cuales mencionaremos los siguientes:
1.- separar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza
de bienes y servicios.
2.- Promover condiciones de competencia justa.
3.- Extender las oportunidades de inversión.
4.-Proporcionar protección y cumplimiento de los derechos de propiedad
intelectual.
5.- Establecer procedimientos para la resolución de disputas comerciales e
implantar un marco para una mayor cooperación trilateral, regional y multilateral
para ampliar los beneficios del acuerdo comercial.

 Pacto Andino:

Por lo tanto, Luna Campo (2007) se señala que el Pacto Andino surge
de la necesidad de preparar la economía de los países de la región para las
exigencias del mercado internacional, estimulando el comercio interregional, la
industrialización y el consecuente armónico desarrollo de sus miembros.
(pag.41)
En ese sentido, al menos teóricamente, la integración impulsaría el
acceso recíproco a los mercados de los países miembros del grupo, dotándoles
de mayor poder de negociación para inserción en el plan internacional, la
medida en que permitiría una actuación con unidad y una base para tratar
igualmente a todos los países del continente. Constituía un esfuerzo conjunto
para superar la condición de subdesarrollo.
En la actualidad la composición final del Pacto Andino es la siguiente:
los países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Como países asociados figuran Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Finamente existen dos países observadores que son Panamá y México.


Acuerdo de integración Subregional Andina. Firmado por Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. Su objetivo es promover el desarrollo equilibrado y
común de los países miembros: armonización del tratamiento de la inversión
extranjera y supresión de las barreras de come

MERCOSUR:

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la


pertenencia al bloque de países no democráticos, y estableció una zona de
libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos
de complementación productiva y de integración económica, social y cultural,
incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas
oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.

Por otro lado, Allonzo, G. señala que el Mercosur se constituye como el


área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y
desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está
considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y
volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB
nominal producido por todo el bloque. (pag.177)

Además de la importancia económica que representa el Mercosur en


toda América Latina, este, conlleva una relevancia geopolítica de gran
magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del
exclusivo G-20.
EL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO:

El proceso de formación y desarrollo del Mercado Común


Centroamericano, se produjo a través de una larga sucesión de
acontecimientos de integración y desintegración, con renovados esfuerzos de
cooperación e integración de los cinco países de América Central; por
Guatemala, El Salvador, honduras, Nicaragua, y Costa Rica.  surgieron
iniciativas complementarias, concebidas para ampliar los vínculos comerciales
y de inversión. Lo que no significa que el proceso de integración
centroamericana esté en su mejor forma, por la prevalencia de los intereses
nacionales sobre los comunitarios, y también por los diversos conflictos
políticos e incluso bélicos en el istmo.

Comenta Urritia Najera (2011), que una de las problemáticas que


impiden el desarrollo del MCCA es la pobreza, al establecer; “no obstante,
dado que uno de los principales obstáculos es que el 43.6% del total de la
población de centroamericanos vive en situación de pobreza, las empresas no
pueden expandirse a nuevos nichos por la precaria situación de ingreso de las
familias” (p.12).

El comentario anterior, se infiere la importancia de la libre circulación de


personas, en el sistema de integración centroamericana como punto detonante
de la constitución de la MCCA. Ya que esta crearía un mercado común
centroamericano de trabajo, dicho mercado generaría oportunidades de
empleo.

LA COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM):

 El principal objetivo de CARICOM son promover la integración


económica y cooperación entre sus miembros, así como asegurar que los
beneficios de la integración se distribuyan equitativamente, y para coordinar la
política exterior. A si como también La inserción de la economías de pequeños
mercados relativos como el Mercado Común Centroamericano y CARICOM, la
inclusión internacional en el comercio mundial donde predominan los sectores
estancados, situación que es similar a las naciones andinas que tienen
patrones de producción asociados más a la utilización o explotación de
recursos naturales.

El presente artículo realiza un análisis de la evolución económica más


reciente de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), La evolución
económica y social de la mayoría de los países de la CARICOM entre 2009 y
2012, denota un marcado deterioro, acentuándose las diferencias respecto al
relativo éxito con que varias de las naciones latinoamericanas han venido
enfrentando el reciente escenario de crisis global. No obstante, debe señalarse
que al interior de la CARICOM, tres naciones han mantenido un dinamismo
económico perceptible (Guyana, Suriname y Belice) , mientras que el resto ha
estado enfrentando quizás su peor desempeño económico de los últimos 25
años.

De hecho, hay preocupaciones incrementadas en ciertos sectores caribeños,


en el sentido de que, si los acuciantes problemas económicos, sociales y
medioambientales no se resuelven a corto y mediano plazo, varias de las
naciones del Caribe que hoy exhiben niveles de ingreso medio pudieran
retroceder al status de países de bajo ingreso, y continuarían erosionándose la
mayoría de los avances sociales conseguidos en las últimas décadas.

ALBA

José Briceño Ruiz Profesor asociado de la Facultad de Ciencias


Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes, Mérida, en su libro
titulado El ALBA: una discusión de su modelo, sus resultados y sus
perspectivas, publica en primer lugar, el ALBA y el modelo de integración que
propone suelen ser definidos por sus proponentes como una expresión de
solidaridad, internacionalismo y amistad entre los pueblos. Por ello, el ALBA
puede ser considerado como la expresión política de un “Estado revolucionario”
en el escenario de integración en América Latina. Un Estado revolucionario
sería aquel que no busca solamente “mejorar su posición relativa en la
configuración del equilibrio entre las potencias” sino que “rechaza el orden
internacional, sus instituciones, sus normas.

En consecuencia, el ALBA no se basa sólo en ideas, sino en intereses.


Tanto el líder del grupo (Venezuela), como sus socios tienen intereses
comunes y particulares para asociarse en el ALBA. El interés común que une a
los países del ALBA, es enfrentar lo que se considera en la actualidad la
amenaza de Estados Unidos a sus proyectos políticos nacionales. Ya que en
este país es percibido como un enemigo que financia a los grupos internos de
oposición, promueve una campaña mediática en su contra y se opone a los
cambios internos. En el ALBA estos países tienen una vocería única para
denunciar a Estados Unidos y las potencias occidentales, tanto en los
escenarios regionales como globales.

El Área de Libre Comercio de las Américas:

conocida por las siglas ALCA, fue el nombre oficial de un acuerdo


multilateral de libre comercio, firmado en Miami durante la I Cumbre de las
Américas de 1994, que abarcaba a todos los países del continente americano,
con excepción de Cuba. El ALCA debía comenzar a funcionar a partir de la IV
Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata, Argentina en 2005, pero
en esa reunión entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideraron como
"un proyecto muerto".

Uno de los temas más polémicos del tratado propuesto por los Estados
Unidos fue el relacionado con los derechos de propiedad intelectual y patentes.
Los críticos afirmaron que si las medidas propuestas por el ALCA se aplicaran,
se impediría la investigación científica en Latinoamérica ocasionando aún más
desigualdad y dependencia tecnológica respecto a países desarrollados. En lo
relacionado con el tema de las patentes, analistas latinoamericanos han
acusado a los Estados Unidos de querer patentar todo, desde invenciones,
descubrimientos, mitología indígena hasta seres vivos

EL MERCADO CAMBIARIO INTERNACINAL:


El mercado cambiario o también conocido como mercado de divisas o
forex, es aquel en el que se da el intercambio de divisas. Es considerado el
mayor mercado financiero del mundo. El tipo de cambio representa una
variable macroeconómica fundamental para cualquier economía, por lo que
también lo es el mercado cambiario.

En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los


mercados cambiarios, suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos que
buscan satisfacer las necesidades de los agentes económicos que no están
satisfechos con las restricciones para el intercambio de divisas.

EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (SMI). es el conjunto de


instituciones, acuerdos y normas que rigen las transacciones comerciales y
financieras entre distintos países.

El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los flujos
monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus
principales objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio
internacional y prevenir desequilibrios monetarios que podrían afectar la
credibilidad del sistema.

Objetivos del Sistema Monetario Internacional

Los principales objetivos básicos que persigue el SMI son los siguientes:

 Marco común: Proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente


aceptado de modo que los países puedan entenderse e intercambiar flujos
comerciales y financieros libremente
 Convertibilidad: Asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un
sistema de intercambio internacional (en donde el tipo de cambio es el precio
relativo de las monedas)
 Liquidez: Proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos
entre países no se vean restringidos artificialmente
 Ajuste: Corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios
en balanza de pagos de los países. Lo anterior puede incluir otorgar facilidades
de financiamiento
 Medios de pago mundiales: Crear y desarrollar medios de pago
internacionalmente aceptados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ALONSO GARCÍA, R.: Tratado de Libre Comercio, Mercosur y


Comunidad Europea. Solución de controversias e interpretación
uniforme, Madrid, Editorial McGraw-Hill, 1997, 177 pág.

 Bellina, Jorge “Economía de la integración: análisis económico del


Mercosur” en Invenio, 2003. nº 11, pp. 43-90.

 CABANELLAS,G.(2005). Diccionariojurídicoelemental.Decimoséptima ed
ición. Editorial Heliasta. Buenos Aires. Argentina.

 Reyes Giovanni E... (2004, enero 20). Bloques de integración de


América latina y el Caribe: participación en el comercio internacional
1991 2000. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/integracion-
america-latina-caribe-comercio-internacional-1991-2000/

 LUNA CAMPO, A. Elementos de Derecho Comunitario: Panorámica de


la ALALC y del Pacto Andino, p. 41 Bogotá: PAX, 2007

 Urritia,P.N(2011).Mercadocomúncentroamericano,Integracioneconómic
(fecha de consulta:01 de mayo 2020) recuperado
desde:httpp://wwwkas:de/wf/doc/38416.df.
REFERENCIAS ELECTRONICAS

https://es.slideshare.net › JANCarter2 › política-comercial-internacional

https://www.monografias.com › trabajos95 › sobre-tratados-internacionale

www.monografias.com › trabajos14 › bloquesintegracion

www.comercio-exterior.es › pacto+andino

Página oficial del Mercosur

LIBROS

 Briceño Ruiz, José (2011), “El ALBA como propuesta de integración


regional”, en Altmann, Josette (editora), América Latina y el Caribe.
ALBA: ¿una nueva forma de integración regional?, Buenos Aires, Teseo-
FLACSO, pp. 19-84.

REVISTAS

 CARICOM: Evolución económica, relaciones con Europa e integración


regional Antonio F. Romero G.* Aportes, Revista de la Facultad de
Economía, BUAP, Año XVIII, Número 49, Septiembre - Diciembre de
2013

También podría gustarte