DIAGNOSTICAR EL
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.
JAVIER MARTINEZ PEREZ
Especialista en Gerencia de Marketing
[email protected] Glosario de Términos
ESTRATEGIA: Son los medios por los cuales se lograrán los
objetivos. Proporcionan una estructura que guía el pensamiento y
la acción.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Proceso en el cual se toman
decisiones interactivas y superpuestas que conducen al desarrollo de
una estrategia eficaz para una empresa.
TÁCTICA: Despliegue y manejo de fuerzas para alcanzar un
objetivo limitado o un fin inmediato.
POLÍTICAS: Declaraciones que guían el pensamiento en la toma
de decisiones. Reglas o guías que expresan los límites dentro de
los cuales determinada acción debe ocurrir.
OBJETIVOS Y METAS: Son resultados a lograr, que pueden ser
de largo o corto plazo.
Glosario de Términos
FORTALEZAS: Aspectos favorables de la organización y de
carácter interno, los que pueden estar bajo absoluto control.
DEBILIDADES: Aspectos desfavorables de la organización y de
carácter interno que afectan negativamente el logro de los
objetivos.
OPORTUNIDADES: Aspectos favorables que pueden
aprovecharse para contribuir al logro de los objetivos de la
organización. Son de carácter externo.
AMENAZAS: Aspectos desfavorables que pueden afectar en forma
negativa el logro de objetivos de la empresa. Son de carácter
externo.
¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO COMERCIAL?
Es identificar o reconocer el ambiente en cual se desenvuelve o
desenvolverá la empresa, sea porque ya está en el mercado o
piensa ingresar a él y de ser así, si se tiene poca o nula
experiencia.
Y… ¿POR DÓNDE SE INICIA?
Y qué es eso.. El Macro, micro y meso
entorno
Y luego se continúa
con el análisis
estratégico
MACRO ENTORNO
MICROENTORNO
MESOENTORNO
AMBIENTE
AMBIENTE TECNOLOGICO
DEMOGRAFICO INTERMEDIARIOS
GEOGRAFICO E
ECONOMICO SISTEMAS DE INFORMACION DE MARKETING INFRAESTRUCTURA
PRODUCTO
PROVEEDORES PUBLICOS INTERESADOS
DISTRIBUCION MERCADO F. PRECIO
OBJETIVO
COMUNICACION
AMBIENTE
POLITICO Y AMBIENTE
LEGAL SOCIOCULTURAL
COMPETIDORES
ANALISIS DEL MACROAMBIENTE
COMO RESPONDER A LOS CAMBIOS DEL MACROAMBIENTE DEL
MARKETING?
Adoptar un enfoque proactivo hacia el manejo del
microentorno y el macroentorno para propiciar cambios
favorables para la empresa.
EL MACROENTORNO
Aquellos elementos no
controlables que pueden
afectar a la actividad de la
empresa de un modo indirecto
y que pueden ser una
oportunidad o una amenaza
para la empresa, estos factores
pueden ser:
Económico
Socio demográfico
Político Jurídico
Tecnológico
Ecológico
VARIABLES DEL MACROENTORNO
SE REFIERE A LAS VARIABLES EXOGENAS QUE NO ESTAN EN EL ENTORNO
INMEDIATO DE LA ORGANIZACIÓN, AFECTAN EL PLAN DE MARKETING Y EL AREA DE
MERCADEO NO LAS PUEDE CONTROLAR.
Fuerzas mayores de la sociedad que afectan a todo el microentorno.
ECONOMICA: POLITICO:
Coyuntura económica,
Inflación, deflación
Hay estabilidad MEDIO AMBIENTE
Políticas TECNOLOGIA: Normatividad,
Desempleo, Gubernamentales y Que nueva tecnología Producción
Revaluación De seguridad DEMOGRAFICO: Nos puede afectar, que Limpia, insumos
Devaluación Reformas tributarias Población (nal, deptl, Usa la competencia Ecológicos,
Pib. Permanencia Municipal), por genero, Que me puede Café: heladas.
Endeudamiento pub. Laboral. Imagen Ingreso percapita, Generar ventaja Pesca: vedas.
Balanza comercial, Proyectos Longevidad, sexo, edad, Competitiva. Sequias ( jugos,
Evolución de Planes. Raza, ubicación. Maquinaria, mejoras en los Gaseosas).
Los precios, tipos de Inversiones publicas sistemas de Huracanes: agrario.
Política fiscal, Comunicación, procesos Contaminación
Interés. Cambios,
Y procedimientos.
Patrones Corrupción, Etc.
De gasto de Regulación comercial
Consumidores
VARIABLES DEL MACROENTORNO
Se refiere a las variables exógenas que no están en el entorno
Inmediato de la organización, afectan el plan de marketing y el área de
mercadeo no las puede controlar.
Fuerzas mayores de la sociedad que afectan a todo el microentorno, la empresa
no puede controlar y que pueden afectar la actividad de la empresa
de un modo directo.
SOCIALES:
CULTURAL: Actitud hacia el gobierno,
trabajo, ahorro,
Fuerzas que afectan inversión, calidad
los valores, del producto o servicio,
percepciones, extranjeros,
LEGAL:
Leyes laborales,
preferencias autoridad,
igualdad social. codigo civil, codigo de
y comercio.
comportamientos Seguridad social.
Tasa de Nacimiento,
básicos defunciones, divorcios.
de una sociedad.
EL MACROENTORNO - ECONÓMICO
Toma en cuenta:
Previsiones de coyuntura.
Evolución de los precios.
Tipos de interés
Presión fiscal.
Empleo. (General y del sector)
Oferta crediticia.
Inflación
Índices de producción (PIB general
y PIB del sector).
Tasa representativa del mercado.
EL MACROENTORNO – SOCIO
DEMOGRÁFICO
Toma en cuenta
Población general a nivel nacional,.
Departamental y municipal.
Población por género, Nacional,
Departamental, municipal y distrital.
Longevidad de la población, nacional,
departamental, municipal.
Densidad o concentración de la
población nacional, departamental,
distrital y municipal.
Ingreso percápita de la población
nacional, departamental, distrital y
municipal.
EL MACROENTORNO – POLÍTICO
JURÍDICO
Toma en cuenta:
Los sistemas de gobierno
Políticas gubernamentales
Regulación comercial
Imagen política del país
interna – externa.
Condiciones de seguridad.
Corrupción.
EL MACROENTORNO –
TECNOLÓGICO
El desarrollo tecnológico es un
factor determinante para las
empresas que se traduce en:
Nueva maquinaria y equipos
para la producción
Mejoras en los sistemas de
comunicación
Sistemas de información
Nuevos procesos y
procedimientos.
EL MACROENTORNO – CULTURAL
Las instituciones y otras
fuerzas que afectan los
valores básicos de
una sociedad, sus
percepciones, preferencias y
comportamientos.
• Creencias
• Valores básicos
• Cultura
VARIABLES DEL MACROENTORNO
1. Escoger las variables claves externas.
2. Seleccionar fuentes claves de información.
3. Utilización de técnicas de predicción.
4. Construcción de la Matriz M.E.F.E.
VARIABLES DEL MESOENTORNO.
Fuerzas cercanas a la empresa que afectan su capacidad para servir a sus clientes.
Con el resultado esencial de contar con información sobre el mercado
en el que opera, el grado de competitividad del sector, los clientes, distribuidores y
proveedores de la misma.
COMPETENCIA:
ADQUISICIONES, CLIENTES, NATURALEZA DEL
FUSIONES,
PLANES DE
COMO ESTAN LOS MERCADO.
INTEGRANTES DE SEGMENTOS DEL MERCADO,
EXPANSION
NUESTRO CANAL PERFIL DE LOS SEGMENTOS,
ANALISIS DE SU
DE PARTICIPACIÓN DEL
MERCADO,
COMERCIALIZACION PROVEEDORES: MERCADO.
CAMBIOS ESTRCTURAL. EN ESPECIAL
QUE DE BUENO O
RENTABILIDAD DEL MATERIAL
MALO LES PASA.
FINACIERAMENTE, PUBLICITARIOS, LAS
ESTRUCTURA, ETC. INVESTIGACIONES,
INTERMEDIARIOS: DE PERSONAL DE
DISTRIBUCIÓN, MERCHANDISING. ESTRUCTURA DEL
DISTRIBUCION FISICA, LOS DE MATERIA
AGENCIAS DE SERVIICIO:
MERCADO.
PRIMAS, EMPAQUE TAMAÑO DE LA OFERTA,
BANCOS Y SECTOR
FINANCIERO, ADUANAS, OFERENTES, PRODUCTOS
APOYO, RELACIONES. OFERTADOS.
EL MESOENTORNO – NATURALEZA
DEL MERCADO
Se trata de conocer:
La situación y evolución de los
segmentos de mercado.
La tipología y perfil de estos
segmentos (necesidades
satisfechas e insatisfechas, escala
de valores, etc.).
Competidores por segmentos
Participación de mercado.
Cambios producidos en la
demanda, etc.
EL MESOENTORNO – ESTRUCTURA
DEL MERCADO
Tamaño de la oferta.
Productores.
Tipos de productos ofertados.
Marcas.
Productos sustitutivos.
Canales de distribución existentes.
EL MESOENTORNO – CLIENTES
Resulta necesario conocer
su número, importancia,
vinculación a grupos.
Poder de negociación,
Experiencia previa con
ellos.
Grado de exigencia,
seriedad en los
compromisos y pagos.
EL MESOENTORNO – COMPETIDORES
No se debe olvidar que los
competidores no son sólo los
que ofrecen el mismo
producto, sino los que cubren
la misma necesidad.
• Amenaza de competidores.
• Productos sustitutivos.
• Capacidad negociadora de
proveedores y compradores.
• Rivalidad entre firmas.
• Tecnología de competidores.
• Nicho de mercado cubierto.
• Liderazgo de la competencia.
• Satisfacción de clientes.
• Globalización.
EL MESOENTORNO – DISTRIBUIDORES
Es necesario saber :
En qué mercados
actúan.
Quiénes son sus
principales clientes.
Cuáles son sus
productos (Portafolio).
Los márgenes que
aplican, etc.
Antigüedad con la
empresa
EL MESOENTORNO – PROVEEDORES
Es necesario saber
cuántos son.
Dónde están.
Cuál su seriedad en el
suministro.
Cuál su capacidad de
producción.
VARIABLES DEL MESOENTORNO.
1. Estudio de la Matriz Competitiva de Porter.
2. Construcción de la Matriz M.P.C
VARIABLES DEL MICROENTORNO
La empresa es un ente generador de actividades económicas, profesionales, financieras,
laborales, productivas, informales, formales por lo cual hay que tener perfectamente identificado:
El análisis del micro entorno consiste en la revisión desde lo comercial de los siguientes
aspectos: Gerencia, Mercadeo, Talento Humano, La producción, Las finanzas, El I + D + I
LOS CANALES DE MISION VISION
ORGANIZACIONAL: ORGANIGRAMA
COMUNICACIÓN,
EN QUE ORDEN CRITERIOS, SITIO WEB, FUNCIONAL:
AREA GERENCIAL,
FLUYE LA INFORMA- MERCADEO/COMERCIAL,
CION, QUIENES TALENTO HUMANO- FV,
SON INFLUEN- SERVUCIÓN, FINANZAS, I&D.
CIADORES, ETC.
CANALES
COMUNICACIÓN RELACIONES
NIVELES ENTRE AREAS
INFORMALES:
JERARQUICOS: MUCHAS VECES FUNCIONALES:
ALTA, MEDIA Y OPERACIONAL
QUIENES MANDAN,
SON MAS EFECTIVOS COMO FLUYE
QUE LOS
COMO FUNCIONAN FORMALES, COMO
LA EMPATIA,
LOS CENTROS DE LOS APROVECHAMOS ENTRE AREAS
PODER
QUIEN COLABORA
QUIEN NO.
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION
INVESTIGACION
& ADMINISTRACION
DESARROLLO
PRODUCCION/
OPERACIONES
ORGANIZACON MARKETING
SISTEMAS DE FINANZAS/CONTABI
INFORMACION LIDAD
VARIABLES DEL MICROENTORNO
1. Auditar cada una de las áreas funcionales de la organización
y sus relaciones.
2. Construir la Matriz M.E.F.I (Matriz de los Factores Internos).
EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Para el análisis se tomarán en cuenta
como herramientas las matrices
siguientes:
DOFA
Matriz estratégica de factores externos
–MEFE-
Matriz estratégica de factores internos
–MEFI-
Matriz del perfil competitivo o de
factores de Porter –MPC.
Matriz de posición relativa del mercado
del BCG
Nota: Esto se podrá observar con mayor
detalle en la herramienta de diagnóstico
comercial que se entregará.
¿Y de dónde tomo la
información para elaborar
el diagnóstico
comercial?...
FUENTES INFORMACIÓN
Fundamentalmente existen
dos fuentes a las cuales se
puede acudir para tomar
información cuando se
decide efectuar procesos de
investigación o indagación,
estás son:
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
FUENTES PRIMARIAS DE
INFORMACIÓN
Son aquellas que nos
proporcionan la información
de primera mano, ejemplo:
Para el caso de diagnóstico
comercial es el
empresario y sus
empleados.
Para el caso de una
investigación de mercados,
con los implicados
directamente o mediante
encuestas o entrevistas.
FUENTES SECUNDARIAS DE
INFORMACIÓN
Son aquellas como registros escritos, gráficos, sea en
medios impresos o digitales. Ejemplo:
Cifras de la economía y sus diferentes sectores.
Publicaciones del Banco de la República.
Cámara de Comercio.
Dane
DNP
Revistas económicas Dinero, Diario Portafolio, La
República.
Los gremios económicos como Anif, Andi, Acopi,
Fasecolda, Fedegan, Analdex, Cidetexco, entre
otros.
Los ministerios
Los gobiernos Municipales y Departamentales
HERRAMIENTA PARA EL
DIAGNÓSTICO
COMERCIAL
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO
Muestra gráficamente todos los
Esta técnica conocimientos que un grupo tiene sobre un
problema en particular.
permite analizar
problemas ver las
relaciones causa-
efecto que existen
para que el
problema
analizado ocurra.
ACTIVIDAD
ANALISIS FODA
La sigla FODA, es un acróstico de
Fortalezas (factores críticos
La matriz FODA es una positivos con los que se cuenta),
herramienta de análisis que Oportunidades, (aspectos
puede ser aplicada a cualquier positivos que podemos
aprovechar utilizando nuestras
situación, individuo, producto,
fortalezas), Debilidades,
empresa, etc., que esté actuando (factores críticos negativos que
como objeto de estudio en un se deben eliminar o reducir) y
momento determinado del Amenazas, (aspectos negativos
tiempo. externos que podrían
obstaculizar el logro de nuestros
objetivos).
Matriz DOFA
Evaluar los factores principales que se espera
influyan en el cumplimiento de propósitos básicos de
la empresa o institución.
Entorno Externo Entorno Interno
Empresa Empresa
Análisis Interno
Fortalezas: Debilidades:
1. Capacidad fundamental en áreas 1. Falta de habilidades y
claves. capacidades claves.
2. Recursos financieros adecuados. 2. Incapacidad de financiar
3. Liderazgo en el mercado. Aislada cambios necesarios.
de presiones competitivas. 3. Débil imagen en el mercado y
4. Acceso a economía de escala. red de distribución.
5. Tecnología de Vanguardia. 4. Rentabilidad baja.
6. Ventajas en costos. 5. Instalaciones obsoletas.
7. Estrategias y campañas de 6. Costos altos en relación a los
publicidad creativas y efectivas. competidores claves.
8. Habilidad en innovación de 7. Seguimiento deficiente al
productos. implantar una estrategia.
9. Dirección capaz. 8. Atraso en investigación y
10. Capacidad de fabricación. desarrollo.
11. Posición ventajosa en la curva de 9. No hay una dirección clara.
experiencia. 10. Línea de productos limitada.
11. Falta de talento gerencial.
FORTALEZAS DEBILIDADES
TODOS LOS ASPECTOS QUE Herramienta que SE GENERAN DEL INTERIOR
HACEN A LA EMPRESA SUPERIOR permite enfocarse DE LA ORG. Y SON OPUESTAS
A LA COMPETENCIA, NACE A LAS FORTALEZAS, ES LO QUE
DE LOS ASPECTOS INTERNOS solamente hacia los NOS HACE COMPETITIVAMENTE
EJ. DISTRIBUCION, Factores Calves del INFERIORES A LOS
PRECIO, PRODUCTO, TOP COMPETIDORES.
OF MIND, PUBLICIDAD, Éxito de una empresa. NACEN DE LA MEZCLA DE
TRADE MARKETING. ETC. MERCADOTECNIA
ANALISIS
DOFA
AMENAZAS
SITUACION DESFAVORABLE
OPORTUNIDADES PARA UNA EMPRESA, PUEDE NACER
NACEN DE LAS VARIABLES Es el enfrentamiento DE AFUERA O DE ADENTRO.
EXTERNAS A LA ORGANIZACION. entre factores SE PRESENTAN EN EL MERCADO
COMO EL MACROAMBIENTE PUEDE SER PROVOCADO POR
AMBIENTE INMEDIATO, externos e internos LA EMPRESA O SUS COMPETIDORES.
GLOBALIZACION, ETC. para generar SIEMPRE SE DEBE ATENDER.
SE GENERAN EN EL MERCADO NO SE DEBE RESOLVER, SE
LA OPORTUNIDADES NO estrategias DEBE CONVERTIR EN OPORTUNIDAD
SIEMPRE SE APROVECHAN alternativas. UNA AMENAZA A NUESTRA
DEPENDE DE LA RENTABILIDAD. COMPETENCIA PUEDE GENERAR
UNA OPORTUNIDAD PARA US.
ANALISIS DOFA
FORTALEZAS Y DEBILIDADES OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.
SE CONCENTRAN EN LA PARTE Se encuentran en la parte externa
INTERNA DE LA EMPRESA. de la empresa, son influenciables
SE TIENE EN CUENTA CUATRO (4)
pero no controlables.
ANEXOS DE LA EMPRESA:
1. RECURZOS DE LA EMPRESA.
Pueden tener un efecto negativo
Capital, recursos humanos, sistemas o positivo en el desempeño
de información, activos fijos, activos futuro de la empresa.
no tangibles. Su análisis se apoya en las cinco (5)
2. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA. fuerzas de Porter.
Recursos gerenciales, estrategias y
creatividad.
3. RIESGOS. Con relación a los
recursos y sus actividades.
4. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS.
Consolidado de las otras
actividades.
Para realizar la matriz
MATRIZ DOFA DOFA se toma la
estructura, obteniendo
las Debilidades y
FORTALEZAS DEBILIDADES
Fortalezas, que son
ESTRATEGIAS 1. F 1. D
2. F 2. D
variables del micro
3. F 3. D entorno, y las Amenazas
OPORTUNIDADES FO DO y Oportunidades, que
1. O 1. FO 1. DO son variables del macro
2. O 2. FO 2. DO
3. O 3. FO 3. DO
entorno. De esta manera
AMENAZAS FA DA
ya habiéndolas definido,
1. A 1. FA 1. DA
pasamos a crear las
2. A 2. FA 2. DA estrategias FO, FA, DO y
3. A 3. FA 3. DA
DA a desarrollar.
Ejemplo Análisis DOFA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1) Desarrollo tecnológico 1) Llegada de competidores
2) Apertura nuevos mercados 2) Pérdida de mercado
3) Nuevos inversionistas 3) Pérdida de ejecutivos
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
1) Estructura 1) (F2-A1) Diseñar un programa de
organizacional servicio al cliente para mantener su
1) (F3-O2) Iniciar exportación de
2) Lealtad de los lealtad.
clientes
productos.
2) (F1-A3) Iniciar programa de
3) Exclusividad del 2) (F3-O3) Asociarse con nuevos
evaluación del desempeño para
producto inversionistas para ampliar acción.
estimular la permanencia del
personal.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
Dependencia 1) (D1-A3) Diseñar y realizar un
1)
1) (D1-O1) Iniciar desarrollos
tecnológica de la programa de desarrollo del capital
tecnológicos propios.
casa matriz intelectual.
Dependencia de un 2) (D1-O1) Iniciar un programa de
2) 2) (D2-A1)Llegar a acuerdos con
solo proveedor capacitación en la casa matriz.
proveedores “Justo a tiempo”
Matriz DOFA y Objetivos Estratégicos
Objetivos Estratégicos:
Para cada Oportunidad y Amenaza se debe definir al menos
una estrategia de acción, para cada estrategia una
especificación cuantificable de lo que debe ser logrado al final
de cada año (Objetivos Estratégicos).
Objetivos deben:
Señalar la dirección para llegar a un acuerdo.
Convertirse en metas.
Enunciar en forma general a dónde se quiere ir.
FACTORES CLAVES DE EXITO
SON DESICIONES Y/O ACCIONES ESTRATEGICAS ORIGINALES Y EFECTIVAS QUE ENFOCAN
A LA GERENCIA DE MERCADEO EN LO FUNDAMENTAL Y OPERAN COMO LLAVES
PODEROSAS PARA LOGRAR EL ÉXITO, DEBEN SER 7 COMO MAXIMO, SE TOMA COMO
BASE LAS DOFA CON MAYOR PUNTAJE.
FORMULA DE CONSTRUCCION DE FCE:
NECESITAMOS o DEBEMOS +VERBO ACTIVO + PREDICADO
LISTADO DE VERBOS ACTIVOS : DESARROLLAR, SISTEMATIZAR, DEFINIR, ESTRUCTURAR,
CREAR, INVESTIGAR, ESTABLECER, IDENTIFICAR, DOCUMENTAR, EVALUAR, REVISAR, HACER,
VALIDAR, DETERMINAR, DISEÑAR, SELECCIONAR, ELABORAR, DESCRIBIR, INCORPORAR,
ACTUALIZAR Y FIJAR.
EJEMPLOS:
DEBEMOS BUSCAR UNA DIFERENCIA DE MARCA EN CADA UNO DE NUESTROS PRODUCTOS
NECESITAMOS GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO PERMANENTE DE MATERIA PRIMA.
DEBEMOS MEJORAR SIGNIFICATIVAMENTE EL PERFIL DE NUESTRO EQUIP COMERCIAL.
NECESITAMOS DESARROLLAR UNA INFRAESTRUCTUR DE DISTRIBUCION ADECUADA.
NECESITAMOS CREAR ALIANZAS ESTRATEGICAS CON LOS KEY PLAYER DE DISTRIBUCION
Ejemplo de Matriz DOFA y Objetivos
Estratégicos
Plan Operativo
UNIDAD/ DPTO.: ___________________________________________________________________
OBJETIVO: _______________________________________________________________________
META: ___________________________________________________________________________
ACTIVIDADES RECURSOS LUGAR PLAZO RESPONSABLES MÉTODOS O
PROCEDIMIENTOS
¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿CON QUÉ? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉNES? ¿CÓMO?
Metas y Acciones
Metas:
Revelan exactamente el éxito.
Son medibles en términos exactos.
Son medidas por una escala de intervalo o de proporción.
Acciones:
Es la estructuración del Plan operativo, con el detalle de las
actividades, plazos, recursos, etc.
Ejemplo Metas y Acciones
DEPARTAMENTO: __________________________________________________________________
OBJETIVO: ________________________________________________________________________
META: ____________________________________________________________________________
ACTIVIDADES RECURSOS LUGAR PLAZO RESPONSABLES MÉTODOS O
PROCEDIMIENTOS
¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿CON QUÉ? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉNES? ¿CÓMO?
Metas y Acciones
Ejemplo Metas y Acciones
Objetivo Estratégico: Racionalizar los costos de Operación y Mantenimiento
Objetivo Táctico: Optimizar los Métodos de Trabajo
Garantizar dentro de la empresa la aplicación de controles sobre el uso eficiente de la
Objetivo Operativo:
estructura tarifaria
Evaluar internamente la correcta aplicación tarifaria a través de aplicación de Auditorias
Planes de Acción (3.2.1):
Tarifarias
Responsable: Unidad de Tarifas
Inversiones (Bs):
Gastos (Bs): 140.000
Indicador Valor Actual Meta Acciones
1- Identificar información de facturación por tipo
de tarifa relacionada a: consumo de energía,
facturación de demanda, penalización por bajo
factor de potencia, ubicación tarifaria, entre
Asegurar a Diciembre otros.
2009, que el 100% de los 2- Comparar contra los precios y procedimientos
Errores en Facturación por procesos de aplicación establecidos por el regulador para la facturación
concepto de N.A. de precios y ubicación y ubicación tarifaria.
aplicación tarifaria tarifaria este ejecutado
3- Establecer planes de acción para corregir
según lo establecido en
posibles desviaciones detectadas en la
el Pliego Tarifario vigente.
facturación
4- Identificar cronograma de ejecución de
revisiones periódicas
VISION MISION
Alcanzar un liderazgo sostenible en el mercado nacional de Producir y comercializar tuberías de acero requeridas por
bienes de capital, requerido para el transporte de fluidos líquidos la industria petrolera, energética, hidrológica y de
o gaseosos y en el sector de infraestructura, logrando una infraestructura, con la calidad y tiempos
participación creciente exigidos por ellos, al menor costo posible
PRODUCTIVIDAD CRECIMIENTO
Sostenibilidad Financiera
Reducir los costos de inventario
FINANCIERA
Excelencia Operacional
Mantener una planificación viable de
ordenes de trabajo aprobadas por el cliente
CLIENTE que garantice el uso eficiente de los activos.
Gestión efectiva de los recursos
Minimizar las mermas de las materias primas
PROCESOS principales ( acero, fundente , alambre); por debajo
de los estándares de las industrias.
Gestión y desarrollo del talento humano
APRENDIZAJE
Y Disponer de un Recurso Humano capacitado.
CRECIMIENTO .
GUIA BIBLIOGRAFICA Y CIBERGRAFICA.
P. Kotler & G. Armstrong. Fundamentos de Marketing. 11a Edición 2013.
http://senadistribuidoradelacteos.blogspot.com.co/2011/10/diagnosticar-el-comportamiento-
del.html
https://www.google.com/search?q=%E2%80%9CEstrategia+en+tiempos+de+incertidumbre%E2
%80%9D%3B+Los+4++niveles+de+incertidumbre+%2CCourtney%2C+Kirklan+y+Vigueire+Harvar
d+Business+Review++&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b