Seguridad Social
Unidad 4. El Instituto Mexicano del Seguro Social
La autonomía del derecho de la seguridad social
Daniel Domínguez Romero
Caso 1
Determinación de pensiones
Andrés Gómez trabaja en una empresa refresquera y es el encargado de la
revisión y mantenimiento eléctrico de ésta. Andrés ha estado trabajando en ese
mismo lugar durante los últimos 10 años, teniendo como último salario base de
cotización la cantidad de $300.00 diarios.
Un día Andrés sufre una descarga eléctrica, por la cual pierde la mano derecha,
motivo por el que el Instituto Mexicano del Seguro Social le dictamina una
incapacidad permanente parcial con un grado de incapacidad del 66%.
El pago de la pensión que le correspondería al trabajador derivado del
accidente de trabajo sufrido.
$198.00 DIARIOS. Durante un lapso de 2 años (Periodo de adaptación)
El monto del aguinaldo a que tendría derecho.
$2,970.00, equivalente a quince días del importe de la pensión que perciban.
Caso 2
Determinación de montos
Derivado de las secuelas del accidente sufrido por Andrés, desafortunadamente
éste fallece, dejando en estado de orfandad a dos hijos, uno de 6 y otro de 15
años.
¿Cuál es el monto que obtendrán sus familiares por ayuda de gastos
funerarios?
$11.880
El monto de la pensión por concubinato que se le otorgaría a su concubina.
$120.00 DIARIOS
El monto de la pensión por orfandad de los hijos menores y precise qué
ocurrirá con la pensión del hijo mayor al cumplir 16 años de edad.
$60.00, POR HIJO, Y CUANDO EL SEGUNDO HIJO, CUMPLA 16 AÑOS,
PIERDE ESTA PENSIÓN.
Seguridad Social
Unidad 4. El Instituto Mexicano del Seguro Social
La autonomía del derecho de la seguridad social
Daniel Domínguez Romero
Caso 3
Recurso de inconformidad
La empresa refresquera en la que laboraba Andrés, lo ha nombrado a usted
apoderado, dicha empresa ha sido notificada por el Instituto Mexicano del Seguro
Social de la emisión de una cédula de liquidación de cuotas, por la cual se le multó
por la cantidad de $36,500.00, lo anterior derivado de su omisión de inscribir al
régimen obligatorio del Seguro Social a 280 trabajadores. La notificación de la
multa se hizo hace cuatro días; sin embargo, hoy lo hicieron de su conocimiento
para que usted interponga las acciones legales conducentes.
Toluca; México a 04 de Mayo de 2020
Instituto Mexicano del Seguro Social
P R E S E N TE
ASUNTO: INCONFORMIDAD
El que suscribe C. Daniel Domínguez Romero, con registro patronal 98745621 y
dirección en Morelos 458, Colonia Morelos; Toluca, Estado de México; en mi cargo
de apoderado legal de la empresa refresquera “LA TOLUQUEÑA”; refiero una
impugnación al oficio recibido el día de hoy, 04 de Mayo de 2020, en donde se me
notifica sobre la emisión de una cédula de liquidación de cuotas, sobre la
inscripción al régimen obligatorio del Seguro Social a 280 trabajadores,
pertenecientes a la empresa que represento; razón por la cual se me multa por la
cantidad de $36,500.00.
Ante este hecho, manifiesto que la notificación de la multa se realizó, hace cuatro
días, y hasta el día de hoy tengo conocimiento sobre esta notificación.
Por lo que interpongo mi recurso de inconformidad, basado en lo expuesto
anteriormente; anexo copia del oficio origina, donde se muestra la fecha de
emisión, y también el acuse de recibido, en donde se observa claramente el
distanciamiento en días.
Seguridad Social
Unidad 4. El Instituto Mexicano del Seguro Social
La autonomía del derecho de la seguridad social
Daniel Domínguez Romero
Lo anterior basado en los artículos 251 y 294 de la Ley del Seguro Social; 31, 92
y 150 del Reglamento Interior de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y
del Reglamento del Recurso de Inconformidad.
Por lo que me pongo a su entera disposición, y en espera de una respuesta,
quedo a sus órdenes.
C. Daniel Domínguez Romero
Caso 4
Análisis de un amparo
Un compañero de Andrés intentó afiliar al IMSS a su pareja que es del mismo
sexo y se lo negaron.
Seguridad Social
Unidad 4. El Instituto Mexicano del Seguro Social
La autonomía del derecho de la seguridad social
Daniel Domínguez Romero
La Ley del Seguro Social establece en el artículo 84 las personas amparadas por
el seguro de enfermedades y maternidad; sin embargo, en enero de 2014 la
Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un recurso de revisión por el cual
ordenó al Instituto Mexicano del Seguro Social asegurar a parejas del mismo sexo
dentro del seguro de enfermedades y maternidad.
¿Cuál es el concepto de violación que en esencia considera violado el
quejoso?
En efecto, no obstante que mi matrimonio por la ley civil es existente, válido, es
obligatorio y se dará entera fe y crédito en todo el país. No obstante que con la
copia certificada del acta de matrimonio que adjunto, pruebo plenamente la
existencia de mi matrimonio con **********, que mediante él, se constituye una
familia y un nuevo esquema jurídico ya reconocido por el legislador según lo
disponen los artículos 35, 36, 37, 39, 41, 50, 97, 103 del Código Civil Federal y
121 primer párrafo y fracción IV de la Constitución Federal, en relación con los
artículos 290, 291, 296, 476, 478, 828, 829, 834, 842 del Código Civil del Estado
de Puebla, y por otra parte el concepto tradicional de familia ha sido abandonado
por criterios establecidos por el Poder Judicial de la Federación como se cita en la
tesis que más adelante invoco, las responsables al no prever la inscripción
referida, en los casos de matrimonio de personas del mismo sexo, Hombre-
Hombre, en el artículo 84 fracción III de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro
Social que tildo de inconstitucional, dejaron de observar mis derechos humanos de
igualdad, a la salud, de seguridad jurídica y de seguridad social previstos en los
artículos 1, 4, 121 primer párrafo y fracción IV, 123 Apartado A, fracción XXIX, y
133 todos de la Constitución General de la República. Los artículos 1, 4, , 121,
primer párrafo y fracción IV, 123 apartado A, fracción XXIX, y 133 todos de la
Constitución General de la República, el artículo 25.1 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos, artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, artículo XI, de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, artículos 9 y 10 del Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Seguridad Social
Unidad 4. El Instituto Mexicano del Seguro Social
La autonomía del derecho de la seguridad social
Daniel Domínguez Romero
Económicos, Sociales y Culturales ‘Protocolo de San Salvador’, por dejar de
observarlos, ya que solo prevé la inscripción como beneficiaria a la esposa del
trabajador asegurado y no reconoce la inscripción al esposo o esposa del esposo
o esposa del trabajador o trabajadora asegurada cuando se trate de matrimonio
entre personas del mismo sexo, lo cual me excluye de la posibilidad de que
inscriba yo a mi esposo como beneficiario de todas las prestaciones que la ley del
seguro social, con el pretexto de que mi caso no se encuentra en el supuesto
jurídico del artículo tildado de inconstitucional (matrimonio celebrado entre
personas del mismo sexo), por lo que es procedente se me conceda el amparo en
contra del artículo tildado de inconstitucional para que deje de aplicárseme y en lo
futuro ya no se me aplique.
¿Qué consideración ha hecho la SCJN en relación con el matrimonio entre
personas del mismo sexo?
Resolvió que las reformas al Código Civil del Distrito Federal que permiten
contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo son compatibles con la
Constitución. Más concretamente, sostuvo que dicha regulación no contraviene el
concepto de familia protegido por el artículo 4º constitucional.
¿Cuál es la manera más efectiva, según la SCJN, de reparar la
discriminación normativa prevista en el artículo 84, fracción III de la Ley del
Seguro Social? Describa brevemente dicho análisis.
Realizar una interpretación conforme de la disposición impugnada al tenor de otras
disposiciones contenidas en la Ley del Seguro Social, en específico el artículo 5 A,
fracciones XI, XII y XIII del citado ordenamiento, que señalan:
“Artículo 5 A. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
XI. Asegurados o asegurado: el trabajador o sujeto de aseguramiento inscrito ante
el Instituto, en los términos de la Ley;
Seguridad Social
Unidad 4. El Instituto Mexicano del Seguro Social
La autonomía del derecho de la seguridad social
Daniel Domínguez Romero
XII. Beneficiarios: el cónyuge del asegurado o pensionado y a falta de éste, la
concubina o el concubinario en su caso, así como los ascendientes y
descendientes del asegurado o pensionado señalados en la Ley;
XIII. Derechohabientes o derechohabiente: el asegurado, el pensionado y los
beneficiarios de ambos, que en los términos de la Ley tengan vigente su derecho a
recibir las prestaciones del Instituto;
De la lectura del precepto citado se desprende que prevé como asegurado al
trabajador o sujeto de aseguramiento inscrito ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social, y como derechohabientes tanto al asegurado, al pensionado y a los
beneficiarios de ambos. Dentro de dichos beneficiarios queda comprendido en
primer término el cónyuge del asegurado o pensionado, sin hacer distinción alguna
en cuanto a si se trata de cónyuges del mismo o de distinto sexo.
Así, esta Segunda Sala estima que al tenor de dicho precepto, y en cumplimiento
a lo dispuesto por el artículo primero constitucional en el sentido de que las
normas de derechos humanos deben interpretarse favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia, debe considerarse que el artículo 84,
fracción III de la Ley del Seguro Social debe interpretarse y aplicarse no en su
texto literal, sino en el sentido de permitir el acceso al seguro de enfermedades y
maternidad al cónyuge o concubino del asegurado con independencia de si se
trata de matrimonios o concubinatos de distinto o del mismo sexo; lo anterior, en el
entendido de que, tratándose de concubinato, deberán cumplirse los requisitos
que para tal efecto prevé la propia Ley del Seguro Social.
¿Cuál es la consideración de la SCJN para conceder el amparo al
recurrente?
ÚNICO. En la materia de la revisión, la Justicia de la Unión ampara y protege a
********** en contra de las autoridades y actos precisados en el resultando primero
de esta sentencia, para los efectos precisados en la última parte de la presente
resolución.
Seguridad Social
Unidad 4. El Instituto Mexicano del Seguro Social
La autonomía del derecho de la seguridad social
Daniel Domínguez Romero
Emita su opinión en relación con la ejecutoria de la Segunda Sala de la
SCJN.
La resolución, básicamente está basado en los derechos fundamentales de todas
las personas, sin importar el sexo. Como se puede observar la decisión no fue
unánime, y de los cinco involucrados, tres estuvieron a favor y dos en contra,
porque aun hoy en día, estos temas están en discusión.