0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas8 páginas

Syllabus - Ecologia - Analitica - 2020-1 Oscar - Serrato1

Este documento presenta el syllabus de la asignatura Ecología Analítica de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La asignatura busca introducir a los estudiantes en las metodologías y principios básicos para el estudio de comunidades y ecosistemas tropicales. Se desarrollará a través de cuatro unidades didácticas y incluirá clases magistrales, talleres, prácticas de laboratorio y de campo, así como proyectos de investigación para que los estudiantes apliquen

Cargado por

Santiago Basto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas8 páginas

Syllabus - Ecologia - Analitica - 2020-1 Oscar - Serrato1

Este documento presenta el syllabus de la asignatura Ecología Analítica de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La asignatura busca introducir a los estudiantes en las metodologías y principios básicos para el estudio de comunidades y ecosistemas tropicales. Se desarrollará a través de cuatro unidades didácticas y incluirá clases magistrales, talleres, prácticas de laboratorio y de campo, así como proyectos de investigación para que los estudiantes apliquen

Cargado por

Santiago Basto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SYLLABUS

NOMBRE DEL DOCENTE: ING. OSCAR E.SERRATO SUAREZ Msc. Biodiversidad


ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura):
CÓDIGO: 2727
ECOLOGÍA ANALÍTICA

NÚMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: 01 (35) Y 02 (35)


NÚMERO DE CREDITOS: 3
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC:
X
Alternativas metodológicas:
Clase Magistral ( X ), Seminario ( X ), Seminario – Taller ( ), Taller ( X ), Prácticas ( X ),
Proyectos tutoriados ( X ), Otro: _____________________

HORARIO

DIA HORAS SALON (grupo)


Lunes 12 – 2 p.m 204- G- 541
Miercoles 12 m– 2 p.m 101 - G- 541
Martes 10 - 12 p.m 204- G - 543
Miercoles 2 p.m – 4 p.m 201– G 543
0. CONCEPTOS PREVIOS
Ecosistemas, teoria general de sistemas, niveles de emergencia, teoria evolucionista, dinamica
de ecosistemas, zonificación ecologica.
I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?)
La asignatura ecología analítica, hace parte del área básica de ingeniería en el currículo de la carrera de
ingeniería ambiental, permite complementar el conocimiento adquirido en el área básica y la compresión
a profundidad de los diferentes modelos que se requieren para entender la dinámica de poblacional y la
dinámica de ecosistemas. Busca profundizar en el estudiante el conocimiento sobre los aspectos más
relevantes de los estudios ecológicos y su aplicación en las ciencias ambientales.

El desarrollo de la presente asignatura busca formar en el estudiante la competencia del saber o


competencia profesional que está dada por la capacidad que tenga el estudiante de formular modelos
que le permitan conocer el comportamiento de las diferentes variables que rigen la dinámica de
poblaciones y de ecosistemas.

OBJETIVO GENERAL
Introducir al estudiante en las metodologías y principios básicos para el estudio de las comunidades y
poblaciones de fauna y flora, así como de ecosistemas tropicales, capacitándolo para formular hipótesis
y alternativas de uso sostenible de los recursos y su entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar y analizar los parámetros básicos de investigación de ecología de poblaciones y


comunidades.
2. Familiarizar al estudiante con las premisas y los objetivos de la ecología analítica, con especial
énfasis en comunidades y ecosistemas.
3. Contextualizar al estudiante en la ciencia de la biología de la conservación, como alternativa
para la conservación de la biodiversidad.

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Contexto

1. Fortalecer la capacidad del trabajo en equipo y colaborativo.


2. Mejorar la comunicación oral y escrita.
3. Desarrollar conciencia sobre la disciplina y cumplimiento de normas.
4. Estimular al estudiante para que se reconozca como sujeto de conocimiento y como ciudadano.

Básicas

1. Interpretativa: se estimulara al estudiante en la interpretación de modelos matemáticos.


2. Argumentativa: mediante los conocimientos básicos teóricos y prácticos desarrollados en el espacio
académico, el estudiante podrá sostener un dialogo fluido y técnico sobre los temas en referencia y
con propiedad planteará procesos y procedimientos a aplicar sustentando su propuesta.
3. Propositiva generar en el estudiante mejores procesos críticos frente a problemas planteados o
necesidades planteadas.

Laborales
Posibilitar en los estudiantes el desarrollo de conocimientos conceptuales, y de procedimientos, así
como habilidades y destrezas que le permitan participar activamente en procesos de aplicación
tecnológica e ingenieril donde la ecología sea la respuesta a la problemática ambiental.

II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO (El Qué? Enseñar)


PROGRAMA SINTÉTICO: La asignatura esta localizada en el área básica, componente ciencias
básicas.

Los contenidos se desarrollaran partiendo de la siguiente pregunta “¿La dinámica de las poblaciones y
ecosistemas tropicales se encuadran en condiciones favorables para su desarrollo?”. Para desarrollar
esta temática se proponen cuatro unidades didácticas: Recursos naturales, Ecología de poblaciones,
Métodos de muestreo y Ecología de comunidades. En el semestre también se programa una práctica de
campo y un proyecto de investigación aplicado, donde el estudiante se informa, propone, programa,
solicita material de laboratorio, desarrolla y concluye con la escritura de artículos en formato científico
donde recoge los resultados de su semestre.

PRÁCTICA EXTRAMURAL:
El programa de la asignatura, incluye el desarrollo de una práctica extramural de UN DÍA, que permitá al
estudiante poner en práctica los conocimientos obtenidos, y generar propuestas de investigación para el
estudio de la ecológia. En particular el lugar de la práctica debera contar con riqueza natural que permita
al estudiante conocer de manera directa organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas.

UNIDAD DIDACTICA 1. Ecología de comunidades y ecosistemas

¿Cómo varían e interactúan las diferentes poblaciones espacial y temporalmente?

Se identifican y analizan los diferentes atributos de la comunidad, donde se incluya riqueza, diversidad,
dominancia, estructura trófica y estructura de gremios, las relaciones entre las especies, la dinámica
espacial (estructural) y la temporal de las comunidades (sucesión vegetal primaria y secundaria)
características estructurales de los ecosistemas tropicales: cuantitativas, cualitativas, que conduzcan al
estudiante al entendimiento y manejo de este nivel de organización.

BIBLIOGRAFÍA
Odum, P. Ecología. Ed. Omega. Barcelona. 951 p.
Margalef, R. Ecología. Interamericana S.A. México D.F. 1969.

UNIDAD DIDACTICA 2. Métodos de muestreo

¿Cuál es la forma más apropiada para realizar estudios ecológicos?

Para el estudio de las variables ecológicas es importante lograr que el estudiante identifique el
procedimiento de toma de datos al darle a conocer características claves tales como el tamaño de la
muestra y la forma de las unidades muéstrales, así como los métodos de muestreo mas aplicados
(aleatorio, sistemático, estratificado) en ecología.

BIBLIOGRAFÍA
Ramírez González Alberto. Ecología, métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 2006.

UNIDAD DIDACTICA 3. Política de Biodiversidad, servicios ecosistémicos


¿Los recursos naturales renovables y no renovables requieren de un manejo adecuado para su
sostenibilidad y sustentabilidad?

Se realiza una introducción de los diferentes tipos de recursos naturales, manejo y problemática en el
ámbito nacional y en contexto global, que permita desde la ecología planificar la relación del hombre con
el territorio.

BIBLIOGRAFÍA
Miller, Tylor. Ecología y Medio Ambiente. Editorial Iberoamericana. México. 1994. Capitulo 7

UNIDAD DIDACTICA 4. Introducción a la biología de la conservación y la ecología del paisaje

Que es y como está conformado el sistema nacional de áreas protegidas? ¿Qué es la ecología del
paisaje?, herramientas de manejo del paisaje, restauración ecológica y problemática de especies
invasoras.

Esta unidad tiene como objetivo introducir al estudiante en una ciencia emergente relacionada con la
evaluación del impacto ambiental en la biodiversidad a causa de las acciones antrópicas.

III. ESTRATEGIAS (El Cómo?)


Metodología Pedagógica y Didáctica:

Clases magistrales.
Talleres y quices evaluables por contenido temático.
Trabajos en grupo.
Experiencias de laboratorio para que los alumnos puedan conceptualizar de manera activa los temas
vistos en clase y desarrollara una bitacora de laboratorio donde aprendera a tomar datos, interpretar y
discutir.
Dos exámenes parciales y un exámen final donde se evaluaran respectivamente los temas vistos en
clase según cronograma

IV. RECURSOS (Con Qué?)

Medios y Ayudas: Se maneja un grupo virtual donde se colocaran las lecturas, los trabajos y talleres
que los alumnos deben ir desarrollando para complementar los temas vistos en clase, recursos físicos
como un retropoyector de acetatos y un Video Beam con un PC con Microsoft Office.
BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS GUÍAS

Argenis Bonilla Maria, Ecología de poblaciones. Editorial Universidad Nacional. Bogotá D.C. 2004.

Argenis Bonilla Maria, Prácticas de ecología. Editorial Universidad Nacional. Bogotá D.C. 2004.

Begon Michael, et al, Ecology: Individuals, populations, and communities. USA 1996.

Carl Molles Manuel, Ecology, concepts and applications, Ed. McGraw-Hill. USA. 2009. 572 p.

Josep Piñol y Jordi Martínez-Vilalta. Lynx Edicions. Bellaterra (Barcelona), 2006

Krebs, C. Ecología. Análisis experimental de la distribución y abundancia. Madrid. 1985. 782p.

Miller, Tylor. Ecología y medio ambiente. Editorial Iberoamericana. México. 1994.

Margalef, R. Ecología. Ed. Omega. Barcelona. 951p.

Odum, P. Ecología, Interamericana S.A. México D.F.1969.

Ramírez González Alberto. Ecología, métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades.


Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 2006.

Ramírez González Alberto. Ecología aplicada, diseño y análisis estadístico. Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Bogotá D.C. 1999.

DIRECCIONES DE INTERNET

www.ine.gob.mx
http://www.ege.fcen.uba.ar/materias/general/general.htm
http://www.people.fas.harvard.edu/~brach/Ecology-WWW.html
http://www.cbs.umn.edu/populus/windows1.html
http://www.ecologiaconnumeros.uab.es/
http://www.rds.org.co/
http://www.natura.org.co/
http://www.humboldt.org.co/iavh/
http://www.revistaecosistemas.net/
http://www.proaves.org/proaves/
http://www.conservation.org.co/

V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS (De Qué Forma?)

Horas Horas Total Horas Créditos


Horas
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestre
Tipo de TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
Curso
T 2 2 5 4 9 144 3

VI. EVALUACIÓN (Qué, Cuándo, Cómo? )


TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE
PRIMERA

Primer parcial 11 de julio de 2020 10%


NOTA

Talleres y participación 15%


Primer avance proyecto de 11 de julio de 2020 10%
investigación

Talleres y participación 5%
SEGUNDA

Segundo parcial 11 agosto de 2020 10%


NOTA

Segundo avance proyecto 11 agosto de 2020 10%


investigación
Informe salida 10%
Socialización trabajo de 20 de agosto 2020 15%
EXAM. investigación
FINAL Examen final 20 de agosto 2020 15%

ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO

1. Evaluación del desempeño docente


2. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en sus dimenciones: individual/grupo,
teórica/práctica, oral/escrita.
3. Autoevaluación:
4. Coevaluación del curso: de forma oral entre estudiantes y docente.
DATOS DEL DOCENTE
NOMBRE : OSCAR EDUARDO SERRATO SUAREZ
PREGRADO : INGENIERO FORESTAL
POSTGRADO : MAGISTER EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

FIRMA DE ESTUDIANTES
NOMBRE FIRMA CÓDIGO

1.

2.

3.
FIRMA DEL DOCENTE

_________________________________

FECHA DE ENTREGA: ____________________


FIRMA ESTUDIANTES DEL CURSO
NOMBRE FIRMA CÓDIGO

FIRMA ESTUDIANTES DEL CURSO


NOMBRE FIRMA CÓDIGO

También podría gustarte