0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas41 páginas

Artesanias Colombia Tejeduria Aguadas Caldas PDF

Este documento proporciona un diagnóstico del oficio artesanal de la sombrerería en Aguadas, Caldas. Describe la historia y antecedentes del oficio, el contexto geográfico, las características de la materia prima, herramientas, procesos productivos y acabados. Además, analiza la calidad en la materia prima, procesos y acabados e incluye anexos con formatos de caracterización de productos. El oficio se ha practicado en la región desde 1860 y actualmente es desarrollado principalmente por

Cargado por

Anelim Frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas41 páginas

Artesanias Colombia Tejeduria Aguadas Caldas PDF

Este documento proporciona un diagnóstico del oficio artesanal de la sombrerería en Aguadas, Caldas. Describe la historia y antecedentes del oficio, el contexto geográfico, las características de la materia prima, herramientas, procesos productivos y acabados. Además, analiza la calidad en la materia prima, procesos y acabados e incluye anexos con formatos de caracterización de productos. El oficio se ha practicado en la región desde 1860 y actualmente es desarrollado principalmente por

Cargado por

Anelim Frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Proyecto de mejoramiento en la calidad y certificación de

productos de artesanos en 13 comunidades, ubicadas en los


departamentos del Atlántico, Antioquia, Boyacá, Caldas,
Cauca, Chocó, Santander, Sucre y Valle del Cauca. MN048-7

Producto intermedio 2.2

Diagnóstico de Calidad Oficio Artesanal


Tejeduría
Caldas, Aguadas, área urbana
Fecha: 07 de julio de 2.008

Artesanías de Colombia S.A.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas


Y Certificación – ICONTEC

Fondo Colombiano de Modernización y


Desarrollo Tecnológico para las Micros,
Pequeñas y Medianas empresas
FOMIPYME
Paola Andrea Muñoz Jurado
Gerente General

Manuel José Moreno Brociner


Subgerente de desarrollo
Director de Proyecto

Leila Marcela Molina Caro


Profesional Subgerencia de Desarrollo
Coordinadora técnica del Proyecto

Jhon Aguasaco
Asesor Nacional del Proyecto

Alicia Perilla Morales


Asesor Proyecto

2
Contenido

1. Antecedentes del oficio


1.1 Antecedentes históricos de identidad y tradición
1.2 Antecedentes del oficio artesanal
2. Contexto
2.1 Localización geográfica
2.2 El municipio
2.3 La comunidad de artesanos tejedores
3. Caracterización de oficio artesanal a ser certificado
3.1 Definiciones
3.1.1 Definición del oficio
3.1.1.1 Tejidos
3.1.1.2 Sombrerería
3.1.2 Materia prima
3.1.2.1 Palma de Iraca
3.1.2.2 Paja de Iraca
3.1.2.3 Otras materias primas e insumos
3.2 Herramientas y equipos
3.3 Esquema del proceso productivo
3.3.1 Extracción y preparación de materia prima
3.3.1.1 Corte de cogollos
3.3.1.2 Apertura
3.3.1.3 Desorillado
3.3.1.4 Ripiado
3.3.1.5 Mochado
3.3.1.6 Blanqueado natural
3.3.1.6.1 Cocción
3.3.1.6.2 Sacudido
3.3.1.6.3 Secado
3.3.1.6.4 Sacudido
3.3.1.6.5 Asoleado
3.3.1.7 “Estufado” o blanqueado con azufre
3.3.1.7.1 Remojo
3.3.1.7.2 Sacudido
3.3.1.7.3 Estufado
3.3.1.7.4 Sacudido
3.3.1.7.5 Asoleado
3.3.1.8 Clasificación de materia prima
3.3.1.9 Empacado

3
3.3.1.10 Almacenamiento
3.3.2 Proceso de elaboración de las piezas artesanales
3.3.2.1 Preparación de la paja
3.3.2.2 Elaboración de la “traba
3.3.2.3 Majado
3.3.2.4 Elaboración de copas
3.3.2.4.1 Elaboración del plato
3.3.2.4.2 Elaboración del cuerpo de la copa
3.3.2.5 Elaboración del “ala”:
3.3.2.6 Majado
3.3.2.7 Elaboración del “bordo”
3.3.2.8 Condiciones de almacenamiento durante el proceso de tejido
3.3.2.9 Clasificación de sombreros según grosor de fibras
3.3 Acabados de la pieza artesanal
3.3.1 Cerrado del bordo
3.3.2 Apretado de “bordo” y de tejido
3.3.3 Motilado
3.3.4 Desaflechado
3.3.5 Majado
3.3.6 Lavado
3.3.7 Secado
3.3.8 Majado
3.3.9 Hormado
3.3.9.1 Engomado o encolado
3.3.9.2 Prensado u hormado
3.3.10 Tafileteado
3.3.11 Encintado
3.3.12 Almacenamiento
3.3.4 Comercialización
4. Diagnóstico del oficio en lo relativo a calidad
4.1 En materia prima
4.2 En procesos productivos - tejeduría
4.3 En acabados
5. Glosario
6. Anexos
6.1 Formato “caracterización de productos”

4
1. Antecedentes del oficio

1.1 Antecedentes históricos de identidad y tradición

El oficio de la sombrerería con paja de Iraca y el cultivo de la palma, según historiadores


como Cienza de León, tiene sus ancestros en las comunidades Incas del Perú.
Paulatinamente se fueron difundiendo hacia el norte del continente logrando llegar a varios
países centroamericanos. Durante el siglo XVII ya era popular en las localidades
ecuatorianas de Jipijapa y Manabí (Ecuador). En el año 1.847 el hacendado ecuatoriano
Juan Vivanco se establece en Nariño y fomenta la enseñanza de la sombrerería.
Paulatinamente el se apropió desde Nariño hasta Panamá. En Aguadas, la historia de esta
tradición tiene su origen en el año 1.860 cuando el ecuatoriano Crisóstomo Flórez enseña
el oficio en esta zona.

Durante muchos años en gran parte del mundo occidental el sombrero fue un accesorio
indispensable de la vestimenta diaria. Durante los siglos XVII hasta mediados del XIX, el
comercio de este producto fue muy importante en la economía mundial. La gran demanda
de sombreros y el manejo comercial que entonces se le dio, son quizá las causas del arraigo
que el oficio de la sombrerería con paja de Iraca alcanzó y que aún hoy, a pesar de su
escaso uso, se conserva como una de las tradiciones más destacadas en las comunidades en
donde un día floreció. En esta tradición no sólo se conserva la técnica sino que también en
la mayoría de los lugares la división sexual del trabajo involucrada desde entonces en el
oficio continua vigente; esto es que las labores de cultivo, producción de fibras, acabados y
comercialización del producto terminado son exclusivamente masculinas y las mujeres
heredaron la delicada y dispendiosa labor del tejido. Ejemplo de esto es la comunidad de
artesanos del municipio Aguadas en donde existen alrededor de 800 artesanos sombrereros,
de los que menos del 2% son hombres.

5
1.2 Antecedentes del oficio artesanal

Los artesanos están localizados en mayor proporción en el área urbana y en las veredas
Alto Bonito, Viboral, El Edén, La Zulia y Pito. Las mujeres continúan inmersas en esa
economía rural y suburbana que aúna artesanía con labores del hogar. No existen artesanas
que hayan roto la tradicional división sexual del trabajo, por lo que siempre han estado en
desventaja en la valoración económica de su trabajo. Continúan dependiendo del también
tradicional mercado local en el que los viernes llegan comerciantes de la zona para
comprarles los sombreros “en rama” a precios determinados por ellos y en los que siempre
han dejado en desventaja a las artesanas.

Hace 30 años, promovida por entidades locales, se creó una organización de economía
solidaria, la “Cooperativa artesanal de Aguadas”, que agremió a las impasibles artesanas
para que fuesen ellas quienes ejercieran el control del mercado pero aún hoy, no ha sido
posible. Desde el año 1.990 la “cooperativa de caficultores de Aguadas” coordina y dirige a
ésta única asociación de artesanas sombrereras del municipio a la que pertenecen 332
artesanas, de todas las edades, desde jóvenes que recién inician su labor, hasta ancianas que
aprendieron el oficio por tradición.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas - Caldas Lugar: Aguadas - Caldas
Fecha : mayo de 2008 Fecha : mayo de 2008
Descripción: “Cooperativa artesanal de Aguadas” Descripción: “Cooperativa artesanal de Aguadas”

Actualmente, la Cooperativa artesanal de Aguadas, tiene como gerente al gerente de la


cooperativa de caficultores. El coordinador, quien también es asociado, se encarga de
organizar todas las actividades relacionadas con procesos de acabados y comercialización.
Además, la organización, lleva a cabo actividades que favorecen las condiciones
económicas, sociales, técnicas y culturales de las asociadas. Formula y ejecuta proyectos,
establece convenios con otras entidades para mejorar todo el proceso de producción, desde
el cultivo hasta la comercialización.

6
Desde que Artesanías de Colombia S. A. existe, siempre ha intervenido en esa comunidad.
Se describen de modo general proyectos y actividades que distintas entidades han
desarrollado en los últimos diez años.

Año Proyecto Entidad en convenio Actividades desarrolladas Aplicación actual


“Fomento,
beneficio y Por causa de la progresiva baja en la
Capacitación en manejo tecnificado
recuperación de demanda de la fibra, muchos
Comité de cafeteros, del cultivo de palma de Iraca;
la mata de cultivadores los sustituyeron y los
gobernación de Caldas y investigación de plantas tintóreas en
1.998 Iraca” e pocos que quedan los tienen muy
alcaldía municipal Aguadas; capacitación en tintura con
“Intercambio de descuidados. Algunas personas,
colorantes naturales.
experiencias esporádicamente tinturan con
con especies colorantes naturales.
tintóreas”

Capacitación en técnicas de telar


vertical, combinación de paja con
“Asesoría y hilos de otras materias primas,
Artesanías de Colombia S.
capacitación aplicación de nuevos ligamentos; Solamente el uso del nuevo logotipo,
A., SENA y Corporación
2.000 técnica en el eje capacitación en tintura con colorantes por lo demás, ninguna. Se atribuye a
para el desarrollo de las
cafetero”. naturales y con manufacturados; problemas de comercialización.
microempresas.
desarrollo de nuevos productos: tres
diseños para individuales;
mejoramiento de imagen corporativa.

Refuerzo de capacitación en técnicas


de telar vertical, y en remate de
tejidos; capacitación en creación e
“Gestión en Cinco artesanas elaboran
interpretación de ligamentos;
diseño para individuales, contenedores y
Artesanías de Colombia S. prácticas en tintura con colorantes
2.001 programas de empaques. (Ver formato
A., FONADE y SENA. naturales; desarrollo de productos:
formación “caracterización de productos”).
cuatro nuevos diseños de
agrupados”.
individuales, dos contenedores,
desarrollo de empaque para
sombreros.

“Fortalecimiento Metodología de diseño, mercadeo y


en diseño y tendencias; desarrollo de productos: 4 Cinco artesanas elaboran porta
2.003 Artesanías de Colombia S.
desarrollo de líneas de mobiliario, contenedores cazuelas y contenedores. (Ver
y A. – Laboratorio de diseño
productos para para baño y alcoba, y elementos para formato “caracterización de
2.004 de Manizales y Fomipyme.
artesanos del mesa; combinación de materiales productos”).
eje cafetero y madera – paja, paja tinturada – paja
norte del valle”. sin tintura.

Capacitación en imagen corporativa;


Artesanías de Colombia S. diseño básico; planos técnicos; costos
ver formato “caracterización de
A. – Laboratorio de diseño de producción; desarrollo de
2.005 productos”
de Manizales y Gobernación productos: líneas para mesa,
de Caldas. decoración, floreros, lámparas,
bisutería, bolsos y accesorios de
vestuario para adultos.

Ningún ripiador utiliza la herramienta


Socialización de la cartilla porque no se “acomodan” a la
“Orientaciones para el manejo técnico posición en que están las agujas; en
“Mejoramiento
del cultivo de la planta de Iraca”, del la herramienta entregada las agujas
del producto
programa “cadenas productivas”, tienen una inclinación de 150º con
artesanal actual
investigación de Artesanías de relación al mango y en las
a partir del Artesanías de Colombia S.
Colombia -Laboratorio de diseño de tradicionales están dispuestas como
fortalecimiento A. - Laboratorios de diseño
Pasto y ONUDI, año 2.005. una prolongación.
2.006 de la técnica unidades de Manizales y de
Estudio y mejoramiento de proceso
artesanal y el Armenia, y SENA.
de obtención de paja de Iraca,
buen uso y
normalización de procesos y de
manejo de las
grosor de fibras; desarrollo de una
materias
“tarja”, capacitación en el manejo de
primas”.
la misma y entrega de un ejemplar a
cada ripiador local.

2.008 “Asistencia “Cámara de comercio de Estudio y mejoramiento de siembra proyecto en ejecución.

7
técnica para el Manizales, alcaldía de palma de Iraca, normalización de
mejoramiento municipal, gobernación de técnicas de cultivo; fomento y
de la Caldas, MIDAS-USAID y la reactivación de cultivos;
competitividad “Cooperativa artesanal de implementación de un cultivo
de la cadena Aguadas”; demostrativo, capacitación a
productiva de la productores tradicionales y nuevos.
Iraca en el
municipio
Aguadas,
departamento
Caldas”.

2. Contexto

2.1 Localización geográfica

-Mapa

8
Municipio: Aguadas, departamento
Caldas

Indicativo: 6
Distancias de referencia: desde Manizales: 126 Km.
desde Medellín: 65 Km
Fecha de fundación: año 1.808
Extensión total: 482,5 Km2
Altitud área urbana: 2.214 m. s. n. m.
Temperatura media: 18° C en área urbana
- Habitantes: 12.755 en área urbana y 38.333
en total

2.2 El municipio

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Catalina Buitrago


Lugar: Aguadas - Caldas Lugar: Aguadas - Caldas
Fecha : mayo de 2008 Fecha : mayo de 2008
Descripción: Parque principal Descripción: Vista del pueblo

9
Este municipio, de topografía montañosa y conocido como “la ciudad de las brumas” por su
neblina constante, está ubicado en el extremo norte del departamento Caldas, sobre la
cordillera central, en la región de Colombia conocida como el “triángulo del café”.
Fundado en 1.808, fue recocido legalmente como municipio en el año 1.814,
adjudicándosele un área total de 482,5 km2. Limita por el occidente, norte y oriente con el
departamento Antioquia; y por el sur con los municipios Pácora y Salamina. En el área
urbana la temperatura promedio es de 18º C. con altura de 2.214 m. s. n. m. En el resto del
territorio tiene todos los pisos térmicos, desde frío intenso hasta caliente. Sus 38.333
habitantes, dependen en mayor proporción de la agricultura y aprovechamiento del café;
otras actividades de importancia son los cultivos de plátano y de caña, la producción de
panela, la ganadería y la sombrerería elaborada con paja de Iraca. Además, se reportan
yacimientos de carbón, arcillas, plata y platino.
Eventos y festividades locales que se destacan, son el “festival nacional del pasillo
colombiano” en agosto atrayendo alrededor de 3.000 inmigrantes, el “encuentro nacional
de escritores aguadeños” en octubre al que acuden 1.000 aproximadamente y para la “fiesta
de la Iraca” en noviembre se esperan anualmente 2.000 turistas.
• Transporte, hoteles, restaurantes, bancos, comunicaciones y contactos locales
- Vías de acceso: desde Bogotá se llega a Aguadas por varias rutas: aérea (parcial) o
terrestre, en ambos casos de debe llegar hasta Manizales ó hasta Medellín. Por vía aérea
prestan el servicio, entre otras, las empresas Aires y Avianca, Bogotá – Manizales, ó
Bogotá – Medellín; con cinco vuelos diarios cada una; tiempo de vuelo: 45 minutos.
Desde Manizales existen dos vías. Una, vía norte, con 54 km de carretera en muy mal
estado, pasa por las localidades Neira, Felicia, Varsovia, Aranzazu, La Unión, Salamina y
Pácora con duración aproximada de cinco horas; otra, vía occidente por la carretera que
conduce a Medellín, con carretera pavimentada hasta el municipio La Pintada, sitio por el
que se desvía hacia el oriente, por una carretera en muy mal estado, hasta Agudas, con
duración aproximada de cuatro horas aproximadamente, es la mejor opción. El servicio lo
prestan las empresas “Autolegal”, “Expreso Sideral” y “Expreso Arauca”, con salidas cada
hora desde las 4 a. m. hasta las 4 p. m.
Saliendo desde Medellín, por la vía que conduce a Manizales, también se desvía por La
Pintada y el recorrido es de 6 horas aproximadamente; la única empresa que viaja hasta
Aguadas es “Expreso Sideral” con salidas cada 4 horas desde las 6 a. m hasta las 2 p.m.

10
Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : mayo de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: Vía Manizales - Aguadas Descripción: Aguadas – La Pintada

Es importante anotar que con frecuencia el municipio queda aislado durante varios días por
frecuentes derrumbes en las carreteras aledañas al municipio.
- Hoteles y restaurantes: se destacan los hoteles “Colonial” y su restaurante tel, 6 -
8514599, “Pipintá” tel. 8514209 y “Tarbela” tel. 8514208. Y los restaurantes “María C.” y
“Venecia” entre otros.
- Transporte de carga y servicio de mensajería: las empresas “Servientreaga”,
“Inerrapidísimo” y “Envía” prestan este servicio. La entrega demora entre tres y siete días.
- Bancos y comunicaciones: existen “Bancafé” y “Bancolombia”, ambos con “cajero
automático”.
- Contactos locales
Nombre Cargo Entidad Teléfonos Correo electrónico
Cooperativa artesanal de 6 – 8514467
Diego Ramírez coordinador [email protected]
Aguadas 311 3083392
Cooperativa de caficultores
César Julio
gerente y Cooperativa artesanal de 6 – 8514467 [email protected]
Díaz
Aguadas
UMATA, Alcaldía
Julio Montoya director 6 - 8787043 [email protected]
municipal
Alba Elsy Cámara de Comercio de
director 6 - 8515520 [email protected]
Acevedo Aguadas
Estrella Arias artesana N. A. 313 - 7459472 [email protected]
Esther Julia Cooperativa artesanal de
artesana 313 - 7228503 [email protected]
Gallego Aguadas
Blanca Estrella Cooperativa artesanal de
artesana 311 - 3935355 [email protected]
Ríos de Giraldo Aguadas
María Lucila Cooperativa artesanal de
artesana 311 - 3770310 [email protected]
Arias Aguadas

11
3.1 Definiciones
3.1.1 Definición del oficio
3.1.1.1 Tejidos: según “Listado de oficios artesanales” de Artesanías de Colombia S. A. –
1.996, “es el entrecruzamiento o anudado de uno o más hilos o fibras realizado
directamente a mano o con agujas, en telares pequeños de marco o de cintura. Los
materiales utilizados cubren una gran variedad, entre ellos se destacan el fique, la lana, las
cerdas, crines, palmas, pelo....”
3.1.1.2 Sombrerería: según el documento “Listado de oficios artesanales” de Artesanías de
Colombia S. A. – 1.996, se define como: “Línea de producción especializada que se
clasifica dentro de la tejeduría. Se realiza utilizando fibras vegetales especialmente. Esta
actividad se define por el producto, que es elaborado con diversas técnicas, entre las que se
destacan el cruce a mano de fibras para construir directamente el producto….Los materiales
predilectos son la paja de iraca,…”. Es también el término con el que se nombra el lugar en
donde se elaboran y/o se venden sombreros.
En el caso particular de tejeduría del sombrero con paja de Iraca en el municipio Aguadas,
el entrecruzamiento de fibras se hace a mano sobre una horma de madera llamada
“entrecopa” que define la forma y las dimensiones especificas de un sombrero, que se
define como una prenda del vestido, compuesta de copa y ala, que sirve para cubrir la
cabeza y producir sombra (del latín umbra) sobre el cuerpo.
3.1.2 Materia prima
3.1.2.1 Palma de Iraca: Es el recurso natural del que se obtiene la materia prima. Es una
planta nativa del trópico americano, de nombre científico Carludovica Palmata, Ruiz &
Pav.; nombre otorgado en honor al rey de España Carlos I (1.517 - 1556) y posterior
emperador Carlos V.
Es una palma pequeña, con tallos en subsuelo llamados rizomas, caracterizada porque sus
hojas abanicadas tienen el pecíolo largo y parecen nacer desde el suelo. Se propaga por
hijuelos o colinos y prolifera bien en zonas tropicales de ambiente húmedo localizadas
entre 900 y 1.600 m. s. n. m., con temperaturas entre 17 y 26º C. Requiere de ambiente
sombreado, suelos húmedos, arcillo - arenosos, sueltos, con buen drenaje.
- Taxonomía
Reino: Vegetal
División: Espermatofitas
Clase: Angiospermas
Subclase: Monocotiledóneas
Orden: Sinantas
Familia: Ciclantáceas
Género: Palmata
Especie: Carludovica

12
En el municipio de Aguadas, actualmente (año2.008), no existen cultivos tecnificados de la
planta. Se localizaron dos fincas en la vereda Los Charcos, sitio La Guajira, en las que
alguna vez se sembró la planta con la intención de que fuesen cultivos tecnificados pero por
causa de la permanente inestabilidad en la demanda de fibra, no se les da mantenimiento
alguno. La mayoría de los artesanos y agricultores involucrados en este oficio poseen
algunas plantas, generalmente silvestres y muy antiguas, en los alrededores de sus
viviendas. Podan sus cogollos con frecuencia, pero no cuidan de modo adecuado a las
plantas, razón por la que la fibra característica de la localidad no es de buena calidad,
obligando a los demandantes de paja de Iraca a comprarla a productores del departamento
de Nariño.

Tomada por : Catalina Buitrago Tomada por : Catalina Buitrago


Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : mayo de 2008 Fecha : mayo de 2008
Descripción: palma de Iraca Descripción: palma de Iraca

3.1.2.2 Paja de Iraca: fibra textil obtenida de los cogollos de la palma de Iraca, y es la
materia prima con la que son tejidos a mano los sombreros en el municipio Aguadas del
departamento Caldas, en donde su nombre común es “paja”. En otras localidades de
América del sur y central, es conocida con los nombres comunes: jipijapa, jipa, paja
toquilla, toquilla, lucaina, lucua, palmiche, palmilla, cestillo, nacuma, rabihorcado, murrapo
y alagua.

13
Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : mayo de 2008 Fecha : mayo de 2008
Descripción: cogollos Descripción: paja de Iraca

Con la “paja de Iraca” se elaboran casi exclusivamente sombreros; ocasionalmente forran


las botellas de ron para la industria licorera de ese departamento. Algunas personas, no más
de diez, elaboran productos diferentes: contenedores, manteles individuales, miniaturas,
bisutería, etc. pero no son de buena calidad ni la capacidad de producción es alta (ver anexo
“caracterización de productos”). Con los subproductos de la obtención de la fibra se
elaboran, generalmente, escobas. FOTOS

3.1.2.3 Otras materias primas e insumos

• En obtención de paja
- Agua: en cocción de fibras
- Leña: en procesos de cocción.

• En tejeduría
- Agua: en humectación de fibras

• En acabados
- Azufre: en blanqueo por “estufado”
- Encolantes: gomas o lacas de origen manufacturado para conservar la forma del
sombrero.
- Cintas: cintas o randas que se colocan en la parte interna.
- Hilos: para coser las cintas.

3.2 Herramientas y equipos

• En obtención de paja
- Machete: herramienta para hacer cortes, usada para cosechar los cogollos de la
palma.

14
- Tarja: herramienta con la que se lleva a cabo el “ripiado”. Está compuesta por 2 o
por 3 agujas “capoteras” atadas a un mango de madera o de guadua. Entre las agujas
existe una distancia variable, entre 3 mm y 15 mm, que determina grosor de la paja
que se pretenda obtener.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : mayo de 2008 Fecha : mayo de 2008
Descripción: “tarja” Descripción: “tarja”

- Cuchillo y/o tijeras de podar: para desprender las orillas y bordes sobrantes en el
ripiado.
- Ollas: para cocinar la paja.
- Baldes: para transportar agua.
- Fogones: “de tres piedras” para cocinar la paja.
- Cuerdas: para colgar y/o amarrarla paja.
- Agujas: para ensartar la paja y hacer los “manojos”.
- Horno o estufa: de características especiales para exponer la paja a la acción de
humo de azufre.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : mayo de 2008 Fecha : mayo de 2008
Descripción: horno para “estufado” - tradicional Descripción: horno para “estufado” - tecnificado

15
• En tejeduría:

- Horma o entrecopa”: molde de madera que sirve de soporte y de horma para tejer
el cuerpo de la copa del sombrero, darle forma y definir el tamaño.
- Rociador: para humectar con agua la paja.
- Horca: Cuerda para amarrar la copa y dar inicio al ala.
- Tijeras: para cortar “mochos” o pajas sobrantes.
- “Asentador”: herramienta de cacho o de madera para compactar (“majar”) el tejido

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: horca, tijeras, horma y silla de trabajo Descripción: hormas o “entrecojas” y “asentador” de cacho para
“majado”

• En acabados

- Tijeras: para cortar pajas sobrantes del sombrero.


- Plancha: de uso doméstico; para
- Hormas: de madera recubiertas con lámina de aluminio.
- Prensa: máquina para prensar, hormar y vaporizar el sombrero.
- Máquina de coser: para coser cinta interna en la copa del sombrero.

16
Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: hormas Descripción: máquinas: prensa y de coser

3.3 Esquema del proceso productivo


4. Tejeduría
►Comprar

1.Obtener fibra Humectar
Cortar cogollos Tejer traba
Abrir Majar
Desorillar Tejer copa
Ripiar 2. Blanquear (natural) Tejer ala
Mochar► ►Cocinar Majar
▼ ▼ Tejer remate
Sacudir Almacenar 5. Acabados
Secar 3. Estufar ►Comprar
Vender ►
►Humedecer ▼
►Sacudir►
▼ ▼ Cerrar remate
Sacudir Apretar
Estufar Motilar
Sacudir Desaflechar
Majar
Lavar
Secar
Asolear◄
▼ Majar
Hormar
Tafiletear
Encintar
Seleccionar
Vender
Empacar
Almacenar
Vender►

17
3.3.1 Extracción y preparación de materia prima: la inestable demanda de paja ha
afectado el buen manejo que antes se daba a cada etapa de este proceso. La oferta es baja y
con frecuencia las artesanas, a través de su cooperativa, la compra a productores del
departamento de Nariño.

3.3.1.1 Corte de cogollos: se hace cuando el cogollo joven aún está cerrado, ha adquirido
color verde y su pecíolo mide entre 15 cm. y 35 cm., esto es cuando tiene entre 20 y 30 días
de nacido. El primer corte se puede hacer a plantas cuando han cumplido dos años de edad
y en adelante, cada mes, durante la fase menguante de la luna.

3.3.1.2 Apertura: se sacude el cogollo para abrirlo un poco y despegar las hojas.

3.3.1.3 Desorillado: se retiran, a mano, las hojas laterales duras que protegen las
incipientes hojas internas. Se retiran una o dos de cada lado. Si se dejan hojas verdosas
éstas se tornarán de tonalidades marrones aún después de “estufarlas”. Las fibras de
tonalidades oscuras son clasificadas aparte y se utilizan en la elaboración de sombreros con
la ventaja de poseer color con muy buena solidez a cualquier evento: luz, frote, lavados,
etc.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: desorillado Descripción: ripiado

3.3.1.4 Ripiado: con una “tarja” se separan las nervaduras de la parte central de las hojas
convirtiéndose, éstas en delgadas cintas que se convertirán en la “paja de Iraca”. El ancho
de las cintas se determina previamente en la distancia entre las agujas de la “tarja”. Los
ripiadores saben diferenciar entre las cintas que sirven y las que no. Para lograrlo, observan
las cintas que caen suavemente de las que quedan erguidas y retiran éstas porque han
quedado con nervaduras o con bordes. Entre los ripiadores locales no está normalizada la
distancia entre las agujas de las tarjas. Cada quién las maneja a su manera, lo que origina
gran cantidad de grosores de fibra en la localidad y, aunque esto no afecta la calidad final
de un producto, ocasiona eventualmente demoras en la producción del tejido.

18
3.3.1.5 Mochado: se cortan las nervaduras y los bordes de las hojas para dejar en el cogollo
únicamente las cintas flexibles. El corte se hace con cuchillos o con tijeras de podar plantas.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: mochado Descripción: mochado

A partir de este proceso se deben tomar decisiones relacionadas con el color final que se
desea para la paja de Iraca. Si se desea de color marrón claro, una vez ripiados los cogollos
se llevan a los procesos de sacudido y asoleado (ver numerarles 3.3.1.6.4 y 3.3.1.6.5)
obteniendo paja de tonalidades marrón claro y apropiada para ser tejida y de excelente
solidez del color a cualquier clase de exposición.
Si se desea obtener paja de Iraca de varias tonalidades del color habano claro se lleva a
blanqueado natural (ver numeral 3.3.1.6) y si lo que de requiere es paja de color
blanquecino, blanqueada, se lleva al proceso de “estufado” o blanqueo con azufre (ver
numeral 3.3.1.7)

3.3.1.6 Blanqueado natural: Se hace para obtener paja de Iraca de varias tonalidades del
color habano claro, retirando el color verdoso propio de las hojas tiernas de los cogollos.

3.3.1.6.1 Cocción: Se agrupan los cogollos amarrándolos en cantidades de 20 y de 40 lo


que corresponde a un cuarto y a medio “manojo” respectivamente. En el fondo, en los
lados del recipiente y encima de los “manojos” de cogollos que se van a cocinar, se
colocan ripios de hoja, extendidos generando un emparedado que evita que los cogollos,
enrollados en su interior, se quemen o manchen con ceniza y a la vez que forma un nido
que proporciona óptima cocción. Para evitar que el contenido flote, sobre el tendido de
encima se colocan objetos pesados, que no suelten componentes que puedan interferir o
modificar la calidad o el color de las fibras. Luego se tapa el recipiente y se dejan hervir a
fuego alto, durante 2 horas o menos, con suficiente agua de tal manera que quedan
completamente sumergidos. Posteriormente los sacan los dejan escurrir y sin lavar
continúan el proceso de sacudido y secado, esto afecta el color claro deseado.

19
Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: cocción Descripción: cocción

El contenido se debería cocinar durante tres horas a fuego lento y voltear con cierta
frecuencia, aproximadamente cada media hora, para conseguir una cocción uniforme. Al
finalizar este tiempo de cocción, se debería evacuar el agua, reemplazándola con agua
limpia para continuar la cocción dejando hervir durante 1 hora más. Luego, los cogollos se
deberían enjuagar y colocar en un recipiente con suficiente agua que los cubra dejándolos
reposar durante 12 horas y finalmente volverlos a lavar hasta que el agua salga clara. Todo
esto para obtener color más claro, más suavidad y flexibilidad en las fibras.

3.3.1.6.2 Sacudido: enseguida se sacuden para retirarles el agua superficial y despegar


algunas hojas.

3.3.1.6.3 Secado: Inmediatamente, los cogollos son colgados en cuerdas con la cepa del
cogollo hacia arriba, uno al lado del otro guardando distancia entre 4 ó 5 cm para facilitar la
circulación de aire. Simultáneamente, en cada cogollo las hojas son despegadas, a mano, de
las demás para conseguir que cada una quede independiente y pueda enrollarse
longitudinalmente sobre sí misma. Los lugares para el secado son muy ventilados y
cubiertos para que los cogollos, protegidos de los rayos directos del sol, se sequen
rápidamente y su color natural sea uniforme. Durante el proceso de secado, sacuden y
“peinar” con los dedos las fibras para mantenerlas separadas. Esto se hace una o dos veces,
según el comportamiento de cada cogollo. La duración de ésta etapa depende de la
temperatura del ambiente; oscila entre 1 y 4 horas.

20
Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: secado Descripción: enramada para secado

3.3.1.6.4 Sacudido: nuevamente sacuden los cogollos y los “peinan” con los dedos para
verificar que estén completamente secas y separadas.

3.3.1.6.5 Asoleado: enseguida exponen la paja a los rayos directos del sol para fijar el
color. Esto lo hacen extendiendo separadamente los cogollos sobre algún prado a campo
abierto o colgados en cuerdas. Cada cogollo es volteado una o dos veces para que el color
sea uniforme. Se asolea entre 8 y 16 horas durante varios días dependiendo del
comportamiento del clima. Es muy importante evitar que la paja se humedezca o se moje,
cuando ocurre la secan en sombra.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: asoleado Descripción: asoleado

21
La paja no debe secarse sobre prados puesto que la humedad del suelo se transfiere a las
fibras, ocasionando demoras en el secado y menor grado de blancura; pocos artesanos la
secan en superficies secas y lisas, que no expelan humedad.

Hasta este proceso se obtiene paja de Iraca de varias tonalidades de color habano claro y es
apropiada para ser tejida. Si la fibra deseada es aún más clara, se continúa el proceso
llevándola al proceso de blanqueado con azufre o “estufado” (ver numeral 3.3.1.7).

3.3.1.7 “Estufado” o blanqueado con azufre: Se hace para obtener paja de Iraca de varias
tonalidades blanquecinas. Se constituye en una continuidad del proceso del “blanqueado
natural”. Para alcanzar un óptimo blanqueado, se expone a la acción del humo de azufre y
a los rayos directos del sol una o dos veces, según el grado de blancura deseado, e incluye
las siguientes etapas.

3.3.1.7.1 Remojo: previamente sometida al proceso de “blanqueo natural”, mojan los


cogollos salpicándolos ligeramente con agua con lo que obtienen una humectación muy
superficial. Esto no afecta la calidad de la fibra, solamente el grado de blancura, que será
menor que el obtenido cuando las fibras son mejor humedecidas.

Se deberían dejar reposar durante 2 o 4 horas entre suficiente agua que los cubra para
conseguir una humectación profunda y en consecuencia una buena acción del humo de
azufre (anhídrido sulfuroso, SO2).

3.3.1.7.2 Sacudido: sacuden uno a uno los cogollos para retirarles agua y separar las fibras
esto se refuerza peinándolas con los dedos hasta conseguir que queden completamente
separadas para facilitar la acción uniforme del siguiente proceso.

3.3.1.7.3 Estufado: adentro de una estufa u horno de características especiales los cogollos
húmedos son colgados con la cepa hacia arriba y separadamente uno al lado del otro
guardando distancia entre 4 ó 5 cm para facilitar la circulación de humo. Herméticamente
cerrada la estufa, los someten a la acción de humo de azufre y lo dejan allí entre 3 y 12
horas, según el color buscado. La proporción usada es variable según cada artesano, pero en
general es de 500 gramos de azufre por cada 8 manojos (640 cogollos) durante 12 horas o hasta
cuando el humo haya desaparecido y dan paso al sacudido.

22
Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: horno para estufado Descripción: interior de horno para estufado

Después de estar sometidos a la acción de este humo, se deberían retirar completamente


todos los residuos de azufre que quedan en la superficie de las fibras, sumergiéndolos en
agua jabonosa durante 2 horas para luego enjuagarlos hasta lavar totalmente todos los
residuos de azufre, jabón o detergente. Se pueden utilizar jabones o detergentes de uso
doméstico cuidando que no tengan incluidos productos blanqueadores porque aceleran el
proceso de envejecimiento de la paja. Luego se dejan escurrir.

3.3.1.7.4 Sacudido: sacuden uno a uno los cogollos para retirarles restos visibles de azufre
y separar las fibras esto se refuerza peinándolas con los dedos. Vigilan que queden
completamente separadas para facilitar la acción uniforme del siguiente proceso.

3.3.1.7.5 Asoleado: nuevamente se expone al sol (ver numeral 3.3.1.6.5), esta vez durante menor
tiempo, de 1 a 8 horas, dependiendo del color esperado y del comportamineto del clima.

Pocos productores de fibra “estufan” dos veces; este proceso es opcional en esta zona,
quienes lo repiten generalmente lo hacen a las fibras secas, pocos las humectan y ninguno
la asolea otra vez. Esto afecta solamente el grado de blanco más no la calidad de la
resistencia de las fibras.

3.3.1.8 Clasificación de la materia prima: la paja de Iraca es clasificada según color,


grosor de fibras y algunas veces, por longitud.

• Colores de la paja según procesos

Colores Procesos
Tonos de habano hasta marrón claro Sin proceso
Tonos de habano claro Blanqueo natural
Tonos blanquecinos Blanqueo por estufado

23
En todos los casos el color debe ser uniforme en toda la superficie de cada fibra.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: colores de paja de Iraca Descripción: grosores de paja de Iraca

• Clases de paja según grosor: los productores clasifican las fibras según el grado de
blanco obtenido con los nombres de buena, de primera o extrafina para la más clara;
segundera, de segunda o fina; segundera mala o corriente; y gruesa en la que incluyen los
colores más oscuros.

Durante la capacitación en calidad, parte del desarrollo de éste proyecto, y previo análisis
de lo que esos términos significan, se acordó con la comunidad de artesanas, utilizar y
promover el uso de los siguientes nombres puesto que el color y el grosor no son, en este
caso, parámetros de calidad sino de clase.

Nombre de paja de Iraca, según su grosor Grosor o diámetro de las fibras


De primera, extrafina o menuditica Menor de 1 mm
De segunda, fina o menuda De 1 mm a 1,5 mm
De tercera, corriente o mediacaña De 1,6 mm a 2 mm
De cuarta, gruesa Mayo de 2 mm

• Clases de paja según longitud

Clase de paja según longitud Longitud


Larga De 75 cm a 90 cm
Mediana De 60 cm a 75 cm
Corta Menos de 60 cm

24
3.3.1.9 Empacado: utilizando una cuerda enhebrada en una aguja capotera, los cogollos
son ensartados atravesándolos por la cepa uno tras de otro para formando una hilera que es
enrollada sobre sí y atada con los extremos de la cuerda; al grupo de cogollos atados se le
llama “manojo” y está compuesto por 80 unidades.

3.3.1.10 Almacenamiento: los manojos los ordenan horizontalmente uno al lado del otro
arrumándolos en hileras. No superponen más de 4 hileras para evitar que las pajas se
aplasten, produzcan calor, adquieran humedad y generen el ambiente apropiado para
proliferación de insectos y de microorganismos. Los lugares son cubiertos, secos y
ventilados.

3.3.2 Proceso de elaboración de las piezas artesanales: antes de describir el proceso de


tejido se hace necesario precisar que dependiendo de la o las puntadas y de la forma final
de los sombreros, el proceso de tejido varía según el ligamento por su cantidad de
“crecidos” si pueden o no ser notorios, si la copa es ligeramente

3.3.2.1 Preparación de la paja: seleccionan las pajas por color y grosor, según el diseño
previo. Los tejidos los elaboran con pajas húmedas para conseguir flexibilidad en las pajas
evitando que se quiebren y para lograr que el tejido quede bien cerrado o tupido. Para ello,
frecuentemente humedecen las fibras salpicándolas con los dedos o con un rociador.

3.3.2.2 Elaboración de la “traba”: existen un sinnúmero de entrecruzamientos para hacer


el inicio o centro del tejido. Se muestran aquí las tres clases de inicio o “traba” más
comunes: traba corriente, traba de ombligo y traba de botón.

Inicio corriente Inicio de ombligo Inicio de botón

Según el diseño deseado hacen la “traba” o entrecruzamiento de fibras inicial. En todos los
casos, una vez hecho el entrecruzamiento que será el origen y centro del tejido, sujetan las
fibras haciendo una “esterilla o cadeneta” para inmovilizar las fibras iniciales y poder dar

25
comienzo al tejido. Desde el comienzo tiene en cuenta que el lado liso es “derecho” de cada
fibrilla, y que la ranura longitudinal, en donde se juntan los dos lados de la cinta, es el
revés. Detalle muy importante durante todo el proceso de tejido puesto que no se deben
presentar más de tres fibras al revés en la superficie de un sombrero.

Esterilla Inmovilización de fibras del inicio

La “esterilla o cadeneta” es retirada cuando el tejido hecho alrededor de la “traba” se


sostiene por sí solo.

3.3.2.3 Majado: sobre una superficie sólida se asienta el tejido para darle estabilidad y
uniformidad; esto se hace con una herramienta lisa y dura llamada “asentador”.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: tejiendo alrededor de “traba”, inicio de copa Descripción: “majado”

3.3.2.4 Elaboración de copas: se describe la elaboración de copas formadas por dos


elementos: “plato” y “cuerpo de la copa”.

26
3.3.2.4.1 Elaboración del plato: la forma del “plato” depende de la forma final de la
“copa”. La construyen tejiendo alrededor de la “traba” dándole la forma deseada.
Generalmente es circular con superficie plana o ligeramente redondeada (cóncava). A
medida que el tejido adquiere mayor tamaño, van agregando pajas para mantener uniforme
la densidad o “cargamento” del tejido. Adicionan pajas esporádicamente cuando el tejido
lo exige, o en sitios específicos que demarcan circunferencias a las que denominan
“crecidos” muy notorias en el revés del “plato” y poco evidentes por el derecho. Excepto
en los “crecidos”, los sitios de inserción de pajas deben ser imperceptibles en las dos caras
del producto final.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: “crecidos” por el revés del plato Descripción: “crecidos” por el derecho del plato

Según el grosor de las fibras, los “platos” tienen de entre 2 y 7 “crecidos”.

Nombre de la paja según


Diámetro de las fibras Cantidad de crecidos
su grosor
De primera, extrafina o
Menor de 1 mm 6 ó 7 crecidos
menuditica
De segunda,
fina o De 1 mm a 1,5 mm 5 ó 6 crecidos
menuda
De tercera,
De 1,6 mm a 2 mm 4 ó 5 crecidos
corriente o mediacaña
De cuarta
o Mayor de 2 mm 2 ó 3 crecidos
gruesa

3.3.2.4.2 Elaboración del cuerpo de la copa: suspenden los notorios “crecidos” y


continúan el tejido utilizando una horma o molde llamado “entrecopa” con medidas y
forma predeterminadas según el diseño deseado. Las más usadas son ligeramente cónicas o
redondeadas. Esta herramienta les sirve a la vez como molde y como soporte del tejido para

27
la construcción de las paredes del cuerpo de la copa hasta alcanzar la medida requerida. Los
aumentos o inserción de pajas no se deben notar si el diseño así lo exige, pero deben ser
continuos para conservar uniforme el “cargamento”. Alrededor del final del tejido colocan
una cuerda, llamada “horca”, a la que aprietan fuertemente para dar fin definitivo a la
copa y crear el inicio para el tejido del “ala”.

3.3.2.5 Elaboración del “ala”: creada esa cintura, prolongan el tejido hacia afuera
generando un disco horizontal con relación al centro de la copa para lo que hace un último
“crecido” notorio para aumentar significativamente la cantidad de pajas y poder dar
continuidad al tejido en ese sentido conservando parejo el “cargamento”. La cantidad de
pajas del “crecido” depende de la puntada definida para el ala. A medida que el tejido
avanza y crece insertan pajas las veces que sea necesario teniendo cuidado de no crear
“encocados”. El de ancho del “ala” depende del diseño final del sombrero.

Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: tejiendo Descripción: la cama es alta

3.3.2.6 Majado: todo el tejido debe ser asentado para compactarlo y dar estabilidad a las
fibras, esto lo hacen antes de rematar el borde(ver numeral 3.2.3)

3.3.2.7 Elaboración del “bordo”: entrecruzan las pajas de manera inversa y con algún tipo
de puntada (ligamento) que les permita apretar y que evite el destejido de las pajas
sobrantes cuando sean cortadas. La cantidad de fibras en el “bordo” para todos los casos
depende del grosor de la paja, sin embargo el remate común para tejido liso lo hacen en
vuelta de 2 pares dejando atrás 2 o 3 pajas. El remate debe ser parejo.

Para sombreros blanquecinos o habanos, el color de las fibras debe ser uniforme en toda la
superficie.

En toda la superficie del tejido ni en el borde pueden existir curvaturas o “encocados”, ni


presentar más de tres entrecruzamientos o flotes no programados.

28
En sombreros de un sólo color, no se deben presentar más de tres fibras decoloradas o de
diferente tonalidad en ninguna parte del tejido.

El tejido, tanto en la superficie del sombrero como en el borde, debe ser uniforme y parejo.

3.3.2.8 Condiciones de almacenamiento durante el proceso de tejido: cuando la labor


deba ser interrumpida, los sombreros deben ser dejados el su respectiva horma o
“entrecopa” cubiertos con un trapo de algodón levemente húmedo.

3.3.2.9 Clasificación de sombreros según grosor de fibras: previo a los procesos de


acabado, “en rama”, definen cuatro clases de sombreros según el grosor de la paja; por ésta
característica de la fibra se determinan, para tejido liso o sarga, el número de pajas en la
traba, la cantidad de crecidos notorios en el plato y el cargamento o densidad del tejido. En
sombreros de otras puntadas las características variarán y no se anotan aquí por ser muy
extensas las variables. Según estos determinantes han establecido nombres para cada clase
de sombrero, así:

Densidad de
Clase de paja Número de Cantidad de
Nombre de fibras por cm2
según grosor pajas en la crecidos en el
sombreros en ambos
de fibras traba plato
sentidos
Maestro Extrafina:
De 4 a 6 pares 6 ó 7 crecidos De 14 a 16
artesano menor de 1 mm
Fina: de 1 mm
Extrafino De 6 a 8 pares 5 ó 6 crecidos De 11 a 13
a 1,5 mm
Corriente: de
Fino De 8 a10 pares 4 ó 5 crecidos De 8 a 10
1,6 mm a 2 mm
Gruesa: mayor De 10 a 12
Corriente 2 ó 3 crecidos De 4 a 7
de 2 mm pares y más.

Es importante anotar que durante la definición de pautas de calidad, al sombrero llamado


“de exportación”, por lo excluyente de su significado, se le cambió el nombre por el de
“maestro artesano”.

3.3 Acabados de la pieza artesanal

3.3.1 Cerrado de “bordo”: humedecen las fibras y, con una aguja o a mano, continúan el
tejido uniendo el final con el comienzo del “bordo” de tal forma que la unión no se note.

29
Tomada por : Alicia Perilla Morales Tomada por : Alicia Perilla Morales
Lugar: Aguadas, Caldas. Lugar: Aguadas, Caldas.
Fecha : junio de 2008 Fecha : junio de 2008
Descripción: inicio y final del borde Descripción: cierre de borde imperceptible

3.3.2 Apretado de “bordo” y de tejido: humedecen el sombrero y se jalan las fibras del
“bordo” en sentido contrario para igualarlo y luego emparejan todo el tejido dándole
tensión apropiada a cada fibra. El apretado lo hacen cuidadosamente para evitar “encocar”
el tejido, pero con la fuerza necesaria para que el apretado quede de tal modo que no se
desteja cuando se “motile”.

3.3.3 Motilado: con tijeras cortan las pajas sobrantes del bordo.

3.3.4 Desflechado: el sombrero se voltea por el revés y se cortan todas las pajas sobrantes
llamadas “mochos”.

3.3.5 Majado: se debe repetir el asentado de todo el tejido (ver numeral 3.2.3), para que
finalmente aparezcan o desparezcan nuevos extremos de fibras, los que aparecen son
cortados.
3.3.6 Lavado: el sombrero se sumerge en agua jabonosa durante 10 minutos. Se saca, se
cepilla suavemente y se enjuaga. Utilizan jabones o detergentes de uso doméstico cuidando
que no contengan productos blanqueadores porque aceleran el proceso de envejecimiento
de la paja.
3.3.7 Secado: se deja secar en un lugar ventilado y protegido de los rayos solares.
3.3.8 Majado: nuevamente se asienta el tejido (ver numeral 3.2.3), y se procede a darle
horma.
3.3.9 Hormado: proceso usado para darle una forma determinada y al mismo tiempo
mejorar la calidad general y la apariencia del tejido.
3.3.9.1 Engomado o encolado: utilizan productos para “encolado” de origen
manufacturado. Se hace para ligar las fibras, impermeabilizar el tejido y para prolongar la

30
duración de determinada forma o estilo reforzando la acción del planchado o del prensado.
De modo uniforme, aplican la goma sobre toda la superficie del tejido en cantidad precisa
de tal modo que el tejido no se hará quebradizo ni brillante y conservará la flexibilidad y
color originales.
Se deben utilizar únicamente gomas certificadas para garantizar que no hagan daño a las
personas ni a los sombreros, pudiéndose usar productos para “encolado” de origen natural o
manufacturado.
3.3.9.2 Prensado u hormado: el prensado actual permite definir en un sólo proceso el
tamaño del contorno o talla y el diseño o “estilo” del sombrero conservando esta formas por
largo tiempo durante la vida útil del sombrero. Para conseguirlo, se someten a procesos
húmedos de termo fijado en máquinas especializadas para ello y desarrolladas,
generalmente, por artesanos que han evolucionado la técnica. Sólo un artesano cuenta con
estas herramientas.
Quienes no se cuentan con esta tecnología, el proceso lo hacen manualmente termofijando
el sombrero húmedo con una plancha de uso doméstico sobre una horma simple, de madera
o de metal, y aún caliente el sombrero le dan la forma final únicamente con las manos.
El tamaño o talla de los sombreros lo determinan atendiendo lo establecido en la norma
técnica colombiana N. T. C. 3739; el documento describe la correspondencia entre medida
del contorno de la copa y la numeración nacional e internacional definida para ello.
3.3.10 Tafileteado: alrededor de la parte interna, en donde termina la copa y nace el ala,
cosen un “tafilete” o cinta de algodón de 3 cm de ancho. Cumple varias funciones:
estabiliza el tamaño del contorno o talla, absorbe el sudor y se usa como marquilla. La
costura debe ser recta y ubicada de manera que quede oculta cuando se coloque la cinta
externa.

3.3.11 Encintado: con función exclusivamente decorativa, por el exterior rodeando la copa
y junto al ala, colocan una cinta.

3.3.12 Almacenamiento: En lugares cerrados con estanterías abiertas y formando


columnas, los arruman uno sobre otro teniendo en cuenta que sean de la misma horma y
talla.

3.3.4 Comercialización: por tradición, existe un mercado de sombreros los días viernes a
las 7 a. m. en la plaza principal del municipio. Llegan comerciantes de la zona e imponen
los precios que oscilan entre $ 5000,00 y $10.000,00 por unidad. El precio lo tasan por la
calidad, pero más por la necesidad de dinero que perciben en las personas.

La Cooperativa artesanal de Aguadas, cuenta con un único punto de venta en el municipio,


en la carrera 6 # 4 – 19, en instalaciones de la cooperativa de caficultores. Afuera de la
localidad comercializa los sombreros en ferias nacionales en donde establece contactos
comerciales. Su capacidad de producción es muy alta, alrededor de 1.000 unidades por mes

31
para la poca demanda existente. Por este motivo no le es posible comprar a sus afiliadas la
producción mensual de cada una, 4 unidades en promedio y se ven obligadas a vender los
sombreros en el mercado general.

La materia prima para un sombrero vale $ 4.000,00 y demoran, en promedio, 25 horas


tejiendo una unidad. Condicionada por los precios de la competencia, la cooperativa puede
pagar, dependiendo de la clase y calidad de sombrero, entre $15.000 y $ 100.000,00 por
unidad.

4. Diagnóstico del oficio en lo relativo a calidad

4.1 En materia prima

• En “ripiado”:
- Ninguna fibra puede quedar con bordes u orillos.
- La paja ripiada debe producir los siguientes grosores de fibras:
De primera, extrafina o menuditica Menor de 1 mm
De segunda, fina o menuda De 1 mm a 1,5 mm
De tercera, corriente o mediacaña De 1,6 mm a 2 mm
De cuarta, gruesa Mayor de 2 mm
• En “blanqueado natural”:
- Se debe cocinar a fuego lento dos veces, la primera: 2 horas, la segunda: 1 hora, con
cambio de agua y posterior enjuague, luego remojo de 12 horas y enjuague; para
conseguir alta flexibilidad y suavidad
- Se debe asolear sobre superficies secas, nunca sobre prados; y voltear para que el
color quede uniforme.
• En “estufado”:
- Se debe remojar entre 2 y 4 horas antes de estufar y después se debe remojar en
agua jabonosa 2 horas y enjuagar hasta retirar todos los residuos de azufre y de
jabón.
• En clasificación
- Se debe clasificar por colores y grosores
- El color debe ser uniforme, no debe presentar manchas.
• En almacenamiento
- Debe ser el lugar seco, ventilado y oscuro.

4.2 En tejeduría

• No se deben presentar más de tres fibras por el revés en la superficie del sombrero
• La tensión de las fibras y el apretado deben ser uniformes en toda la superficie del tejido.

32
• En sombreros blanquecinos o habanos, el color debe ser uniforme en toda la superficie y
no se deben presentar más de tres fibras decoloradas o de diferente tonalidad en ninguna
parte del tejido.
• No pueden existir curvaturas o “encocados”, ni presentar más de tres entrecruzamientos
o flotes no programados en la superficie del tejido ni en el borde.
• Número de pajas en el borde para todos los sombreros: debe ser en vuelta de dos o de tres
pares, dejando dos o tres atrás, dependiendo del grosor de las pajas.
• Pueden emplearse diversas clases de puntadas en un sombrero.

4.3 En acabados
• En cerrado de borde:
- El cerrado del borde no debe notarse.
• En apretado de borde:
- Debe ser fuerte y uniforme en todo el perímetro.
• En encolado:
-
- Se deben utilizar únicamente gomas certificadas para garantizar que no hagan daño
a las personas ni a los sombreros, pudiéndose usar productos para “encolado” de
origen natural o manufacturado.
- Los sombreros no deben quedar quebradizos ni brillantes, deben conservar el color
original y buena flexibilidad.
• En prensado u hormado:
- La talla debe determinarse atendiendo lo establecido en la norma técnica
colombiana N. T. C. 3739
• En Tafileteado:
- La costura debe ser recta y ubicada de manera que quede oculta cuando se coloque
la cinta externa.

4.4 Características generales de los sombreros

Densidad de
Clase de paja Número de Cantidad de
Nombre de fibras por cm2
según grosor pajas en la crecidos en el
sombreros en ambos
de fibras traba plato
sentidos
Maestro Extrafina:
De 4 a 6 pares 6 ó 7 crecidos De 14 a 16
artesano menor de 1 mm
Fina: de 1 mm
Extrafino De 6 a 8 pares 5 ó 6 crecidos De 11 a 13
a 1,5 mm
Corriente: de
Fino De 8 a10 pares 4 ó 5 crecidos De 8 a 10
1,6 mm a 2 mm
Gruesa: mayor De 10 a 12
Corriente 2 ó 3 crecidos De 4 a 7
de 2 mm pares y más.

33
5. Glosario

Ala: parte inferior del sombrero, en forma de disco, que está adherida al final de la copa, y
es la que le da al sombrero la característica de producir sombra.
Apretado o tensión del tejido: fuerza dada, por el tejedor, a las pajas durante el proceso de
tejido. El apretado determina la finura del tejido. El apretado para un tejido de alta calidad
debe permitir
Asentador: herramienta lisa y dura para asentar el tejido; generalmente está hecha con los
últimos 15 cm de un cacho, o con un trozo de madera diseñado para esto, o se destina una
botella o frasco de vidrio apropiados.
Bordo: tejido que se hace al final del ala para rematar el tejido del sombrero.
Cargamento: Densidad del tejido. Cantidad de hebras que existen en ambos sentidos del
tejido.
Copa: parte superior y hueca del sombrero en la que entra la cabeza.
Crecido: adición indeterminada de pajas, continua y circular, que se hace en el plato para
mantener uniforme el “cargamento” a medida que el tejido se hace más amplio.
Desorillar: acción de retirar, a mano, las dos hojas laterales que protegen el cogollo,
dejando expuestas las hojas internas, inmaduras y tiernas, que serán “ripiadas”.
Encocado: curvatura que se presenta en el tejido cuando se colocan pocos o demasiados
“crecidos”
Entrecopa: Herramienta de madera que sirve de soporte y de horma para tejer el cuerpo de
la copa y darle forma a la copa del sombrero.
Esterilla o cadeneta: amarre temporal que se hace a los pares de paja que serán el inicio
para hacer la traba. La cantidad de pares de pajas utilizadas depende del tamaño que se
desee hacer la traba.
Estufado: proceso de blanqueo para paja de Iraca en el se utiliza humo de azufre.
Majar:
Manojo: grupo atado de 80 cogollos, ripiados o de paja de Iraca.
Mochar: acción de cortar las nervaduras y orillos de las hojas del cogollo ripiado.
Mocho: extremo sobrante de una paja que ha sido insertada en el transcurso del tejido y
que se ve por el revés del sombrero.
Motilado o “desaflechado”: acción de recortar, en forma pareja, las pajas o mochos
sobrantes que quedan en el revés del sombrero.
Plato: parte superior de la copa del sombrero en la que se inicia el tejido; puede ser de
forma circular pero en cualquier caso es plano o ligeramente cóncavo.
Ripiar: acción de retirar las nervaduras y los orillos de las hojas inmaduras y tiernas para
obtener cintas flexibles que se convertirán en la fibra conocida como “paja”.
Sombrerería: Término con el que define el oficio de elaborar sombreros y con el que,
también, se nombra el lugar en donde se elaboran y/o se venden.

34
Sombrero: prenda de vestir de uso utilitario o decorativo que se usa en la cabeza, consta de
dos piezas unidas copa y ala; ésta es la que por su función lo caracteriza.
Tarja: herramienta con la que se lleva a cabo el “ripiado”. Está compuesta por 2 o por 3
agujas “capoteras” atadas a un mango de madera o de guadua. Entre las agujas existe una
distancia variable, entre 3 mm y 15 mm, que determina grosor de la paja que se pretenda
obtener.
Traba: inicio del tejido. Es el entrecruzamiento de varias pajas. Pueden entrecruzarse
tejiendo en sarga, o formando un “ombligo”, o en “botón”. Según el número de pajas con
las que se empiece el tejido, se determina la finura o clase de tejido del sombrero.

6. Anexos

• Formato “caracterización de productos”

35
Caracterización de los productos a certificar
Proyecto de mejoramiento en la calidad y certificación de productos de artesanos en 13 comunidades, ubicadas en los departamentos del Atlántico,
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Sello de calidad hecho a mano 2.008"

Caracterización de productos
Fecha de entrega: 07 de julio de 2.008
Asesora: Alicia Perilla Morales Municipio: Aguadas - Caldas
Oficio Aprestos y acabados
Dimensiones
Identificación del producto Función Tejeduría Blanqueo y tintura Otros

Producción mes
Medidas en cm Calidad Blanqueo Colorantes Calidad Calidad
No

productores

Hormado con
Cantidad

En producto

Sin procesos

Sin procesos

Muy buena
Muy buena

Muy buena
Decorativa
Referencia

Regular
Manufact.
productor

Hormado

Buena
Naturales

Encolado
Técnica

En fibras
Diámetro

Mala
Utilitaria

máquina
Regular

Regular

manual
Natural
Imagen Nombre

Azufre
Ancho

Buena

Buena
Talla

Mala

Mala
Alto
del

Ala: Tejido a mano,


Aguadeño Copa: De 2
1 Sombrero X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
tradicional 10cm a 8½
a 15 cm sarga

Borsalino Ala: Tejido a mano,


Copa: De 2
2 Sombrero ó X N. A. de 6 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
10cm a 8½
gardeliano a 8 cm sarga

Ala: Tejido a mano,


Campeón Copa: De 2
3 Sombrero X N. A. de 6 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
especial 10cm a 8½
a 8 cm sarga

Ala: Tejido a mano,


Copa: De 2
4 Sombrero Costeño X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
10cm a 8½
a 15 cm sarga

Ala: Tejido a mano,


Ganadero Copa: De 2
5 Sombrero X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
llanero 10cm a 8½
a 15 cm sarga

Ala: Tejido a mano,


Ganadero Copa: De 2
6 Sombrero X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
mejicano 10cm a 8½
a 15 cm sarga

Página 1 de 5
Oficio Aprestos y acabados
Dimensiones Caracterización de los productos a certificar
Identificación del producto Función Tejeduría Blanqueo y tintura Otros

Producción mes
Medidas en cm Calidad Blanqueo Colorantes Calidad Calidad
No

productores

Hormado con
Cantidad

En producto

Sin procesos

Sin procesos

Muy buena
Muy buena

Muy buena
Decorativa
Referencia

Regular
Manufact.
productor

Hormado

Buena
Naturales

Encolado
Técnica

En fibras
Diámetro

Mala
Utilitaria

máquina
Regular

Regular

manual
Natural
Imagen Nombre

Azufre
Ancho

Buena

Buena
Talla

Mala

Mala
Alto
del

Ala: Tejido a mano,


Copa: De 2
7 Sombrero Pava X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
10cm a 8½
a 15 cm sarga

Ala: Tejido a mano,


Pava con Copa: De 2
8 Sombrero X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
calados 10cm a 8½
a 15 cm sarga

Ala: Tejido a mano,


Copa: De 2
9 Sombrero Pava X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
10cm a 8½
a 15 cm sarga

Ala: Tejido a mano,


Copa: De 2
10 Sombrero Pava X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X X N. A. X N. A. X N. A. N. A. N. A.
10cm a 8½
a 15 cm sarga

Ala: Tejido a mano,


Copa: De 2
11 Sombrero En rama X N. A. de 5 cm Varios tejido plano, 200 800 X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A.
10cm a 8½
a 15 cm sarga

Tejido a mano,
Ala:
Copa: De 2 tejido de punto,
12 Sombrero Croché X N. A. de 3 cm Varios 3 12 N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X
10cm a 8½ croché: medio
a 10 cm
punto

Tejido a mano,
13 Empaques Empaques X N. A. Varios Varios Varios N. A. 4 20 N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A.
enrollado

Tejido a mano,
14 Botella Botella X N. A. 23 9,5 9,5 N. A. tejido plano, 100 400 N. A. X N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
sarga

Página 2 de 5
Oficio Aprestos y acabados
Dimensiones Caracterización de los productos a certificar
Identificación del producto Función Tejeduría Blanqueo y tintura Otros

Producción mes
Medidas en cm Calidad Blanqueo Colorantes Calidad Calidad
No

productores

Hormado con
Cantidad

En producto

Sin procesos

Sin procesos

Muy buena
Muy buena

Muy buena
Decorativa
Referencia

Regular
Manufact.
productor

Hormado

Buena
Naturales

Encolado
Técnica

En fibras
Diámetro

Mala
Utilitaria

máquina
Regular

Regular

manual
Natural
Imagen Nombre

Azufre
Ancho

Buena

Buena
Talla

Mala

Mala
Alto
del

Tejido a mano,
15 Botella Botella X N. A. 23 9,5 9,5 N. A. tejido plano, 100 400 N. A. X N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
sarga

Tejido a mano,
16 Botella Botella X N. A. 23 9,5 9,5 N. A. tejido plano, 4 16 N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
tafetán

Tejido a mano,
Contenedo
17 Cofre X N. A. Varios Varios Varios N. A. tejido plano, 2 40 N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
r
sarga

Contenedo Contenedo Tejido a mano,


18 X N. A. Varios Varios Varios N. A. 1 4 N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
r r enrollado

Porta Porta Tejido a mano,


19 X N. A. Varios Varios Varios N. A. 4 30 N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
cuzuelas cuzuelas enrollado

Tejido a mano,
20 Manteles Individulal X N. A. 0,2 25 25 N. A. tejido plano, 1 4 N. A. N. A. N. A. X X N. A. N. A. X X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A.
sarga

Tejido a mano,
21 Manteles Individulal X N. A. 0,7 25 25 N. A. 4 30 N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
enrollado

Tejido a mano,
22 Manteles Individulal X N. A. 0,7 25 25 N. A. 4 30 N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
enrollado

Página 3 de 5
Oficio Aprestos y acabados
Dimensiones Caracterización de los productos a certificar
Identificación del producto Función Tejeduría Blanqueo y tintura Otros

Producción mes
Medidas en cm Calidad Blanqueo Colorantes Calidad Calidad
No

productores

Hormado con
Cantidad

En producto

Sin procesos

Sin procesos

Muy buena
Muy buena

Muy buena
Decorativa
Referencia

Regular
Manufact.
productor

Hormado

Buena
Naturales

Encolado
Técnica

En fibras
Diámetro

Mala
Utilitaria

máquina
Regular

Regular

manual
Natural
Imagen Nombre

Azufre
Ancho

Buena

Buena
Talla

Mala

Mala
Alto
del

Tejido a mano,
23 Manteles Individulal X N. A. 0,7 25 25 N. A. 4 30 N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
enrollado

Tejido a mano,
24 Bolso Bolso X N. A. 50 25 N. A. N. A. tejido plano, 1 4 N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A.
sarga

Tejido a mano,
25 Cartera Cartera X N. A. 40 25 N. A. N. A. 2 8 N. A. X N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
enrollado

Tejido a mano,
Funda
26 Funda X N. A. 6 12 N. A. N. A. tejido plano, 1 20 N. A. N. A. N. A. X X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X
celular
tafetán

Tejido a mano,
27 Pulseras Pulseras N. A. X 4 N. A. 8 N. A. tejido plano, 1 60 N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A.
sarga

Tejido a mano,
28 Flor Cartucho N. A. X 10 8 N. A. N. A. tejido plano, 5 200 N. A. X N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
sarga

Tejido a mano,
29 Flor Aplicación N. A. X 7 7 N. A. N. A. tejido plano, 1 20 N. A. N. A. N. A. X X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. X N. A.
sarga

Tejido a mano,
30 Aplicación Bolas N. A. X 7 7 7 N. A. tejido plano, 1 40 N. A. X N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
sarga

Página 4 de 5
Caracterización de los productos a certificar

Oficio Aprestos y acabados


Dimensiones
Identificación del producto Función Tejeduría Blanqueo y tintura Otros

Producción mes
Medidas en cm Calidad Blanqueo Colorantes Calidad Calidad
No

productores

Hormado con
Cantidad

En producto

Sin procesos

Sin procesos

Muy buena
Muy buena

Muy buena
Decorativa
Referencia

Regular
Manufact.
productor

Hormado

Buena
Naturales

Encolado
Técnica

En fibras
Diámetro

Mala
Utilitaria

máquina
Regular

Regular

manual
Natural
Imagen Nombre

Azufre
Ancho

Buena

Buena
Talla

Mala

Mala
Alto
del

Tejido a mano,
31 Miniaturas Varios N. A. X Varios Varios Varios N. A. tejido plano, 20 400 N. A. X N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.
sarga

32 Miniaturas Escobitas N. A. X 8 2 2 N. A. Anudado 10 500 N. A. X N. A. N. A. X N. A. N. A. X X N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. N. A. N. A. X N. A. X N. A. N. A.

Página 5 de 5
Plazo de
Nº Producto Intermedio entrega
2,1 Diez(10) visitas a cada una de las diez (10) Mes 3
comunidades beneficiarias del proyecto para
identificar el estado actual de los procesos y
productos en relación con los estándares de
calidad.

2,2 Un (1) listado de trescientos (300) artesanos Mes 3


opcionados para obtener el Sello de Calidad
consolidado y realizado mediante entidades de
apoyo y organizaciones artesanales

2,3 Un (1) documento que contiene el diagnóstico Mes 3


de la calidad de los procesos y productos de
los 10 sectores artesanales beneficiarios

2,4 Caracterización de los productos a certificar Mes 3

2,5 Un (1) documento con la caracterización del Mes 3


oficio artesanal a ser certificado (en lo relativo
a la calidad tanto en el proceso productivo
como en el producto final), para cada una de las
diez cadenas productivas.

También podría gustarte