CALC JUST Proy Elect CAU La Fortaleza
CALC JUST Proy Elect CAU La Fortaleza
CAPITULO IV
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
REDES PRIMARIAS
Y
REDES SECUNDARIAS
Según el C.N.E. tomo IV, la distancia mínima entre conductores en su poste y a medio vano será :
Dmin = 0.40 m + 0.01 m / KV en exceso de 11 KV
Operando para 10 KV, resulta Dmin = 0.40 m , elegimos D = 0.90 m
Ubicación de Conductores:
DMG=(D1*D2)^(1/3)
DMG = ((0.90)*(0.90))^(1/3)
DMG = 117.45 mm
RMG = Rm
RMG= 3.75 mm
XL= 0.376992*(0.05+0.465* Ln(DMG/RMG))
XL= 0.376992 (0.05+0.465 Ln (117.45 / 3.75))
% DV = 0.96%
Resistencia Perdidas
factor factor Potencia
Conductor # fases carga perdidas Longitud (m) (kW) I linea(A) (ohm/km) (watts)
1x35 mm2 2 100% 100% 0 40 2.31 1.04 0.00
1x35 mm2 2 100% 100% 29 40 2.31 1.04 0.32
1x35 mm2 2 100% 100% 104 40 2.31 1.04 1.15
1x35 mm2 2 100% 100% 88 40 2.31 1.04 0.97
1x35 mm2 2 100% 100% 88 40 2.31 1.04 0.97
1x35 mm2 2 100% 100% 88 40 2.31 1.04 0.97
1x35 mm2 2 100% 100% 91 40 2.31 1.04 1.01
1x35 mm2 2 100% 100% 82 40 2.31 1.04 0.91
1x35 mm2 2 100% 100% 82 40 2.31 1.04 0.91
1x3
5 mm2 2 100% 100% 82 40 2.31 1.04 0.91
1x35 mm2 2 100% 100% 110 40 2.31 1.04 1.22
1x35 mm2 2 100% 100% 103 40 2.31 1.04 1.14
1x35 mm2 2 100% 100% 89 40 2.31 1.04 0.98
1x35 mm2 2 100% 100% 74 40 2.31 1.04 0.82
1x35 mm2 2 100% 100% 80 40 2.31 1.04 0.88
1x35 mm2 2 100% 100% 51 40 2.31 1.04 0.56
1x35 mm2 2 100% 100% 88 40 2.31 1.04 0.97
1x35 mm2 2 100% 100% 86 40 2.31 1.04 0.95
1x35 mm2 2 100% 100% 79 40 2.31 1.04 0.87
1x35 mm2 2 100% 100% 36 40 2.31 1.04 0.40
1x35 mm2 2 100% 100% 50 40 2.31 1.04 0.55
1x35 mm2 2 100% 100% 80 40 2.31 1.04 0.88
1x35 mm2 2 100% 100% 80 40 2.31 1.04 0.88
1x35 mm2 2 100% 100% 81 40 2.31 1.04 0.90
1x35 mm2 2 100% 100% 35 40 2.31 1.04 0.39
Sección a utilizar(mm2) : 35
Temperatura Inicial (°C) 40
Temperatura final (°C) 10
% Esfuerzo máximo permisible 33.00%
Esfuerzo máximo permisible (Kg/mm2) 10.26
Longitud del vano básico (m) 87.21
Peso del conductor (W1) Kg/m 94
Hipótesis I
Temperatura (° C): 25
Presión del viento (kg/m2) 34.02
Esfuerzo trabajo templado TCD (kg/mm2)
50% del esfuerzo admisible 5.1282
Hipótesis II
Temperatura mínima (°C) 15
Presión del viento (kg/m2) 34.02
Hipótesis III :
Temperatura máxima 50
Presión del viento 34.02
C1= a*E(T2-T1)
C2= (W12*L2*E)/(24*A2*s12)
HL&M INGENIEROS S.A.C 73
Proyecto de Electrificación del Centro Poblado Menor
“ Santa Sofía - La Fortaleza - y Pequeños Agricultores ” CALCULOS JUSTIFICATIVOS
A= 35.00 mm2
C3= s1
C1= -3.9330
C2= 1.3049
C3= 3.1600
K1=C1+C2-C3= -5.7881
f(x)= s32+K1s22-K2
Diagrama de tensado
10.70000
10.60000
10.50000
Serie1
10.40000 Serie2
Serie3
Esfuerzo (kg/mm2)
Serie4
10.30000
Serie5
Serie6
10.20000 Serie7
Serie8
10.10000 Serie9
Serie10
10.00000
9.90000
9.80000
1 2 3 4 5 6 7
Vanos (m)
Diagrama de tensado
0.90000
0.80000
0.70000
T= -5°C
0.60000 T= 0°C
T= 5°C
T= 10°C
flecha (m)
0.50000
T= 15°C
T= 20°C
0.40000
T= 25°C
T= 30°C
0.30000 T= 35°C
T= 40°C
0.20000
0.10000
0.00000
45 60 75 90 105 120 135
Vano (m)
a.- En postes
Para condiciones de flecha máxima en vano básico de 90 m considerando postes CAC de 11.5 m
Hs = 10,35 - 0,10 - 0,90+ 0,25 = 9.6
Hs = 9.6 m
Verificando distancias seguridad según C.N.E. :
Sobre el cruce de calles : 7,00 m mínimo
Respecto a la altura de montaje de luminarias de AP ( 7 m ) : 2,00 m mínimo
En consecuencia se adoptarán postes CAC de 11.5 m de altura
FVP = PV * APV
APV = HPV * ( de + dp ) / 2
Z = HPV * ( de + 2 dp ) / (de + dp ) * 3
de = dp + HPV * ( d b - d p) / ( H p v + H t )
donde:
Pv = presión del viento
Ap v = área del poste expuesto al viento
Hp v = altura libre del poste
dp = diámetro del poste en la punta
de = diámetro del poste en el empotramiento
Z = punto de plicación de la Fv p
db = diámetro poste en la base
Ht = altura de empotramiento
He = altura aplic. Fuerza equivalente en punta poste
Tc = 2 *T * sen a / 2
donde:
T traccion máxima
a ángulo de la línea
máximo tiro de trabajo
FVC = L * f c * Pv * cos a / 2
donde:
L = vano básico
Cambio de Dirección con Retenida 5 ° < F <= 45 ° ( armados tipo A-13 , A-25)
Considerando utilizar cable de acero galvanizado de extra alta resistencia EHS 3/8” diámetro x
7 hilos, con carga rotura mínima 5,080 kg .
Fp = TR * HR * sen F / He
Donde :
Fp = fuerza equivalente en la punta del poste kg
TR = carga de rotura de cable retenida kg
HR = altura ubicación de retenida m
He = altura ubicación de fuerza equivalente en punta m
F = ángulo de retenida inclinado (20°<= F <= 30°)
F = ángulo de retenida vertical (25°<= F <= 45°)
Donde :
h = Profundidad a ubicarse bloque de anclaje de retenida
b = Angulo talud natural o de deslizamiento del terreno
Resultando :
h >= 1,62 m
Longitud de la varilla de retenida
I >= h / cos a
Donde :
I = Longitud de la varilla (m)
a = Angulo de inclinación de retenida
Resultando :
I >= 1.8 m
De acuerdo a normalización del concesionario seleccionamos bloque anclaje concreto armado 210
kg/cm2 de dimensiones 0,50 x 0,50 x 0,15 m y varilla de anclaje fierro galvanizado en caliente 16
de diámetro por 2,40 m de largo. mm
Uc = 2,1*(U+5)
Uc = 2,1*(10,0+5)
Uc = 31,5 kilovoltios
Donde :
Por lo tanto la tensión disruptiva en lluvia deberá ser mayor o igual a 58,59 voltios
Para el caso de esfuerzo combinado tenemos que para la condición más crítica será:
La finalidad del Sistema a puesta a tierra en las Subestaciones de Distribución con neutro aislado
tanto en media
como baja tensión es la de evitar riesgos a la seguridad personal y otorgar un camino a las
descargas atmosféricas y otras producidas por sobre tensiones derivando sus efectos al terreno.
Para el sistema de puesta a tierra se debe tener en cuenta que para el criterio de tensión de toque y
de paso se debe tener como máximo 25 ohms y en el caso de descargas atmosféricas se debe de
tener un máximo de 05 ohms. Los valores típicos de resistividad eléctrica del terreno de acuerdo al
tipo del mismo son :
Donde
Rp = Resistencia de un pozo tipico (ohm)
L = Longitud del electrodo (mm)
a = Radio del electrodo (mm)
D = Separacion entre pozos tipicos en mm
Donde :
De lo que se deduce que para la mayor parte de los terrenos el numero de tres pozos cubre
ampliamente los requerimientos de puesta a tierra produciendo resistencias a tierra menores de 25
ohm Se estima que para el terreno donde se ubica la condicion del terreno alcanza una resistividad
de 100 Para el caso de la costa peruana su caracteristica es de terreno del tipo arenoso por lo que
la resistencia de un pozo alcanza normalmente una resistencia de entre 30 - 60 ohms, en
condiciones normales y humedad baja, por lo que se recomienda el uso de aditivos al terreno para
mejoramiento de la resistividad en los alrededores de la jabalina, principalmente para aquellos
destinados a descargas por sobretensiones, según se indica en los planos Por lo tanto es necesario
realizar el mejoramiento de la resistividad del terreno mediante el uso de aditivos tipo gel, o utilizar
sal y carbon, o ambos elementos para lograr una resistividad muy baja
4. ASPECTOS GENERALES
4.1. ALCANCE
Los cálculos eléctricos y mecánicos que forman parte de este documento corresponden a las redes
secundarias en 220 V.
Los cálculos de las redes secundarias deberán cumplir con las siguientes normas y disposiciones
legales.
- Código Nacional de Electricidad, Tomos I y IV
- Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Nro. 25844
- Norma DEP/MEM 001 (Rev. 003)
5. CALCULOS ELECTRICOS
Donde :
Las resistencias eléctricas de los conductores de fase y del portante, se muestran en el Cuadro
Nro. 1.
Donde :
DMG = Distancia media geométrica
RMG = Radio medio geométrico
La caída máxima de tensión entre la subestación de distribución y el extremo terminal más alejado
de la red no deberá exceder el 5% de la tensión nominal, es decir :
11V, en el sistema 220 V
6.1. OBJETO
Los cálculos mecánicos tienen la finalidad de determinar las tensiones y flechas en las diversas
condiciones de operación.
El conductor será de aluminio, cableado circular compacto. El conductor puede tener las siguientes
secciones :
MATERIAL ALUMINIO
Sección nominal (mm2) 6 25 35 50 70
Numero de alambres 7 7 7 19 19
Diámetro nominal exterior (mm) 4,75 5,90 6,95 8,10 9,75
Peso (kg/km) 43,5 66,7 92,4 125 181
Densidad A 20°C (gr/cm3) 2,703
Coefic. De dilatación lineal a 20°C (1/°c) 2,3x10 -5
CARACTERISTICAS ELECTRICAS
Sección nominal(mm2) 16 25 35 50 70
Coefic. de temperatura a 20-C (1/°C) 0,00403
Resistividad eléctrica a 20°( x mm2/kM) 28,265
Resistencia eléctrica en D.C. A 20°C 1.910 1,20 0,868 0,641 0,443
Y deberá cumplir con los requerimientos de la norma ITINTEC 370.042 Agosto, 1987
Referencia : DNC-ET-011ª
El soporte será un cable compuesto de acero galvanizado clase a, tipo EHS (Extra High Strength),
y tendrá una cubierta de protección de polietileno reticulado color negro. Este soporte deberá
cumplir con las siguientes características :
Diámetro nominal Diámetro nominal de los N° de Carga de Masa nominal kg/km Peso
Sin cubierta Con cubierta alambre componentes alambres rotura Sin cubierta Con cubierta mínimo de
(mm) zinc
2,7 4,3 0,9 7 624 35 45 122
3,6 5,2 1.2 7 1260 63 80 150
La máxima corriente permisible de falla debe ser coordinada con los equipos de protección y
maniobra, por lo tanto es importante determinar su magnitud en función del tiempo.
I = K x S/(T)1/2
I = corriente media eficaz en ka.
S = sección transversal del conductor en mm2
t = tiempo dl desconexión en seg.
K = coeficiente en función de la temperatura y del material
I= 0,093 x S/(T)1/2
B.- Para determinar la sección del conductor necesario para soportar una particular condición de
cortocircuito.
C.- Para determinar el tiempo máximo que un cable puede funcionar, con una particular corriente
de cortocircuito. Sin dañar el aislamiento.
DONDE
RMG RADIO MEDIO GEOMETRICO
X1Ø REACTANCIA INDUCTIVA MONOFASICA
R(50°C) RESISTENCIA ELECTRICA A 5O°C
Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la base de los
factores metereológicos.
- Velocidad del Viento
- Temperatura
- Hielo
Sobre la base de la zonificación del territorio del Perú y las cargas definidas por le Código Nacional
de Electricidad, se considera las siguientes hipótesis :
VELOCIDAD
- Temperatura : 10 °C
- Velocidad de viento : Máxima
- Sobrecarga de hielo : Nula
HIPOTESIS N° 3 : DE MAXIMA TEMPERATURA
- Temperatura : 50 ° C
- Velocidad de viento : Nula
- Sobrecarga de hielo : Nula
- El esfuerzo del cable portante de acero galvanizado será de, aproximadamente 18% del esfuerzo
de rotura del conductor.
Los cálculos de cambio de estado se han efectuado mediante la ecuación cúbica cuya expresión
matemática es :
Donde :
7.1. OBJETO
Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en los postes, cables de
retenidas y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones más críticas, es decir a
temperatura mínima y máxima velocidad de viento no se superen los esfuerzos máximos previstos
en el Código Nacional de Electricidad.
Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales, serán las
siguientes :
- Postes de concreto 2
- Cables de retenida 2
- Accesorios de ferretería 2
RH = MRN.....
3.13 x 10-5 x (C)3
Para los postes de concreto, la carga equivalente será calculada a 0.10 m. por debajo de la
cabeza.
En los postes de ángulo y terminales provistos de retenidas se calcularán todas las cargas
verticales incluyendo las transmitidas por las retenidas y se comparará con la carga crítica del
poste determinada por la siguiente fórmula :
Pcr = p2 E I
(Kl)2
Donde :