0% encontró este documento útil (0 votos)
530 vistas20 páginas

Unidad I. Geografia, Historia y Ciudadania (Actividad Agricola en Venezuela)

Este documento describe la agricultura en Venezuela, incluyendo los principales cultivos como caña de azúcar, café y cacao. Explica que Venezuela tiene una variedad de tipos de agricultura debido a su diversidad geográfica, como agricultura extensiva, intensiva e industrial. También proporciona detalles sobre el origen y cultivo de los principales productos agrícolas del país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
530 vistas20 páginas

Unidad I. Geografia, Historia y Ciudadania (Actividad Agricola en Venezuela)

Este documento describe la agricultura en Venezuela, incluyendo los principales cultivos como caña de azúcar, café y cacao. Explica que Venezuela tiene una variedad de tipos de agricultura debido a su diversidad geográfica, como agricultura extensiva, intensiva e industrial. También proporciona detalles sobre el origen y cultivo de los principales productos agrícolas del país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

U. E. Colegio Privado. “San Rafael”.

Estado-Apure.

*Facilitadora: *Participante:

*Zulmaris Carrasquel. *Dariangel Dorante.

San Fernando, 30 de Abril de 2020.


Agricultura en Venezuela.

Venezuela posee una cantidad considerable de cultivos de diferentes


productos, algunos de ellos con calidad de exportación. En el territorio
venezolano existe una superficie plantada de más de 11 mil hectáreas de
lechosa por ejemplo, el plátano (considerado un frutal)  también posee
una alta demanda en su producción, le sigue la piña, el cambur, la naranja
y la patilla. Además en los estados de la región andina (Mérida, Táchira y
Trujillo) se dedica principalmente al cultivo de tubérculos y legumbres
(papas, ajo, cebollín, repollo, zanahoria, entre otros), y también es
conocida por su actividad cafetalera. El cacao es un fruto que se cultiva
en los estados Miranda y Sucre principalmente, mientras que la caña de
azúcar se da mayormente en Lara, Portuguesa, Yaracuy, Aragua.

La mayoría de estos cultivos, requieren en cualquiera de los casos un


control en su manejo y producción, con la finalidad de garantizar un mejor
rendimiento y aprovechamiento de los suelos  a través  de la precisión de
riego, fertilizantes o agroquímicos, necesarios para lograr mejores cultivos
para el consumo, lo que también genera a su vez una mayor rentabilidad.
Venezuela cuenta con  una producción de forma concentrada en ciertos
lugares como los Valles de Carabobo y Aragua donde la agricultura es su
mayor referente ya que al disponer de un ambiente perfecto se pueden
cultivar una serie de productos en gran variedad y cantidad. Actualmente
Venezuela es  un territorio propenso a sufrir pequeñas inundaciones que
esto a su vez provoca un decaída en el sector agrícola ya que  el tiempo
de recuperación para poder volver a cultivar es un proceso que pasa por 
dos etapas principales. En general, Venezuela no es un país donde la
agricultura sea especialmente buena. La fertilidad de las tierras en
muchas ocasiones se echa a perder lo que provoca movimientos
migratorios de los habitantes, al igual que hacían los antepasados, para
intentar eludir el riesgo de perder la producción de un año para otro. Antes
de la aparición del petróleo en Venezuela, la economía del país se
basaba en la agricultura para asegurar la alimentación de sus habitantes.
En esa época previa al petróleo la mayoría del territorio era rural y apenas
existían infraestructuras para repartir entre la población elementos
básicos para la alimentación. La producción agrícola de Venezuela se ha
concentrado en productos utilizados como materia prima para la industria
del país, en especial para la agroalimentaria. En las últimas décadas de
los cultivos agrícolas de Venezuela se han popularizado enormemente
productos como el maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón.
Aunque los productos líderes dentro de la agricultura del país son los de
caña de azúcar, el café, el cacao, el tabaco, maíz y el arroz. Venezuela
una agricultura buena pero que está en decaída, ya que en algunas
ocasiones la fertilidad de la tierra se echa a perder por los procesos
migratorios de los mismos habitantes. La economía de Venezuela se basa
principalmente en la agricultura ya que asegura la alimentación de sus
habitantes.

Tipos de Agricultura.

Debido a la gran diversidad geográfica que encontramos en todo el país,


podemos encontrar diferentes cultivos agrícolas en Venezuela que
derivan en distintos tipos de agricultura según vaya destinada la
producción. Si bien es cierto que podemos encontrar más tipos de
agricultura, las principales que podemos encontrar en Venezuela son:
extensiva, intensiva, itinerante, de subsistencia, industrial, ecológica,
natural e tradicional.

1. Agricultura extensiva: Es aquella que se practica en grandes


extensiones de terreno, con baja densidad de población y escasa
aplicación de tecnologías. Los rendimientos por hectárea suelen
ser poco elevados.
2. Agricultura intensiva: Es aquella que se practica en superficies
limitadas de terreno, con gran inversión de capital y trabajo, y con
la finalidad de obtener rendimientos elevados por hectárea.
3. Agricultura itinerante: Se caracteriza porque se practican
sistemas de cultivos que comportan el desplazamiento de los
campos.

4. Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la


cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades
del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que
comercializar. El nivel técnico es primitivo. 

5. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades,


utilizando costosos medios de producción, para obtener
excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados,
de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado
de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico.
También puede definirse como Agricultura de mercado. 

6. Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos,


está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en
menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-,
dirigida a mover grandes beneficios comerciales. 

7. Agricultura ecológica: biológica u orgánica (son sinónimos):


crean diversos sistemas de producción que respeten las
características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los
suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones
naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del
suelo. 

8. Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la


intervención humana y se consumen.
9. Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar,
que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o
menos prolongados. 

Origen de los Principales Cultivos Agrícolas.

 Caña de Azúcar: Es común de ciertas especies de


herbáceas vivaces de un género de la misma familia de las
gramíneas. La caña de azúcar se cultiva mucho en países
tropicales y subtropicales por la necesidad de suelos
húmedos y altas temperaturas. La principal ventaja que ésta
presenta es el azúcar que contiene en sus tallos, formados
por numerosos nudos, y que se dirige en mayoría a las
centrales y refinerías azucareras para la fabricación de
bebidas alcohólicas y la refinación de la materia primaria.
Antes de cortar la caña de azúcar la planta debe haber
pasado un período de sequía. La siembra se realiza de
noviembre hasta abril en las zonas sometidas a riego, y de
mayo a junio para zonas de secano. Aunque se han utilizado
distintos tipos de maquinarias con éxito, la mayor parte de la
zafra o recolección sigue haciéndose a mano, utilizando un
machete grande de acero. La caña se abate cerca del suelo,
se le quitan las hojas con el gancho del machete y se corta
por el extremo superior, cerca del último nudo maduro.
Luego de éste proceso las cañas se colocan en un molino
en el que se trituran los tallos y se les extrae el azúcar.
Los estados productores son: Lara, Yaracuy, Portuguesa,
Aragua, Carabobo, Sucre, Táchira, Trujillo, Zulia y Monagas.
Originario de la India, la caña de azúcar ha sido otro
producto llevado por los españoles a Venezuela en la época
colonial. El clima tropical de Venezuela ha favorecido la
adaptación de la caña de azúcar a las tierras venezolanas.
La altura ideal para cultivar este producto ronda los 2000
metros. Los principales estados que se dedican al cultivo de
la caña de azúcar con Lara, Portuguesa, Yaracuy, Aragua y
Sucre.
 Café: Históricamente el cacao siempre ha sido uno de los
principales pilares de la economía del país durante el
período colonial cuando la calidad de éste era reconocida a
en todo el mundo. Al igual que el café, el cacao requiere de
una humedad muy específica y los cultivos se encuentran en
altitudes que superan los 450 metros de altura. Miranda y
Sucre son los principales estados donde se cultiva el cacao
en Venezuela. Es una planta originaria de África, que se
emplea para la fabricación de bebidas aromáticas de alto
consumo entre los venezolanos.
Este nombre es común de un género de árboles de la familia
de las Rubiáceas y también de sus semillas y de la bebida
que con ellas se prepara. De la treintena de especies que
comprende el género Coffea sólo son importantes tres:
arábica, canephora y liberica. Fue introducido por los
españoles en el siglo XVIII, hasta principios del siglo XX,
convirtieron a Venezuela en el mayor exportador del mundo
de Café. De origen africano, su principal zona de cultivo son
las zonas tropicales ya que requiere de continua humedad
junto con un una cantidad de sol moderada. A la altitud ideal
para su cultivo se encuentra en los 600 y 1800 metros de
altura. Los principales estados donde se cultiva café son
Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa y Monagas.
 Cacao: El árbol del cacao es una planta perenne que rinde
varias cosechas al año. Empezó a cultivarse en América,
donde era ya un producto en algunas culturas antes de que
llegaran los colonizadores europeos. Venezuela es uno de
los principales productores de cacao en América junto con
Brasil, Ecuador, México, Colombia y República Dominicana.
A lo largo de su historia, Venezuela ha contado con dos
cultivos destinados principalmente a la exportación: el Café
y el Cacao. Éstos constituyeron, hasta el auge petrolero
iniciado con el segundo cuarto del presente siglo, los
principales medios de intercambio de que dispuso la nación.
El Cacao venezolano, desde 1600 a 1820 ocupó el primer
lugar de exportación. Muchas publicaciones internacionales
lo señalan como el de más alta calidad en el mercado
mundial. El Cacao, ha descendido en importancia relativa
dentro de la economía venezolana, al punto de que en 1958
represento apenas el 0,4 % del valor total de las
exportaciones nacionales.
 Tabaco: Planta de origen americano, que se emplea en la
industria cigarrera. Existen varios tipos de tabaco, y cada
uno requiero de suelos distintos, el tipo Virginia requiere de
suelos franco arenosos y con poco contenidos de materia
orgánica; el tipo Burley se da en suelos de alta fertilidad y de
buen contenido de materia orgánica; el tipo negro necesita
de suelos medianamente pesados; y el tipo turco requiere
de suelos netamente pesados. Su cultivo se localiza en los
estados Guárico, Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Aragua,
Sucre y Monagas. El curado del tabaco es una operación
lenta que debe vigilarse con cuidado para obtener hojas de
color, marchitamiento y grado de sequedad bien
determinados. Se utilizan tres métodos: aire, humo y calor,
cada uno de los cuales aporta a la hoja un aroma
característico. Los españoles dieron a conocer el tabaco a
partir del siglo XVI en todo el mundo. Es un cultivo delicado
que requiere de mucha atención. Cualquier descuido en la
producción del tabaco puede incidir en la calidad de la hoja,
de donde se extrae el tabaco, materia prima de los cigarrillos
y puros. Portuguesa, Cojedes, Guárico y Aragua son las
principales regiones donde encontramos grandes
plantaciones de tabaco.
 Maíz: Siendo un cultivo relativamente barato, podemos
encontrar campos de maíz en diversos estados, pero los
principales son Lara, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Aragua,
Guárico, Bolívar y Monagas. Cereal originario de América,
su nombre procede de las Antillas. Se produce en casi toda
la totalidad del territorio nacional. Sirve de materia prima
para aceites, cerveza, harinas, alimentos concentrados para
animales, harinas precocidas para hacer arepas, etc.; Por lo
cual hoy en día se produce con técnicas modernas. El maíz
forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que
diferencia a esta planta de casi todas las demás gramíneas,
que lo tienen hueco. La altura es muy variable, y oscila entre
poco más de 60 cm en ciertas variedades enanas y 6 m o
más; la media es de 2,4 m. Las hojas, alternas, son largas y
estrechas. El tallo principal termina en una inflorescencia
masculina llamada espículas, y la inflorescencia femenina es
una estructura a la que se llama mazorca, que agrupa hasta
un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro. La
mazorca crece envuelta en unas hojas modificadas o
brácteas. Las numerosas variedades de maíz presentan
características muy diversas: unas maduran en dos meses,
mientras que otras necesitan hasta once. El follaje varía
entre el verde claro y el oscuro, la longitud de la mazorca y
hasta el número de semillas por hilera de la mazorca.
Los principales estados productores de maíz son:
Portuguesa, Yaracuy, Guárico, Barinas, Bolívar, Monagas y
Anzoátegui. El maíz, junto a su progenitor, el teocintle (grano
de Dios), tienen a Centro y Mesoamérica como sus cunas y
desde allí fueron trasladados al resto del continente. Para
las grandes civilizaciones precolombinas, este cereal era
considerado no sólo alimento sino un símbolo de riqueza,
ornato e incluso una divinidad. En 1579, Nicolás de
Federman informa la existencia de maíces de tres y cuatro
formas y colores, que eran cultivados por las etnias del valle
del río Barquisimeto. En 1791, Gumilla apunta en su obra "El
Orinoco Ilustrado y Defendido", la existencia de una singular
especie de maíz que plantaron las etnias de los Otomacos,
Guamos y Paos, al cual llaman Onona o maíz de los dos
meses.
 Arroz: Es un cereal oriundo nativo del sureste asiático,
generalmente el arroz crece en terrenos muy calurosos y
húmedos, en Venezuela se produce en las tierras bajas e
inundables de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.
Su planta alcanza casi un metro de altura y forma flores
perfectas, con seis estambres y un solo pistilo, y su fruto, un
grano, se dispone en una panícula mutante formada por
varias espiguillas que crece en el ápice del tallo.
El arroz es un alimento cuyo consumo está muy extendido;
constituye la base de la dieta de casi la mitad de los
habitantes del mundo. El salvado del grano tiene proteínas y
vitaminas E, K, Y B. El arroz blanco (es el que se produce
generalmente en Venezuela), el grano privado del salvado
nutritivo, es un alimento de menor calidad. El grano apenas
se usa como forraje para los animales, aunque en las
regiones productoras sí se aprovechan los subproductos
(harina, salvado, paja). Exige un suelo extremadamente
húmedo, inundado por la precipitación o de forma artificial.
Algunas variedades llamadas de montaña crecen en
terrenos no inundados. El trabajo de mano de obra puede
hacerse tanto de forma manual como utilizando maquinaria.
La industria venezolana realiza la siembra de secano en los
meses de abril y mayo, y la siembra de riego en los meses
de diciembre y enero; en donde el mayor rendimiento de
este cereal se obtiene bajo regadío.

Comercialización de los Principales Cultivos Agricolas.

 Caña de Azúcar: La Revolución Bolivariana ha creado en el


año 2005 la empresa estatal CVA-AZUCAR, adscrita a la
Corporación Venezolana Agraria, que tiene entre otros el
siguiente objeto: establecer, coordinar, supervisar, ejecutar,
inspeccionar, y desarrollar la producción, comercialización,
industrialización, importación y exportación de caña de
azúcar, y sus derivados: azúcar refinada, alcohol, melaza,
bagazo, y cualquier otro sub producto que se derive del
procesamiento de la caña de azúcar, así como, impulsar el
sector productivo azucarero nacional a través de planes de
financiamiento, transferencia de tecnología, capacitación de
mano de obra, importación de maquinaria y equipos, y, en
general, cualquier otra actividad de lícito comercio
relacionada con la industria azucarera. Tiene bajo su
responsabilidad los siguientes centrales azucareros en
operación: Trujillo (en Motatan, estado Trujillo), Cumanacoa
(en Cumanacoa, estado sucre), Pio Tamayo (en El Tocuyo,
estado Lara); y los siguientes centrales azucareros en
construcción: Cojedes (En Las Vegas, estado Cojedes),
Monagas (en Maturín, estado Monagas), y el CAAEZ (en
Sabaneta, estado Barinas); Todos ellos en su conjunto y en
plena producción producirán 400.000 Toneladas de azúcar
al año, lo cual es aproximadamente el déficit de azúcar en
nuestro país.      
 Café: Durante casi un siglo de nuestra historia, la producción
y la comercialización del café venezolano en el mercado
internacional se constituyó en la base de la economía
nacional. Para 1895 Venezuela llegó a ocupar el 3° lugar
entre los países exportadores de café. Fue este grano el que
desplazó al cacao como el principal producto de exportación
en Venezuela. En el 2002 se obtuvo la mayor producción
nacional con 84.470 toneladas. Al hablar de la economía
venezolana de los siglos XIX y buena parte del XX, es
obligatorio referirnos al cultivo del cafeto. En principio junto
al cacao, y luego como rubro principal, el cultivo y
exportación del café fue capaz durante muchos años de
dinamizar la economía venezolana, aproximadamente el
70% de las explotaciones agrícolas cultivaban café”
 Cacao: Aproximadamente un tercio de la producción total de
cacao en grano es procesado y consumido internamente, y
el resto es destinado a los mercados internacionales. El
consumo nacional de cacao en grano tiene dos destinos: la
industria procesadora y la chocolatera. Por otro lado, la
industria confitera o chocolatera venezolana procesa cacao
en grano para el desarrollo de su actividad principal, que es
la fabricación de productos finales para el mercado
doméstico e internacional. El proceso de comercialización
del cacao comienza con los productores, entre los cuales se
identifican los productores individuales, los productores-
exportadores y las asociaciones de productores. Los
primeros se conocen como agricultores independientes, y
corresponden a la tipología de pequeños y medianos
productores. Los segundos se refieren a las empresas que
por decreto de la Ley de Mercadeo Agrícola5 deberían ser o
convertirse en productores de cacao, lo cual les otorgó el
derecho de acopiar y exportar el rubro. Los últimos consisten
en organizaciones formales e informales, integradas por
pequeños grupos de productores para acopiar mayores
volúmenes y obtener mejores precios.
 Tabaco: La Corona española, persuadida de los beneficios
que podía obtener del control de la comercialización de la
hoja y sus productos, implementó el Estanco en el siglo XVIII
como medio para recuperar una economía que se
encontraba en uno de sus momentos más críticos debido al
enfrentamiento con imperios rivales por el control de
espacios y de recursos naturales de las colonias. El Estanco
del tabaco se estableció en diversas regiones de América:
Reinos del Perú, Santa Fe, Nueva España, Guatemala, y las
Provincias de Venezuela, Cumaná, Maracaibo y Guayana e
Islas de Trinidad y Margarita.
 Maíz: Siendo el maíz uno de los cultivos más importantes en
el sector agrícola vegetal para Venezuela y por su gran
importancia en la dieta de un venezolano como alimento
básico, posee gran importancia en el mundo estando en las
primeras filas de la economía. La producción de maíz en
Venezuela es de gran importancia ya que desde el punto de
vista socio-cultural el venezolano es consumidor nato de
harina de maíz precocida. Por lo que si nos vamos a las
estadísticas del Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura Productiva y Tierras (MinPPAPT) tenemos que
hasta la fecha (diciembre de 2016) se ha registrado
1.273.663 toneladas métricas cosechadas de cereales entre
maíz blanco y amarillo.
 Arroz: En Venezuela se ha sembrado un promedio de
200.000 hectáreas durante la pasada década, sin embargo,
si tomamos en cuenta que se disponen de 3.000.000 de
hectáreas aptas para este cultivo, solo el adecuado
desarrollo dentro de las políticas y apoyos de la agro
industria, podrán elevar al país a elevar su producción y
poder ofrecer más cereal al mercado de exportación

Características Morfológicas Y Edáficas de los principales


Cultivos Agrícolas.

 Caña de Azúcar:
-Características Morfológicas:

*Sistema radical
Es la parte subterránea de la planta. Sirve como anclaje y a
través de él la planta absorbe los nutrientes y el agua del
suelo. Está conformado por dos tipos de raíces:
 Raíces primordiales: aquellas raíces de la
estaca inicial de la siembra. Son delgadas, muy ramificadas
y su período de vida no supera los 3 meses.
 Raíces permanentes: aquellas raíces que
surgen de los nuevos brotes. Son gruesas, numerosas, de
rápido crecimiento y su proliferación va de la mano con el
progreso de la planta. Las raíces de la caña de azúcar son
fasciculadas.
*Tallo
Es la parte más importante de la caña de azúcar, ya que es
donde se almacenan los azúcares y de donde se extrae el
delicioso jugo de caña. La longitud del tallo depende, en
gran medida, de las condiciones medioambientales de la
zona de cultivo y del manejo que recibe la planta. Los tallos
pueden ser primarios, secundarios o terciarios.
*Nudo
Es la parte dura y más fibrosa del tallo. Separa dos
entrenudos y se encuentra formado por el anillo de
crecimiento, la banda de raíces, la cicatriz foliar y la yema.
*Entrenudo
Es la parte del tallo ubicada entre dos nudos. Está formado
por el anillo ceroso, las estrías, la rajadura de corteza y el
canal de yema. Las formas más comunes que puede tener
son: cilíndrico, embarrilado, constreñido, coniforme,
obconeiforme y curvada.
*Hojas
Estas brotan en los nudos y se ubican alternativamente a lo
largo del tallo. Cada hoja está formada por la lámina foliar, la
vaina o yagua.

-Características Edáficas: textura, grado de


compactación, retención de humedad, facilidad de laboreo
del suelo, etc.
 Café:
-Características Morfológicas:
*Raíz
La planta del café tiene intrincadas raíces en la parte inferior
del tallo, a pocos centímetros de profundidad. Entre esta
compleja estructura se encuentra la raíz principal: una más
larga y gruesa que va de forma vertical desde el final del
tallo hasta el final de la raíz.
*Tallo
El tallo de la planta de café sirve para sostener tanto las
ramas como las raíces. El tallo, al igual que las raíces,
también puede dividirse en varias partes: nudos, ramas,
yema terminal, yema auxiliar y entrenudos.
*Hojas
Las hojas de la planta de café, al igual que sus
frutos, cambian de color según la etapa en la que estén. Al
comienzo, son de color verde claro, pero luego ese tono se
oscurece con el tiempo.
-Características Edáficas: La planta del cafeto posee
unos frutos rojos del tamaño de unas cerezas pequeñas.
Dentro de éstas se encuentra la semilla del café. Los granos
de la planta del café miden aproximadamente 1 centímetro.
En una de sus partes el grano es plano y del otro lado es
curvo, con una línea que lo atraviesa. Al extraerse de la
planta los granos son de color marrón claro y luego del
proceso de tostado se tornan marrón oscuro.

 Cacao:
-Características Morfológicas:
*Sistema radicular
Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la
mayoría de las cuales se encuentran en los primeros 30 cm
de suelo. 
*Hojas
Simples, enteras y de color verde bastante variable (color
café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.
*Flores
 Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en
racimos pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año
del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde
antes hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren
durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el
día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos
puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o
rosa.  Los pétalos son largos. La polinización es entomófila
destacando una mosquita del género Forcipomya. 
*Fruto
De tamaño, color y formas variables, pero generalmente
tienen forma de baya, de 30 cm de largo y 10 cm de
diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de
color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es
gruesa, dura o suave y de consistencia como de cuero. Los
frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es
blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El
contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas o
redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor
dulce o amargo.

-Características Edáficas: Las características físicas


y organolépticas del cacao son puntos importantes en 
la selección de  nuevos clones de cacao para  determinar 
su  utilidad  y obtener 4 ganancias genéticas
mediante procesos de mejoramientos e identificar cultivares
que  posean atributos especiales.

 Tabaco:
-Características Morfológicas:
*Sistema Radicular
El sistema radicular es penetrante, aunque la mayoría de las
raíces finas se encuentran en el horizonte más fértil. Casi
todas las variedades son autógenas (las flores se abren
después de la fecundación). 
*Fruto
Con semillas de color blanco de pequeñísimo volumen. Es
planta vivaz, que rebrota al cortarse. Se cultiva como anual,
aunque en los climas de origen puede durar varios años.
*Tallo
El tallo puede alcanzar los 2 metros de altura. 
*Hojas
La hoja es rica en potasio y también pero menos en sales
minerales. 
-Características Edáficas: Entre las numerosas
sustancias de su composición, el tabaco incluye
un alcaloide que se encuentra en las hojas en proporciones
variables, la nicotina, una sustancia altamente adictiva que
se asocia a una serie de efectos negativos en la salud y que
en dosis altas es potencialmente letal.

 Maíz:
-Características Morfológicas:

*Raíz
El sistema radical está compuesto por una raíz primaria, que
tiene origen en la radícula y muy corta duración luego de la
germinación. Para posteriormente configurar un sistema de
raíces adventicias que brota a nivel de la corona del tallo y
que entrelazan fuertemente por debajo de la superficie
terrestre.
*Tallos
Es erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se
convierte en el eje central del sostén de la planta en donde
se adhieren las hojas en posición alterna. La consistencia
interior es carnosa, filamentosa y con mancha contenido de
agua.
*Hojas
Está dispuesta en posición alterna en el tallo en números de
20-30 hojas, conformadas por una vaina, el cuello y el plano
folial, de estructura flexible, fuerte nervadura central con
nerviaciones paralelas.
*Mazorca de Maíz
Entre las principales características del maíz no podemos
dejar de mencionar a la mazorca de maíz, el fruto
múltiple que tiene la planta, y es la parte comestible y con un
valor nutricional muy recomendable para las dietas, y que
por cierto, a muchos les encanta comerla asada o hervida en
caldos.

-Características Edáficas: La caracterización física


consistió en la determinación de humedad de grano, peso
hectolitrito, peso de 100 granos, índice de flotación, y
porcentajes de pedicelo, pericarpio y germen.

 Arroz:
-Características Morfológicas:
*Raíz
Las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos
tipos de raíces: las seminales que se originan de la radícula
y son de naturaleza temporal, y las raíces adventicias
secundarias que tienen una libre ramificación y se forman a
partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas
sustituyen a las raíces seminales.
*Tallo
El tallo se forma de nudos y entrenudos alternados. Es
cilíndrico, nudoso y mide de 60 a 120 cm de longitud.
*Hojas
Las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal,
agudo, largo y plano. En el punto de reunión de la vaina y el
limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida,
que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y
sedosos.
*Flores
Las flores son de color verde blanquecino y están
dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una
panoja grande y terminal.
-Características Edáficas: Las propiedades físicas del
grano de arroz como longitud, anchura, transparencia, grado
de elaboración, color y envejecimiento del arroz elaborado
son indicadores de la calidad del grano.
Definición de Fruticultura.
Es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y
semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas
en principios biológicos y fisiológicos, para obtener
un rédito económico de la actividad. También se entiende
por fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento
genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de
las técnicas de producción; con este significado se cuenta,
además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas
como el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua.

Definición de Horticultura.
La horticultura es la actividad destinada a la producción
de hortalizas. El horticultor puede cultivar las plantas comestibles
para realizar un consumo doméstico o con fines comerciales.

En su sentido más amplio, la horticultura se vincula a las hortalizas


(legumbres y verduras), las frutas, las flores y las hierbas
aromáticas. A través de la horticultura, se busca lograr mejoras en
el rendimiento de las cosechas y en la propagación de los
vegetales. Además permite incrementar el valor nutricional y la
calidad de las plantas y volverlas más resistentes.

Definición de Sector Forestal.


Es la extracción de recursos de una superficie boscosa. Esta
actividad suele llevarse a cabo para la obtención de madera, frutos
o corcho. Es importante tener en cuenta que la explotación forestal
tiene serias consecuencias sobre los bosques. Si no se trata de
una explotación controlada y responsable, se pone en riesgo la
subsistencia del bosque. Muchas veces la explotación forestal implica
la tala de árboles y la quema de grandes superficies. Esto supone
literalmente la destrucción del bosque y genera el fenómeno conocido
como deforestación.

Cuando se tala un bosque sin un plan de reforestación,


el ecosistema sufre grandes daños y se pierde la biodiversidad.
Además de las especies vegetales que son afectadas de manera
directa, muchos animales se quedan sin su hábitat y algunas
comunidades aborígenes se ven desplazadas. La explotación
forestal también tiene consecuencias negativas para la absorción
de dióxido de carbono y genera la erosión del suelo.

También podría gustarte