0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas11 páginas

Actividad 7 Analisis Financiero

Este documento describe el cálculo y uso del Valor Económico Agregado (EVA) como una herramienta financiera. Explica que el EVA es la utilidad después de impuestos menos el costo de capital invertido. También identifica factores que afectan el cálculo del EVA como el capital de trabajo, costo promedio ponderado de capital, y ajustes a la utilidad neta. El objetivo es proponer procedimientos para calcular el EVA y usarlo para analizar la creación de valor de una empresa.

Cargado por

JOSE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas11 páginas

Actividad 7 Analisis Financiero

Este documento describe el cálculo y uso del Valor Económico Agregado (EVA) como una herramienta financiera. Explica que el EVA es la utilidad después de impuestos menos el costo de capital invertido. También identifica factores que afectan el cálculo del EVA como el capital de trabajo, costo promedio ponderado de capital, y ajustes a la utilidad neta. El objetivo es proponer procedimientos para calcular el EVA y usarlo para analizar la creación de valor de una empresa.

Cargado por

JOSE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Análisis Financiero

Deidania Barrios Romero


Gregorio Escorcia Barragan
Antonio José Niño Barcasnegra

Fredy Gómez Pedroza

Administración de empresas
VI Semestre

Corporación universitaria minuto de dios


31 de octubre del 2019
Barranquilla
2

INTRODUCCIÓN

En este trabajo conoceremos que El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda
en una empresa una vez cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada
o estimada, este es un método de desempeño financiero para calcular el verdadero beneficio
económico de una empresa. Además, el EVA considera la productividad de todos los factores
utilizados para realizar la actividad empresarial.
Identificaremos las dificultades y los problemas que se pueden presentar en una organización al
momento de calcular el EVA, el UAIDI y el Costo Promedio del Capital. Teniendo en cuenta que el
Eva se compone de factores que determinan el valor económico como: crecimiento,
rentabilidad, capital de trabajo, costo de capital, impuestos y activos de largo plazo.
El objetivo de este trabajo consiste en proponer procedimientos para el cálculo del EVA y su
utilización como una herramienta imprescindible en el complemento a la información
suministrada por otros indicadores financieros tradicionales. Este estudio permitirá, conocer
primeramente que es el EVA, y el análisis de los resultados del cálculo del EVA y las propuestas y
recomendaciones que se ofrecen para incrementar la creación de valor en la entidad.
Podemos Proponer procedimientos para el cálculo del EVA y su utilización como una
herramienta imprescindible en el complemento a la información suministrada por
otros indicadores financieros tradicionales, a la hora de analizar la gestión financiera y los
factores que inciden sobre la generación del valor en la empresa.
3

INFORME

El Valor Económico Agregado es una herramienta financiera que podría definirse como el

importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos,

incluidos el costo de oportunidad del capital y los impuestos. El EVA se compone de tres

variables muy importantes para su cálculo como lo son el WACC (Weighted Average Cost of

Capital), la utilidad después de impuestos y los activos contables.

A continuación, presentamos las estrategias significativas que nos permite identificar el EVA.

1. Reducir tiempos muertos y costos de consumo de materia prima

2. Mejorar la satisfacción del cliente

3. Conocer su mercado y sus tendencias

4. Mantenimiento que utiliza la empresa

5. Identificar problemas de cobranza

6. Eliminar errores de precios y pedidos

7. Favorecer a los clientes con convenios de financiamiento

8. Reducir sus inventarios, mejorar la coordinación de los proveedores

9. Vender activos ociosos, obsoletos y redistribuir los recursos

10. Reconstruir en lugar de reemplazar.

Para el cálculo del EVA se utilizan variables o elementos que componen la ecuación del EVA, los

cuales son representativos de la situación económica-financiera de la entidad y de su vida

comercial; ellos son:


4

 Capital Invertido

 Utilidades

 Costo de Capital

Criterios para la determinación del EVA

El EVA podría definirse como el importe que queda una vez cubiertos todos los gastos y

satisfecha la rentabilidad mínima esperada por parte de los inversores.

La principal innovación del EVA es que incorpora el costo de capital en el cálculo del resultado

del negocio, y su principal finalidad es inducir el comportamiento de los gerentes, orientándolos a

actuar como si fuesen los inversionistas del negocio.

A continuación, presentamos las ventajas del EVA:

Es fácilmente comprensible para sus usuarios a diferencia del valor actual neto, en la evaluación

de inversiones.

Se puede calcular en cualquier empresa a diferencia del valor mercado de las acciones que solo

puede conocerse en las empresas que cotizan en bolsa.

Permite evaluar cada uno del centro de responsabilidad de la empresa, a diferencia de indicadores

más globales como el beneficio por acción o el valor de mercados de las acciones.

Evita practicas corto placidas en las decisiones de inversión, a diferencia del ROI.

Desincentiva la manipulación del resultado contable, a diferencia del beneficio por acción.

Tiene en cuenta que los fondos del accionista también tienen un costo, a diferencia del beneficio

por acción o el ROI.

Considera el riesgo de los recursos financieros utilizados.


5

A continuación, presentamos las desventajas del EVA:

Las utilidades de las actividades ordinarias pueden ser víctimas de prácticas de contabilidad

creativa que las pueden desvirtuar. Entre estas prácticas cabe destacar el incremento de los

ingresos o la reducción de gastos para que dicho resultado parezca más elevado. Por este motivo,

para calcular el EVA se recomienda ajustar las utilidades (calculadas según los principios

contables vigentes) de acuerdo con la realidad económica de las transacciones efectuadas en el

periodo.

Si se utiliza el valor contable de los activos, que puede ser muy diferente del valor de mercado, se

desvirtúa el EVA. Este problema podría corregirse si se sustituye el valor contable de los activos

por el valor de mercado de los mismos.

No tienen en cuenta las exportaciones de futuro. Por este motivo, se recomienda efectuar

proyecciones de los EVA futuros de la empresa y calcular el valor actual de los mismos.

E.V.A. =Utilidad después de impuesto – (C.P.P.C. * (Activo Total – Pasivo corriente))=$

La utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después

de impuestos (UAIDI) ( - ) el valor contable del activo ( x ) el costo promedio del capital.

El UAIDI se obtiene sumando a la utilidad neta los intereses y eliminando las utilidades

extraordinarias.

Para el cálculo del EVA se opera como sigue:

EVA = RN - (CPPC * Cap.)

Donde:

RN: Representa el resultado neto después del impuesto a las


6

utilidades.

CPPC: Tasa de costo promedio ponderado de capital de la empresa.

Cap.: Capital invertido por la empresa.

Resultado Neto

La fórmula para calcular el Resultado Neto es la siguiente:

Resultado Neto = Utilidad de la Gestión (+) Ajustes

Entre los ajustes que habitualmente afectan al Estado de Resultados

para el cálculo del EVA se encuentran los siguientes:

 Eliminar todos los intereses perdidos (Devengados a favor

de terceros).

 Eliminar todos los intereses ganados.

 Eliminar toda amortización de bienes intangibles.

 Eliminar todo costo de investigación y desarrollo cargado

que exceda el 10% de las ventas del período.

 Eliminar los resultados por actividades no operativas y no

vinculadas al negocio.

 Eliminar resultados extraordinarios.

 Excluir toda previsión por obsolescencia.

 Excluir todo cargo de previsión por incobrables.

Como se observa el objetivo de estos ajustes es la obtención depurada de un resultado neto

derivado de la actividad económica fundamental de la entidad.


7

DIFICULTADES:

Algunas dificultades encontradas posterior al análisis es revisar como se puede reducir la carga

fiscal mediante una planificación fiscal y las decisiones correctas que puedan maximizar las

desgravaciones y deducciones fiscales. Era difícil en el cálculo práctico numérico aumentar el

rendimiento de los activos sin invertir más, a través del incremento de los precios de venta, o de

una reducción de los costes, y el aumentando en la rotación de los activos. 

En uno de los intentos de desarrollo de los ejercicios se tenía una estimación exagerada de la
8

creación de valor durante el período dado que el EVA se utiliza el valor contable de los activos, y

éste era muy inferior al valor de mercado.

CAPITAL INVERTIDO

La fórmula del capital invertido es la siguiente:

CAPITAL INVERTIDO = Capital de trabajo + Activos no corrientes (+) Ajustes

A su vez, esos tres elementos se elaboran de la siguiente manera:

Capital de trabajo: Es el total de activos corrientes, menos pasivos corrientes, excluyendo los

pasivos financieros (créditos bancarios a corto plazo).

Activos no corrientes: Incluye el total de bienes de uso, intangibles, etc. (cuyo valor neto será

modificado de acuerdo con los ajustes que se analizarán más adelante).

Estos Ajustes son: Incorporar los costos de investigación y desarrollo que excedan del 10% de las

ventas.

 Eliminar del activo el valor de las obras en curso, acciones, bonos y otros activos que no

estén generando utilidades en ese momento.

 Incluir en el activo los valores de los bienes que se encuentren en operaciones de leasing.

 Adicionar las provisiones para deudores incobrables y provisiones por obsolescencia.

Es importante mencionar que existe otra manera de calcular el capital invertido y es la siguiente:

CAPITAL INVERTIDO = Activos totales – Deudas que no pagan intereses

Deudas que no pagan intereses; son todos aquellos pasivos que no son financieros con los que
9

cuenta la entidad.

Para cualquiera de las fórmulas se emplean los mismos ajustes mencionados anteriormente. Es

importante tener en cuenta que existen fuentes que mencionan más de 70 ajustes, en tanto que

otros documentos que explican el EVA, apenas mencionan tres. Lo importante es que se cumplan

con la finalidad de calcular el EVA de manera tal que dicho valor refleje un resultado acorde con

la capacidad operativa de la empresa.

Al capital invertido calculado se aplicará la tasa del costo del capital que se explica

posteriormente.

COSTO DE CAPITAL

Se entiende por costo de capital, el retorno esperado de una inversión de riesgo equivalente.

Puede calcularse por una media ponderada de las rentabilidades que los inversores esperan de

varios títulos de deudas y de capital propio emitido por la empresa.

Es una tasa de referencia a la hora de la toma de decisiones en el presupuesto de capital y

depende del riesgo de mercado de las oportunidades de inversión de la empresa, en general, el

retorno esperado por los accionistas, que constituye el porciento de rendimiento que se le aplica

al patrimonio neto, es habitualmente mayor que la tasa de interés que cobran los terceros por los

préstamos que otorgan a la misma.

El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene

invertido en activos; afirmación que supone dos cosas: a) todos los activos tienen el mismo costo,

y b) todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.

En el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a

la estructura de largo plazo o estructura de capital. Generalmente se calcula como un costo

efectivo después de impuestos.


10

CONCLUSIÓN

El EVA es el único sistema de administración financiera que provee un idioma común para los

empleados por todas las funciones operativas y de staff y permite que todas las decisiones

administrativas sean modeladas, monitoreadas, comunicadas y compensadas de manera única y

consistente, siempre en los términos del valor agregado a la inversión del accionista. El EVA,

constituye una herramienta que no solo ayuda a medir el valor creado, sino que además puede

contribuir a mejorar la gestión empresarial, a fijar objetivos y a establecer incentivos para las

personas que trabajan en la empresa, ayuda a evaluar mejor la gestión de un directivo porque

puede calcularse por unidades de negocios, filiales o cualquier forma en que este dividida la

empresa. Es un indicador que sirve para informar a los accionistas, para evaluar inversiones y

para evaluar a los directivos. El EVA puede usarse en cualquier tipo de empresa,

independientemente de su tamaño. Por tanto, también es de gran utilidad en compañías pequeñas.


11

BIBLIOGRAFIA

https://www.redalyc.org/html/716/71603602/

https://www.dinero.com/empresas/articulo/que-es-el-eva-y-como-se-calcula/239711

https://eddymercado.wordpress.com/2013/04/09/eva-valor-economico-agregado/

https://www.monografias.com/trabajos27/valor-economico-agregado/valor-economico-agregado.shtml.

También podría gustarte