Tema II. Estudio del desarrollo morfofuncional.
Actividad: 23-24.
Sumario: test funcionales para el diagnóstico de la condición física de atletas y no
atletas.
- Pruebas funcionales de Sistema Anaeróbico.
- Pruebas funcionales de Sistema Aeróbico.
Objetivo:
Identificar el conjunto de pruebas que determinan la evaluación de las condiciones
físicas, que permitan el profesional de la Cultura Física evaluar las posibilidades
adaptativas del individuo, enfatizando en la metodología, objetivo, valoración y sistema
que evalua cada una de ellas.
Métodos: Exposición problémica, Conversación heurística.
Medios: Pizarra. Tiza. Esquema.
Programa director: Metodológico, Idioma y Formación Científica.
Rememorar:
-En la conferencia anterior se abordo lo referente a los contenidos de la composición
corporal y los índices antropométricos. Recordar el concepto de composición, a través
de que método se determina y los indicadores que está permite calcular.
-Recordar los índices antropométricos y el objetivo de estos y que alrededor de esto se
dejó un estudio independiente
-Preguntas de control
1. Profundizar sobre Indices Antropométricos para evaluar la Respirometría, la
Somatometría, la Cefalometría.
2. Cálculo del ejemplo dejado en la clase anterior.
Introducción
Comenzaremos planteado que hasta la clase práctica anterior hemos evaluado al sujeto
desde el punto de vista morfológico, mediante el estudio de diferentes parámetros
antropométricos como: T, P, Pliegues cutáneos, Diámetros y Circunferencias.
Pero como bien refleja el nombre del tema, también podemos tener una valoración de
las personas desde el punto de vista funcional, para ello debemos de señalar que existen
una infinidad de exámenes funcionales que evalúan los diferentes sistemas del cuerpo
humano.
En la clase de hoy comenzaremos por el estudio de las pruebas funcionales que se
utilizan para evaluar los diferentes sistemas o posibilidades energéticas, las cuales están
en estrecha relación con el desarrollo de ciertas y determinadas capacidades físicas.
Rememorar las vías de suministro energético del organismo humano durante la práctica
de actividades físicas.
Desarrollo
El Examen funcional es el estudio de las reacciones orgánicas después de
cualquier esfuerzo o cambio en el medio exterior. Estas pruebas pueden
realizarse:
1) Con esfuerzo físico.
2) Con cambios en las condiciones ambientales.
3) Con el uso de sustancias químicas.
4) Con la ingestión de determinados alimentos.
La prueba con carga física es la que más se aplica. En reposo, los diferentes
índices fisiológicos no indican siempre la existencia de un posible estado
patológico, ni permite determinar el grado de capacidad del organismo para el
trabajo físico o deportivo.
Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias
Alactácidas (creatinofosfoquinásicas)
Las pruebas que existen en la bibliografía para valorar estas posibilidades
energéticas poseen una duración y una intensidad de esfuerzo muscular
similares a las que caracterizan la participación en el suministro energético
muscular del mecanismo que evalúan (anaerobio alactácido o
creatinofosfoquinásico). Esto sucede de la misma forma en las otras dos
capacidades energéticas (la glicolítica anaerobia o lactácida y la aerobia).
Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias Alactácidas
(creatinofosfoquinásicas).
Los esfuerzos musculares que caracterizan la "conexión" de esta fuente
energética, son todos aquellos que duran entre 6 - 8 seg. y tienen una
intensidad máxima (100%) (N. I. Volkov, 1968; N. G. Ozolin, 1971 y otros).
Por lo tanto, son esfuerzos cortos y explosivos tales como los realizados
durante las carreras cortas, las arrancadas, los despegues, saltos,
lanzamientos, impulsiones, levantamiento de pesas y otros, en los cuales, se
manifiesta como cualidad física predominante la VELOCIDAD-FUERZA. En
otras palabras, el desarrollo de la cualidad velocidad-fuerza descansa en el
desarrollo o en las posibilidades que tenga el organismo de desplegar el
mecanismo energético anaerobio alactácido. Las pruebas que a continuación
se exponen, reflejan las anteriores características de duración e intensidad del
esfuerzo muscular y su utilización práctica deberá estar dirigida a la valoración
del nivel de desarrollo de la mencionada cualidad física.
Test de Salto Sargento (salto vertical). Ecuación de Lewis:
La máxima altura alcanzada durante el salto vertical, se considera una prueba
adecuada para valorar la potencia muscular de las extremidades inferiores, si
junto al registro de la altura, se cuenta el peso corporal del examinado y el
tiempo de salto. Teniendo en cuenta la dificultad que es la medición de tiempo
de salto vertical, el autor norteamericano Lewis propuso para valorar la
potencia anaerobia un nomograma y una evaluación de este nomograma en
los cuales relacionó la altura del salto vertical y el peso corporal. Lewis
propuso para valorar la potencia anaerobia un nomograma y una ecuación de
este, en los cuales relacionó la altura del salto vertical y el peso corporal.
Ecuación de Lewis: N = √ 4.9 x Peso (Kg.) x √ altura del salto en metros.
Test de carrera de 50 yardas volante (50 th Yards dash test)
Es una prueba de carrera de fácil realización propuesta por J. Kalamen, a
partir de la relación encontrada por este autor entre los resultados de esta
prueba (tiempo en seg.), con los del test
de potencia de Margaria-Kalamen (Margaria-Kalamen, power test), el cual ha
sido establecido como un test adecuado para valorar la potencia muscular de
las piernas.
El test consiste en correr a la máxima velocidad posible la distancia de 50
yardas planas (45 m. planos) con una arrancada volante de 15 metros.
Normas para el test de carrera corta de 50 yardas volante. (Tesis doctoral de
J. Kalamen).
Test para valorar las posibilidades del sistema ATP-CrP en los
músculos de Brazos y Abdomen:
Para Brazos: Determinar la mayor cantidad de repeticiones de flexo-
extensiones en posición acostado (planchas) en 20 seg.
Para Abdomen: Determinar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales
de tronco (con flexión de 90 grados en las rodillas, y sujeción en los tobillos y
manos sobre la nuca) en 20 seg.
Test de carreras para valorar las posibilidades alactácidas
El autor soviético N. I. Volkov recomienda las siguientes pruebas ergométricas
sencillas para valorar las posibilidades alactácidas en corredores de medias
distancias.
- tiempo (seg.) en la carrera de 20 m. planos
- tiempo (seg.) en la carrera de 60 m. planos
- tiempo (seg.) en la carrera de l50 m. planos
La primera de estas refleja la potencia alactácida y la última la resistencia de
este mecanismo energético.
Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias
glicolíticas. (lactácidas)
La capacidad o mecanismo energético anaerobio lactácido, también conocido
como glicólisis anaerobia, es aquella que sustenta a todos los esfuerzos
musculares que duran entre 30-50 seg. hasta 2-3 min. y con una intensidad
del esfuerzo submáxima (aproximadamente 90%). En ella se produce como
resultado final de la reacción el ácido láctico.
La capacidad metabólica del mismo depende en primer lugar, de las reservas
de glucosa en los músculos, así como también, de las posibilidades
compensatorias orgánicas para tolerar los altos niveles de lactacidemia y la
disminución orgánica para tolerar los altos niveles de la lactacidemia y la
disminución de la glucosa (hipoglicemia) como consecuencia del esfuerzo:
Esfuerzos físicos deportivos donde predomina esta capacidad son los
eventos cíclicos de medias distancias en el atletismo (400, 800 y 1500 m.) en
la natación, ciclismo, remo, algunos juegos deportivos en los que se
manifiesta como cualidad física predominante la RESISTENCIA A LA
VELOCIDAD.
Test para valorar posibilidades lactácidas en los brazos y abdomen.
Para Brazos:
- realizar la máxima cantidad de repeticiones posible de (flexoextensiones de
brazos en posición acostado) en 2 min.
Para Abdomen:
- realizar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tronco (con
flexión de 95 grados en rodillas, sujeción en tobillos y manos en la nuca) en 2
min.
Con Carreras:
- 440 yardas (402 m.), seg.
- 660 yardas (603 m.), seg.
- 880 yardas (804 m.), seg.
- repeticiones de 300 m. con 1 min. de intervalo de descanso entre los tramos,
seg. (resistencia o velocidad subcrítica de la glicólisis).
-Pruebas para valorar las posibilidades lactácidas por medio de carreras,
natación y ciclismo.
Test de Yuhasz (valorar resistencia muscular):
Metódica:
- Consiste en la realización de 6 ejercicios físicos en un tiempo de 5 minutos
calculando posteriormente, la suma general de las repeticiones realizadas en
cada uno de los ejercicios.
No. Descripción del ejercicio Tiempo duración (seg.)
1 Flexo-extensiones de brazos en posición acostado.
(planchas). ------------------------- 60
2 Abdominales de tronco --------------------- 60
3 Carrera en el lugar --------------------------- 60
4 Cuclillas ------------------------------------- 60
5 Elevaciones de tronco en posición acostado en
abdomen. -------------------------------------- 30
6 Elevaciones de piernas en posición acostado en
abdomen --------------------------------------- 30
- Se le pedir al examinado realizar la máxima cantidad posible de repeticiones y
de pasos (en la carrera en el lugar) en los intervalos de tiempo establecidos
para cada ejercicio del test anotándose las mismas.
- No se darán intervalos de descanso entre los ejercicios del test.
- Después de obtener la sumatoria general de todas las repeticiones se
interpretar el resultado como que, a mayor sumatoria, mayor es también el nivel
de desarrollo de la resistencia a la fuerza muscular.
Pruebas para medir las posibilidades energéticas aerobias.
El mecanismo aerobio (aeróbico) de suministro energético a los músculos
constituye el más efectivo y económico de todos los mecanismos con que
cuenta el organismo humano, no obstante, es el más lento, lo cual se debe a
que su participación en el suministro energético de ATP a los músculos se
produce no antes del 3er min. de comenzado el esfuerzo físico (D. Matees y
E. L. Fax, 1974). Esto está condicionado por la demora en movilizar las
funciones cardio- respiratorias y sanguíneas comprometidas con el consumo de
O2 que permiten oxidar los carbohidratos y las grasas completamente.
El mismo se incorpora como fuente energética al trabajo muscular entre los 3-
5 min. de iniciado el esfuerzo y con una intensidad moderada
(aproximadamente 60% de la máxima).
Para incrementar la capacidad del organismo de consumir un mayor Volumen
de O2 por unidades de tiempo, es necesario realizar ejercicios amplios que
comprometan grandes grupos musculares durante los entrenamientos,
aumentando las propiedades contráctiles del músculo cardiaco (fuerza de la
contracción y volumen sistólico) y que favorezcan al retorno venoso, tales
como los eventos de largas distancias y duración en el atletismo (5000 m. y
más), en la natación, ciclismo y otros, todos los cuales están relacionados con
la manifestación de la cualidad RESISTENCIA LARGA (según D. Harre,
1973) O RESISTENCIA GENERAL.
Se han seleccionado del arsenal de pruebas existentes para valorar este
aspecto, algunas que poseen gran aceptación en la práctica médico-
deportiva actual y además objetividad.
Test de Keneth H. Cooper, 1970. Adaptaciones del test a algunos tipos
de deportes cíclicos:
Variantes del test:
- carrera de la mayor distancia posible (m.) en 12 minutos.
- tiempo (seg.) al recorrer lo más rápido posible la distancia de 1,5 millas (2400
m.).
En la primera variante del test se plantea que el examinado recorrer la
mayor distancia posible en 12 min. pudiendo disminuir inclusive el ritmo de la
carrera si aparece la fatiga excesiva y hasta caminar, pero recordando que la
finalidad es recorrer la mayor distancia posible en ese tiempo.
Normas de test de Cooper (carrera de 12 min.). El resultado se expresa en
metros.
Prueba de paso e Harvard (Step-test de Harvard):
Fue creada en 1942 por Lucien Broucha en la Universidad estadounidense de
Harvard y publicada en el "Research Quaterly", en marzo de 1943. Su
objetivo es determinar nivel de entrenamiento para trabajo muscular.
_Metódica:
- El examinado tiene como tarea, realizar ascensos y descensos en un banco
de altura variable según la edad, sexo y superficie corporal del mismo.
- El examinado realizará lo ascensos hasta quedar completamente extendido
sobre el banco y los hará, teniendo presente que el primer pie que sube es
también el primero en descender.
- La frecuencia de ciclos (1 ciclo = 1 ascenso y 1 descenso) será constante en
30 minuto y la duración total de la prueba variará también según las
características del examinado.
- Al terminar la carga, ya sea por cansancio (no poder continuar realizando el
trabajo a ese ritmo) ya sea porque cumplimentó el tiempo establecido; se
determinará el pulso (por palpación o por auscultación) por intervalos de 30
seg. entre 1 y 1 1/2 min. entre 3 y 3 1/2 min. en la recuperación.
- Seguidamente, se aplica el siguiente índice: índice de step- test de Harvard:
Ind. STH = _duración del ejercicio (en seg.) x 100_
2 x (sumatoria de los pulsos registrados)
El ISTH se valora con la siguiente escala:
Ind. S.T.H. Clasificación
55 y menos Pobre
56 - 64 Baja
65 - 79 Aceptable
80 - 89 Buena
90 y más Excelente
Altura del banco y duración la prueba recomendada para el test Harvard
teniendo en cuenta la edad, sexo y superficie corporal del examinado:
Actividad docente 29-30
Tema 2
Sumario. Clase Práctica # 5. Test para evaluar el Sistema Energético Anaerobio
Alactacido.
Objetivo.
Realizar el test de salto vertical con calculo de potencia y el test de carrera de 50 yardas
volantes, teniendo en cuenta la metodología para la realización y los parámetros a
medir, lo que permitirá evaluar las posibilidades anaerobias alactacidas de los
educandos.
Método. Practico
Medios. Tallimetro. Cronometro. Pista de atletismo.
Orientaciones.
- Rememorar brevemente los aspectos teóricos esenciales.
- Ejecución de la prueba por parte de los estudiantes.
- Los resultados obtenidos de la ejecución de las pruebas, deben ser procesados
mediante el programa Micromed.
- Evaluar la ejecución de la prueba y luego la entrega a del informe de la misma,
se dará la evaluación final en la actividad siguiente.
Actividad docente 35-36
Tema 2
Sumario. Clase Práctica # 6. Test para evaluar el sistema energético anaerobio lactacido
Objetivo.
Evaluar las posibilidades compensatorias orgánicas a través de la realización del test de
carrera de máxima distancia en 40 seg. (Matsudo), teniendo en cuenta la distancia y el
tiempo de duración que le permita evaluar las posibilidades anaerobias lactacidas de los
educandos.
Método. Practico
Medios. Cronometro. Pista de atletismo.
Orientaciones
- Rememorar los aspectos esenciales de la prueba.
- Ejecución de la prueba por parte de los estudiantes. Los evaluados trabajaran con el
cronometro, controlando las pruebas mientras otro la realiza y viceversa.
- Después de la ejecución de la prueba, se orientara a los estudiantes, que los resultados
obtenidos deben ser procesados y entregar el informe en la siguiente actividad.