0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas9 páginas

Ensayo Composición y Derivacion Españolas Con Elementos Griegos

Este documento presenta una introducción a un trabajo académico sobre la composición y derivación del español con elementos griegos. Explica brevemente la historia y características del idioma griego, incluyendo su alfabeto, vocales, consonantes, acentos y declinaciones. También describe cómo el griego influyó en el español a través del latín y otros canales históricos. El objetivo es analizar la influencia del griego en el vocabulario y gramática del español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas9 páginas

Ensayo Composición y Derivacion Españolas Con Elementos Griegos

Este documento presenta una introducción a un trabajo académico sobre la composición y derivación del español con elementos griegos. Explica brevemente la historia y características del idioma griego, incluyendo su alfabeto, vocales, consonantes, acentos y declinaciones. También describe cómo el griego influyó en el español a través del latín y otros canales históricos. El objetivo es analizar la influencia del griego en el vocabulario y gramática del español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“Preparatoria Federal Por Cooperación Melchor Ocampo”

Etimologías Grecolatinas del Español

4to Semestre Grupo: 402−1

“COMPOSICION Y DERIVACION ESPAÑOLAS CON ELEMENTOS GRIEGOS”

Alumno: Jorge Armando Álvarez González

Maestro: Lic. En Fil. José Luis Patlán Chávez

Morelia, Michoacán 22 de abril de 2020


INTRODUCCION:

Al hablar sobre la composición y derivación españolas con elementos griegos, es

necesario el analizar, comprender y exponer punto por punto, todo con la finalidad

de tener una mayor comprensión y conocimiento acerca de las raíces del idioma

español, y de como este se ve influenciado por la cultura y más específicamente,

para saber de ello es necesario abordar los temas como: La fonética y escritura

griega, ¿Cómo llego el idioma griego al español?, El alfabeto fonético, El alfabeto

griego, Los diptongos, Las letras consonantes, Los signos ortográficos, los signos

griegos, ¿Cómo se utilizan los espíritus?, la acentuación griega, La clasificación de

las palabras por acento, signos de puntuación y de interrogación, los sustantivos

griegos que deriva: Accidentes gramaticales, Las declinaciones y su vocabulario.


DESARROLLO:

El idioma griego es una de las lenguas más importantes a lo largo de la historia ya


que es generadora de términos científicos a nivel mundial, si bien se sabe que
proviene de las antiguas civilizaciones griegas, es una lengua indoeuropea.

Un evento de gran importancia en la historia del griego fue la introducción del


alfabeto en el siglo Vlll a.C. Los griegos tomaron y adaptaron el alfabeto de los
fenicios; este momento resulta clave, ya que a partir de entonces se comenzó a
tener registro el griego en todos sus ámbitos y comenzó su extensión por toda la
región del mediterráneo.

El griego comparte similitudes morfológicas tanto con el latín como con el español,
esto significa, que la forma en que se componen las palabras de estos 3 idiomas
es la misma, por raíces y morfemas; igualmente, ambos idiomas griego y español
poseen las mismas categorías gramaticales que ya conocemos, es decir: verbo,
adverbio, pronombre, sustantivo, etcétera.

Aunque el griego ha desarrollado cambios morfológicos y fonológicos


comparables a los de otros idiomas, es importante para cualquier hablante de
nuestra lengua el conocimiento y el empleo adecuado de los términos.

El idioma griego también cuenta con accidentes gramaticales en el sustantivo y


por ende en el adjetivo, que como en el español, son género y número, restando
los diminutivos y aumentativos, y añadiendo los casos, que pueden alterar al
sustantivo de 5 formas distintas.

0.1 Antecedentes del idioma griego:

Como anteriormente hable que el griego es considerado dentro de la familia


lingüística indoeuropea, a la vez se encuentra la rama griega a la que pertenece el
griego, que es parecida a la italo Céltica (de donde es proveniente el latín) ya que
se derivan la misma lengua madre, ambas lenguas han sido fundamentales para
construir el español.

El griego antiguo tenía muchos dialectos, entre ellos estaban: el ático, el dórico, el
jónico, el eólico, los cuales eran diferentes muy pocos unos de otros.

Los pueblos de lengua griega ya habían hecho una lengua común llamada koiné
que era utilizada por todos (koiné es importante ya que de él provienen las
palabras griegas que se agregaron al idioma español).
0.2 ¿Cómo llego el idioma griego al español?

A pesar de que aún no se sabe con exactitud de cómo se introdujo el idioma


griego al español (Peña, 2009) indica en su libro Etimologías grecolatinas los
siguientes puntos:

1. A través del latín culto o literario.

2. Mediante el latín vulgar se introdujeron múltiples palabras

3. Palabras formadas mediante ciertas preposiciones griegas

4. Palabras griegas del ámbito eclesiástico utilizadas durante la época de la


Conquista

5. Un aporte que es considerado de los más importantes es la introducción de


Tecnicismos, que se empezaron a utilizar a partir de la época del Renacimiento

0.3 Alfabeto fonético:

Es un sistema de escritura en el cual los signos son representados por medio de


sonidos esto de forma muy general ya que permite diferenciar lenguas entre si y
no esté sujeta a reglas ortográficas, fue inventado por los fenicios, tenía 22 signos
que solo representaban consonantes excepto la A, los fenicios hicieron que cada
signo representara un sonido.

0.4 Alfabeto griego:

Unos mercaderes fenicios, llevaron el alfabeto faltante de vocales a Galicia, una


persona griega basada en sus experiencias fonéticas acerca de su idioma, logro el
perfeccionar y complementar el alfabeto, para así mismo poder formar el primer
alfabeto integral conforme a esto después fue evoluciando creando nuevas
vocales con sus respectivos nombres.

Observaciones sobre el alfabeto griego:

1. La beta β - ϐ

De las dos formas de beta minúscula, se emplea β al principio de la palabra.

Ejemplos:

βάτραχος – βάτραχου (rana)

βίος – βίου (vida)

2. La ϐ se usa dentro de la palabra


βιϐλίον – βιϐλίου (libro)

πρεϐύς (anciano)

3. La sigma σ – ς

Esta sigma σ se usa al principio de la palabra o en medio de ella. Es sigma inicial


o intermedia.

Ejemplos:

σίτος – σίτου (trigo, harina, alimento)

χρυσός – χρυσοῦ (oro)

ς se usa al final de la palabra o al fin de la primera parte de un compuesto.

χρόνος (tiempo)

προς + φέρω = προςφερω (yo aporto. También se puede escribir: προσφέρω)

4. Cuando la consonante λ se repite, cada una se pronuncia separadamente como


en latín.

Ejemplos:

φελλός (se pronuncia fel – lós)

5. La γ suena como η ante letras guturales (γ, κ, χ, ξ).

Ejemplos:

ἄγγελος (se pronuncia ánguelos) – el mensajero

ἀνάγκη (se pronuncia anánke) – la necesidad

6. Las letras griegas se dividen en 17 consonantes y siete vocales.

Las vocales son siete:

α - alfa

ε - épsilon

η - eta

ι - iota

υ - ypsilon
ο - ómicron

ω - omega

a) Y se clasifican por su cantidad o tiempo en que dura su pronunciación:

• largas: η, ω

• Breves: ε, ο

• Indiferentes o comunes: α, ι, υ

Las largas valen dos tiempos, las breves uno; las indiferentes o comunes pueden
valer un tiempo o dos.

b) También se clasifican por su cualidad en ásperas (α, ε, ο, η, ω) o suaves (ι, υ)

0.5 Los diptongos:

Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.


Hablando de cómo debería hacerse ortográficamente, para que haya un diptongo
deben de tener una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) deben de estar
combinados ambos dando como resultado estas posibles combinaciones: ai, au,
ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Algunos ejemplos de palabras con diptongos
son: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte,
cuota. También puede ser que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas:
ui, iu. Por ejemplo las siguientes palabras: ruido, ruina, diurético.

0.6 Las letras consonantes:

Las letras consonantes griegas son diecisiete y se clasifican dependiendo la


duración o el modo de articulación (esto se refiere a los organismos que se
involucran para producir sonidos es decir, la salida del aire, cómo la lengua, labios,
y otros órganos del habla.

0.7 Los signos ortográficos griegos:

Están conformados por los espíritus y los acentos. Existen dos tipos de espíritus:
uno áspero (fuerte o rudo) y otro suave, los signos del espíritu áspero y suave son
provenientes de la letra H que primeramente estaba dividida en dos mitades y
luego en cuarterones, después fue evolucionando.

El espíritu áspero, fuerte o rudo (‘) indica que la vocal debe pronunciarse con
aspiración, corresponde a una h aspirada. Este espíritu, por lo tanto, es un signo
positivo y pasa al latín y al
español como h.

Ejemplos: ἱστορία (historia), ἐγώ (sol).

El espíritu suave (᾽) es un signo negativo e indica que la vocal debe pronun-ciarse
sin aspiración.

Ejemplo ἐγώ (yo).

0.8 ¿Cómo se utilizan los espíritus?:

Toda vocal inicial de palabra lleva espíritu áspero o suave. Si es minús-cula el


espíritu se escribe sobre ella. Ejemplo: ἀνήρ (varón). Si la vocal es mayúscula, se
coloca delante de ella y en la parte superior. Ejemplo: Ἀριϑμός (número).

La υ inicial de palabra y la ι del diptongo inicial υι lleva siempre espíritu áspero.


Ejemplos: ὑπέρ (sobre, encima)

En los diptongos el espíritu se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: αὐτός (el
mismo).

La ρ inicial es, de entre las consonantes, la única que lleva espíritu y siempre
áspero.

Ejemplo: ῥίζα (raíz). Si la ρ va duplicada en medio de palabra, algunos autores


suelen poner a la primera el espíritu suave; y el áspero, a la segunda. Otros no les
conceden espíritu alguno.

Ejemplo: πύῤῥος y πύρρος (latín: pyrrhus).

0.9 La acentuación griega:

Los acentos en griego son tres: el agudo o positivo (´), el grave o negativo (`) y el
circunflejo,o positivo y negativo (~).

El acento agudo indica elevación del tono de la voz.

Ejemplos: δέρμα – δερματος (piel), ἀήρ -ἀηρος (aire)

El acento grave denota la supresión del acento agudo.

El acento circunflejo, señala el tono prolongado (primero, de elevación y, luego, de


depresión), con que debe pronunciarse la vocal sobre la cual se halla. En cuanto a
su forma, el acento circunflejo resulta de la unión del agudo y del grave. Ejemplo:
σῶμα (cuerpo)
10. Las declinaciones:

Las declinaciones

Las declinaciones de los sustantivos griegos son tres y se conocen


inmediatamente por las terminaciones del nominativo y del genitivo del singular.

Los sustantivos de la primera y segunda declinación son parisilábicos, es decir,


tienen en el nominativo del singular el mismo número de sílabas que en el
genitivo. Los de la tercera son imparisilábicos, excepto los contractos.

Primera declinación

La primera declinación (o nombre de tema en α) comprende cinco variantes, de


las cuales tres corresponden a los femeninos; y dos, a los masculinos. Son:

A) Sustantivos femeninos

1. en α, genit. αϛ.

2. en α, genit. ηϛ.

3. en η, genit. ηϛ.

Ejemplos:

ἡ φιλία (la amistad), genit. φιλίας

ἡ γλῶσσα (la lengua), genit. γλῶσσης

Segunda declinación

La segunda declinación (nombres de tema en ο) abarca:

A) Sustantivos masculinos o femeninos en οϛ, genit. ου.

Ejemplos: ὁ λόγος (la palabra), genit. λογου

ἡ νῆσος (la isla), genit. νήσου

Tercera declinación

La tercera declinación (nombres de tema en consonante o en semivocal ιυ)


comprende sustantivos de cualquier género, cuyo genitivo acaba en οϛ (a veces,
en ωϛ por alargamiento; y otras, en ουϛ por contracción).

Ejemplo: ὁ φύλαξ (el guardian), genit. φύλακος


Conclusión:

Después de elaborar este ensayo una de las cosas que más disfrute fue el
conocer las raíces de nuestro idioma y la gran complejidad que tiene el idioma
griego detrás de cada palabra, así como la forma en que estas se clasifican y
relacionan para formar un sistema de comunicación concreto y efectivo en el que
se puede expresar casi cualquier mensaje, del mismo modo, me gusto conocer
más a fondo sobre los orígenes del idioma español que hablo día a día con
completa normalidad.

Recomiendo la lectura de este ensayo a cualquiera que busque reforzar o mejorar


un poco su conocimiento respecto a las lenguas que se mencionan en el texto o
simplemente busque pasar el tiempo leyendo un ensayo con cierto contenido
informativo, o bien, esté interesado en el tema.

Bibliografía:

Comparán, J. (2006). Raíces Griegas y Latinas de la Lengua Española. En J.


Comparán, Raíces

Peña, E. (2009). Etimologías Gracolatinas. En E. Peña, Etimologías Gracolatinas


(págs. 150-215).

Toledo, J. (2015). La evolución del griego hasta nuestros días. En J. Toledo, La


evolución del griego hasta nuestros días (págs. 25-32). Lima: Algaguarra.

También podría gustarte