FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA
METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDAD DEL TERCER SEGUIMIENTO
NOMBRE_______________________________________ CÓDIGO_____________
GRUPO: 3_
1. Realice una descripción y análisis sobre los conceptos de
investigación cuantitativa y cualitativa.
Sabemos que estas dos partes de la investigación son fundamentales y que
intensifican y ayudan a un mejor desempeño en este campo, Las diferencias entre
la investigación cualitativa y la cuantitativa se dan en muchos aspectos distintos,
desde las metas y aplicaciones de los estudios hasta sus propiedades
psicométricas. Cada uno de ellos tiene, a su vez, ventajas y desventajas que lo
hacen más apropiado en determinadas circunstancias.
Aunque muchas personas menosprecian la utilidad de los métodos cualitativos,
como veremos permiten analizar fenómenos diferentes a los que constituyen el
foco de interés de los cuantitativos, además de permitir abordar los mismos
hechos desde una perspectiva más profunda.
Objeto de estudio
El objeto de estudio de la investigación cuantitativa lo constituyen datos estáticos a
partir de los cuales se extraen conclusiones de tipo probabilístico. Los métodos
cualitativos se centran principalmente en procesos, es decir, en aspectos
dinámicos, y se focalizan en la experiencia subjetiva de los fenómenos desde la
perspectiva de los sujetos de análisis.
Objetivos y aplicaciones
La investigación cualitativa tiene como objetivo principal la exploración, la
descripción y la comprensión iniciales de un fenómeno. En este sentido podemos
decir que los métodos cualitativos se focalizan en la generación de hipótesis en
torno a hechos determinados; en ocasiones se pueden extraer conclusiones de
estos estudios a través de la inducción.
Por contra, los métodos cuantitativos se suelen emplear en un punto más
avanzado del proceso científico: en la puesta a prueba de hipótesis, es decir, en
su confirmación o refutación. Así, tienen un carácter principalmente deductivo y en
muchos casos se asocian al análisis de la teoría y a la recomendación de cursos
de acción en torno a problemas específicos.
Puesto que la investigación cualitativa se centra en explorar fenómenos desde la
perspectiva de determinados individuos, tiene inevitablemente un carácter
subjetivo, si bien esto no tiene por qué implicar una falta de rigor metodológico.
Los métodos cuantitativos, en cambio, procuran analizar efectos que se puedan
medir de forma objetiva.
Los datos de las investigaciones cuantitativas son de tipo numérico; por esto se
les presupone una cierta solidez y capacidad de replicación que permitirán hacer
inferencias más allá de los propios datos. En la investigación cualitativa se
priorizan la profundidad y la riqueza de la información sobre un hecho concreto y
las inferencias se limitan a éste.
5. Metodología
Al estar focalizados en aspectos numéricos, los métodos cuantitativos permiten la
medición específica y controlada de muchos aspectos concretos de la realidad.
Además esto hace que sea posible llevar a cabo análisis estadísticos utilizando los
datos, lo cual a su vez favorecerá la comparación de distintos conjuntos de
información y la generalización de resultados.
En cambio, la investigación cualitativa utiliza fundamentalmente datos basados en
el lenguaje, en particular registros narrativos. Los métodos de análisis tienen un
carácter mucho más naturalista y se da una importancia mayor al contexto y a las
relaciones entre los elementos que componen el fenómeno de estudio, y no sólo a
estos por separado
Los investigadores que utilizan la metodología cualitativa emplean métodos
como las entrevistas en profundidad, la observación participante o los debates y
conversaciones de grupo. Estas técnicas tienen un nivel de estructuración inferior
que el enfoque cuantitativo, que incluye métodos como los cuestionarios y los
registros de observación sistemáticos.
Mientras que la investigación cuantitativa analiza aspectos concretos de los
objetos de estudio, la de tipo cualitativo tiene un carácter más holístico; esto
significa que intenta comprender la estructura de los hechos y las dinámicas entre
los elementos que los componen de un modo global en lugar de particularista.
2. Explique los supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos,
retóricos y metodológicos de los estudios cuantitativos y cualitativos
expuestos por Crewell, J. (1994)
SupuestosSupuesto Ontológico: según este auto la confiere como,la naturaleza
de la realidad investigada, además es la creencia que mantiene elinvestigador con
respecto a esa realidad investigada.Supuesto
Epistemológico: Es el modelo de relaciónentre el investigador y lo investigado.
Forma sobre labase de determinados fundamentos utilizada paraadquirir el
conocimiento.Supuesto metodológico: Es el modo en el que seobtienen los
conocimientos de dicha realidad.
Positivismo
Surge como una corriente del empirismo, concibe a la ciencia como el
conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles.
Quiere reinvidicar el valor de las ciencias en contra de las construcciones
metafísicas del idealismo.Tiene dos fuentes primarias: la concepción newtoniana
del espacio, mecanicista y el dualismo absoluto de Descartes, entre mente y
materia.
Se le llama realidad newtoniana-cartesiana. Permitió reestructurar los métodos de
las ciencias y salirse de la teología y metafísica del idealismo.
PospositivismoOntología
Realismo Realismo Crítico «Es posible aprehender la «La realidad existe, pero
sólo realidad» es posible aprehenderla de forma imperfectible y
probabilística.Epistemología Dualista/Positivista Dualista- Resultados= verdad
Modificada/objetivista. Resultados= probablemente verdadMetodología
Experimental/manipulativa. Experimental modificada. Manipulativa Verificación de
hipótesis. Falsación de hipótesis Métodos cuantitativos.
Los dos paradigmas
El paradigma cuantitativo es también llamado paradigma tradicional, positivista,
experimental o empiricista. El pensamiento cuantitativo proviene de la tradición
empiricista establecida por autores tales como Comte, Mill, Durkheim, Newton y
Locke (Smith, 1983).
El paradigma cualitativo también se designa como la aproximación
constructivista o naturalística (Lincoln y Guba, 1985), la perspectiva interpretativa
(Smith, 1983), o la perspectiva postpositivista o postmoderna (Quantz, 1992).
Comenzó como un contramovimiento a la tradición positivista en los finales del
siglo XIX a través del trabajo de autores como Dilthey, Weber y Kant (Smith,
1983).