0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas12 páginas

Psicología de La Comunicación - Psic. Marina Salazar C. Ciclo IV

Este documento presenta la sílabo de la asignatura de Psicología de la Comunicación dictada en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La asignatura dura 16 semanas con un total de 80 horas entre teoría y práctica. Los objetivos incluyen desarrollar competencias teóricas y prácticas en comunicación, identificar procesos psicológicos en la comunicación y cambio de actitudes, y favorecer una comunicación efectiva y ética. El contenido temático comprende conceptos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas12 páginas

Psicología de La Comunicación - Psic. Marina Salazar C. Ciclo IV

Este documento presenta la sílabo de la asignatura de Psicología de la Comunicación dictada en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La asignatura dura 16 semanas con un total de 80 horas entre teoría y práctica. Los objetivos incluyen desarrollar competencias teóricas y prácticas en comunicación, identificar procesos psicológicos en la comunicación y cambio de actitudes, y favorecer una comunicación efectiva y ética. El contenido temático comprende conceptos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

PROFESORA TITULAR
Marina Salazar Cahuana
[email protected]

PROFESORA DE PRÁCTICA
Marina Salazar Cahuana
[email protected]

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

2018–II
2. AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Mg. Alberto Quintana Peña


Decano
[email protected]

Dra. Gloria Díaz Acosta


Vicedecana Académica
[email protected]

Dr. Aníbal Meza Borja


Vicedecano de Investigación y Posgrado
[email protected]

Dr. Nicolás Medina Curi


Director de la Unidad de Posgrado
[email protected]

Mg. Carlos Velásquez Centeno


Director (e) de la E.P.
[email protected]

Dr. Alejanddro Loli Pineda


Director (e) de la E.P. de Psicología Organizacional
Y de la gestión Humana
[email protected]

Dr. Aníbal Meza Borja


Director (e) del Instituto de Investigaciones Psicológicas
[email protected]

Mg. José Chávez Zamora


Director (e) del CERSEU
[email protected]

Psic. Edgar Herrera Farfán


Director (e) del Departamento Académico
[email protected]

RED TELEMÁTICA DE LA UNMSM


[email protected]

BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
[email protected]
3. INFORMACIÓN GENERAL

3.1. Nombre de la asignatura : Psicología de la Comunicación


3.2. Profesor Titular : Marina Salazar Cahuana
3.3. Profesor(es) de práctica : Marina Salazar Cahuana
3.4 Nivel de la asignatura : Pre Grado
3.5. Turno : Noche
3.6. Código de la asignatura : 18P404
3.7. Créditos : 04
3.8. Pre requisito : Ninguno

3.9. Número de horas programadas


3.9.1. Número de horas semanales
3.10.1.1. Número de horas en teoría : 03
3.10.1.2. Número de horas en práctica : 02
3.10.1.3. Total de horas semanales : 05
3.9.2. Número de horas semestrales
3.10.2.1. Número de horas en teoría : 48 hrs
3.10.2.2. Número de horas en práctica : 32 hrs.
3.10.2.3.Total de horas semestrales : 80 hrs.

3.10. Año de estudios y/o semestre académico : 2018-II

3.11. Calendario de la asignatura


3.11.1. Duración de la asignatura en semanas : 16 semanas
3.11.2. Fecha de Inicio
3.11.2.1. Fecha de inicio en teoría : 13 de Agosto
3.11.2.2. Fecha de inicio en práctica : 13 de Agosto
3.12. Fecha de finalización
3.12.1. Fecha de finalización en teoría : 28 de Noviembre
3.12.2. Fecha de finalización en práctica : 28 de Noviembre

3.13. Local y aula : aula 4A. Fac. de Psicología


3.14. Horario
3.14.1. Horario de teoría : Miércoles 16:15 – 18:30 pm
3.14.2. Horario(s) de práctica : Miércoles 18:30 – 20:00 pm
: Miércoles 20:00 – 21:30 pm
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

4.1. Sumilla

Busca desarrollar competencias teórico-conceptuales, informando y capacitando


al estudiante para identificar los procesos psicológicos que intervienen en la
comunicación social y el cambio de actitudes. La temática del curso incluye los
conceptos básicos; los elementos y modelos explicativos del proceso de
comunicación; la influencia de factores cognitivos, de aprendizaje y
ambientales; las barreras en la comunicación y las áreas de aplicación e
influencia en las actitudes de la población. La metodología supone exposiciones
teóricas y el análisis crítico de mensajes de diversos medios de comunicación
masiva.

4.2. Objetivos

4.2.1. Favorecer en los estudiantes una actitud científica frente a la complejidad


de la comunicación humana, ubicando éste proceso en el marco de un proceso de
globalización, con alto desarrollo tecnológico.

4.2.2. Brindar al estudiante información teórica, metodológica y técnica más


importante que se utilizan en psicología de la comunicación

4.2.3. Favorecer el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva en el


desarrollo personal de los estudiantes como comunicadores interpersonales y en
su futura actividad profesional

4.2.4. Identificar necesidades y/o problemas comunicacionales en los grupos u


organizaciones sociales para producir materiales comunicacionales y su
validación

4.2.5. Motivar el desarrollo de la investigación-intervención mediante el


planeamiento estratégico para la realización del programa “La comunicación
para la promoción del bienestar psicológico”

4.2.6. Favorecer una actitud crítica frente a los medios de comunicación masiva
y su relación con la estructura de poder de la sociedad

4.2.7. Auspiciar una actitud ética en el ámbito de la comunicación,


particularmente en relación a los mensajes sobre la salud mental y otras
manifestaciones humanas, donde se debe respetar la dignidad, autonomía e
integridad de las personas. Asimismo favorecer una actitud comprometida con el
desarrollo de una sociedad solidaria, libre y justa.

4.3. Actitudes, valores y ética profesional

Se fomentará el desarrollo digno, autónomo e íntegro del estudiante,


comprometido con el cambio y la construcción de una sociedad solidaria, libre y
justa.
4.4. Perfil de Competencias Genéricas

- Compromiso ético
- Capacidad para aplicar conocimientos a la práctica
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Liderazgo
- Resolución de problemas

5. CONTENIDO TEMÁTICO

Semana Temas y contenidos (teoría y práctica) Fecha Objetivos

Teoría: Descripción y explicación del


1 sílabo. Organización. Elección del
delegad@ del curso. Desarrollo 15 Agosto 4.2.1
sociohistórico.
No presencial: Lectura: Psicología de la
música y de la emoción musical
Práctica: Organización de la práctica.
Dinámica: “la máquina humana”
Teoría: Audición “mi melodía favorita.”
2 Comunicación verbal y comunicación no
verbal. Componentes. 22 Agosto 4.2.4
No presencial- lectura La eficacia de la
promoción de la salud mental y prevención
de los trastornos mentales.
Práctica: trabajo de equipos: “la palabra del
equipo”, “construyendo la torre más alta”
Teoría: Audición “mi melodía favorita.”
3 Video forum “El baile” 29 Agosto 4.2.2
Comunicación interpersonal. Variables
psicológicas.
No presencial: exploración online sobre
comunicación no verbal. Presentación de
imágenes en ppt
Práctica: Ejercicios de escucha activa.
Formulación de conclusiones sobre
promoción. Formación de equipos para
comunicación mediante técnicas grupales
Teoría: Interferencias de la comunicación: 4.2.2
4 barreras semánticas, psicológicas, 5 Setiembre
fisiológicas, físicas y ambientales.
Comunicación grupal y en organizaciones
No presencial: revisión de artículos en
revistas de investigación vía online para los
temas de comunicación
Práctica:. Comunicación asertiva.
Ejercicios. Elaboración de videos por
equipos. Formación de equipos para
actividades de comunicación y promoción

Audición “mi música favorita” 4..2.2


5 Panel 1: comunicación y trastornos en la 12
conducta Setiembre
Panel 2: comunicación y violencia
Presentación primer avance del programa de
comunicación y promoción.
No presencial: Lenguaje y habla personal
Práctica: Comunicación para la mediación
de conflictos. Elaboración de video
Organización de equipos para actividades de
comunicación y promoción.

Panel 3: comunicación y arte 4.2.3


6 Panel 4: comunicación y corrupción 19
No presencial: revisión de artículos en Setiembre
revistas de investigación vía online para el
proyecto de comunicación y promoción

Práctica: criterios para la elaboración de


materiales comunicacionales ejercicio
vivencial la fidelidad en la comunicación.
Informe. Elaboración del Programa de
promoción
Teoría: Audición “mi música favorita”. 4.2.1
7 Panel 5: comunicación y neoliberalismo 26
Panel 6: comunicación y liberación Setiembre
Informe. Modelos de la comunicación: El
arte de la retórica, Aristóteles. Modelo de la
comunicación de Berlo, El enfoque
interaccional de la comunicación. Batenson.
Los axiomas de la comunicación. Video

Práctica: planificación de la campaña de


difusión de las actividades de comunicación
y promoción. Coordinaciones y gestiones
finales.
Proceso de validación de materiales
comunicacionales
Examen Parcial.
8 03
Práctica Calificada. Octubre
Teoría: Audición “mi música favorita”. 4.2.1.
Equipo 1: Campaña de difusión y 10
9 realización de la actividad. Octubre
La globalización y los medios de
comunicación de masas
No presencial: selección de noticias para su
análisis

Práctica: video fórum Mi planta de naranja


lima ejercicio vivencial de comunicación
analógica. Informe

Teoría: Audición “mi música favorita”


Los medios de comunicación masiva: 17 4.2.5
prensa, teléfono móvil, chat, internet etc. y Octubre
10 su impacto en la conducta humana: el
ciberacoso, grooming, etc.
Equipo 2: Campaña de difusión y
realización de la actividad
No presencial: entrevista a profesionales
comunicadores, economistas, sociólogos,
antropólogos sobre distintos medios de
comunicación

Práctica: línea histórica del desarrollo de


los medios de comunicación de masas.
Puesta en común.
Teoría: Audición “mi música favorita”. la 4.2.4
comunicación intercultural. Importancia, 24
11 retos. Octubre
Equipo 3 :Campaña de difusión y
realización de la actividad
No presencial:

Práctica: mi receta cultural. Ejercicio


vivencial la fidelidad en la comunicación.
informe
Teoría: Audición “mi música favorita”. 4.2.5
12 Globalización, pobreza, salud mental y 31
medios de comunicación. Noviembre
Equipo 4 :Campaña de difusión y
realización de la actividad
No presencial: revisión online sobre
globalización y medios de comunicación

Práctica: Experiencia vivencial sobre


credibilidad. Informe
13 Teoría: Audición “mi música favorita”. 4.2.7
Equipo 5 :Campaña de difusión y 07
realización de la actividad Noviembre
No presencial: identificación de videos
educativos
Práctica: Discusión de lectura: la era de los
medios, problematización

Teoría: Audición “mi música favorita”. 4.2.5


14 Poder económico-político y crisis de 14
valores. poder mediático y crisis de valores Noviembre
Equipo 6 : Campaña de difusión y
realización de la actividad
No presencial: entrevista a politólogos.
Encuesta
Práctica: discusión “ética social”
Elaboración de un decálogo ético en la
comunicación.
Teoría: Audición “mi música favorita”. 4.2.6
15 Comunicación para la dominación o para la
liberación. Alienación y cambio social. Ética 21
y medios de comunicación Noviembre
Equipo 7 :Campaña de difusión y
realización de la actividad
No presencial: lectura rol asignado, rol
asumido y rol posible.

Práctica: El rol del psicólogo y los medios.


Entrevistas. Discusión, elaboración de
conclusiones finales

EVALUACION FINAL :
16 Pronunciamiento: “Psicología de la 28
comunicación, limitaciones, perspectivas y Noviembre
compromiso con el desarrollo digno,
autónomo e íntegro de la persona y con el
logro de una sociedad solidaria libre y justa”

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Parte de la Asignatura
Estrategias a utilizar
Teoría Práctica
1 Enseñanza expositiva (Docente y alumnos) 20% 10%
2 Seminarios 20% 20%
3 Enseñanza basada en problemas
4 Talleres 10% 20%
5 Ferias Académicas 10% 10%
6 Elaboración de materiales comunicacionales 10% 20%
7 Desarrollo del trabajo de comunicación y promoción del 30% 20%
bienestar psicológico, a realizarse en el auditorio central
de la facultad /o en el ámbito de influencia de los Centros
de Desarrollo Regional (CDR), impulsados por el VRIP
de la UNMSM

7. MEDIOS DIDÁCTICOS.

Instrumentos y materiales Medios de uso en las clases


Pizarra 0%
Retroproyector (trasparencias) 0%
Multimedia 40 %
Reportes de Internet 10 %
Instrumentos impresos 10 %
Lecturas 15 %
Elaboración de materiales 25%
comunicacionales

8. EVALUACIÓN.

8.1. Criterios de Evaluación

CRITERIOS PROCESOS PONDERACION


- Dominio conceptual de los fundamentos básicos
de la comunicación humana.
Cantidad de
30%
aprendizaje - Destrezas para el análisis de las modalidades de
la comunicación.
- Habilidades de pensamiento analítico-crítico.
- Habilidad para la comunicación humana.
Calidad de 30%
aprendizaje -Creatividad, pensamiento divergente,
flexibilidad mental y comportamental.

Actitudes y Empatía, trabajo en equipo, responsabilidad,


valores cooperación e iniciativa. 60%

8.2 Requisitos de aprobación

REQUISITOS
- 70% de asistencia tanto en teoría como en práctica
- Las faltas y tardanzas restarán puntaje al promedio final.
- Cumplimiento de evaluaciones programadas y presentación de trabajos.
8.3. Obtención del promedio final

PROMEDIO FINAL P.E+P.P = PF


2

Es requisito obligatorio para aprobar el curso, haber aprobado la parte práctica.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

9.1 Referencia bibliográfica básica:

DeFleuer, M., Kearney; P., Plax, Timithy & DeFleuer, M. (2005). Fundamentos
comunicación humana. México: Mc Grauw Hill.

9.2 Referencias bibliográficas:

Adamson, G. (2011). La psicología social y el tercer milenio. Buenos Aires,


Argentina.

Barreda, O. (1997). Implicancias morales en la tecnología actual. Revista de


filosofía de la UNMSM. Reflexión y Crítica. Año 1, Nº 1, pp.169-181

Béjar, H., Adrianzén, A., Hildebrant, C., Gargurevich, J., Tapia, G., Orrillo,W.,
& Lévano, C. (2008). Poder Mediático. Lima, Perú.: Asociación Civil
Universidad de Ciencias y Humanidades.

Cabrera, J. (1999). Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a


través del análisis de películas. España: Gedisa S.A

Davis, Flora. (2011). La comunicación no verbal. Madrid, España.: Alianza


editorial.

De Diego,R., & Del Río,M. (2013). Prácticas de Psicología social. España:


Pirámide

Díaz, D. (2013). Psicología de la comunicación. Madrid, España.: CEF.

Fuentes, R. (1999). La investigación de la comunicación en América Latina:


condiciones y perspectivas para el siglo XXI. Diálogos de la comunicación.
México. Nª 59, pp. 52-62.

García, S.,& Ramos, L. (1998). Medios de comunicación y violencia. México:


Fondo de cultura económica.
González, J., (2003). Cultura(s) y Ciber-cultur@..(s). Incursiones no lineales
entre complejidad y comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
Biblioteca

Kagelmann, H., y Wenninger, G. (1986). Psicología de los medios de


comunicación. Manual de conceptos básicos. España.: Herder.

López, A., & Parada, A.(Cuarta edición). (1999). Psicología de la


comunicación. México: Alfaomega.

Martin-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía


audiovisual y ficción televisiva. Barcelona, España.: Gedisa.

Martinez, P. (2008). Cualitativa-mente. Los secretos de la investigación


cualitativa. Madrid, España.: ESIC.

Montero, V. (2009). Psicología del cine. Aportes a la metodología del análisis


de películas cinematográficas. Lima, Perú.: Víctor Montero López

Morales, F., Moya, M., Gaviria, E.,& Cuadrado ,I.(Tercera edición). (2007).
Psicología Social. España: McGraw-Hill.

McEntee, E. (1998). Comunicación intercultural. Bases para la comunicación


efectiva en el mundo actual. México: McGraw-Hill.

Ortiz, P. (1994). El sistema de la personalidad. Lima, Perú.

Ortiz, P. (2002). Lenguaje y habla personal. Lima, Perú.: Fondo editorial de la


UNMSM.

Ortiz, P. (2007). Ética social. Para el desarrollo moral de las instituciones


educacionales y de la salud. Lima, Perú. UNMSM

Ortiz, P. (2008). Educación y formación de la personalidad. Lima, Perú.: Fondo


editorial UCH.

Parodi, C. (2011). Globalización ¿de qué y para qué? Lecciones de la historia.


Lima. Perú.: Universidad del Pacífico.

Pérez, J. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Madrid, España.:


Ediciones Morata, S.L

Sabucedo, J,&Rodriguez,M.. (1997). Medios de comunicación de masas y


conducta política. España: Biblioteca nueva.
Tapscott, D. (1998). Colombia: Creciendo en un entorno digital. La generación
net. Como interactuar, compartir y entender a la generación net. Bogotá,
Colombia.: Mc Grawn Hill.

9.3 Referencias bibliográficas (complementarias) y direcciones en internet:

Bourdieu., P. (2005). Intelectuales, política y poder. Argentina: Eudeba.


Marx, k. (2013). El Capital. El manga. Barcelona: Herder

Ministerio de Educación. (2001). Y tú....¿Qué harías? Guía del programa de


educación en valores. Perú: Ministerio.

Valdivia, J. (2011). Jovaldo canto al futuro. Perú: Nueva crónica.

Vallejo, C. (1979). Teatro completo. Tomo I. Perú: Fondo editorial de la


Universidad Católica del Perú.

10. NORMAS ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

El desarrollo del curso requiere de la participación activa, siendo requisito para ser
evaluado la asistencia y la puntualidad, así como la entrega de trabajos en la fecha
prevista. El 30% de inasistencias (5 fechas) desaprueba al estudiante.

Ciudad Universitaria, Agosto 2018

También podría gustarte