Maiz Amarillo Duro y La Avicultura en La Libertad 2018 0
Maiz Amarillo Duro y La Avicultura en La Libertad 2018 0
Si bien se reconoce a México como el centro de origen del maíz, el Perú es uno de los
principales centros de diversificación de este cultivo ya que hasta la fecha se han descrito
más de 50 razas.
El Perú es uno de los países con mayor número de variedades de maíz en el mundo.
Estudios concuerdan que esta planta ya era cultivada por los antiguos pobladores peruanos
hace más de 4,000 años.
Entre los años 2007 y 2011, mientras se hacían excavaciones en el complejo arqueológico de
Paredones y Huaca Prieta (valle Chicama), ubicado en la costa norte del Perú, un equipo de
arqueólogos liderados por el Dr. Tom Dillehay de la Universidad de Vanderbilt, se halló una
gran cantidad de restos de maíz en excelentes condiciones. La colección que estaba
compuesta por mazorcas, tallos, granos, espigas, harinas y fitolitos, era la más grande y
diversa descubierta hasta la fecha. Los restos fueron enviados a Estados Unidos para calcular
su antigüedad. Usando la técnica de datación por radiocarbono acoplado a un espectrómetro
de masas con aceleradores (AMS), se determinó que la colección databa de hace unos 3,000
a 6,700 años —en pleno periodo pre-cerámico—, siendo catalogados como los
macrofósiles de maíz más antiguos descubiertos en América, según un artículo publicado
el 17 de Enero en PNAS.
Este hecho histórico coloca al valle Chicama como uno de los principales centros del maíz
nuestra región, el país y Sudamérica. Según el Dr. Alexander Grobman, profesor emérito de
la Universidad Nacional Agraria La Molina y autor principal del estudio, los restos
pertenecerían a las razas Proto-Confite Morocho, Confite Chavinense y un híbrido de ambas.
Los antiguos agricultores peruanos empezaron a seleccionar los maíces con mayor número
de filas de granos, generados por la fascinación (alargamiento) de las mazorcas. Así fue
como lograron obtener variedades cada vez más productivas.
En el libro “Las mujeres productoras de alimentos en Perú: tecnología y comercialización”,
escrito por Cristina Espinosa (1996, p. 111), refiere a Sabogal Wiesse “El maíz es símbolo de
la abundancia agrícola, de la hospitalidad, o cariño de la buena mesa”. “…agrega que en el
valle Chicama se utilizan los mismos productos que el maíz en los tiempos idos, no habiendo
variado su forma de consumo” (panca, coronta, mote, cancha, choclo duro, chicha, agua de
pelo de choclo).
El maíz actualmente
En la costa de nuestro departamento se tiene actualmente diferentes razas y cultivares de
maíz, entre los que se pueden considerar:
Para consumo humano: maíces amiláceos como el maíz morado y el maíz blanco (choclo)
Para consumo agroindustrial : maíz amarillo duro.
De los cuales se cultivan principalmente el amiláceo en la sierra y parte de la costa como en
el valle Chicama- Macabí (maíz choclo y maíz morado), el valle Moche Laredo Poroto (maíz
morado), y en los todos los valles de la costa liberteña predomina la siembra de maíz amarillo
duro.
La Siembras
Las zonas donde las siembras fueron significativas, en la mayoría de las campañas, son
Virú como primer productor regional, y Ascope, cabe indicar que luego del arroz se
acostumbra sembrar en el valle Jequetepeque maíz amarillo duro (prov de Chepén y
Pacasmayo) que significaron en la campaña 2016-2017 el 84 % de las siembras del total
departamental.
Cabe indicar que las menores siembras se deben a diversos factores, siendo los
principales la oferta de recurso hídrico - Si no se tiene agua suficiente para la próxima
campaña arrocera en la represa “Gallito Ciego” las siembras de la campaña de grano
grueso disminuirá en el valle Jequetepeque- en el caso de Ascope se da una situación
similar aunque la dependencia es de las avenidas del río por ser un valle con riego no
regulado, mientras que en la provincia de Virú las zonas dentro de la jurisdicción del
proyecto Chavimochic usualmente cuentan con este recurso, no así los de la parte alta que
esperan las precipitaciones en la sierra, otro factor son los precios del maíz, cuando se
muestran sobre un nuevo sol y con cierta estabilidad, el productor se anima a sembrar
más, pero la dependencia del precio con las exportaciones y las cotizaciones
internacionales lo hacen poco elástico a estos vai venes del mercado mundial
y nacional.
Otros factores son el uso de sem illas certificadas, manejo adecuado del
suelo y el cultivo , asegurándose rentabilidad significativa con rendim ientos
superiores a los 10,000 kg/ha.
Intención de Siembra de Maíz Amarillo Duro 2017-2018
Las intenciones de siembras para la campaña 2017-2018 de este cultivo, ascenderían a 20
800 ha, que con respecto al área instalada durante la campaña pasada, en la que se instaló
16 854 ha, se incrementaría el 23.41 %, es decir 3 946 ha más. En el valle Jequetepeque el
volumen disponible de recurso hídrico en la presa Gallito Ciego se espera sea suficiente para
la instalación de los cultivos de arroz y maíz amarillo duro en toda la campaña, de allí que la
intención de siembra se ejecutaría evaluándose las condiciones hidro climáticas. Los precios
han ido mostrando un incremento, que compensan con el manejo obteniendo mayor
producción. En los valles de Virú y Chao baja la intención de siembra debido que en las
últimas campañas hubo sustitución de siembras por productos más rentables y de exportación
como son palto, maracuyá, así como caña de azúcar.
Las variedades más frecuentes son: Dekald, Cargill y Agroceres en diferentes híbridos, así
como el Penta, Pioner y Marginal; además de morocho en la sierra.
El maíz amarillo duro producido en el Perú posee un alto valor proteico y buena
concentración de caroteno a diferencia del maíz amarillo duro importado, por lo que es
apreciado por las principales empresas dedicadas a la industria avícola y de alimentos.
En el maíz importado, extraen el GERMEN *11 %*que es utilizado por las fábricas que
producen aceite de maíz y la diferencia del 89% constituido por carbohidratos, estos últimos
utilizado en la alimentación avícola y es la que se utiliza en las granjas avícolas, por ser más
barato que el maíz nacional.
La Producción
La Libertad luego de ubicarse como el primer productor de Maíz Amarillo Duro en el Perú
por varios años, en el 2017 ocupó el cuarto lugar, superado solo por Ica, Lima y Ancash
Maíz amarillo duro se produce en 24 departamentos de nuestro país, resaltando además
de Lima y La Libertad, San Martín, Lambayeque, Ica, Cajamarca, Piura, Ancash, Loreto,
Huánuco. Seguidos de Amazonas, Ucayali, Junín, Cusco, Pasco, Madre de Dios, Puno,
Apurímac, Tumbes, Ayacucho, Arequipa, Huancavelica, Moquegua, Tacna.
En el 2017 se produjo 1’234,908 t mientras que el 2016 se logró 1’232.383 toneladas, es
decir el 0,2% más, sin embargo, la producción de los principales departamentos como
Lima y La Libertad decreció en 14.9% y 17.2% respectivamente, situación similar se dio
en Lambayeque (19.5%), San Martin (9.5%), Cajamarca (10%), Amazonas (26.4% ),
Cusco ( 15,2 %), Apurímac (32,4%) ),Arequipa ( 35,4%) y Moquegua (20,3% ). Resultaron
con índices de producción positivos Ica (33,8%), Ancash (28,4%), Ucayali (28,8%), Junín
(16,1%), Madre de Dios ( 47,2%) y Tumbes ( 43,9%) entre otros.
Haciendo un análisis del contexto nacional, se puede apreciar que la tasa de crecimiento de
la producción y otras variables, son negativas, en los tres últimos años los factores
climáticos, los precios fluctuantes y nerviosos, así como los precios internacionales y el
stock; han generado incertidumbre, obligando al productor a tomar decisiones en especial la
instalación de otros cultivos como el, palto, maracuyá, arándano por ser más rentables.
PERU: MAIZ AMARILLO DURO POR REGIÓN SEGÚN VARIABLES PRODUCTIVAS, 2015-2017
Superficie cosechada (ha) Tasa de Producción (t) Tasa de Rendimiento (t/ha) Tasa de
Departamen
crecimient crecimiento crecimient
to 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017
o% % o%
Nacional 297,588 267,576 261,343 -6.3% 1,438,562 1,232,383 1,234,908 -7.3% 4.8 4.6 4.7 -1.1%
Ica 17,675 17,741 23,846 16.2% 181,321 167,414 224,046 11.2% 10.3 9.4 9.4 -4.3%
Lima 26,730 21,626 18,776 -16.2% 256,737 205,995 175,234 -17.4% 9.6 9.5 9.3 -1.4%
Ancash 16,251 16,440 18,605 7.0% 118,914 107,605 138,139 7.8% 7.3 6.5 7.4 0.7%
La Libertad 27,219 19,083 16,040 -23.2% 233,056 165,517 137,027 -23.3% 8.6 8.7 8.5 -0.1%
Loreto 35,959 36,446 37,460 2.1% 104,857 106,771 109,742 2.3% 2.9 2.9 2.9 0.2%
San Martín 53,883 46,616 43,431 -10.2% 122,233 102,265 92,593 -13.0% 2.3 2.2 2.1 -3.1%
Lambayeque23,604 16,532 12,251 -28.0% 138,890 101,809 81,913 -23.2% 5.9 6.2 6.7 6.6%
Piura 16,543 16,608 16,524 -0.1% 65,010 61,666 60,981 -3.1% 3.9 3.7 3.7 -3.1%
Cajamarca 19,346 18,507 15,851 -9.5% 63,323 61,636 55,494 -6.4% 3.3 3.3 3.5 3.4%
Huánuco 11,447 10,864 11,325 -0.5% 42,054 43,096 43,833 2.1% 3.7 4.0 3.9 2.6%
Ucayali 12,691 11,429 13,600 3.5% 28,106 25,790 33,205 8.7% 2.2 2.3 2.4 5.0%
Junín 5,999 5,588 5,937 -0.5% 17,863 17,893 20,769 7.8% 3.0 3.2 3.5 8.4%
Amazonas 11,754 12,171 8,975 -12.6% 27,843 27,938 20,549 -14.1% 2.4 2.3 2.3 -1.7%
Madre de Dios5,292 4,135 5,951 6.0% 12,612 10,543 15,516 10.9% 2.4 2.5 2.6 4.6%
Pasco 4,611 3,911 3,878 -8.3% 8,205 6,562 6,367 -11.9% 1.8 1.7 1.6 -3.9%
Tumbes 908 1,024 1,439 25.9% 2,585 3,186 4,583 33.2% 2.8 3.1 3.2 5.7%
Puno 2,368 2,435 2,527 3.3% 4,002 4,124 4,267 3.3% 1.7 1.7 1.7 0.0%
Cusco 2,743 2,866 2,152 -11.4% 4,659 4,680 3,969 -7.7% 1.7 1.6 1.8 4.2%
Apurimac 1,164 2,157 1,349 7.6% 2,222 3,963 2,678 9.8% 1.9 1.8 2.0 2.0%
Ayacucho 897 863 888 -0.5% 2,079 1,919 1,970 -2.7% 2.3 2.2 2.2 -2.2%
Huancavelica 265 268 346 14.3% 393 411 931 53.9% 1.5 1.5 2.7 34.6%
Arequipa 164 194 125 -12.7% 1,305 1,367 883 -17.7% 8.0 7.0 7.1 -5.8%
Moquegua 67 51 41 -21.8% 265 179 143 -26.6% 4.0 3.5 3.5 -6.2%
Tacna 10 21 27 64.3% 28 52 76 64.8% 2.8 2.5 2.8 0.3%
Nota.- Elaborado por la Oficina de Información Agraria de la GRSA del GRLL en base a datos del SIEA-MINAGRI.
Los Rendimientos
Los rendimientos del maíz amarillo duro en el Perú en el
PERU: RENDIMIENTO DE MAIZ
AMARILLO DURO 2015-2017 2017 fueron de 4.7 toneladas por hectárea, valor que es
inferior al alcanzado el 2015 y superior al del 2016, por lo
Rendimiento (t/ha) Tasa de
Departamen
crecimient que, la tasa de crecimiento en este periodo es de -1,1%.
to 2015 2016 2017
o%
Nacional 4.8 4.6 4.7 -1.1%
Ica 10.3 9.4 9.4 -4.3%
Lima 9.6 9.5 9.3 -1.4%
Esta tendencia se presenta en las tasas de crecimiento
Ancash 7.3 6.5 7.4 0.7% de los principales productores como son Ica (-4,3%), Lima
La Libertad 8.6 8.7 8.5 -0.1%
Loreto 2.9 2.9 2.9 0.2% (-1,4%), La Libertad (-0,1%), así como en 7
San Martín 2.3 2.2 2.1 -3.1%
Lambayeque5.9 6.2 6.7 6.6%
departamentos más, lo cual es preocupante dada su
Piura 3.9 3.7 3.7 -3.1% incidencia en el volumen de producción y el valor bruto de
Cajamarca 3.3 3.3 3.5 3.4%
Huánuco 3.7 4.0 3.9 2.6% producción.
Ucayali 2.2 2.3 2.4 5.0%
Junín 3.0 3.2 3.5 8.4%
Amazonas 2.4 2.3 2.3 -1.7% Es preciso trabajar este factor en cuanto al tratamiento
Madre de Dios
2.4 2.5 2.6 4.6%
Pasco 1.8 1.7 1.6 -3.9% técnico agronómico, con el fin de recuperar valores
Tumbes 2.8 3.1 3.2 5.7%
Puno 1.7 1.7 1.7 0.0%
históricos de diez toneladas por hectárea, hasta doce
Cusco 1.7 1.6 1.8 4.2% inclusive en algunas zonas,
Apurimac 1.9 1.8 2.0 2.0%
Ayacucho 2.3 2.2 2.2 -2.2%
Huancavelica1.5 1.5 2.7 34.6%
Arequipa 8.0 7.0 7.1 -5.8%
Los productores y el Estado tienen un gran reto en este
Moquegua 4.0 3.5 3.5 -6.2% factor tan importante: insumos, semillas, servicios,
Tacna 2.8 2.5 2.8 0.3%
Not a.- Elaborado por la Of icina de Inf ormación
Agraria de la GRSA del GRLL en base a dat os del
procesos, mercados y capacidad de negociación.
SIEA-M INAGRI.
Los departamentos de Ica, Lima, La Libertad, Arequipa y Ancash son los que tienen
rendimientos entre 6.5 y 10.3 t/ha, pero los departamentos de Pasco, Puno, Cusco,
Huancavelica, Apurímac tienen rendimientos entre 1.5 y 2.0 t/ha, así mismo 12
departamentos con rendimientos entre 2.2 y 4.0 t/ha. Situación que no permite contar con
volúmenes suficientes y sostenibles para lograr comercializar en grandes volúmenes.
En La Libertad los rendimientos han decrecido, el promedio departamental en el 2017 fue de
8500 kg/ha, sin embargo, según la ubicación estos decrecen más o menos, así en la costa
alcanzaron un promedio de 9 023 kg/ha, mientras que en la sierra se logró 3320 kg/ha.
Los mayores rendimientos se tienen en las provincias de Chepén, Pacasmayo, Ascope, Virú y
Trujillo. Los menores rendimientos están en Bolívar, Otuzco, Sánchez Carrión, Julcán y Pataz.
Los Precios
LA LIBERTAD: PRECIOS EN CHACRA DE MAIZ
AMARILLO DURO (kg/ha)
El factor precio es de gran importancia, además del
AÑOS: 2013-2017
PRECIO EN CHACRA
clima y puede ser el decisorio para las siembras de
CULTIVOS (S/kg.)
2013 2014 2015 2016 2017 tasa todos los cultivos, su variabilidad excesiva
de
ESTADOS UNIDOS 391.214.364 444.029.549 546.701.199 600.172.957 1.698.511 2.129.767 2.857.079 3.223.493 87,5% 230,33 208,49 191,35 186,19
ARGENTINA 138.787.153 65.085.641 28.198.491 17.836.060 571.014 345.014 142.005 95.770 10,2% 243,05 188,65 198,57 186,24
BRAZIL 1.139.619 5.592.248 643.821 1.890.634 3.846 29.258 2.219 6.565 0,4% 296,32 191,13 290,13 288,00
BOLIVIA 1.194.669 22.950.588 4.763.636 118.670 4.770 92.880 18.879 501 1,0% 250,47 247,10 252,33 236,87
PARAGUAY 8.238.196 10.975.435 124.949 37.747 64.418 594 0 0,9% 218,25 170,38 210,49
TOTAL - TOTAL 540.574.001 548.633.460 580.432.096 620.018.321 2.315.888 2.661.337 3.020.775 3.326.329 233,42 206,15 192,15 186,40
Elaborado en base a informaciòn SUNAD, http://w w w .aduanet.gob.pe/cl-ad-itestadispartida/resumenPPaisS01Alias
El mayor proveedor de maíz amarillo duro del Perú es Estados Unidos de Norteamérica, con
un 87,5% del total de MAD que ingresa a nuestro país, seguido de Argentina con el 10,2%, y
la diferencia proviene de Brasil, Bolivia y Paraguay. El total importado al 2017 fue de 3
millones 326 mil 329 toneladas, que equivale a más de 1 millón de toneladas de MAD con
respecto al 2014, teniendo al 2017 una tasa de crecimiento anual del 13%, incrementándose
año a año nuestra dependencia.
Oferta y Demanda
La oferta de maíz amarillo duro esta alrededor a nivel nacional es de 1’234,908 t mientras
que la demanda, producción nacional +importación, es de 4 561 237 toneladas.
La demanda de maíz amarillo duro en La Libertad se estima en 485 075 toneladas al año.
Durante el 2017 se estima la demanda en 485 075 toneladas, las cuales son cubiertas por
la producción regional (oferta regional) en el 28%%, la producción de otras regiones que
cubre el 4% y la importación el 68%.
Perspectivas
Se puede apreciar el volumen de maíz importado que se utiliza asciende a 330,152 toneladas
que vienen a ser el 9.9% del total importado a nivel nacional (3 326 329 t), cabe indicar que la
tendencia a la utilización de maíz amarillo duro importado muestra una tasa de crecimiento de
3,6%, mientras que la utilización del nacional es negativa en 6,0%.
No hay que olvidar que nuestro país requiere más de 4’560 mil toneladas anuales lo cual
ha sido cubierto el 2017 la participación del MAD nacional del 27%, mientras que el
importado fue del 73%.
La actividad avícola seguirá creciendo por la aceptación de la carne de pollo por parte de
la población, la concentración poblacional, mayor demanda por existir poder adquisitivo de
parte de la población.
La relación entre el precio que se paga al productor por el maíz amarillo duro en el departamento
de La Libertad en el periodo 1999 y 2014, y la producción del cereal, según el coeficiente de
correlación de Pearson fue del 74.4%, lo que es un indicador de que existe una relación positiva
entre ambas variables y el coeficiente de determinación nos indica que hay un 55,3% de
asociación, es decir el 55,3% de las variaciones de los precios del maíz amarillo duro, esta
explicado por la producción. Sin embargo, esto ha variado sustancialmente ampliando el periodo
evaluado a 1999-2017, con cuyos datos se establece que el coeficiente de correlación de
Pearson fue del 39%, y por lo tanto solo el 15% de las variaciones de los precios del maíz
amarillo duro esta explicado por la producción departamental.
En la gráfica se observa que la variación del precio muestra ciertos cambios cuando la producción
de maíz amarillo duro varía, lo cual nos indica que es una variable que tiene que ver directamente
con el crecimiento o decrecimiento de la producción de este cereal hasta el año 2014, lo cual ha
cambiado al 2017 cuya relación de los precios en chacra ya no es muy clara con respecto a la
producción departamental, al parecer hubo factores políticos.
Relación entre Precio del maíz amarillo duro en La Libertad y la Importación nacional de
este cereal
La relación entre el precio que se paga al productor por el maíz amarillo duro en el departamento
de La Libertad en el periodo 1999 y 2017, y la importación nacional del cereal, según el
coeficiente de correlación de Pearson es del 90%, lo que es un indicador de que existe una fuerte
relación positiva entre ambas variables. El coeficiente de determinación nos indica que hay un
81% de asociación, es decir el 81% de las variaciones de los precios del maíz amarillo duro, esta
explicado por el volumen de importación.
En la gráfica se observa que la variación del precio muestra cambios cuando la importación de
maíz amarillo duro varía, lo cual nos indica que es una variable que tiene que ver directamente
con el crecimiento o decrecimiento de los volúmenes de importación de este cereal.
Relación entre la Producción del Maíz Amarillo Duro en La Libertad y la Importación
Nacional de este Cereal
ALICORP S.A -PLANTA NICOVITA TRUJILLO PANAMERICANA NORTE KM 558 TRUJILLO TRUJILLO
AVICOLA SAN ANTONIO SAC JOSE OLAYA S/N-LAS DELICIAS TRUJILLO MOCHE
AVICOLA VIRGEN DEL CISNE (MAGALI) AV.MIGUEL GRAU MZ.65 LT-4 TRUJILLO HUANCHACO
CONCENTRADOS AVICOLAS EIRL MZA "N" LT 22 URB SAN ISIDRO TRUJILLO TRUJILLO
GRANJA ITALIA SAC. JOSE OLAYA S/N LAS DELICIAS TRUJILLO MOCHE
CARRETERA A HUANCHACO KM
MERCO AVES S.A TRUJILLO HUANCHACO
7.3 HUANCHACO TRUJILLO
MOLINERA Y DISTRIBUIDORA SAN AV: LOS LAURELES MZ "E" LOTE "I"
TRUJILLO TRUJILLO
CARLOS EIRL SEMI RUSTICA MAMPUESTA
MOLINO "SR. DE LOS MILAGROS" (LUIS
AV. MIGUEL GRAU Nª 1310 TRUJILLO HUANCHACO
REYES VASQUEZ)
MZ O LOTE 6 URB SEMI RUSTICA
MOLINO EL BOSQUE E.I.R.L TRUJILLO TRUJILLO
EL BOSQUE
MZ C4 LT PARQUE INDUSTRIAL- LA
MOLINO VIRGEN DE CHAPI TRUJILLO LA ESPERANZA
ESPERANZA
Asociación de Productores de maíz de Sausal y Pampas de Jaguey Ascope Antonio Vigo Torres 970006693
Asociación de Productores de maíz de Campo Larco Ascope Alejandro Crespo Vallejos 965875686