Dominguez Monedero La Polis y La Expansion Colonial Griegapdf PDF
Dominguez Monedero La Polis y La Expansion Colonial Griegapdf PDF
LA POLIS Y LA EXPANSION
COLONIAL GRIEGA
(Siglos VIII-VI)
¡áß
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http:Wwwwsintesis.com
5 6
— O tros casos m enos conocid os .............................. 174
5. El siglo VII en G re c ia .................................................................... 135 5.8.2. ' Rasgos g e n era les d el sistem a tiránico .................. 175
5 .Î. In tro d u c c ió n .................................................................................. 135 — Ilegitim idad ................................................................... 176
5.1.1. La am pliación d el ámbito g rieg o : Las nuevas fun — Apoyo popular ............................................................ 176
daciones d el siglo VII a.G ......................................... 135 — Hostilidad hacia la aristo cracia ........................... 177
— Fundaciones secundarias ................................... 136 — O rigen aristocrático de los t ir a n o s .................... 178
—· A pertura de nuevos ámbitos: Tracia y el Ponto 5.8.3. Los tiranos com o c rea d o res d el m arco político
Euxino; el Adriático. La fundación de C irene de la ciudad ....................................................................... 179
y N á u c ra tis................................................................ 136 5.8.4. La tiranía, resp u esta d el dem os a la crisis ........... 180
5.2. El siglo de la p oesía lírica g r i e g a ........ .............................. 137 5.9. La ép o ca dei o rien ta liz a n te......................................................... 181
5.2.1. V alo res ex p resad o s en la lírica; la elaboración
de una ideología p o lític a .......................................... 137 6. Ätenas en el siglo V Ï ................................................................ ... 187
5.2.2. El ideal aristocrático, entre la exaltación poética 6.1. Las b a se s económ icas aten ien ses y la situación de A te
y las amenazas extern as e in te r n a s ..................... 140 nas a inicios d el siglo V I .............................................................. 187
5.2.3. La lírica, testigo de un p ro ceso de c a m b io ..... 143 6.2. Solón, h om b re político y poeta ............................................... 188
5.3. Las innovaciones en el cam po de la gu erra: El armamento 6.2.1. O ríg en es y a s c e n s o ......................................................... 189
h o p lítico ............................................................................................. 144 6.2.2. El com prom iso político: arconte y m ediador . . . 189
5.3.1. La reform a hoplítica en el d esarro llo histórico 6.2.3. Las m edidas de choque: la seisachtheia y la re-·
g rieg o ................................................................................... 146 dención de los h e c té m o r o s ......................................... 189
5.3.2. La id eolog ía d el ciudadano-soldado. Estado de la 6.2.4. Reform a de la politeia: el sistem a censitario; la
cuestión ................................................................................ 147 Boule-, los Tribunales; el A r e ó p a g o ......................... 190
5.4. Planteam iento de los conflictos políticos, so ciales y e c o 6.2.5. La labor legislativa; la E u n o m ia ................................ 193
nóm icos en las p o le is d el siglo V I I 150 6.2.6. O tras m edidas de S o ló n ................................................ 195
5.4.1. El p ro blem a d e la tierra. La crisis d el sistem a 6.3. Las con secu en cias de las m edidas d e S o ló n ...................... 195
aristocrático ....................................................................... 150 6.3.1. D escontento generalizado y acatam iento d e las
5.5. El d esarrollo económ ico d el alto arcaísm o g r i e g o .... 153 l e y e s ....................................................................................... 196
5.5.1. El com ercio y su papel económ ico en las p o le is 6.3.2. Stasis y facciones: La lucha p or el arcontado . . . 197
arcaicas. La a r t e s a n ía .................................. -................. 154 — Introducción de nuevos elem entos: el a rtesa
— M odernistas y p rim itiv ista s.................................... 156 nado y el com ercio .................................................. 198
5.5.2. Transform aciones económ icas: la aparición de la 6.3.3. Tend en cias centrífugas en el Atica postsoloniana:
m oneda ................................................................................ 157 diacria, pedion, paralia ................................................ 201
5.6. Las transform aciones urbanísticas, sociales y culturales 6.4. La «necesid ad » de la tiranía: Pisistrato, nuevo m ediador
de las p o leis g r i e g a s ................................................................. 159 en tre faccion es ................................................................................ 202
5.7. Establecim iento de las b a ses ju ríd icas d e la p o lis grieg a. 161 — Expulsiones y r e t o r n o s ................................ ... . . . . . 202
5.7.1. Legislad ores: Carondas, Zaleuco, Dracón ............ 162 6.4.1. Las b a se s del p o d er de Pisistrato: e l resp eto a la
5.7.2. El p ro blem a de Licurgo de Esparta y la Retra . . 165 ley; la m oderación; el apoyo p o p u la r .............. 203
5.7.3. Las reco p ilacio n es d e leyes, resp u esta aristo crá 6.4.2. Las m edidas de Pisistrato p ara reso lv er la crisis. 204
tica a la c r i s i s ..................................................................... 168 — Alivio de las condiciones económ icas d el cam
5.8. Las tiranías en G re cia .......... ................................................... 169 pesinad o ........................................... .. 204
5.8.1. Algunos casos de tiranías ............................................ 169 — La política de ob ras públicas .. . . . . .. . . . . . . . 204
— Los C ipsélidas de Corinto ...................................... 169 — O tras actividades económ icas; la artesanía: la
~~ Los O rtagórid as de Sicíón ...................................... 171 cerám ica ática de Figuras N egras; e l com ercio.
— Cilón de Atenas ................. ....................................... 172 La m o n e d a ..................................... ................. .............. 205
— Fidón d e A r g o s ............................................................ 173
8
7
6.4.3. El g o b ie rn o de los hijos de Pisistrato y el final de — El conflicto Locris-Crotona y la batalla d el río
la tiranía en A t e n a s ......................................................... 207 S a g r a ................................................................................ 245
6.4.4. Balance d el gobierno p isistrá tid a .............................. 208 — La gu erra entre C rotona y Síbaris. Fin d e Sí
6.5. C lístenes el Alcm eónida ............................................................... 208 b a ris ................................................................................ 245
6.5.1. Las reform as de C lís te n e s ............................................ 209 9.1.2. La tiranía en Magna G r e c i a .......................................... 246
— La integración territorial del Atica: Demos, tri- — Pitagorism o y tiranía en Crotona ....................... 246
ties y tribus .................................................................. 209 — La tiranía en Síbaris: Telis ..................................... 247
— La Boule de los Quinientos; la E k k le s ia ........... 212 — Cumas y su tirano A ristodem o ........................... 248
■ El ostracism o ............................................... 212 — La tiranía en R egio: A n a x iia o ................................ 250
6.6. Atenas al final d el siglo V I .......................................................... 213 9.1.3. Los jonios en la Magna G recia: Samios y Foceos 250
— La Batalla de Alalia y la fundación de Elea . . . 251
9.2. S i c i l i a .................................................................................................... 252
Ί. Grecia continental en el siglo VI .............................................. 215
9.2.1. Ultimas fundaciones coloniales: Camarina. Lípa
7.1. Esparta ................................................................................................. 215
ra. A grigento ..................................................................... 252
7.1.1. Esparta en el siglo VI. El m irage espartano . . . . 215
9.2.2. Las tiranías del siglo VI en Sicilia ............................ 254
7.1.2. Quilón y la reform a del Eforado .............................. 217
— La tiranía de Fálaris en A grigento ..................... 254
7.1.3. Anaxándridas y su h e r e n c i a ....................................... 218
— La tiranía en Gela: C leandro e H ipócrates y el
— C leóm enes y e l expansionism o en el Pelopo-
d ese o de h egem onía so b re la isla .................... 255
n e s o ................................................................................... 219
9.2.3. P rim eros conflictos con C artago ............................... 256
— D orieo y la búsqueda de nuevas t ie r r a s ......... 220
9.3. El Ponto E u x in o ............................................................................... 257
7.2. Otras c iu d a d e s ................................................................................... 221
9.4. C ir e n a ic a ............................................................................................. 261
7.2.1. C o r in to ................................................................................... 221
9.4.1. El g o b iern o de los Batíadas. Expansión colonial y
7.2.2. M é g a r a ................................................................................... 223
auge e c o n ó m ic o ................................................................ 261
7.2.3. A r g o s ..................................................................................... 225
9.5. El Extrem o O ccidente .....................................................' ............ 264
7.2.4. T ebas ..................................................................................... 227
9.5.1. Masalia. Em porion. C om ercio y helenización . , . 264
7.3. C onsideraciones g e n e r a le s .......................................................... 230
9.6. C on sid eracion es g e n e r a le s ........................................................ 267
8. Asia Menor e islas del Egeo durante el siglo VI a .C ........ 231 10. E p ílo g o ............................................................ .............................. .... 269
8.1. Colonización y com ercio jo n i o s ............................................... 231
8.2. Las transform aciones políticas en la G recia d el Este . . . 233 11. Apéndice. Selección de texto s................................................ 273
8.2.1. Mileto y la tiranía de Trasibulo ................................ 233 11.1. Los p ro blem as de las fundaciones coloniales m ixtas , , 273
8.2.2. Samos y la tiranía de Polícrates ................................ 234 11.2. La adm inistración de justicia en e l mundo h om érico . . 275
8.3. Las amenazas al helenism o asiático ........................................ 236 11.3. La personalidad y la lab or d e L icurgo ............................ 275
8.3.1. Lidia y los M érmnadas. C reso .................................. 236 11.4. Solón y su actitud ante la tiranía ........................................... ....................
8.3.2. La conquista p ersa de la G re cia del Este. R esis 11.5. La enseñanza de Pitágoras ..................................... 277
tencia y colaboración ..................................................... 238 11.6. El modo aristocrático de h a cer la g u e r r a ...................... 277
— La G recia d el Este, satrapía p e r s a .................... 238
8.4. El g ran siglo d e la cultura jó n ica ............................................. 240 12. Bibliografía....................................................................................... 279
9 10
arcaicas. P ero, al tiem po, tam bién ap reciam os en ellas los factores de
disolución que, en su m omento, darán al traste con ese experim ento
político irrep etib le .
Si la ép o ca clásica, com o se ha dicho en ocasiones, e s el períod o d el
equilibrio, en el arcaísm o se rá el d esequ ilib rio lo que im pere. P ero,
¿cóm o podríam os e s p e ra r otra cosa? Surgiendo de un mundo aislado,
casi caótico en ocasiones, la H élade sab rá c re a r unas form as de organi
zación política sin p re ce d en te s en la Historia y, de la mano de esta
organización, su rgirá una nueva id eología, unas form as económ icas
novedosas, unas ex p resio n es artísticas genuinas. El p re cio se rá alto, sin
em b argo: p ob lacion es en teras esclavizadas o som etidas a servidum
b re , gran d es m ovim ientos de población en b u sca d e su propia su p er
vivencia, disfrute de p rivilegios p or p arte de unos, aprovechánd ose
del trabajo de los otros. Está claro p or qué hablam os de d esequ ilibrios
y, m ás aún, de conflictos cuando estas dos visiones, y otras más, se
encuentren dentro del ámbito de la misma p o lis y se les plantee la
opción de convivir o, al m enos coexistir, o dar al traste con todo el
sistem a.
La cultura g rieg a , tal y com o habitualm ente se con oce, y tal y como
Pero, ciertam en te, en estos conflictos y d eseq u ilib rio s radica tam
ha d ejad o sentir su huella en la posterid ad es la civilización de la polis,
b ién buena p arte del éxito g rieg o , puesto que, a v e c e s recu rrien d o a la
de la ciudad-estado. La d em ocracia, el teatro, la filosofía ... forman
violencia pero, y es lo im portante, en otras ocasion es por la vía d el
p arte d el legad o d e la humanidad; fue en el ám bito de la p o lis donde
acuerdo, d el diálogo, del consenso, los g rieg o s se m arcarán su propio
buená parte de lo que caracteriza al mundo antiguo surgió; el mundo
destino. No será, a d iferen cia de lo que ocurría en O riente o en Egipto,
h elenístico prim ero, y Roma d esp ués, matizaron y am plificaron ese
la autoridad indiscutida de un rey, encarnación de la divinidad o vica
m en saje y ello garantizó su p erviven cía en el tiem po. Mucho desp u és
rio d e la misma, in a ccesib le a sus súbditos, la que resuelva esos p ro
de que aquel mundo h ubiera acabad o p or d e sa p a re ce r sus logros
blem as: se rá la autoridad conferida por unos h om b res a otros hom bres,
seguían aún vivos. No e s éste ni e l momento ni e l lugar para ab ord ar el
o el resp eto a unas ley es prom ulgadas por h om b res y adm inistradas
«legad o» d el mundo helénico, p e ro sí para estudiar los prim eros m o
por h om bres. Y estos hom bres, adm inistradores y adm inistrados, se
m entos d el p ro ce so que d esem b o có en la p o lis clásica d el siglo V a.C.
rán, todos ellos, ciudadanos, no súbditos; y, lo que es más so rp ren d en
La ciudad g rie g a de la ép o ca clásica, cuyo paradigm a, p ero no su única
te aún, el p o d er y las le y es que em anan de esos ciudadanos estarán
rep resen tan te, e s la Atenas d e P ericles, es el resultado de un largo
siem p re p or encim a de cada uno d e ellos. Es a esto a lo que podem os
p ro ce so de form ación, en el que intervienen num erosos com ponentes;
llam ar «política», que con Finley (FINLEY: 1980-a, 22), podem os definir
en los capítulos siguientes iré analizando algunos de los más significati
como
vos de en tre ellos; las p ecu liarid ad es de ese sistem a político, tan genui-
nam ente g rieg o , se encuentran, ya en forma em brionaria, ya netam ente
desarrolladas, en el p eríod o clave que ab a rca los siglos VIII al VI a.C .; «el arte de llegar a decisiones mediante la discusión pública y, des
prácticam ente todos los elem entos que propiciarán el florecim iento de pués, de acatar aquellas decisiones en cuanto condición de la existen
la H élade en e l clasicism o, se encuentran ya apuntados en las p o le is cia social de los hombres civilizados.»
* Agradezco a mis colegas los Profesores D. Domingo Plácido y D. laime Alvar, de la Naturalm ente, los g rad os y m atices variarán en cada caso con creto;
U.C.M. y D, Femando Quesada y D. José Pascual de la U.A.M. la lectura atenta del seguirá habiendo esclavos y grupos dep end ien tes; h abrá lib re s no
manuscrito y de las pruebas, así como todas las sugerencias que me han formulado y que, ciudadanos, y habrá ricos y p o b res. P ero si hay algo q u e caracteriza a
en la medida de lo posible, he procurado tener en cuenta.
la polis, al m enos d esd e el punto de vista g en eral, e s la sum isión d e
11
12
todos los individuos que la integran a unas norm as que no p ro ce d en de
lado, e s e in terés region al da cuenta, asimismo, de las v aried ad es que
ninguna instancia suprahum ana, sino que están hechas p or hom bres y a
el m odelo de la p o lis p u ed e asum ir en su aplicación p ráctica en los
la m edida del hom bre. La m ejo r ciudad sería, según una respuesta que
distintos territorios en los que se implanta.
se atribuye a Solón de Atenas «aquélla en la que los ciudadanos o b e d e
H echas estas ob serv acio n es, veam os, sin m ás preám bulos, cóm o
cen a los gob ern an tes y los g ob ern an tes a las leyes». Llegar a este
surgió, cóm o se estructuró, y qué caracterizó en sus p rim eros siglos a
extrem o no fue cosa fácil y el camino, com o irem os viendo, estuvo
la p o lis g rieg a.
plagado de escollos; p e ro lo que sí p ercib iero n los g rieg o s fue que, a
p esar de ellos, el único sistem a que garantizaba las oportunidades p ara CUADRO CRONOLOGICO
d esarrollar todas las p oten cialid ad es humanas era la polis. De ahí la
exp resió n aristotélica d el «animal político» aplicada ai hom bre (Política , F ech as (a.C) Acón tecim ientos
1253 a 2-3); el hom bre, p o r naturaleza, es un animal destinado a vivir en
la polis. Hacia el 800 Sinecismo de Esparta.
Por lo que se re fiere a la estructuración d el trabajo, ab o rd aré ante 776 Inicio de la lista de los Olimpiónicos.
754 Inicio de la lista espartana de Eforos.
todo aquellos aspectos relativos al d esarrollo social, económ ico y cultu
ca. 740-720 Primera Guerra de Mesenia.
ral, en detrim ento, naturalm ente, de una narración estricta de los h e Fines siglo VIII Composición de los Poemas Homéricos.
chos a los que, obviam ente, tam poco p o d ré d e ja r de aludir, siqu iera Fines siglo VIII Guerra Lelantina.
com o m arco g e n e ra l d e la narración; en todo caso, en e l cuadro cron o ca. 700 Hesíodo.
lógico incluido se en con trará tam bién una su cesión de los acon teci Primera mitad siglo VII Inicio de la dinastía Mérmnada. Giges.
ca. 675 Correrías Cimerias en Asia Menor.
m ientos que perm itirán en m arcar m ejor los fenóm enos tratados. Otra 675-640 Florecimiento de Arquíloco.
cuestión a la que quiero aludir se refiere a la división por siglos que se 669 Batalla de Hisias.
seguirá en la p re sen te síntesis; ni qué d e cir tiene que nuestro sistem a 664 Inicio del reinado de Psamético I.
cron ológico no tiene sentido alguno aplicado a la Historia g rieg a, pero, ca. 664 Primera batalla naval entre griegos (Corinto
y Corcira).
puesto que de lo que se trata es de p resen tar el d esarrollo de la G recia
ca. 655 Tiranía de Cípselo en Corinto.
arcaica, una aproxim ación d iacrónica p a re ce obligada y, admitido ello, ca. 655 Tiranía de Ortágoras en Sición.
el m edio más eficaz y más ágil, siem p re que no se p ierd a de vista la 650 Florecimiento de Calino.
prem isa anterior, es seg u ir em pleando nuestra propia cronología. ca. 650-620 Segunda guerra de Mesenia.
El inicio d el trabajo, d esd e el punto de vista tem poral, tiene lugar Mediados siglo VII? Licurgo. La Gran Retra.
Mediados siglo VII? Fidón de Argos.
con el siglo VIII; ello m e ex cu sa rá d e ab ord ar toda una se rie de cuestio 640 Florecimiento de Tirteo,
n es que afectan a etapas an teriores, com o pu ed e se r la cuestión d e la 631 Inicio del reinado de Bato I de Cirene.
configuración étnico-lingüística de la Hélade en ám bitos jónicos, d óri 630 Reinado de Sadiates de Lidia.
cos o eolios, o la p roblem ática de las estructuras pre-p olíticas (tribu, 630-625 Florecimiento de Mimnermo de Colofón.
Segunda mitad siglo VII? Legisladores Zaleuco y Carandas,
fratría, familia), aspectos todos ellos que d aré p or asumidos, si bien el Tiranía fallida de Cilón en Atenas. ;
632
propio relato que aquí d esa rro llaré m e obligará, ocasionalm ente, a 625 Muerte de Cípselo. Periandro, tirano.
realizar alguna b re v e incursión en este pasado m ás rem oto p ero más 621 Legislación de Dracón.
con fines com parativos que puram ente descriptivos. Fines siglo VII Tiranía de Panecio de Leontinos.
Por fin, d iré qu§, llegad os al tratamiento d el siglo VI, el estudio se Fines siglo VII Melancro y Mírsilo en Mitilene, Pitaco.
618 Muerte de Sadiates, Inicio del reinado de
«regionalizará», en el sentido d e que em pezarem os a p restar una aten Aliates.
ción más d irecta a los distintos ám bitos en los que se encuentra configu 610 Muerte de Psamético I. Inicio del reinado de
rado para ese m om ento el mundo helénico; ello se d eb e, por un lado, a Necao !1.
la m ayor disponibilidad d e inform ación y, p or otro, al d eseo con sciente 610-575 Florecimiento de Safo.
610-575 Florecimiento de Alceo
d e p resen tar un panoram a si no com pleto sí al m enos amplio de esa 600 Aliates conquista Esmirna.
Hélade en el siglo VI, intentando ir m ás allá del tratamiento de la ca. 600 Clístenes, tirano de Sición.
esp ecificid ad histórica de Atenas y d e su «antítesis» Esparta. Por otro 595-590 Primera Guerra Sagrada,
13
14
CUADRO CRONOLOGICO (Continuación) CUADRO CRONOLOGICO (Continuación)
15 16
CUADRO CRONOLOGICO (Continuación)
CRONOLOGIA DE LAS FUNDACIONES COLONIALES
F echas (a.C) Acón tecim ien tos
Fecha Material
499 Inicio de la Revuelta Jónica. Colonia M etrópolis fundación más
498 Muerte de Cleandro de Gela. Inicio de la (fuentes) antiguo
tiranía de Hipócrates.
494 Batalla de Sepeia. Victoria espartana sobre Ai>dera........................... Clazomenas; Teos 654; c. 545 c. 600
Argos.
Batalla de Lade. Fin de la Revuelta Jónica. A b id o s........................... Mileto c. 680-652 —
494
494 Inicio de la tiranía de Anaxilao de Regio. Acanto ........................... Andros 655 -—
491 Muerte de Hipócrates de Gela. Inicio de la Acras ............................. Siracusa 663 c. 640-625
tiranía de Gelón. Adria ............................. — — c. 525-500
490 Batalla de Maratón Agate ............................. Masalia — c. 600-500
490 Muerte del rey Cleómenes. Agrigento ..................... Gela 580 c. 600-575
490 Muerte de Aristodemo de Cumas. Alalia ............................. Focea c, 565 c. 575-550
486 Muerte de Darío. Inicio del remado de Jerjes.
480 Batalla de Salamina. Alopeconeso ................. Eolios —- —
surgida a prin cipios d el siglo VI) Barca ................ ............ Cirene c. 560-550 -
GEOMETRICO ANTIGUO II (EG II) ............ .... 875-850 Cam arina....................... Siracusa 598 c. 600-570
GEOMETRICO MEDIO I (MG I ) ..................... .... 850-800 Cardia ........................... Mileto y Clazomenas — —
GEOMETRICO MEDIO II (MG I I ) ................... .... 800-760 Casmenas ..................... Siracusa 643 c. 600
GEOMETRICO RECIENTE I (LG I) .............. .... 760-735 Catana ........................... Calcis 729
GEOMETRICO RECIENTE II (LG II) ............ .... 735-700 (Atenas) Caulonia......................... Crotona — c. 650
PROTOCORINTIO ANTIGUO (EPC) ............ .... 720-690 (Corinto) C elenderis..................... Samos — —
PROTOCORINTIO MEDIO I (MPC I ) ............ .... 690-670 Cepi ............................... Mileto c. 575-550
PROTOCORINTIO MEDIO II (MPC I I ) .......... .... 670-650 Ceraso ........................... Sinope —
PROTOCORINTIO RECIENTE (LPC )............ .... 650-630 C íc ico ............................. Mileto 756; 679 —
TRANSICIONAL (T R )....................................... .... 630-620/615 Cios ............................... Mileto 627 —
CORINTIO ANTIGUO (E C )............................. .... 620/615-595/590 Ci rene ........................... Tera 632 c. 625-600
CORINTIO MEDIO (MC) ................................. .... 595/590-570 Cleonas ......................... Calcis — —
CORINTIO RECIENTE I (LC I ) ....................... .... 570-550 (Corinto) Colonas ......................... Mileto — —
CORINTIO RECIENTE II (LC I I ) ..................... .... post 550 (Corinto) C orcira........................... Eretria; Corinto 706 ó 733 c. 720-700
FIGURAS NEGRAS........................................... Desde 600-575 (Atenas) Corcira Negra ............ Cnido c. 625-585? c. 600-575
C otiora........................... Sinope —
17
18
CRONOLOGIA DE LAS FUNDACIONES COLONIALES (Continuación)
CRONOLOGIA DE LAS FUNDACIONES COLONIALES (Continuación)
Fecha Material
Fecha Material Colonia Metrópolis fundación más
Colonia M etrópolis fundación más (fuentes) antiguo
(fuentes) antiguo
M asalia........................... Focea c. 600 c. 600
Crotona ......................... Aqueos 709 c. 725-700 M eciberna..................... Calcis — —
Cumas ........................... Calcis y Eretria — c. 725-700 M edm a........................... Locris Epízefiria — c. 625-600
D icearq u ea.................. Samos 631 — Mégara Hiblea ............ Mégara 728 c. 750-725
E le a ................................. Focea c. 540 c. 540 Mende ........................... Eretria — —
Eleunte........................... Teos __ c. 600 Mesembria ................... Mégara, Bizancio,
Eloro ............................... Siracusa — c. 700 Calcedonia c. 510 c. 500
Emporion....................... Focea — c. 600-575 Metapontio..................... Aqueos 773 c. 650
Enos ............................... Alopeconeso; Mitilene; Metauro ......................... Zancle; Locris — c. 650; c. 550
Cime _ M etone........................... Eretria c. 706 ó 733 —
Epidamno .................... Corcira 627 — M ilas............................... Zancle 716? c. 725-700
E scep sis......................... Mileto — —■ Miletopolis.................... Mileto — —
E sción ............................. Aqueos — — M irm ecio....................... Mileto o Panticapeo — c. 600-575
E s im e ............................. Tasos — c. 650-625 N agid o........................... Samos — —■
Espina ........................... — — c. 525-500 N áucratis....................... — — c. 610
Estagira ......................... Andros 655 — Naxos ............................. Calcis 734 c. 750-725
Estrirae........................... Tasos c. 650 — Neapolis (Kavalla) . . . . Tasos — c. 650-625
Evespérides ................ Cirene antes c. 515 c. 600-575 Ninfeo............................. Mileto? — c. 600
Fanagoria....................... Teos c. 545 c. 550-500 Oasis P o lis..................... Samos antes c. 525 —■
F a sé lid e ......................... Rodas 688? — O d eso............................. Mileto — c. 600-575
F a s is ............................... Mileto — — Olbia Póntica................ Mileto 647 c. 640-610
Gale ............................... Calcis — — Paesos ........................... — —
Mileto
Galepso ......................... Tasos c. 650-625 Panticapeo..................... Mileto — c. 600
Gela ............................... Rodas y Creta 688 c. 725-690 P a rió ............................... Paros, Mileto, Eritras 709 -—
Heraclea Minoa .......... Selinunte antes c. 510 c. 550 P erin to ........................... Samos 602 —
Heraclea Póntica ........ Mégara; Tanagra c. 560 — Píloro ............................. Calcis — —
Hermonasa ................... Mileto? c. 600-575 Pitecusa ......................... Calcis y Eretria c, 750-725
H im era........................... Zancle c. 648 c. 625-600 Pixunte........................... Síbaris —■ —
Hiponio........................... Locris Epizefiria — c. 650 Posidonia....................... Síbaris — c. 625-600
Imbros ........................... Atenas c. 500 — —
Potidea........................... Corinto c. 625-585
istria ............................... Mileto 657 c. 630-600 Príapo............................. Mileto — —
Lámpsaco....................... Focea 654 — Proconeso ..................... Mileto antes c. 690
Laos ............................... Síbaris „ — Quersoneso Tracio . . , Atenas 561-556 —
Lemnos........................... Atenas c. 500 c. 500 Regio ............................. Calcis — c. 730-720
Leontinos.............. Calcis 729 c. 750-725 Samotracia..................... Samos c. 600-500 c. 550-500
L éu cad e............ : .......... Corinto c. 655-625 — Sane ............................... Andros 655 —
Limnas ........................... Mileto — S a r te ............................... Calcis — —
L ip ara............................. Cnido c. 580 c. 575-550 Selim bria....................... Mégara antes 668 —
Locris Epizefiria.......... Locride 679 c. 690-650 Selinunte ....................... Mégara Hiblea 628 c. 630-620
Madito ........................... Lesbos — — Serm ile........................... Calcis — —
M aronea......................... Quios antes c. 650
20
19
CRONOLOGIA DE LAS FUNDACIONES COLONIALES (Continuación)
Fecha Material
Colonia Metrópolis fundación más
(fuentes) antiguo
21 23
cierto es que cuando se inicia el siglo VIII, y por causas que no es éste
el lugar de tratar, la H élade p resen ta signos de «recu p eración », por así
decirlo.
Este «renacim iento» (a v e c e s sólo «supervivencia») s e ex p re sa de
muy d iferen tes m aneras: m ediante un decidido d esp eg u e económ ico,
al m enos en algunas áreas, p or el reinicio de n av eg acion es a larga
distancia, p or la reanudación de contactos con e l Próxim o O riente, por
la aparición de la escritu ra alfabética, p or un increm ento dem ográfico,
incluso por la com posición de los Poem as H om éricos, etc. Algunos d e
estos avances ya se habían producido en e l siglo IX y algunos pu ed en
rastrearse, incluso, hasta en e l siglo X, aunque no será hasta e l siglo VIII
cuando la conjunción d e todos ellos produzca transform aciones im por
25
24
ducción d e una cerám ica de gran calidad técn ica y artística que pronto
encuentra im portantes m ercad os en todo su entorno; e l auge d el estilo
se producirá ya durante el siglo VIII y se rá obra d el llamado «M aestro
d el Dipilón». Hasta este p eríod o la cerám ica ática a p a re ce en las C icla
das, así com o en Sam os y Mileto; poco a poco va llegando a Creta, así
com o a otros puntos d e Asia Menor, com o Rodas. Quizá más importante
q u e la propia exp ortación de la cerá m ica ática e s e l hecho d e que
su rg e toda una se rie de estilos lo cales que aceptan e l lengu aje formal
que han d esarrollad o los artistas aten ien ses durante el G eom étrico
M edio, d e tal m anera que se ha podido hablar, ya para este momento,
de la existencia d e una auténtica koine artística, e s d ecir, de un lengua
je com ún que en todos los lu gares es aceptado y apreciado. Segu ra
m ente estam os asistiendo, a través d e la ex p resió n artística e ico n o grá
fica prom ovida p or la cerám ica ática, a la aparición, tras el lapso de los
Siglos O bscu ros, de una franca recu p era ció n d e las relacion es en tre
territorios g rieg o s. Entre las piezas d el G eom étrico M edio ático hay
algunas (crateras y ánforas, so b re todo) cuyo tamaño, d ecoración y
ca rá cter las han convertido en o b jeto s idóneos para serv ir com o regalo
en tre notables y a ello se d eb e que aparezcan en d iv ersos puntos
m ed iterrán eos (C reta, Salamina d e C hipre, Amatunte, Sam aria, Tiro,
Hama, Huelva) a donde han d ebid o de lleg a r com o testimonio de rela
cio n es aristocráticas. So b re este hecho v o lv eré m ás adelante (yáase
3.2.2).
Como he m encionado, será durante el siglo VIII cuando esta p rod u c
ción d el g eo m étrico ático alcance sus más altas cotas con el llamado
«M aestro del Dipilón», en cu ad rable en el G eom étrico R eciente. Es aho
ra cuando em piezan a a p a re ce r figuras humanas e im portantes com po
sicion es so b re g ran d es recip ien tes de utilidad claram ente funeraria, Figura 2. Anfora y cratera áticas del Maestro del Dipilón.
cra tera s y ánforas. El destino de estos recip ien tes m arca el tipo de
escen a s d escritas; así, nos hallamos ante la exp o sición d el cad áv er d el p recu rso res, aún durante el G eom étrico Medio, d esd e e l 770 a.C .;
difunto (prothesis), el traslado d el mismo a la tumba (ekphora), la c e le teniendo esto p resen te, habrem os de preguntarnos cóm o se ha produ
b ración de ju e g o s y com bates rituales, esce n a s de lamento, etc. (Figura cido en Atenas este salto cualitativo, puesto de manifiesto por la icono
2); lo que esta iconografía nos está indicando es la existencia d e unos grafía de la cerám ica, p ero tam bién p or todo un conjunto d e o b serv a
rituales funerarios sum am ente com p lejos y que recu erd an , inm ediata ciones centradas en e l contenido d e las tumbas, así com o en su misma
m ente, al mundo hom érico, so b re el que volv erem os más adelante. distribución p or el territorio ático. Si podem os adelantar acontecim ien
Sugieren, igualm ente, la aparición de unos grupos so ciales p reem in en tos, estaríam os en cond iciones de d e cir que todo ello no es sino mani
tes, p o se e d o re s del m onopolio de las arm as y la defensa, al tiempo que festación de la constitución de la p o lis en Atenas a lo largo de la
económ icam ente p od erosos, que h acen ostentación de esos rasg os en prim era mitad d eí siglo VIII y que la o b ra del «M aestro d el Dipilón» no
toda una se rie de ocasiones, de en tre las cuales las más im portantes son seria más que la «sanción», en el aspecto iconográfico al m enos, de este
las vinculadas con el m om ento de la m uerte y todas las cerem onias que hecho.
se d esarrollan en torno a la misma (r é a s e 2.3.1). Tenem os, pues, dos tipos de inform aciones, ex traíb les de la cerám i
Es im portante d estacar que la p rod ucción d el «M aestro del Dipilón» ca ática: p or un lado, indicios ev id en tes de que d esd e los últimos años
p a re c e in iciarse hacia el 750 a.C., aun cuando había habido algunos d el siglo IX a.C. estam os asistiendo a la reap ertura o al em pleo cada
26 27
vez m ayor d e las rutas marítim as que unen a los diferentes ám bitos pueden citarse, en tre otros, Ras el-Bassit, Ras Ibn Hani, Tell Sukas,
helén icos así com o al d esarrollo de unos len g u ajes iconográficos más o Tabbat al-Hammam (Figura 3) y atestiguarse la p en etración de cerám i
m enos com unes, Por otro lado, observam os cóm o, en torno a la prim e cas g rieg a s a cen tros del interior com o Hama, en todos ellos d esd e
ra mitad d el siglo VIII en Atenas (por no am pliar d e momento nuestro fines d el siglo IX y a lo largo del siglo VIII, En Sukas surgió, ya en la
radio d e atención a otras reg io n es) se están produciendo unas transfor prim era mitad d el siglo VII, un santuario g rieg o . Es harto p ro b a b le que
m aciones d e larg o alcance. Lam entablem ente, e l florecim iento d el los resp on sab les de esta am pliación d el ám bito económ ico d el mundo
«M aestro del Dipilón», que rep resen ta la aparición de un rep ertorio helénico hayan sido los habitantes de la isla d e Eubea, incluso sin
iconográfico nuevo y esp ecíficam en te ateniense, señala el paulatino exclu ir a g rieg o s de otras p ro ce d en cia s (¿Cicladas, C hipre?).
final de las exp o rtacion es de cerám ica ática a aquellos puntos que hasta Aun cuando es difícil p re cisa r el status de estos cen tros económ icos,
en ton ces habían m ostrado interés p or la misma. Sin em bargo, el G eo p a re ce q u e no d eb em os dudar de que en ellos los g rieg o s no disponen
m étrico R ecien te v e en Atica, p ero no sólo en ella, el florecim iento de de capacidad política plena, y que su p resen cia allí se d e b e a la b e n e
una se rie d e estilos locales, algunos de g ran calidad, que a p arecen en volencia (y al interés) de los p o d e res que controlan la región, tal vez
buena p arte d el ámbito helénico; si b ien es difícil relacion ar estricta los principados aram eos, pronto som etidos a la autoridad asiría o que
m ente el o rig en d e esos estilos con e l inicio de la organización en incluso tuvo lugar en función d e la expansión fenicia, A p esa r de re c o
p o le is p orq u e algunos d e ellos su rgen en reg io n es que nunca o sólo n ocer, con Graham, lo defectuoso d el conocim iento arq u eoló g ico de Al
tardíam ente con ocerán e s e sistem a (Beocia, A rcadia, Acaya, Tesalia, Mina, no com parto con él su opinión, ex p resa d a en un recien te artículo
Etolia, etc.), pu ed en se r un indicio claro d e la positiva incidencia que la (GRAHAM: 1986) según la cual viene a n eg a r prácticam ente la p re se n
reap ertu ra d e las com unicaciones ha tenido so b re tales com unidades al cia g rie g a en tal lugar durante los siglos VIII y buena parte d el VII; no
introducir nuevos estím ulos en esas p oblaciones, que han determ inado e s este el panoram a que nos p resen tan cen tros com o Tell Sukas, donde
e s e au ge artístico. existe un santuario g rie g o d esd e el 675 a.C., p reced id o p or más de un
El in terro g ante inm ediato no p u ed e ser, pues, otro que el relativo a siglo d e frecuentación y establecim iento g rieg o en el lugar; es en esta
qué e s lo que ha ocurrido en el mundo g rie g o a lo larg o d el siglo VIII p ersp ectiv a en la que, seguram ente, hay que colocar tam bién Al Mina
que nos perm ita en ten d er el p ro ce so recién esbozado. que, p or ello mismo, puede seg u ir sirviendo d e paradigm a d e estas
tem pranas em p resas g rieg a s.
Sigue siendo dudoso qué artículos podían o fre ce r los eu bo icos a los
2.2.2. Inicio de las navegaciones a Oriente: Al Mina; los fenicios. p rín cip es sirios, aunque productos derivados de la agricultura, com o el
El alfabeto vino o el aceite e, incluso, esclavos, son los candidatos más p ro b ab les,
p e ro de lo que no ca b e duda es d e qué recibían a cam bio: m etales en
Las rela cio n es en tre los distintos ám bitos g rieg o s, atestiguadas ya un p rim er momento y, seguram ente al tiem po, productos manufactura
claram ente d esd e, al m enos, fines del siglo IX, no hubieran sido sufi dos que asumirán pronto un evid en te papel, dentro de las so cied ad es
cien tes, por sí solas, para ex p lica r el auge d el siglo VIII; e ra n ecesario , helénicas, de sím bolos de p o d e r y riqueza. No obstante, ya volverem os
adem ás de re c u p e ra r la intercom unicación dentro d el mundo g riego, más adelante a h ablar d el com ercio y de los com erciantes (ré a s e 2.3.2).
retom ar tam bién las relacion es con otros ám bitos extrah elén icos con las Si b ien los v iajes g rieg o s a Siria tuvieron una gran im portancia en el
que, p or otro lado, las p ob lacion es del E g eo habían estado relacion a d esarrollo económ ico del mundo g rieg o , tam poco fue ésta la única vía
das durante la Edad d el B ronce. Estas reg io n es se hallaban en e l M edi de relación en tre G recia y O riente. Tan im portante com o esta ruta (y en
terrán eo O riental, en un territorio privilegiad o durante toda la Anti ocasion es más aún) lo fue el p erm anente vínculo m antenido en tre los
güedad, com o fue la reg ión sirio-palestina. Ya d esd e m ediados del cen tros g rie g o s y.-los com ercian tes fenicios, a iniciativa, en esta o ca
siglo X en el sitio d e Lefkandi (Eubea) a p a recen claros testimonios d e sión, de estos últimos. Ya d esd e m ediados d el siglo IX se detectan
relacion es con cen tros próxim o-orientales; sin em bargo, la llegad a de o b jeto s de p ro ced en cia oriental (claram ente fenicia en algunos casos)
com erciantes g rieg o s a estos territorios y la creació n de asentam ientos en dos lu gares en los que, si tenem os en cuenta todo lo anterior, ello no
estab les p a re ce n p o d er d atarse un poco antes d el 800 a.C.; el centro causa so rp resa: Atenas y Eubea. Los hallazgos ■más im portantes han
paradigm ático es Al Mina, en la d esem bocad u ra d el O rontes aun cuan tenido lugar en esta última, con cretam en te en el sitio d e Lefkandi. Allí
do p a re ce probad o que no fue el único de estos establecim ientos, pues a p arecen cuentas de p ied ras sem ipreciosas, joyas de oro, objetos de
28 29
fayenza, etc., producidos p or ta lleres orientales; seguram ente, tam bién
son objetos de com ercio los m etales. No es extraño, habida cuenta de
ello, que en los Poem as H om éricos los fenicios aparezcan com o ex p e rtí
sim os com erciantes.
Podem os, pues, pen sar, retom ando lo hasta aquí visto, que el Atica y
$019 Kl 9J Eubea se convirtieron pronto en im portantes cen tros a los que acudían
los com erciantes fenicios en b u sca d e determ inados productos (¿escla
vos?, ¿plata de las m inas d el Laurión en Atica?, ¿productos de otros
lu gares en el E geo, con cen trados en Eubea?); la contrapartida fenicia
venía constituida p or los b ie n e s ya m encionados. Es la súbita llegada
de riqueza, junto con la n ecesid ad de organizar y estru ctu rar la p ro
ducción o reco lecció n de los productos dem andados p o r los fenicios, lo
que fav orece e l auge económ ico y cultural d el Atica y de Eubea. Este
hecho determ ina, en el caso d e Atenas, el surgim iento de unos círculos
d e individuos más p o d ero so s económ icam ente, así com o la aparición
de toda una se rie de p erso n as q u e elaboran los productos que este
El Mar Mediterráneo,
nuevo grupo dem anda, su rgiendo así un artesanado altam ente e sp e c ia
lizado, resp on sab le en bu en a m edida del florecim iento rep resen tad o
por la cerám ica ática d el G eom étrico Medio. E se au ge económ ico tam
b ién fav o recería el d esarrollo de unas relacion es com erciales, prom o
vidas d esd e Atenas, y que afectaban a buena parte d el ámbito eg e o ; la
p ru eb a de las mismas sería la ya m encionada expansión d e la cerám ica
ática m ediogeom étrica. Por lo que se re fiere a Eubea, si b ien tam bién
se atestigua para la misma la existencia de relacion es co m erciales con
Figura 3.
el ex terio r, la principal m anifestación que se p ro d u ce en ella consiste,
p recisam en te, en la crea ció n de Al Mina y otros centros de intercam bio
en el Levante, en un claro intento de tomar la iniciativa en unas rela cio
n es en las que hasta en ton ces habían sido tan sólo una sucursal d el
com ercio fenicio.
La p resen cia fenicia en e l E g eo tam bién se atestigua en otros luga
res, com o pu eden se r C reta, C hipre y Rodas, donde habría, según
p a re ce , talleres artesanales fenicios, resp o n sab les de la elaboración de
prod ucios que aúnan las tend encias g rieg a s con las d esarrollad as en el
Próxim o O riente y de las que los fenicios son sus p rincip ales transm iso
res al exterior. Este hecho tam bién lo encontrarem os en lo que hoy día
se con sid era la p rim era colonia g rie g a en O ccidente: Pitecusa.
Los fenicios sonden buen a m edida, resp o n sab les de la adopción p or
p arte del mundo g rieg o , de una se rie de nuevas formas artísticas que
reflejan las transform aciones económ icas que en el mismo se vienen
produciendo, en tre ellas la introducción de unos elem entos que, en
com binación con otros de otras p ro ced en cias, darán lugar al fenóm eno
orientalizante so b re el que v olv eré m ás adelante; posiblem en te tam
b ién transm iten al mundo g rie g o el conocim iento de la com p leja rea li
31
dad próxim o oriental, d el que tal vez liarán uso aquellos eu boicos
plean las mismas tres letras sem íticas com o v ocales puras y todos
resp o n sab les d el asentam iento en Al Mina; su p osib le incidencia en
m alinterpretan las sibilantes sem íticas. Los epigrafistas opinan que e s
algunos asp ecto s m ás o m enos puntuales d e los rituales y la relig io si
tos problem as, quizá derivados de una mala com prensión g rieg a de
dad h elén ico s ha sido tam bién con sid erad a p o r los estudiosos en varias
tales sonidos sem íticos, y que afectan a todos los alfabetos, serían la
ocasiones. Si la acción fenicia so b re el mundo g rieg o del final d el siglo
con secu en cia d e un orig en único para el alfabeto g rie g o y no de la
IX y siglo VIII inicial se h u b iese limitado sólo a estos aspectos, ya
rep etición sistem ática de e s e « erro r» en diferen tes centros.
podríam os con sid erarla v erd ad eram en te im portante. Sin em bargo, la
Haya surgido, pues, e l alfabeto g rieg o en un sólo lugar, lo que
más valiosa aportación fenicia al mundo g rieg o , con serlo tam bién las
p a re ce ría m ás p ro b a b le, o en varios, aquellos territorios donde se
re cién citadas, fue el alfabeto ( véase 5.9.).
co n o ce una coexisten cia estrech a en tre g rieg o s y fenicios son los candi
A cerca d e la derivación de los alfabetos g rieg o s d el fenicio no
datos idóneos para que en alguno de ellos se haya producido este
existen dudas, y los propios g rieg o s lo con sid eraban com o un hecho
fenóm eno; entre ellos hay q u e m encionar C hipre, C reta, Rodas o, inclu
segu ro (Heródoto, V, 58); más problem ático es, sin em b argo, sa b e r si
so, Eubea. Hay quien incluye tam bién la costa sirio-palestina, p ero
se p ro d u ce el surgim iento de un alfabeto g rieg o prototípico, d el que
p a re ce m enos p ro b a b le.
d erivarán todas las variantes conocidas (que no son pocas) o si, p or el
A ce rca de la fecha en que su rg e e l alfabeto, tam bién hay debate; los
contrario, ha habido diferentes adaptaciones en diferen tes lugares, que
testim onios más antiguos se datan hacia e l 750 a.C. y p a re c e lógico
darían cuenta de las m encionadas d isparid ad es en tre los distintos alfa
p en sar que no existiría d esd e m ucho antes, aun cuando la arqueología
betos. Tam bién en relación con este p ro blem a está e l d el lugar o
p u ed e aportar algún testim onio anterior en cualquier momento. Sin
lu gares de o rig en d el alfabeto g rieg o y e l d el m om ento en que su rge.
em b argo, p a re ce una fech a razonable la p rim era mitad d el siglo VIII o,
Por lo que se refiere al lugar de origen , hoy día p a re ce que los
a lo sumo, la segunda mitad d el siglo IX, si tenem os en cuenta que es en
epigrafistas tienden a p en sar m ás b ien en algún centro de la G recia
es e p eríod o cuando se p ro d u ce la recu p eración d e los contactos entre
propia, y no en los p equ eños asentam ientos h elén icos del Levante
el mundo g rieg o y O riente y, al tiem po, cuando en el mundo g rieg o se
m ed iterráneo. El alfabeto sería, así, una técn ica más de las transmitidas
d eja sentir la n ecesid ad de em pezar a reg istrar por escrito aquello que
por los fenicios a los g rieg o s a las que ya he aludido; de cualquier
se con sid eraba de in terés, y com o un elem ento más a añadir a la
modo, el p ro ceso , donde quiera que haya tenido lugar, ha im plicado,
caracterización de los círculos em erg en tes h elén icos p ara quienes la
en su m om ento inicial, la existencia de relacion es en tre g rieg o s y
escritura, junto con e l resto d e los objetos d e lujo im portados, constitu
fenicios, lo suficientem ente intensas com o para perm itir a un hablante
ye un sím bolo de p restigio más.
de g rieg o el conocim iento de la lengua fenicia y su transcripción alfa
El alfabeto g rieg o , pues, surgido quizá tanto en función d el c o
b ética hasta el punto de p od er aplicar a los sonidos com unes de am bas
m ercio cuanto de la m anifestación d e un p restig io social y político, se
lenguas los m ism os signos así com o se r capaz de utilizar los signos que
hallaría, p or consiguiente, al serv icio de los círculos d irigen tes que
rep resen ta b an sonidos fenicios sin equ iparación en g rieg o p ara e x p re
exp resan , en las cortas in scrip ciones del siglo VIII, en su m ayor p arte
sar sonidos propiam ente helénicos. Naturalmente, eso mismo podría
so b re vasos cerám icos, algunos d e sus id eales y de sus form as de vida.
h ab erlo realizado un fenicio-hablante, a condición, asimismo, de cono
La reap arición d e la escritu ra en G recia, d esp ués d e la desap arición
c e r p erfectam en te la lengua g rieg a . En cualquiera d e am bas posibilid a
d el sistem a Lineal B em plead o en los palacios m icénicos, tendrá una
des, el tipo d e contacto estab lecid o en tre g rie g o s y fenicios ha debido
gran im portancia en la historia futura de G recia. Poco d esp u és de su
d e se r realm ente intenso y prolongado.
aparición, sin em bargo, ju g ó tam bién un pap el fundamental; sirvió para
A cerca de si este p ro ceso recién d escrito se ha rep etid o en varios
fijar p or escrito, y perm itir la «inmovilización» y la transm isión de
lu gares, dando com o resultado la aparición, más o m enos simultánea,
buena p arte d el acerv o de leyen d as que hasta entonces, y por m edios
de alfabetos g rie g o s en diversas reg ion es, o si, p or el contrario, ha
orales, habían garantizado a los g rieg o s el «recu erd o» de su pasado.
existido un sólo lu gar de origen , d esd e el cual el alfabeto se ha difundi
Quizá los Poem as H om éricos no fuesen los p rim eros relatos puestos por
do al resto del mundo g rieg o , las opiniones siguen siendo contradicto
escrito p ero, en e l estado actual de nuestros conocim ientos, sí constitu
rias. En favor del p rim er argum ento están las im portantes d iferen cias
yen el testim onio m ás antiguo d e la literatura g rie g a y, por consiguien
que sep aran a los distintos alfabetos; por el contrario, a favor d el
te, tam bién la p ru eb a más antigua d el em pleo de e s e nuevo sistem a de
segundo hay un hecho trascendental: todos los alfabetos g rieg o s em
escritu ra con fines literarios.
32
33
2.2.3. El reflejo en los Poemas Homéricos y en Hesíodo. req u iere, asimismo, que en cualquiera de las etapas q u e pudiéram os
Humanización de ia religión con sid erar d esd e el punió de vista teórico, el relato, que en todo caso
sigue refirién d ose a episodios acaecid o s en un pasado cada vez más
Tam bién so b re el ca rá cter d e los Poem as H om éricos existe una rem oto, no sea fácilm ente com parable con esa ép o ca de la que el
amplia disputa, centrad a en aspectos com o la ép o ca de su com posición rapsoda extrae sus inform aciones. Se im pone, p or consiguiente, el en
y su autor, en la situación que d escrib e n , etc.. No en traré aquí en m ascaram iento literario de esa realidad, lo que dificulta g rand em ente
detalle en la llam ada «cuestión hom érica», aunque si h aré referen cia a el co n o cer qué es lo que realm ente p ro ce d e de la ob serv ació n del
algunos aspectos que conviene no p e r d e r d e vista. mundo contem poráneo y qué es lo atribuibie a la inventiva artística del
En p rim er lugar, es un hecho in con trovertible que la Ilíada y la poeta.
O disea no p u ed en incluirse dentro de la literatura historiográfica; son, Como d ecía anteriorm ente, la puesta por escrito de los Poem as
p or el contrario, larg os poem as ép icos, su jetos a las le y es de la versifi H om éricos im plica la «fijación» definitiva de una parte de esa tradición;
cación y con una atención absoluta a la m edida d el v erso y al ritmo del sin q u e re r pronunciarm e a c e rc a de la existencia de Homero, lo que sí
mismo. P ero, p or otro lado, lo que pretendidam ente d escrib e n son c re o que puede afirm arse es que tanto la Ilíada com o lá Odisea re c o
unos acontecim ientos de cuya existencia nadie dudaba en G recia: la g en sólo una parte de todas las tradiciones «troyanas» que debían de
G u erra de Troya y el re g re so de O diseo. Tenem os, pues, ya una estar circulando p or el mundo g rieg o . Tam bién c reo que pu ed e d e c ir
p rim era dificultad para valorar correctam en te estas obras. Lo que p ara se que am bas ob ras no resultan de la sim ple yuxtaposición de ep iso
nosotros no e s más que un relato épico, de gran im portancia sin duda dios inconexos, sino que ha existido una auténtica elaboración de cada
p or su extensión, su antigüedad o sus inform aciones, para los antiguos uno de los tem as con el fin de c re a r dos obras con una personalidad
g rie g o s es el relato, más o m enos em b ellecid o p or el arte poético, p ero definida, C reo, por ello, que podem os afirm ar que la Ilíada y la Odisea
sustancialm ente fidedigno, de unos rem otos episodios de su Historia. han sido com puestas p or sendos- autores y no han resultado de una
A dem ás, es un auténtico código de com portam iento y un paradigm a com binación «casual» de episodios, Naturalmente, buena parte d el m a
digno de im itación y, por si fuera poco, p resen ta una visión d el mundo terial ép ico que circu laba por la Hélade (y que, indudablem ente, siguió
real y del no o b serv a b le (el ámbito de ios d ioses y el de los m uertos) circulando tiempo d esp ués) no fue em pleada en la configuración de los
q u e con v ierte a los dos poem as en algo así com o un com pendio de dos poem as; eso im plicó un trabajo de selecció n , de elaboración de un
situaciones con las que p u ed e en fren tarse el hom bre. argum ento y de una trama, de d esarrollo de unos p erso n ajes, de c re a
En segundo lugar, y ya p ensem os que Hornero ha existido en rea li ción o construcción d e un relato con unos mom entos de climax, seg u i
dad o no, p a re c e evid ente que la b a se so b re la que se construyen los dos de sus corresp on d ien tes anticlim ax , etc.; los poem as son (a p esar
Poem as H om éricos son las n arracio n es que los aed os y rapsodas iban de sus p roblem as) lo suficientem ente coh eren tes y articulados com o
relatando de sitio en sitio y que eran transm itidas oralm ente de g e n e ra p ara no v er tras ios mismos la mano y la m ente de auténticos artistas.
ción en gen eración . C iertam ente, esta observ ación, admitida en g e n e Teniendo p resen te el d esarrollo previam ente m ostrado su rge, por
ral hoy en día, im plicaría un punto de partida para esta transm isión oral fin, otra cuestión; habida cuenta de que la. tradición hom érica ha estado
y, al tiem po, la p re sen cia de su cesivas m odificaciones en la misma d e en m odificación constante d esd e el momento en que se producen los
acuerd o con las circunstancias d el momento y con la propia m aestría episodios hasta aquél en el que son definitivam ente fijados por m edio
del aedo. D e tal modo, podríam os p en sar que el orig en de tal tradición de la escritura, ¿de qué momento histórico p ro ced en ios datos que nos
podría hallarse en la misma ép o ca en la que pretendidam ente su ced en encontram os en los poem as y que han sido utilizados, más o m enos
los acontecim ientos relatados, es d ecir, en los últimos mom entos d el alterados, para dar la idea de un mundo pasado y rem oto? N ueva
p eríod o m icénico, d ebien d o h a b e rse d esarrollad o la tradición «hom é m ente, las opiniones son opuestas; en g en eral, hoy día nadie admite
rica» a lo larg o de los Siglos O bscuros. P a re c e tam bién obvio que a lo que los poem as reflejen la situación vigente en la ép o ca rnicénica,
largo del tiem po las su cesivas g en era cio n es de aedos van m odificando puesto que el descifram iento de los textos escritos en Lineal B ha
el contenido del poem a a fin de d esplazar aquellos elem entos que ya m ostrado que aquel mundo poco tiene que v er con la situación p re se n
no eran fácilm ente com p ren sib les por los oyentes, sustituyéndolos por te en la Ilíada y en la Odisea por más que) haya elem entos aislados que
datos tom ados de su propia realidad circundante y, por ello, suscepti correspon d an a aquel período. Es tam bién difícil pen sar, con Finley
b les d e una m ejo r com prensión p or los contem poráneos. P ero esto (FINLEY: 1980), que los poem as retom an la situación de los Siglos Obs-
34 35
euros, en torno al siglo IX, puesto que no tiene en cuenta, p re cisa de una «sociedad hom érica» sí, al m enos, algunas de las clav es que
m ente, las m odificaciones que la transm isión oral im pone. A quéllos que movían a los g rieg o s del siglo VIII. P ero en esta b ú sq u ed a no estam os
q u ieren v er en ellos un com pendio incon exo de datos p ro ced en tes de solos; disponem os igualm ente d el testim onio y de la o b ra de un con
muy d iv ersas ép ocas, de todas aquéllas en las que se desarrolló oral tem poráneo, tal vez algo m ás jo v en que e l o los com positores de los
m ente la tradición (p, ej, SHERRATT: 1990), tam poco valoran los cam Poem as H om éricos (llam ém osle, sim plem ente p o r com odidad y sin
bios, seg u ram en te bastante rápidos, que nuevas situaciones im pon preju zgar nada so b re su realid ad o no, Homero), Hesíodo, cuyo mundo
drían so b re el reflejo poético de la realidad introducido en los poem as. es muy próxim o a aq u él d el q u e se ha servido H om ero para retratar a
Lo más p ro b a b le, en el estado actual de nuestros conocim ientos, es los com batientes en Troya, si b ien su p ersp ectiv a es algo d iferente.
que la com posición de la Ilíada y la Odisea, tal y com o hoy las co n o ce Hesíodo era hijo de un cam pesino p ro ced en te de la ciudad de Cim e
mos, no sea muy p osterior al d esarrollo de la escritura e, incluso, en Eolia que se trasladó, en b u sca de m ejo res condiciones de vida, a
podríam os aventurar que fue, p recisam en te, la aparición de la misma la A scra, en Beocia; allí vivió Hesíodo prácticam ente toda su vida, si
que a c e le ró o deférm inó esa com posición. Por todo ello, habría que hem os de c r e e r su propio testim onio. A partir de otra inform ación que
p en sar que las tradiciones orales em plead as p or el o los autores de la tam bién aporta podem os tratar de aproxim arnos más a su época; en
lliada y la Odisea para e s crib ir tales obras, fueron las que estaban efecto, d ice que la única ocasión en que se em b arcó fue para asistir a
recitán d ose (seg uram en te en Jonia) en la segun da mitad d el siglo VIII, las c e le b ra cio n e s (athla) en honor d el re y Anfidamante d e Calcis. Se ha
p osib lem en te en torno a su último cuarto (en último lugar, MORRIS; pensad o tradicionalm ente que este p erso n a je h abría m uerto durante la
1986). C onsiguientem ente, la situación q u e los poem as reflejan, modifi llamada g u erra Lelantina (Plutarco, Sept. Sap. Conv., 10), so b re la que
cada y alterada a fin de dar la im presión de d escrib ir un p eríod o v olv eré m ás adelante. En todo caso, p a re ce que p u ed e situarse el
pasado, no e s otra que la de la m encionada é p o ca (segunda mitad del momento de su florecim iento en torno al 700 a.C.. Hesíodo com pone
siglo VIII), p or más que puedan existir datos e inform aciones p ro ce d en dos ob ras fundam entales, la Teogonia y los Trabajos y los Días, así
tes de ép o ca s an teriores que, en forma más o m enos «enquistada», com o otros poem as de los que sólo se conservan fragm entos. Si d e la
hayan sobrev ivid o a las m odificaciones im puestas p or la transm isión segunda de sus com posiciones podem os ex tra er valiosas inform acio
oral. Una postura de este tipo es, ciertam ente, m ás positiva que la qu e n es a c e rc a de las cond iciones d e vida de los contem poráneos de H esío
con sid era q u e los Poem as son una am algam a de situaciones p ro ce d en do, así com o d el nivel técn ico alcanzado, de los proced im ientos a g ríco
tes d e ép o ca s diversas y que, p or consiguiente, no rep resen tan a las y náuticos, de la organización política, etc., que ap rovech arem os en
ninguna en con creto (HOOKER: 1989, en último lugar) hecho que d esco los siguientes apartados, la Teogonia se centra, exclusivam ente, en el
noce los m ecanism os de la transm isión oral, tal y com o los ha delineado ámbito de lo divino. Es, sin em b argo, a ella, a la q u e prestarem os
Morris. atención aquí (véase 3.4.2).
Los Poem as H om éricos, sin em bargo, com o hem os aclarado ante A d iferen cia de otras relig ion es d el mundo antiguo, en la g rieg a no
riorm ente, no son una obra historiográfica y su función no es d e scrib ir hay libros sagrados, no hay revelación, no hay una clase sacerdotal
la situación de la ép o ca en la que son recitados, sino, p or el contrario, especializada, no hay, en definitiva, ningún dogm a unívoco. Las relacio
el p eríod o de la G u erra de Troya. Ello ha servid o para que haya quien nes de los d ioses en tre sí y de ellos con los h om b res se hallan ex p u es
p ien se que es tarea inútil tratar de d escrib ir una «sociedad hom érica», tas en forma de relatos que d escrib e n ya sea sim ples episodios, ya
ya que lo q u e podríam os en ten d er b ajo e s e nom bre no sería más que tem as y ciclos más am plios, a los que podem os denom inar mitos. La
el producto de la fantasía p oética de un aedo, o de una larg a se rie de transm isión de estos mitos se ha realizado, obviam ente, de forma oral
ellos. Si b ien hay en estas a p reciacio n es algo d e v erdad, no e s m enos d esd e los Siglos O bscu ros y en esta forma lleg an hasta la ép o ca de
cierto que, a falta de otras fuentes de inform ación, los Poem as Homéri Hom ero y Hesíodo"y van a s e r ellos quienes, sin s e r «profesionales» de
cos son casi el único testim onio de cóm o pudo h a b e r sido e l mundo lo religioso, van a intervenir en el m odo en el que se va a prod ucir su
g rieg o de la última p arte d el siglo VIII. La tarea d el historiador será, transm isión a la posteridad y, al h acerlo, van a contribuir a definir,
naturalm ente, tratar de ex tra er de esas ficciones poéticas que son la durante siglos, algunos de los rasg os más característicos d e la religión
Ilíada y la O disea, aquellas inform aciones corresp on d ien tes al mom ento helénica.
de su com posición en las que ha podido b a sa rse e l autor p ara elab o rar En otro ord en de cosas podem os d ecir que los círculos d irigen tes
su visión d el pasado heroico. Ello nos proporcionará, si no la im agen d e los distintos territorios que com ponen el mundo g rieg o han ido
36 37
d esarrollando, a lo larg o de los citados Siglos O bscu ros, toda una se rie Como con secu en cia d e todo lo anterior, hay que p en sar que los
de mitos q u e vinculan a sus fam ilias a los antiguos h éro e s cuyas gestas g rieg o s han recibid o, p or vía oral, y junto con los relatos que se hallan
son d escritas en la tradición ép ica y, a partir de ellos, a los dioses. Hay, más estrech am en te referid o s a las relacion es en tre d ioses y hom bres,
p or consiguiente, una gran d iversid ad de mitos y tradiciones, en mu toda una se rie de inform aciones relativas al propio o rig en de los dioses
chas ocasion es referid o s a los m ism os protagonistas y que, de h a b e r y d el mundo. Sería difícil afirm ar si, p or lo que se refiere a estas
sido com paradas (com o lo serían en su m om ento) habrían revelad o últimas, las d iferen cias de conjunto eran m ayores o no que en tre a q u é
profundas contradicciones. D ebem os aclarar, puesto que su im portan llas que vinculaban de form a m ás estrech a a d ioses y hom bres. De lo
cia e s g ran d e, q u e estos d ioses son plenam ente antropom orfos y com que no ca b e duda e s de la in cid encia d e toda una se rie de factores en
p arten con los hum anos todos sus vicios y sus virtudes; sim plem ente, el d esarrollo en uno u otro sentido de la tradición (p erten en cia a distin
son m ás p o d ero so s y son inm ortales p ero se hallan tam bién sujetos a las tas com unidades étnico-lingüísticas — dorios, jonios, eolios, etc., inci
ley es inm utables d el destino. dencia de las m igraciones, d esarrollo de trad iciones político-religiosas
Este cúmulo d e tradiciones, cuyo d esarrollo co rre paralelo al d e la diferentes, etc.).
tradición oral ép ica, se entrem ezcla, com o era de esp erar, con esta So b re este trasfondo hay que co lo car la Teogonia de Hesíodo. Si se
última. Así, en los Poem as H om éricos encontram os una profunda q u iere y d esd e un punto d e vista extrem o, pod ría atrib u írsele a H esío
in terrelación en tre el nivel de los d ioses y el de los h om bres: las do e l único m érito d e h a b e r puesto p or escrito algo q u e ya form aba
alusiones a mitos determ inados son constantes, los propios episodios parte d el legad o cultural d e todo el mundo g rieg o , com o podía s e r el
derivad os d e la g u erra darán lugar a nuevas elab o racio n es míticas, los relato de cóm o fueron su rgiend o los dioses y, de esta m anera, confor
m ism os protagonistas se hallan em parentados, p or lo g e n e ra l en p ri mando e l mundo. Si sólo le recon o ciéram os eso, ya se ría gran d e su
m er o segundo grad o, con algún dios, d el q u e d eriva toda su familia, m érito. Naturalmente, la Teogonia es algo más por el hecho, fundam en
etc. N aturalm ente, H om ero no ha reco g id o todas y cada de las tradicio tal, de que tras la organización q u e esta b lece Hesíodo hay un evidente
n es circu lan tes en el mundo g rieg o , d el mismo modo que no ha relata principio d irector. Como han puesto de m anifiesto los esp ecialistas en
do todo el d esarrollo de la g u erra de Troya ni todos los avatares d e la ob ra de Hesíodo, en la Teogonia se hallan reunidos (o sim plem ente
todos los h é ro e s h om éricos en sus resp ectiv os retornos (nostoi) a sus aludidps) varios sistem as cosm ogónicos, originariam ente ind ep en dien
corresp o n d ien tes patrias. Homero ha seleccio n ad o los tem as m íticos tes, que dan cuenta, seguram ente, d el p ro ceso de conform ación de la
d el mismo modo qu e ha seleccio n ad o los eventos g en era les que iban a tradición mítica resp ectiv a. S o b re este panoram a, Hesíodo elab ora su
ser ob jeto d e su relato. propio esqu em a q u e si se caracteriza p or algo es, ante todo, por su
Esta selecció n , limitada a las ex ig en cia s d e la narración, lib e ra a coh eren cia.
H om ero de p reo cu p acio n es u lterio res a c e rc a d el orig en de los dioses y P osiblem ente Hesíodo ha hecho gala de un gran eclecticism o en la
los hom bres, d e sus relacion es de p aren tesco , de sus atribuciones com posición de su Teogonia , introduciendo en un esquem a, tal vez
con cretas, etc., salvo en aquellos aspectos en los que alguna o b serv a elaborad o por él mismo, a todo el conjunto de divinidades prim ord ia
ción al resp ecto resulta totalm ente n ecesaria. Hay que pensar, por les, divinidades alegóricas, d ioses y h éro e s que pululaban por las
consiguiente, que el concepto q u e los g rie g o s d el siglo VIII tenían diferen tes tradiciones y cosm ogonías difundidas por el mundo g rieg o .
a ce rca de estos tem as ni ha quedado reflejad o en los poem as ni, por Lo más p ro b ab le es que la v ersión que ejecu ta Hesíodo no corresp on d a
supuesto, se limita a lo que los poem as contienen. Con ello q u iero salir a las creen cias gen eralizad as en algún lugar con creto de la Hélade
al paso de una idea m ás o m enos extendida, en el sentido de que la p ero la ventaja de la misma es, precisam en te, su co h eren cia y e l c a rá c
«religión hom érica» se p resen ta com o algo sin estructurar y que se rá ter integrad or de su Teogonia. En una religión sin dogm as de fe, como
n ecesaria la lab or de Hesíodo para alcanzar tal ordenación. C onsidero la g rieg a , pod ría se r tan a cep tab le una versión com o otra, siem p re y
erró n e a esta interpretación, p or los motivos anteriorm ente expuestos. cuando en la nue^a a p a re ciese n p erso n a jes y figuras ya conocidas; por
A partir del argum ento negativo de los Poem as H om éricos no podem os ello mismo, no es de extrañ ar que en la Teogonia de Hesíodo (como,
concluir, pues, que los g rieg o s no tuvieran ningún tipo de rep resen ta p or otro lado, en los Poem as H om éricos) se hayan detectado sem ejan
ción o im agen referid a a los o ríg en es de los d ioses y d el mundo en zas, que no pu ed en s e r casuales, con m itologías próxim o orientales que
g en eral; p o r el contrario, hem os de afirm ar que no era im prescindible, han podido lleg ar a G recia junto con el resto d e elem entos culturales
para el d esarrollo d el relato, el incidir excesiv am en te en ese tema. que en esos años de tránsito del siglo VIII al VII afluyen en abundancia
38 39
co n sid erab le, de la mano de los fenicios y d e los propios n avegantes
malhechor y al hombre violento. La justicia estará en la fuerza de las
g rieg o s a O riente.
manos y no existirá pudor; el malvado tratará de perjudicar al varón
C. Sour vmou-In wood (SOURVINOU-INWOOD: 1978; reafirm ado en
más virtuoso con retorcidos discursos y además se valdrá del jura
SOURVINOU-INWOOD, en MURRAY, PRICE: 1990, 295-301) dem ostró mento. La envidia murmuradora, gustosa del mal y repugnante, acom
en un in teresante artículo ap arecid o en 1978 y, en mi opinión, no e x c e pañará a todos los hombres mortales». (Los Trabajos y los Días, vv.
sivam ente valorado, que en las divinidades g rie g a s coexistían dos «ni 190-196; traducción de A. Pérez Jiménez y A. Martínez Diez).
v eles» d iferen tes, p or un lado, e l local y, p or otro, e l panhelénico,
am bos co n secu en cia d el p ro ce so de d esarrollo d e la religión g rie g a En efecto, Hesíodo, al entronizar a la Justicia (D ike) com o el p arad ig
durante los Siglos O bscu ros; fueron elem entos com o los santuarios y la ma y el ideal al que d ioses y h om b res d eb en ten d er y al herm anarla
literatura (los Poem as H om éricos), los que contribuyeron a forjar la con Eunomia (el Buen G obiern o) y con E ire n e (la Paz) y al h a cer de
im agen «panhelénica» de las divinidades g rieg as. D esd e mi punto d e todas ellas hijas de la C ostum bre h echa norm a (Them is) y de Zeus
vista, p or consiguiente, la im portancia de la elaboración h esiódica ha (Teogonia, vv. 901-904) garante, adem ás, d el co rre cto cumplimiento,
sido trascen d en tal al sistem atizar, p or vez p rim era en el mundo g rieg o , p or dioses y h om bres, d e sus p recep to s, ha avanzado enorm em ente en
toda una se r ie d e v iejas co n cep cio n es religiosas y dotarlas de una el camino hacia la crea ció n de un nuevo ord en social. La oposición
person alid ad coh eren te, dentro de esta nueva ten d en cia que se p e r c i clásica entre Them is y D ike es ya ob serv ad a por H esíodo que la resu el
b e en todos los aspectos d el mundo h elénico durante e l siglo VIII. Así, ve concibiendo a la segun d a com o un p erfeccion am ien to de la p rim era
la contribución d e Hesíodo, en la elab o ració n de la «religión g rieg a» ha m erced a la intervención d e Zeus. Estamos, sin em b argo, adelantándo
sido, ßeguram ente, m ucho más im portante q u e la de Homero, puesto nos a lo que, a continuación, vam os a ver.
que en los poem as a este último atribuidos no hay intento alguno d e
sistem atizar lo q u e eran las c reen cia s que cualquier g rieg o pu diera
admitir, sino una se rie d e datos, en su m ayor p arte anecdóticos, de la 2.3. La situación sociai en Grecia
p erson alid ad de tal o cual divinidad.
P ero la Teogon ia d e Hesíodo adem ás de se r un relato centrado en el La. so cied ad g rie g a d el siglo VIII a.C. se articula en tom o a dos
mundo de los dioses, tiene otra lectura que tam bién resulta interesante grupos principales; por un lado, ios aristócratas que p o seen e l m ono
d esd e mi punto de vista; es la lectu ra social, que la h ace profundam ente polio del p o d e r político, legislativo, judicial, religioso y, so b re todo,
original, a p e sa r de que, com o apuntaba anteriorm ente, puedan ras económ ico; de ellos d ep en d e el go b iern o de la comunidad, b ien en
trea rse en ella elem entos tom ados de los relatos m íticos d el Próxim o form a colegiad a, b ien a través de un rey (basileus). Por otro lado, el
O riente. Hay en la elaboración d el autor b eo cio una coh eren cia, un grupo que podem os definir com o «no aristócratas», sin ahondar por el
orden, un p rincip io d e autoridad justa, que para sí hubieran querido momento en sus p ecu liarid ad es y características. Hay q u e añadir, p or
los contem poráneos d el autor o e l propio Hesíodo que, en un p asaje ende, que dicha estructura p re e x iste a la v erd ad era configuración de
justam ente c é le b r e de su otra obra, Los Trabajos y los Días, vv. 263-264 la polis, a la que aludirem os en un apartado ulterior, al tiem po qu e
arrem ete airado contra los « rey e s d ev orad ores de regalos» que em iten caracteriza los p rim eros estadios d e dicha polis·, p or consiguiente, s e
ju icio s injustos y se d ejan influir fácilm ente p or e l b en eficio m aterial rán tales estructuras las que contribuyan a form ar los p rim eros estados
inmediato. Ante esta situación reaccio n a Hesíodo con las únicas arm as g rieg o s post-m icénicos al tiem po que el cam biante m arco de las rela
de que dispone, su pluma y su inteligencia, disfrazada esta última d e cio n es en tre los m iem bros d e los diferen tes grupos en tre sí y con los
inspiración divina. Con ellas elab o ra un mundo de los dioses que p re que integran los restantes se rá lo que c a ra cterice los p rim eros siglos
tende se r no el reflejo de lo que aco n tece en la tierra (com o sí lo fue e l de esta nueva ex p e rien cia histórica que conocem os com o e l mundo d e
Olimpo hom érico) sino, p or e l contrario, el id eal q u e d e b e ría inspirar la p o lis g rie g a ( vëase 3,1).
la vida en la tierra de los h om b res m ortales, una vida que el propio
Hesíodo define con som bríos tintes:
2.3.1. Reyes y aristócratas
«Ningún reconocimiento habrá para el que cumpla su palabra ni para
el justo ni el honrado, sino que tendrán en más consideración al Las p ecu liares cond iciones q u e habían caracterizado el d esarrollo
en G re cia durante los Siglos O bscu ros y en las que no en traré en
40
41
gám ica manifestada en el mismo cuanto en el d esarrollo de toda una
d etalle aquí, habían favorecid o e l auge de una se rie d e individuos·que,
se rie de instituciones, com o el h osp ed aje y el sim posio, a las que más
en trelazados p or vínculos fam iliares y basando su crecie n te p o d er en la
adelante m e re fe riré que, consagrando la «solidaridad aristocrática»
posesión de la tierra, a p a re ce rá n en e l siglo VIII, cuando disponem os
más allá de los lím ites de la propia comunidad, garantizará su p redom i
d e la inform ación que nos brindan los Poem as H om éricos, al frente d e
nio a todos los n iv eles (Véase 3.2.2).
la com unidad. A estos individuos les llam arem os con el térm ino d e
Es, pues, en este conjunto d e individuos en q u ien es resid e el g o
«aristócratas» y, p referib lem en te, por se r el que ellos mismos g e n e ra l
b iern o de las com unidades helénicas, posiblem ente d esd e el momento
m ente em plearon, con e l de aristoi , literalm ente, «los m ejores». A parte
en que la descom posición d el sistem a palacial m icén ico d ejó a las
de por otros rasgos, a los aristoi se les distingue p or su p erten en cia a
ald eas com o únicas células so ciales y económ icas d el mundo g rieg o ; al
fam ilias (gene) que se vinculan a antepasados ilustres, ya sean d ioses o
constituirse la p o lis m ediante la a g reg ació n de tales aldeas, e s de este
h é ro e s y por su evid en te aspiración a p ap eles d irigen tes dentro de esa
grupo d irigen te de donde su rge el basileus, el rey, térm inos que
com unidad so b re la b ase, ante todo, de e s e p rivilegio hereditario no
utilizarem os indistintamente, si b ien hem os de señalar que los rey es, en
exen to de cierto matiz religioso (son diotrepheis, «alumnos de Zeus»),
G recia y en este períod o, no asum irán prácticam ente ninguna de las
del que d eriva el mismo hecho d e s e r aristócratas.
connotaciones que en otras culturas y otros m omentos su ele asign arse
N aturalm ente, junto a ese factor influyen varios otros; en tre ellos, la
al térm ino y a la institución que rep resen ta.
riqueza e s el m ás im portante. En efecto, e s su posesión o control de la
La realeza en G recia pasa, a lo larg o d el siglo VIII, p or un períod o
m ayor p arte de las tierras, o de las más fértiles, así com o la disponibili
de profunda transform ación, aun cuando el p ro ceso no es uniforme ni
dad de abundante ganado (bueyes, ovejas, cabras, cerd os) lo que le s
sincrónico en todo el mundo helénico. No obstante, p u ed e d ecirse, en
garantiza un nivel d e vida elevado, al tiem po que les aporta una se rie
líneas g en erales, que en este m om ento se p rod u ce e l paso de una
d e re cu rso s suplem entarios a los que sab rán dar usos diversos, e s p e
realeza hereditaria, cuyo ca rá cter definirem os a continuación, a una
cialm ente en forma de reg alo (doron), claram ente un procedim iento d e
realeza-m agistratura o una sim ple sustitución d el rey p or m agistrados
red istribución de la riqueza que perm ite la consolidación de relacion es
que realizan sus antiguas funciones. Una ex cep ció n significativa en este
basad as en el «don-contradón». Todo ello e s lo que constituye su «ca
p ro ce so e s Esparta en donde, adem ás de co n serv arse los rey e s con
sa» en sentido amplio, su oikos\ será éste el factor principal, de m odo
p o d e res efectivos hasta b ien entrado el clasicism o, existe una d oble
que su familia en sentido estricto, su g en o s , se halla subsum ida dentro
realeza, encom endada a dos familias d iferentes, los A giadas y los Euri-
d e este ám bito m ás amplio.
póntidas.
La disponibilidad de ex ced en tes les perm ite, al tiem po, contar con
Lo habitual, sin em b arg o, es que la realeza vaya diluyéndose en la
la ayuda d e otras p erson as que, b ien a cam bio de un salario (thetes),
m ayor p arte d e las poleis. Puesto que este hecho p a re c e h a b er tenido
b ien p orq u e form an parte de las p ro p ied ad es d el aristos, d esarrollan
lugar de forma pacífica y sin que haya constancia en la m ayor parte d e
para él todos los trabajo s m anuales relacionados con e l cultivo d e las
los casos de cóm o y de qué m anera se ha producido e l tránsito, d e b e
tierras o con el cuidado del ganado. Esta circunstancia hace que este
rem os concluir que la su presión o la transform ación de la realeza no ha
grupo de individuos, liberad os de la atención p eren toria a su propia
afectado, sustancialm ente, a las estructuras de p od er existentes. Ello
su p erv iv en cia y pudiendo h a cer uso d e los b en eficio s de la actividad
tiene que d eb erse , forzosam ente, al pecu liar pap el que la realeza asu
agrícola, d esarro llen otro tipo de actividades. D e todas ellas e s la
mía en esta ép o ca cru cial para e l d esarrollo de la p o lis griega.
g u erra la m ás frecu en te y la que, en cierta m edida, caracteriza a estos
Quizá no esté de m ás tra er aquí un texto de A ristóteles donde se
aristoi. La gu erra, entendida tanto en su función de defensa de los
encuentra resum ido e s e p ro ceso ;
in tereses de la comunidad, cuanto com o m edio d e m edir la prop ia
fuerza física, p e ro tam bién la habilidad y d estreza d el sujeto y d el
grupo al que p erte n e ce , situará en posición preem in en te a este grupo «Los primeros reyes llegaban a serlo con el consentimiento de los
social y a cada uno d e sus m iem bros. La propia ritualización d e la demás y transmitían la realeza a sus descendientes por haber sido
gu erra, q u e e x ig e e l com bate p erson al en tre enem igos de status se m e bienhechores del pueblo en las artes o en la guerra, o por haber
reunido a los ciudadanos o haberles dado tierras. Ejercían su sobera
jante, p re ce d id o p or la presen tación y enum eración de los propios
nía en los asuntos de la guerra y en los actos de culto que no reque
m éritos, incide claram ente en este mismo sentido. rían sacerdotes y además actuaban como jueces en los juicios. Desem
El exclusivism o d el grupo se m anifiesta tanto en la ten d en cia endo-
43
42
peñaban su función unos sin juramento y otros con él; éste consistía en
m ente p or Mazarakis-Ainian (MAZARAKIS-AINIAN, en EARLY GREEK
levantar el cetro. En los tiempos antiguos los reyes ejercían su autori
dad continuamente tanto en los asuntos de la ciudad como en los del CULT PRACTICE: 1988, 105-119), según la cual el ca rá cter ciertam ente
campo y en los exteriores; después ellos mismos abandonaron algu sacerdotal de estos ba sileis haría que su resid en cia actuase com o lugar
nas de sus funciones, otras se las arrebataron las multitudes y en unas de culto y que, al d e c a e r la m onarquía y su rgir e l tem plo exento, quizá
ciudades sólo dejaron a los reyes los sacrificios tradicionales, y allí a partir d el segundo cuarto o la mitad d el siglo VIII, e l mismo retom aría
donde todavía podía hablarse de realeza conservaron únicamente la la misma estructura que este «palacio» tenía, a sa b er, la construcción
dirección de las guerras extranjeras». (Aristóteles, Pol., Ill, 14; 1285 b; de planta absidal.
traducción de J, Marías y M. Araujo). En la toma de d ecision es, el re y se halla asesorad o p or su con sejo
de notables (g ero u sia , boule, o sim ilares) que, con él, com parten esos
Para co m p ren d er el ca rá cter d e la realeza d el alto arcaísm o, d e b e privilegios (gerea ) consustanciales con la realeza, así com o el honor
mos p artir d e la constatación d el ca rá cter d el basileus com o p rim u s (time) de la misma; los asuntos son discutidos y, aunque la última
inter pares, siendo sus iguales, obviam ente, los aristoi. Otro hecho qu e palabra co rresp o n d e al rey, raras v e c e s éste d eso irá los co n sejo s que
d eb em os m en cion ar es que si b ien la figura d el basileus a p a re ce rá aquéllos le han dado. Tom ado el acuerdo pertinente, se rá el rey, ro
rod ead a d e una se rie de privilegios, la realeza o basileia no radica, deado de su con sejo, quien, personalm ente, o a través de un heraldo,
exclusivam ente, en el basileus, sino en el conjunto de n ob les que le dará a co n o cer el mismo al resto de la comunidad, reunido al efecto en
rodean, asesoran , apoyan y refrend an y que, en los Poem as H om éricos asam blea, que no ten d rá oportunidad alguna (aparte de los murmullos,
recib en , en cuanto órgano colectivo, el n om b re de ba sileis y que e s e l griterío, o la aclam ación) de h a cer patente su opinión al resp ecto.
tructurados en un con sejo (boule, g erousia ) son solidarios con e l basi El texto de A ristóteles que antes he transcrito afirm aba que la re a le
leus en la toma de d ecision es y co -resp o n sa b les d el mismo. Uno de los za le fue con cedida a aquéllos q u e habían b en eficiad o a los ciudadanos
rasg os que d iferen cia al rey d el conjunto d e los ba sileis es su ca rá cte r en las artes o en la g u erra y q u iero d eten erm e ahora en este aspecto
vitalicio y hered itario; algo que, por otro lado, no d e b e so rp ren d er si con un cierto detalle. No ca b e duda de que aquí nos hallamos ante dos
record am o s que el p restigio de los aristoi (en cuyo grupo e l propio posibilid ades de interpretación, depend iendo d el punto de vista ad op
basileus se incardina) deriva, ante todo, de la transm isión h ered itaria tado..D esde la propia visión hom érica, esto es, aristocrática, la justifica
de su calidad de tales, así com o d e los b ie n e s m ateriales y espirituales ción de la existencia d el re y y de los aristoi se halla, ante todo, en los
an ejos a su condición. b en eficio s que pu ed en ren d ir a la comunidad; de entre ellos, sin duda,
Sin em b argo, el basileus no d e b e su nom bram iento al conjunto d e el más im portante e s el d e d efen d erla frente a cualquier enem igo; es,
los notables, sino que el mismo se p ro d u ce com o con secu en cia de la pues, el m onopolio de la fuerza una de las razones, com o apuntaba
p erten en cia a aquella familia que tradicionalm ente ha asumido la re a le anteriorm ente, que exp licab an el au ge social d e este grupo de indivi
za, p osib lem en te p o r d eseo o aq u iescen cia de los dioses. Como d ecía duos que tienen com o ocupación prim ordial la gu erra. Esta actividad,
mos anteriorm ente, el rey goza d e una se rie de p rivilegios (gerea), p o r otro lado, es la que les perm ite ex p re sa r su arete, su valor en el
inherentes a su p erson a y a su ca rg o y que van d esd e el re cib ir una com bate, al tiem po que su e x celen cia moral.
parte p rivilegiad a en el rep arto de los botines de g u erra hasta el P ero analizando el tem a con objetividad, no podem os d e ja r de o b
d erech o a e x ig ir y reclam ar regalos com o contrapartida a la p ro tección se rv a r que esta exp licación no e s m ás que la su perestructura id eológ i
que e je r c e so b re la comunidad, pasando p or el d esem p eñ o de toda ca que enm ascara la dom inación económ ica y, consiguientem ente so-
una se rie d e funciones religiosas, diplom áticas, m ilitares o ju diciales, cio-política, q u e este gru po e je r c e so b re el resto de la com unidad y
Igualm ente, dispone de un temenos o tierra a él confiada, b ien econ ó q u e encuentra en el m onopolio de la fuerza p or parte del mismo su
m ico y de p restig io a un mismo tiem po. En estos privilegios se ap ro xi m ejo r instrumento de control, tanto d esd e un punto de vista m eram ente
ma, siqu iera rem otam ente, a la posición d el wanax m icénico y, quizá físico com o id eológico, al p re sen ta rse esta d ed icación a la gu erra no
por ello y en cierto modo com o p ervivencia, o com o «recu p eración » d e com o utilizable contra los no aristócratas sino en defensa d e los m is
ca rá cter casi arq u eoló gico en los Poem as H om éricos algunos re y e s mos.
esp ecialm en te im portantes son llam ados con e l ya v iejo título de anax ; A cam bio de esa p ro tecció n que brindan, tienen d erech o a sus
en los textos p o sterio res, sin em b arg o, se rá basileus la única p alabra privilegios (gerea ) y h onores (timai), cuya m aterialización p ráctica ya
em pleada. No d eja de se r sedu ctora la opinión ex p re sad a re cie n te hem os enum erado. El basileus, adem ás de ellos, tiene d erech o a un
44
45
temenos, es d ecir, una concesión de tierra, un regalo, p or parte de ia D entro de familias no excesiv am ente acom odadas, esta p ráctica po
colectividad, com o contrapartida a la p rotección que com o re y e je r c e día suponer, en el tránsito de pocas g en eracion es, e l em p eq u eñ eci
so b re ella. El id eal que aquí su by ace es, claram ente, el del mutuo miento p ro g resiv o de la tierra cultivable con las con secu en cias de ello
b en eficio , si b ien el provech o que cada gru po im plicado obtiene no es, derivadas, entre las que se encuentran el endeudam iento y, más ad e
obviam ente, igual puesto que con sagra la posición rectora de unos lante, la pérdida de la tierra a m anos de los p od erosos. En cualquier
frente al estado de sumisión y agrad ecim ien to de otros. caso, el surgim iento de tensiones so ciales y la aparición de individuos
d esp oseíd os son situaciones a las que habrá que ir hallando respuestas
— El reparto de la tierra
a m edida que se vayan produciendo.
Ni qué d e cir tiene que en el momento en e l que esa situación, por
las razones que sea, se m odifique en lo más mínimo, el «equilibrio» — Los ideales hom éricos y ía recu pe ra ción del pasado
social, ya p re ca rio en el mundo a que aluden los Poem as H om éricos, s e
d esm oron ará irrem isiblem ente. Un factor que contribuirá grandem ente Antes de pasar a otro punto, creo que es éste el mom ento de h acer
al d esencadenam ien to d e e s e p ro ce so se rá la cuestión d el reparto de la referen cia a un rasgo del com portam iento de los grupos aristocráticos
tierra. C on secu en cia p ro bab lem en te de una situación ya iniciada du- g rieg o s de suma im portancia para com p ren d er su universo id eológico
rante los Siglos O bscu ros (si no ya en é p o ca m icénica) la prim itiva y, ulteriorm ente, para adentrarnos en la cuestión de las relacion es que
aldea com puesta por aquéllos que cultivan sus propias tierras o tienen estab lecen con los restantes grupos sociales.
asignadas tierra s com unales (cuestión aún no definitivam ente aclarada) Tal y corno hem os afirmado, Jos Poem as H om éricos nos sirven a
se va convirtiendo en una com unidad en la q u e una se rie de familias va nosotros para intentar recon stru ir lo que pudo se r el mundo en el que
h acién d ose, poco a poco, con el control de esas mismas tierras. los mismos fueron definitivam ente com puestos y puestos por escrito.
Poco im portaría, a efectos prácticos, que si es cierto que las tierras P ero, de la misma m anera, tanto la tradición épica en su conjunto cuanto
eran in alien ables (otra de las cuestiones aún no resuelta satisfactoria los mismos Poem as H om éricos, en la forma en que los conocem os,
m ente) más que de acaparación de las tierras en pocas manos d ebam os estaban destinados, ante todo, al público contem poráneo y, de forma
p re fe rir el térm ino m ás aséptico de control. En cualquier caso, uno d e muy esp ecial, a aquellos rey e s y aristoi que se veían reflejad os en los
los factores que contribuyen a la em erg en cia de los grupos aristocráti- h éro es q u e com batieron ante Troya y que protagonizaron luego largos
eos es, p recisam en te, su éxito en esta em p resa de acaparam iento de nostoi. Por ello mismo, las im ágenes con que los poetas adornaban sus
tierras y ganados y, eventualm ente, en el som etim iento de p arte d el relatos d esp ertaron en tre sus oyentes contem poráneos un claro d eseo
cam pesinado (pequ eñ os propietarios o no) que previam ente habían de em ulación cerrá n d o se así esta e sp e c ie de gran círculo. En efecto, la
explotado las mismas. Poco im porta, asim ism o, que este p ro ce so no situación contem poránea serv ía de b a se factual para que el poeta,
im plique siem p re la red u cción a un estado de sem iservid u m bre de e se enm ascarando de forma m ás o m enos evid ente esa realidad, re cre a ra
cam pesinado d esd e el punto de vista ju ríd ico; en la práctica, sus p osi ép o cas rem otas; d el mismo modo, esa reconstrucción, em b ellecid a y,
bilid ad es de prom oción eran prácticam ente nulas. p or ello mismo, ajena en cierta m edida a esa misma sociedad , se
Otro factor contribuye tam bién a ag rav ar la situación derivad a de un convertía en el paradigm a de lo que aquellos tiem pos h eroicos habían
rep arto de la tierra a todas lu ces p roblem ático y es la división su cesiva rep resen tad o. Los aristoi del siglo VIH (y tam bién los de momentos
de la propiedad, testim onios d el cual encontram os tanto en H om ero an teriores), pues, de form a bastante consciente, van a intentar imitar en
com o en Hesíodo: su vida contem poránea aquello que es característico en los h éro e s de
la ep op eya, Si no tem iera que se m e mal in terp retara m e atrev ería a
«Sus hijos [se, de Cástor de Creta] soberbios y altivos su caudal
dividieron en lotes y echaron las suertes; una casa dejáronme a mí, com parar esa situación con aquélla por la que atraviesa nuestro Don
poco más«. (O d isea, XIV, 208-210; traducción de J.M. Pabón.) Quijote cuando, d esp u és de h a b e r leído muchos libros de caballerías,
«Pues ya repartimos nuestra herencia y tú te llevaste robado mucho acab a p or asumir e s e mundo n ov elesco, fruto de la más o m enos d esa
más de la cuenta, lisonjeando descaradamente a los reyes devorado- forada im aginación de sus autores.
res de regalos que se las componen a su gusto para administrar este El resultado de todo ello e s que, adem ás de los rasg os que ca ra cte
tipo de justicia». ( Trabajos y Días, vv. 37-40; traducción de A. Pérez rizan a las aristocracias d el siglo VIH y a los que he aludido con an terio
Jiménez y A. Martínez Diez.) ridad, he de m encionar com o elem ento añadido y digno de valorarse lo
46 47
que esta im itación, más o m enos fidedigna, tien e d e «recu p eración » d e
un mundo h ero ico ya periclitado, p ero que, p o r esta misma circunstan para el p eríod o que en e l otro. La im agen que obtenem os es la d e un
cia, e s con sid erad o com o algo aún vivo y d el que p u ed en e x tra e rse individuo que se pasa toda su vida arañando un trozo de terren o para
im portantes enseñanzas. Las con secu en cias q u e este hecho tiene en la ex tra er de él poco más que lo justo para so b rev iv ir con su familia;
elaboración de la política p a re ce n ev id en tes. Si b ien más adelante amenazado en m uchas ocasion es por las deudas que ha tenido que
v o lv eré so b re el tem a de las «recu p eracio n es», avanzaré aquí que con traer para p ro seg u ir la producción, a m erced totalm ente de los
en tre las m ism as hallam os tanto aspectos referid o s al propio ritual elem entos y de los a cre e d o re s, el cam pesino tiene que com plem entar
funerario cuanto a la misma caracterización d el aristos dentro d el en tor sus in gresos con lo que, en la m entalidad g rieg a, e ra más penoso que
no social en el que se m ueve. La p ru eb a de ello, al m enos en el caso otra cosa: trab ajar en las tierras d e otro a cam bio d e un salario. Estos
ático, podem os v erla en la p rod ucción d el «M aestro d el Dipilón» cuya eran llamados thetes y en los Poem as H om éricos ap arecen com o m eros
actividad se inicia, com o ind icaba en páginas p re ce d en te s, hacia el 750 com parsas, sirviendo a los rey e s y a los aristoi y sin posibilidad de
a.C., e s d ecir, en el momento en que este p ro ce so está en pleno au ge op o n erse a sus designios.
(v éase 3.2.1; 2.2.1). Pero no nos engañem os; no les están n egad os los d erech o s políti
Sin ninguna duda la interpretación que hem os d e dar a este fenóm e cos, por muy restrin gid os que éstos sean. Ellos son la espina dorsal d el
no está en la con sciencia d e que ha surgido una nueva form a estatal, la demos, d el pueblo, y d el mismo modo que son reclutados para a ccio
polis, que n ecesita d e una legitim idad que, en una civilización que, n es de gu erra, tienen, al m enos, el d erech o de, reunidos en asam blea
com o la g rieg a , ha «olvidado» su historia durante los siglos p revios a la (por ejem p lo, en Ilíada, II, 50-52), rec ib ir inform ación d e todo aquello
Epoca O bscura, se m aterializa en unas figuras h eroicas de la que dan que les atañe, si b ien no tienen capacid ad ni de op o n erse a lo decidido
cuenta, exclusivam ente, los aed os. M ediante el recu rso de rem ontar p or el basileus y su con sejo ni, prácticam ente, de hablar. C onviene que
sus lin ajes a esos h éro e s y a los dioses, los re y e s hom éricos y, junto con oigam os al propio H om ero, cuando en b oca de Ulises, exp o n e la opi
ellos, los aristoi que, no lo olvidem os, han sido alim entados p or el nión que el aristos tiene de estos individuos, ejem p lificados en la masa
propio Zeus (basileis diotrepheis), resaltan, en el plano id eológ ico, sus confusa de los aqueos en d esbandada hacia las naves:
asp iracio n es a la d irección de la com unidad. La recu p eració n d el pasa
do, p or consiguiente, es la garantía de la estabilidad en el p resen te. «Quédate quieto en tu sitio y escucha las palabras de los que son más
fuertes que tú, pues tú eres un bisoño y un cobarde, que no cuentas ni
en la guerra ni en el consejo.» (Ilíada, II, 200-205; traducción de C.
Rodríguez Alonso.)
2.3.2. Los grupos no aristocráticos
50 51
a Artesanos
«Al cantor siempre fiel, a Demódoco, honrado del pueblo, acercó de
Otro de los grupos que se dan cita en el mundo hom érico, en la
la mano un heraldo y en medio sentólo del banquete apoyándolo en
p o lis n aciente, es e l de los artesanos o dem iourgoi. Son ellos quien es, alta columna; y Ulises, el fecundo en ingenios, cortando un pedazo de
trabajando con sus m anos, dan forma a los m ateriales que la naturaleza lomo, pues quedaba aún mucho del cerdo de blancos colmillos, entre
p resen ta en su asp ecto m ás sim ple posible: e l b arro , el co b re, el h ierro góle al heraldo aquel trozo bosante de grasa. "Lleva, heraldo —le
e, incluso, las p alabras puesto que, no hem os d e olvidarlo, e l aedo no dijo—, esta carne a Demódoco y coma a placer: quiero honrarle
e s más que un sim ple dem iurgo que sa b e dar form a a las p alabras p ara aunque esté yo afligido; de parte de cualquier ser humano que pise la
prod ucir un h erm oso discurso, d el mismo m odo que el h errero , con su tierra, la honra y el respeto mayor los aedos merecen, que a ellos sus
martillo y con la ayuda del fuego sab rá sa ca r d el m ineral en bruto la cantares la Musa enseñó por amor de su raza.” Tal le dijo, tomóla el
pieza más b ella q u e se pueda im aginar. En la propia O disea hallamos heraldo, la puso en los dedos del egregio Demódoco y éste alegróse
nom brados a adivinos, m édicos, carp interos y aed os ( O d isea , XVII, en su alma.» (O d isea, VIII, 471-483; traducción de J,M, Pabón.)
382-385). La posición d el artesano e s am bivalente; p or un lado, su
No obstante, esta visión tradicional d el aríesano tam bién está en
trabajo se a p re cia y es, incluso, im prescin d ible. Los p ro tecto res de los
p ro ce so de cam bio durante e l propio siglo VIII; e s cierto que los d e
d em iurgos son divinidades de p rim er o rd en com o Hefesto o com o
m iurgos viajan y re c ib e n influencias muy variadas en sus d iferen tes
Atenea. P ero, p or otro lado, d ep en d en en todo de la b en ev o len cia de
artes; aquéllas q u e han so brev ivid o al paso d el tiem po y qu e el arq u eó
sus patronos ocasionales puesto q u e e l d em iurgo es, casi p or defini"
logo ha podido recu p era r dan fe de lo abundantes que son las fuentes
ción, itinerante. Va d e lugar en lugar ofrecien d o sus artes a aquellos
de las que b e b e el artesano. Sin em b arg o, la aparición de estilos lo ca
que pu ed en recom p en sarle; recib id o s p o r los rey es, que les en carg an
les, tanto en cerám ica (baste re co rd a r la cerám ica ática a la q u e hem os
aquellos o b jeto s q u e subrayan su p reem in en cia y recom p en sad os p o r
aludido ya) com o en b ron cística (ya en el siglo VIII d escu ellan los
su d estreza; p o se e d o re s d e esa cierta aura m ágica que en las so cied a
broncistas argivos o los eu boicos, p or no citar más), ob ra a su vez de
d es prim itivas rod ea al que sab e tratar con esas m aterias prim as, toscas
talleres que trabajan ininterrum pidam ente durante más de una g e n e ra
y am orfas y e x tra e r de ellas su escondida b elleza, no tendrán, sin
ción, indica a las claras q u e se ha ido produciendo un fenóm eno d e
em b argo, lugar en la estructura política que está surgiendo.
sedentarización de los artesanos y, posiblem ente, una m ayor in teg ra
El dem iurgo, el extran jero, v en erad o y rev ere n ciad o en tanto qu e
ción en las estructuras d e la ciudad en form ación (véase 2.2.1).
n ecesario , será, sin em bargo, un h om b re sin ra íces que, adem ás, vivirá
Es p ro b a b le que dicho p ro ce so se haya visto favorecido, adem ás de
de aquello que, com o com pensación p or su actividad, le dan los p o d e
p or la propia consolidación d el sistem a de la polis, que determ ina una
rosos, Su propio ca rá cter itinerante informa de la cierta p re caried ad en
dem anda cada vez m ás constante y regu lar dentro d e la misma y, en
que se d esen v u elv e la socied ad hom érica, puesto que una misma co
algunos casos, la posibilid ad de exp o rtar al ex terio r p arte de la p ro
munidad no p u ed e a b so rb e r toda la p rod ucción de uno o varios artesa
ducción, p or la aparición de una se rie d e nuevos clien tes que, tam bién
nos que trab ajen sim ultáneam ente o, acaso, el propio abastecim iento
de forma regular, van a re q u e rir los serv icios d e estos profesionales.
de m aterias prim as no es lo suficientem ente im portante com o p ara
Aparte de las n ecesid a d es (quizá no muy elevadas) de las instituciones
garantizar una actividad continuada d el artesano. P or una u otra razón,
políticas y, naturalm ente, de las de los grupos más p od eroso s econ óm i
o p or am bas, el dem iurgo tendrá que trasladar su taller a aquellos
cam ente, los santuarios políadas van a con v ertirse en clientes im portan
lu gares donde se den las condiciones n ecesa rias para p o d e r d e sa rro
tes de estos artesanos, b ien directam ente, b ien a través de todos a q u é
llar su trabajo.
llos que, p erson al o institucionalm ente, depositan en la casa de la divi
Como apuntaba antes, en tre los artesanos tam bién p u ed e inclu irse a
nidad todo tipo de o b jeto s con fines cultuales pero, tam bién y en un
los aedos, a los poetas itinerantes resp o n sab les de la transm isión du
cierto sentido, económ icos, S o b re e l pap el de los santuarios v olv eré
rante siglos de la tradición épica; en efecto, adem ás de su ca rá cte r
más adelante (re á s e 3.2.1).
itinerante, de la estrech a relación que existe en tre é l y e l aristos al qu e
El au ge de la actividad artesanal com o, en su momento, el de la
sirve y que le recom p ensa, trabaja con las p alabras, elaborando discur
com ercial se va a v er favorecid o p or la continua afluencia de indivi
sos bellos. Como ejem p lo de la actividad d el aed o podem os traer aquí
duos que, abandonando e l cam po p o r no p o d er sop ortar las dificulta
la referen cia que en la O disea encontram os a propósito d el aed o De-
d es de todo tipo que en e l m ism o se le p resentan van acudiendo a los
m ódoco, seg u ro autorretrato de alguno de los autores d el poem a:
cen tros urbanos, en los que irían siendo ab sorb id os en todo este con
52
53
junto de actividades que e l d esp eg u e económ ico d el momento está Como su ele se r habitual, la im agen que nos p resen ta Hesíodo p e r
favoreciendo, mite matizar la visión hom érica; Hesíodo, q u ed e claro, tam poco ap ru e
ba abiertam ente el com ercio y d esap ru eba la navegación. En ese senti
■ Comerciantes do, aún p erm an ecen en é l residuos de e s e id eal aristocrático que en
m uchos aspectos sigue com partiendo. Sin em b argo, más apegado a la
En relación íntima con ese d esp eg u e económ ico al que he aludido a realidad, p u ed e en ten d er que se practiqu e tal actividad, aunque para
lo larg o de las páginas an teriores están tam bién los com erciantes. No que la misma se a lícita d e b e ten d er no a la ganancia, sino a com ple
olvidem os que ya hacia el 800 a.C. se atestigua la p resen cia de relacio m entar la propia econom ía dom éstica. Naturalmente, se b u sca una g a
n es co m erciales en tre E u bea y la reg ión co stera siria y que, d e poco nancia, aunque la misma sirve, m ás bien, com o m edio p ara evitar otros
desp ués, data el establecim iento, tam bién euboico, en Pitecusa, cuya m ales:
com ponente com ercial p a re c e bastante im portante. Sin em bargo, el
reflejo que en los Poem as H om éricos ha tenido e s e tipo de com ercio no «Así mi padre y también tuyo, gran necio Perses, solía embarcarse en
p a re c e h a b e r sido muy intenso, al m enos p or lo que se refiere al naves necesitado del preciado sustento. Y un día llegó aquí tras un
protagonizado por g rieg o s. largo viaje por el ponto abandonando la eolia Cime en una negra
En efecto, el «gran com ercio internacional» (por utilizar alguna e x nave. No huía del bienestar ni de la riqueza o la dicha, sino de la
presión) ap a rece, en la Odisea, en m anos, casi exclusivas, de fenicios o funesta pobreza que Zeus da a los hombres.» (Hesíodo, Trabajos y
sidonios, com o les llama Homero y, ciertam ente, la im agen que de ellos Días, 633-639.)
«Cuando volviendo tu voluble espíritu hacia el comercio, quieras li
da no es, en absoluto, positiva:
brarte de las deudas y de la ingrata hambre, te indicaré las medidas
del resonante mar aunque nada entendido soy en navegación y en
«... presentóse por aquella comarca un fenicio falaz e intrigante, un naves.» (Ibid., 646-650; traducción de A. Pérez Jiménez y A. Martínez
taimado que ya había traído desgracias sin cuento a otros hombres.» Díaz.)
(Odisea, XIV, 288-290.)
«Llegaron un día por allí unos fenicios rapaces, famosos marinos con
Haÿ, adem ás de ésta, otra navegación que en lugar de una ganancia
su negro bajel, portadores de mil baratijas.» (Odisea, XV, 414-416;
traducción de J. M. Pabón.) adecu ada ya busca claram ente las riquezas ( chremata)\ Hesíodo d esa
pru eb a p or com pleto este com ercio:
Pudiera p en sa rse que esta im agen negativa se d eb e, más que al «Por primavera otra época para navegar se ofrece a los hombres ...
hecho de q u e se trata de com erciantes, a que los mismos son fenicios. Yo no la apruebo, pues no es grata a mi corazón; hay que cogerla en
Sin em b argo, en otro p asaje de la O disea se ob serv a con claridad esta su momento y difícilmente se puede esquivar la desgracia. Pero ahora
valoración negativa, aplicada al propio U lises p or e l feacio Euríalo: también los hombres la practican por su falta de sentido común; pues
las riquezas (chrem ata) son la vida para los desgraciados mortales. Y
«No parece, extranjero, que seas varón entendido en los juegos que es terrible morir en medio del oleaje.» (Trabajos y Días, 678-688;
suelen tenerse entre hombres; te creo uno de esos, más bien, que en traducción de A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díaz.)
las naves de múltiples remos con frecuencia nos llegan al frente de
gentes que buscan la ganancia en el mar, bien atento a la carga y los Como ha ob serv ad o Alfonso M ele (MELE: 1979) en un estudio funda
fletes y al goloso provecho: en verdad nada tienes de atleta.» (Odisea, m ental p o r muchos aspectos, este último tipo de com ercio e s denom i
VIII, 159-164; traducción de J. M. Pabón.)
nado em porie, m ientras que aquél al que se refería el p asaje hom érico
C iertam ente y al igual que ocu rre con los artesanos, los com ercian citado y los otros"d os h esiod icos corresp on d en todavía a un tipo d e
tes resultan im p rescin d ib les p orq u e son q u ien es aportan aquellos artí co m ercio -prexis. Sin q u e re r en trar en detalle en el tema, podem os
culos que sirven p ara resaltar el auge de los aristoi a más de las d e cir que el segundo se caracteriza por h allarse vinculado d irecta
m aterias prim as que se han vuelto ya artículos de prim era n ecesidad. m ente a la producción agrícola, e im plica tam bién el control d el b arco
Ello no obsta para que la m oral aristocrática re p ru e b e esa actividad, p or p arte d el agricu ltor-com ercian te así com o un cierto nivel social,
dirigid a hacia la ganancia (kerdos)\ es eso lo que le achaca Euríalo a próxim o o vinculado al aristocrático. El p rim er tipo, o emporte, se
Ulises, su p reocu p ación p or la ganancia. caracterizaría p or su especialización e in d ep en dencia d el p ro ceso p ro
54 55
ductivo y p or la ya m encionada b úsqu ed a d e riquezas com o fin último y Eubea. P ersonas com o Hesiodo, o p erso n a jes com o el Feacio Euríalo
no com o m edio, com o ocu rriría en el co m ercio -prexis. contribuirían a c re a r la m ala im agen d el com erciante arcaico.
Sin em b a rg o y aun a riesg o de con trad ecir a M ele, yo con sid ero Siguiendo con el otro elem ento de la ya m encionada am bivalencia,
este esqu em a algo m ás com plejo, puesto que, en el texto de la O disea, es e l com erciante el que h ace lleg a r a las m anos d e los aristoi los
VIII, 159-164 antes transcrito y a p esar de que segú n el autor italiano productos que ellos dem andan; las p ru eb as no hay que b u scarlas muy
estem os ante un com ercio de tipo p re x is, yo creo o b serv ar ya rasg os lejos. En los santuarios y en las tum bas ricas de las ciudades g rieg a s
que p a re ce n indicar una actividad m ás profesionalizada, hasta e l punto han aparecido o b jeto s en b ro n ce, plata, hueso, marfil, fayenza, etc.,
d e qu e aquí el q u e la p ractica no p u ed e se r aristos: e s lo que da a cuyo orig en hay que b u sca r en Siria, en Egipto, en Urartu, en Anatolia
en ten d er Euríalo cuando se n iega con sid erar atleta a Ulises. Algo p a re ... y que si b ien pu ed en h a b e r sido transportados por com erciantes
cido d eb eríam o s p en sar con resp ecto a la am plia actividad com ercial fenicios, no es im p robab le que puedan h aberlo sido por g rieg o s, e s p e
eu bo ica a la que m e refería en páginas an teriores; e s p osib le que, en cialm ente en aquellos casos en los que una divinidad políada p ro teg e a
parte, podam os con sid erarla con M ele, com ercio -p re x is p ero, p or otro sus com erciantes en la navegación y estoy pensando ahora en e l H ereo
lado, la gran extensión e im portancia de la misma, así com o las im plica de Samos, cuyo p rim er recinto sacro monumental (el p rim er hecatom-
ciones que lleg a a adquirir, h acen dudar un tanto d e esta im agen. p e d o n ) su rge hacia el 700 a.C. (frente a opiniones que rem ontaban el
D esd e mi punto d e vista, las actividades ultram arinas de los eu boicos mismo al 800) p ero en el que los objetos exóticos, ya durante el siglo
no d ebían d e d iferen ciarse m ucho d e las que p racticab an los fenicios; y VIII p a re ce n h ab e r sido aportados en buena m edida p or los propios
éstos, com o es sabido, al m enos en la im agen helénica, eran los «co navegantes samios en agrad ecim ien to a la diosa por su feliz y p ro v e
m erciantes p rofesionales». En mi opinión, cuando Euríalo d irige sus choso retorno. Del mismo modo, en cen tros com o las ciudades euboi-
ofensivas p alabras a Ulises b ien podía estar pensando en alguno d e cas, o com o la Atenas del siglo VIII, los resp on sab les d e la llegada d e
estos com erciantes que hacía ya largo tiem po unían con sus naves las productos exóticos d eb en d e h a b e r sido los mismos individuos a q u ie
costas de G re cia con los m ás rem otos lu gares de O riente y de O ccid en nes hem os visto estab lecien d o factorías en la lejana costa siria (véase
te. 2 .2 .2).
Com o ocu rría con los artesanos, hay tam bién am bivalencia frente al Por si todo eso fuera poco, en los propios Poem as H om éricos halla
com erciante, si b ien éste nunca gozará d el a p recio social d el qu e mos claras referen cia s a estos productos que llegan m erced al co m er
disfrutan algunos artesanos. A m pliam ente d esp reciad o , com o hem os cio, tales com o o b jeto s en oro y b ro n ce, joyas, vasijas de plata, artículos
visto, por su afán d e riqueza, es tam bién im p rescin d ib le p orqu e es en h ierro y co b re , p or no m encionar el vino, las p ieles o los tejidos. El
quien h ace lleg a r los artículos valiosos que m arcan las d iferen cias siguiente p asaje resultará significativo:
sociales; sin duda aquéllos de en tre los aristoi que se aventuran en el
«Se habían presentado allí naves en gran número, procedentes de
m ar no p u eden llev ar hasta sus oikoi todos los artículos que, con esta
Lemnos, portando vino que había enviado el Jasónida Euneo... Allí,
finalidad, d esean atesorar; necesitan, pues, d el com erciante para com pues, se procuraron el vino los aqueos que llevan melena en su
plem entar su prop ia actividad. cabeza, unos por bronce, otros por hierro de color de fuego, otros
P ero, p o r otro lado, este «d esp recio » e s tam bién relativo. Yo no por pieles de buey, otros por los propios bueyes y otros por escla
cre o que en las ciudades de Eubea, donde ciertam ente se hallaron vos.» (Ilíada, VII, 465-475; traducción de C. Rodríguez Alonso.)
im plicados los aristoi en el com ercio durante largo tiem po, fuesen
válidas las o b serv a cio n es ya citadas de Euríalo; en C alcis y Eretria el El com ercio, pues, se configura, por. varios motivos, com o actividad
com ercio aristocrático, m ás o m enos contam inado p or e l ansia d e ri cad a vez m ás im portante; al tiem po, el pap el d el com erciante aumenta,
quezas, podía seg u ir siendo com patible con e l resto de las actividades aun cuando no siem p re paralelam ente a su im portancia política. Por
que caracterizab an a los nobles. P ero com o no todas las ciudades otro lado, hem os de p ro cu rar alejarn os d e los p reju icios «m odernistas»
g rie g a s eran com o las euboicas, d eterm inadas p ecu liarid ad es de éstas segú n los cuales los com ercian tes pronto alcanzarían altísim os niveles
tal vez no eran com prendidas y ha sido esta visión la que más p eso ha so ciales llegando a s e r una e s p e c ie de «burgu esía m ercantil». Lo cierto
tenido. En efecto, no e s ejem p lo de vinculación al m ar un Hesíodo que es que la p re ca ried a d de los m edios d e navegación, los g ran d es gastos
confiesa no h a b e rse em b arcad o m ás que una vez y, naturalmente, com o inh eren tes a la em p resa en cuestión, las gran d es distancias a re c o rre r,
p asajero p ara atrav esar el estrech o brazo de m ar que sep ara Aulide d e etc., harían que los b en eficio s tam poco fuesen excesiv am en te elevados.
56 57
En este sentido, estoy totalm ente de acu erd o con M ele cuando afirma «Al igual de su esposa la honró [Laertes] en el palacio, mas nunca con
que una d iferen cia clara en tre el com ercio aristocrático, de tipo p re x is la esclava se unió por temor a las iras de aquélla. Iba, pues, allí dando
y el profesional (em p o rie) rad ica en el m ayor nivel económ ico y social a Telémaco luz; le quería cual ninguna otra sierva y habíalo tenido en
de los que p ractican el prim ero frente a los que h acen lo propio con el su guarda siendo niño.» (O disea, I, 432-436.)
segundo. Por último, añadir que junto con el d esd én con que el mundo «Me crió [Laertes] con la noble Timena de peplo ondulante, la menor
g rieg o trataba al com erciante, convivía la idea de que si la em p resa de sus hijas. Igual me cuidaba que a ella y eran poco inferiores mi
com ercial, a p esa r de sus riesgos, tenía éxito, perm itía un rápido en ri estima y mi honra.» (O disea, XV, 363-365; traducción de J.M. Pabón.)
quecim iento a aquél.
Hay que gu ardarse, sin em b argo, de d eja rse en gañ ar por este p a
— Los grupos dependientes noram a; lo cierto e s que estos serv id o res han llegad o a esa situación a
causa de la gu erra o de la venta; su destino e s el q u e sus amos les
Si hay alg o en lo que coincid en casi todos los autores e s en la im ponen y, si b ien p u ed e h a b e r un trato en cierto modo familiar,
dificultad de definir la situación y e l status de los grupos d ep end ien tes relacion es afectivas intensas e, incluso, v erd ad ero cariño, cualquier
durante el p eríod o que estam os estudiando; la causa principal es qu e desliz o infidelidad p u ed e conducir a la m uerte más afrentosa, cru el y
los datos de que podem os servirn os son, prácticam ente, los p ro ce d e n ejem p lificad ora a quien no ten ga p resen te la realid ad d e su situación.
tes de los Poem as H om éricos; el que en los m ism os no aparezca ningún Quien m ejo r perm ite v e r esto es la d esleal Melanto, al frente de las
térm ino relacion ad o con la denom inación habitual de los esclavos en esclavas infieles.
siglos p o ste rio res (doulos) no d e b e ocultar la existencia de individuos
cuya situación d e d ep en d en cia y de ausencia d e libertad les d iferen cia
del resto de los su jetos que com ponen la so cied ad d el alto arcaísm o. «Penélope habíala criado [a Melanto] como a hija en su hogar, le
V arios son los térm inos que los Poem as H om éricos em plean p ara colmó los caprichos, mas ella para nada cuídabase ya de la reina y sus
duelos; con Eurímaco amores tenía, con él se ayuntaba.» (O disea,
d esign ar a los serv id ores: dmos, drester, am phipolos, etc. Los cam pos
XVIII, 322-325; traducción de J, M. Pabón.)
sem ánticos de cada uno de ellos son d iferen tes y suelen h acer re fe re n
cia a que son los que realizan los trabajos, o se relacionan con la
actividad de la casa y así sucesivam ente. Garlan (GARLAN: 1984) o b Tras la m uerte de los p reten d ien tes de Penélope, Telém aco da
serv a cóm o en la Ilíada es más frecu en te hallar eje cu cio n e s de los m uerte a las esclavas que habían m antenido relacion es con ellos, p ero
v aron es v en cidos en el cam po d e batalla, pasando las m u jeres a la en lugar de h acerlo con la esp ad a p re fiere la h orca com o p roced im ien
condición esclava y con suerte alterna p ara los hijos (hecho que se to innoble:
rep etirá con frecu en cia en ép o cas p o steriores) y cóm o, sin em bargo,
en la Odisea se su elen hallar más casos de esclavo s varones, aunque
«“No daré yo, en verdad, muerte noble de espada a estas siervas que
em pleados so b re todo en las tareas de la gan ad ería m ás que en las
a mí madre y a mí nos tenían abrumados de oprobios y pasaban sus
agrícolas o dom ésticas. En aquéllas predom inan los lib res asalariados o noches al lado de aquellos pretendientes.” Tal diciendo, prendió de
thetes y en éstas, las esclavas. A parte de la g u erra, una im portante elevada columna un gran cable de bajel, rodeó el otro extremo a la
fuente aprovisionadora d e esclavos es el rapto, ante todo, de m u jeres y cima del horno y estirólo hacía arriba evitando que alguna apoyase
niños y su venta en ultram ar, Son so b re todo los rea les fenicios y los sobre tierra los pies... y un nudo constriñó cada cuello hasta darles el
míticos taños los p rin cip ales resp o n sab les de esta actividad. Por este fin más penoso tras un breve y convulso agitar de sus pies en el aire.»
proced im iento lleg an a la propied ad de Ulises individuos com o el (O disea, XXII, 462-473; traducción de J, M. Pabón.)
porqu erizo Eum eo y tal vez la propia aya E uriclea.
Fuera d el am biente b élico que d e sc rib e la Ilíada , la O disea m uestra Con estos castigos eje m p la res q ued aba claro, p o r un lado, el d e r e
e l tipo d e trato habitual que re c ib e n los esclavos en las resid en cias y en cho de vida y m uerte que e l amo tenía so b re sus esclavos y, por otro
los cam pos d e los nobles; ciertam ente, a p rim era vista, el mismo p a re lado, que éstos eran una pro p ied ad más de su amo y que cualquier
c e in m ejorable; podem os juzgarlo, p or ejem p lo, a partir de estos dos acción que realizasen más allá de lo que se les había encom endado
pasajes, el p rim ero referid o a E uriclea y el segundo a Eumeo: encontraría su pronto castigo.
58 59
La esclavitud, pues, a lo largo d el siglo VIII, se ha ido afianzando
com o fenóm eno im portante en los o ik o i de los aristoi ; reserv ad o s a
tareas d om ésticas y, quizá en m enor m edida, a tareas realm ente p ro
ductivas, eran, ante todo, un sím bolo más d el auge social y económ ico
de e s e restrin gid o círculo d irigen te, resp o n sab le último d el p ro ce so
que d esem b o ca en lo que conocem os p o r polis.
La configuración
de la polis
Asumida esta definición, ello nos evita el intentar tan siqu iera «tra
ducir» (y «traicionar») el térm ino p o lis a nuestra lengua. Veam os, pues,
a continuación, algunos de los rasg os previos que d ebem os ten er p re
sentes para en ten d er lo q u e la p o lis g rie g a implica.
61
60
En p rim er lugar, hay que d ecir que la p o lis rep resen ta, en un cierto factores que identifican a la p o lis arcaica antes de en trar en algunos de
sentido, un equ ilibrio. Equilibrio, sin d u d a: in estable en m uchos casos los aspectos que caracterizan su form ación.
p ero eq u ilibrio al fin, aun cuando sólo sea p orq u e en ocasion es e n ca r La p o lis p u ed e se r considerada, ante todo, com o una estructura que
ne el único punto d e acuerd o en tre grupos enfrentados. Por ello mis su rge al servicio de unos in tereses determ inados. Esos in tereses son,
mo, la p o lis n ecesita, ante todo en los m om entos en que la misma está en su m ayor parte, de tipo económ ico y los b en eficiarios d irecto s son
surgiendo, una se rie de «puntos de anclaje» que la estabilicen. los aristoi , si b ien y en el transcurso de pocas g en era cio n es, otros
En segundo lugar, la p o lis rep resen ta una form a de vida, con todo lo grupos sociales pu ed en con seg u ir b en eficio s p are jo s y, en algunos
que ello im plica tanto d esd e el punto de vista m aterial (d esd e e l propio casos, su p eriores. Podem os añadir que la p o lis im plica la existencia d e
em plazam iento de la misma, con todas sus n ecesid ad es logísticas, inclu un centro en el que resid en los órgan os de g o b iern o y, ante todo, el
yend o el fundamental aspecto del abastecim iento) cuanto d esd e el santuario de la divinidad tutelar; igualm ente, que la misma n ecesita un
id eológ ico, A esa forma de vida, por end e, p a re c e h a b e rse llegado territorio (chora) d el que ex tra er los m edios de vida, principalm ente
acaso más por reflexión que por azar. Sin q u e re r n e g a r su im portancia agrícolas; ello se traduce en la estrech a vinculación que h abrá d e
a los p eríod o s p rev io s al siglo VIIÍ en la historia de G recia, que en una existir entre el territorio, m ediante cuya unificación política su rg e la
p ersp ectiv a teleo ló g ica p a recen estar p rep aran d o el camino hacia la p o lis , y esta misma, cuya b a se de subsistencia se encuentra en el
p o lis hay en su crea ció n una buena p arte de intencionalidad. Por ello propio territorio.
mismo he hablado de un equilibrio, puesto que, al admitir tal idea de Adem ás, habría que ind icar que e s n ecesario un ordenam iento ju rí
intencionalidad hem os de dar justa cuenta d e los in tereses enfrentados dico, unas le y es o normas, no escritas en un p rim er mom ento y sólo
que son puestos en ju e g o y que son com binados para dar lugar a esta conocidas y aplicadas p or los aristoi, producto más de la costum bre
novedosa form a política. que de una reflexión abstracta, p ero so b re las cuales se ordena la
En te rc e r lugar, la p o lis introduce en la Historia una con cep ción convivencia de quienes viven en esa polis. Efectivam ente, todos estos
absolutam ente nueva: la posibilidad para una se rie de individuos de elem entos son n ecesa rio s para que podam os con sid erar que existe un
d otarse de sus propios instrum entos de g o b iern o y de organización a estado, según el m odelo g rieg o .
todos los n iveles, prescin d ien d o de la referen cia al ámbito sobrehum a A ppsar de ello, no obstante, los propios g rieg o s si b ien con sid era
no, lo que con v ierte a la p o lis en la única ex p e rien cia de este tipo ban todos esos elem entos com o im portantes, no los veían com o funda
conocida hasta e s e momento en todos los ám bitos que d irecta o rem ota m entales o im prescindibles; algo qu e sí lo era, sin em bargo, eran los
m ente se asom an al M ed iterráneo; de hecho, el p o d er se hallaba en los ciudadanos:
ciudadanos, en todos, en muchos o en pocos, p e ro en cualquier caso «Pues una ciudad consiste en sus hombres y no en unas murallas ni
sie m p re en un conjunto m ás o m enos am plio de ciudadanos. Sólo en unas naves sm hombres.» (Tucídides, VII, 77, 7; traducción de F. R.
casos ex cep cio n a les (tiranías) era uno solo quien e je rc ía el poder. En Adrados.)
ello influye, naturalm ente, toda una se rie de p re ce d en te s históricos,
que no es lugar éste para analizar, p ero, al tiempo, un conjunto d e Aunque pueda p a re c e r una cierta tautología, la p o lis su rge cuando
nuevos planteam ientos, en gran m edida originales, que, construyendo su rge la idea d el polites o ciudadano, es d ecir, cuando un conjunto d e
so b re e se trasfondo, dan su propia personalidad a este «experim ento» individuos se consideran relacion ad os en tre sí p or un vínculo común,
que, en sus fases iniciales, supone la p o lis g rieg a. ajen o a ellos, p ero que al tiem po les define com o m iem bros de un
D iré aquí, casi com o un inciso que, aun adm itiendo que quizá son mismo círculo. E se vínculo no es ya estrictam ente familiar ni comunal
m ás im portantes los elem entos d e continuidad que los rupturistas en el sino, p recisam en te, «político» (y, en cierta m edida, religioso y cultual);
períod o com prendido en tre el final del mundo m icénico y la ép o ca Lévy (LEVY: 1985),-en un estudio recien te so b re los térm inos astos y
arcaica (MORRIS, en City and Country in the A ncient W orld: 1991), no polites, ha señalado e l matiz político que im plica el em pleo de este
p a re ce factible asignar la existencia de p o le is a mom entos an teriores al segundo térm ino según se va saliendo de la so cied ad aristocrática.
siglo VIII y, por consiguiente, con mucho m enos motivo a la Edad d el Para plasm ar e s e lazo q u e les ata, los p o li tai necesitan de una se rie
B ronce, com o ha sido propuesto recien tem en te (por ejem plo, VAN de puntos de referen cia, m ateriales e id eológ icos, que sancionen esa
EFFENTERRE: 1985, correctam en te contestado por MUSTI: 1989, 74-80). relación p or encim a de cu alesq u iera otras que puedan h a b er poseído
T ras estas ob serv acio n es podem os tratar de analizar los principales originariam ente. Es por ello mismo por lo que he hablado anterior-
62 63
m ente de un equ ilibrio; en efecto, la p o lis e s un equilibrio p orqu e los y que podían em p ren d er em p resas com unes son los q u e definen a la
ciudadanos, los politai d eb en sacrificar algo d e su propia libertad en primitiva polis corintia pre-cipsélída. Para resum irlo, d iré con Y. Barel
b en eficio d e un fin común; aceptando una form a de g ob ierno, unas (BÄREL: 1989, 29) que
norm as, un m arco territorial, p osib lem en te renuncian a una se rie d e
asp iracio n es p erson ales; e s en este equ ilibrio en tre lo comunitario y lo «la nueva dudad griega e§ un fenómeno social, politico y religioso
individual donde halla su exp licación la polis. an tai de ser un fenómeno físico.»
Un p a sa je d e Plutarco, referid o al sinecism o de Atenas por ob ra d e
T eseo , ex p lica b ien el p ro ceso, aun cuando hem os d e aislar, p or un Naturalmente, y retom ando el hilo, esa id ea misma d el «ciudadano»
lado, el ca rá cter «personalista» d el p ro ceso , rep resen tad o por T eseo y im plica la d el «no ciudadano», Es éste otro dato que d e b e valorarse. No
el ca rá cter «d em ocrático» del mismo, d ebid o a la propagan da p oste todos los habitantes de un territorio determ inado van a se r co n sid era
rior: dos sujetos de d erech o s y d e b e re s ai mismo nivel q u e aquéllos que se
convierten en p olita i ; en las ciu d ad es que em pezam os a co n o cer m ejo r
«Después de la muerte de Egeo, se propuso [Teseo] una ingente y a partir d el siglo VII podem os hallar grupos en tero s de población que,
admirable empresa: reunió a los habitantes del Atica en una sola recibien d o distintos n om bres, no han sido in tegrad os dentro d el cu e r
ciudad y proclamó un solo pueblo de un solo Estado, mientras que po ciudadano, Ya sean esclavo s (una «servidum bre com unitaria» com o
antes estaban dispersos y era difícil reunir los para el bien común de la denom ina Garlan [GARLAN; 1984]), com o los hilotas espartanos, o
todos e, incluso, a veces tenían diferencias y guerras entre ellos. libres, com o los p e rie c o s espartanos o los m etecos atenienses, no g o
Yendo, por tanto, en su busca, trataba de persuadirlos por pueblos y
zan de d erech o s políticos, Y es evid ente que, en m uchos casos, estos
familias; y los particulares y pobres acogieron al punto su llamamien
grupos han quedado m arginados en el mismo momento en e l que la
to, mientras que a los poderosos, con su propuesta de Estado sin rey y
una democracia que dispondría de él solamente como caudillo en la p o lis está surgiendo.
guerra y guardián de las leyes, en tanto que en las demás competen Qué factores pu ed en h a b e r determ inado la exclu sión d e la ciudada
cias proporcionaría a todos una participación igualitaria, a unos estas nía de grupos de población enteros, e s algo aún no suficientem ente
razones los convencieron y a otros, temerosos de su poder, que ya esclarecid o y, sin em b argo, d e b e d e h a b er sido un fenóm eno bastante
era grande y de su decisión, les parecía preferible aceptarlas por la más común de lo que habitualm ente se c re e . Pueden h a b e r influido
persuasión mejor que por la fuerza.» (Plutarco, Vit. Thes., 24, 1-2; factores económ icos, sociales, religiosos incluso, p ero todos ellos han
traducción de A. Pérez Jiménez.) tenido una evidente traducción política; ellos no van a contar p ara la
p o lis más que com o individuos sujetos a obligacion es, principalm ente
Por lo qu e sabem os d el p ro ce so de form ación de la p o lis en otros de tipo fiscal y, en ocasiones, m ilitares. P ero esto no h ace sino reca lca r
sitios, com o p u ed e se r Corinto, la población que afluye a lo que en su un hecho que no d eb e p e rd e rse de vista nunca: d esd e su inicio, la p o lis
momento se rá el cen tro urbano, en torno al tem plo de Apolo, p ro ce d e es restrictiva; se configura com o un conjunto de p erson as que p artici
del resto d el territorio, d e la Corintia, lo que d e b e d e estar im plicando pan de un «centro» común y en cuyas d ecision es todos participan
la actuación de un grupo, llam ém osle «gobierno», que fomenta y favo (naturalmente, de acuerdo con la «calidad» de cada uno). P ero junto a
re c e esa concentración, en este caso los Baquíadas. Las fuentes señalan este dato negativo, este rasgo de la p o lis tam bién tiene un lado positivo:
para Corinto, ciertam en te, una unificación política bastante antigua y la exclusión de toda una se rie de individuos va a alim entar la idea de la
hacia m ediados del siglo VIII era capaz d e an exionarse definitivam ente igualdad o sem ejanza en tre todos aquéllos que sí forman parte plena
dos distritos de la v ecin a M égara: persuasión y fuerza igualm ente, m ente d el estado; la lucha por lo g rar la sanción oficial de e s e hecho
com o en el ejem p lo recién citado d el ateniense T eseo. No obstante, y a p or parte de aquellos ciudadanos que no participan d el pod er, fav ore
p esar de esa unidad política tem pranam ente alcanzada, Corinto com o cida por otro conjúnto de factores (la recu rren cia hesiód ica a la Dike, la
ciudad no ha su rgid o realm ente hasta un momento bastante posterior; participación en el ejé rcito hoplítico, el ejem p lo del mundo colonial,
lo im portante en Corinto, com o se veía antes, eran más sus ciudadanos etc.) caracterizará a un am plio p eríod o d e la historia g rieg a , a partir
(politai) y su estru ctu ra política (politeia) que sus m uros (inexistentes) o so b re todo d el siglo VII a.C.
sus casas, aún no unidas para form ar un único centro urbano; estos A costum brados com o estam os, d esd e tiem po inm em orial, a dispo
ciudadanos, que podían e sta b le c e rse en cualquier lugar de la Corintia n er de estados que, al m enos d esd e el Renacim iento (si no antes) nos
64 65
han venido dados y que se han erig id o, a p esa r de lo que se proclam a, lugar d esd e el que dirigir el conjunto de los territorios in tegrad os en la
en un fin último, quizá resulte difícil en ten d er la v erd ad era «revolu misma y en el cual se u bicarán las rudim entarias instituciones políticas
ción» q u e el surgim iento de la p o lis supuso en la Historia. No m e y religiosas iniciales. Será este lugar el que recib a la m ayor parte de
a trev eré a afirm ar que la p o lis surgió de la nada, puesto que no sería los recu rso s de que dispone la comunidad, a fin de dotarle de toda una
del todo cierto, p e ro sí d iré que las form as de g ob ierno, por llam arlas se rie de equipam ientos que le perm itan cum plir su función; al tiempo,
d e alguna m anera, existentes durante los Siglos O bscu ros no im plica centralizará la m ayor p arte de los recu rsos g en erad o s con vistas a su
ban más que un laxo control de un cierto territorio, sin una definición reparto y redistribución (Véase 3.2.1).
clara de objetivos, sin una con cien cia clara de solidaridad territorial, Por ello mismo, si b ien en la teoría se tratará de evitar, en la práctica
etc. El tránsito a la p o lis im plicó edificar, so b re esta b ase ciertam ente se producirá un d esequ ilib rio en tre el centro urbano (llam ém osle asty )
en d eb le, el nuevo edificio, Para ello, obviam ente, fue n ecesario cons y el territorio (chora), así com o entre aquél y todas aquellas antiguas
truir cim ientos, A los mismos d ed ica ré las próxim as páginas. «aldeas», esp ecialm ente las m ás im portantes, que hubieran podido as
pirar, en m uchos casos con los mismos o con más títulos, a con v ertirse
en los centros de d ecisión política, com o m uestra, a las claras, la si
3.2. Tendencias centrífugas y tendencias centrípetas
guiente versión de Tucídides del sinecism o de Atenas, algo distinta de
la de Plutarco, que veíam os páginas atrás (yéase 3.1):
Es evid en te que la unificación política, p ero tam bién jurídica, terri
torial, económ ica, etc., de los individuos que vivían en un esp acio
determ inado im plica un im portante m ovimiento centrípeto; el em pezar «... pues desde Cécrope y los demás reyes hasta Teseo, la población
del Atica estuvo siempre repartida en ciudades (p oleis) con sus Prita-
a con sid erar com o «conciudadanos» a individuos con los cuales, p r e
neos y magistrados... Mas cuando Teseo subió al trono, .... además de
viam ente, no se había tenido apenas nada en común; en solidarizarse
organizar en otros conceptos el territorio, eliminó los Consejos y las
con sus n ecesid a d es, siqu iera defensivas, e l ir recon o cien d o paulatina magistraturas de las demás ciudades y las unificó con la ciudad actual,
m ente que son m ás los factores que unen que los que separan es un designando un solo Consejo y un solo Pritaneo; y obligó a todas las
logro indiscutible. El mismo se p e r c ib e m ás claram ente si pensam os poblaciones a que, aun continuando cada una habitando su propio
que durante los Siglos O bscu ros las relacion es en tre los habitantes d e territorio como antes, tuvieran a la sola Atenas por capital.» (Tucídi
una misma región , de p ro d u cirse, pueden estar teñidas de un claro des, II, 15; traducción de F, R. Adrados.)
com ponente b élico . El ir renunciando a con sid erar enem igo potencial
al vecino próxim o y, por el contrario, lleg a r a re co n o ce rle com o partí
cip e de unos m ism os in tereses es un paso im portante en el p ro ce so de Todos estos factores contribuirán, pues, a la crea ció n de tendencias
constitución de la p olis, La integración de lo individual en el ám bito d e que podríam os calificar de centrífugas y con las que tam bién hay que
lo comunal es tam bién una etapa trascend ental en este camino. contar a la hora de exp licar el p ro ce so de form ación de la polis.
Sin em b arg o, no todo el p ro ce so es lineal; en ocasion es la in tegra
ción en esa unidad en form ación se p ro d u ce en detrim ento de d eterm i
nados in tereses particu lares; en un p rim er m om ento tiende a fav o recer 3.2.1. Los ejes sobre los que se conforma la polis
más a unos qu e a otros al privar o red u cir el p o d er de aquéllos que en
sus estructuras fam iliares y aldeanas, m arcadam ente autárquicas, que
En los siguientes subapartados analizaré, por consiguiente, algunos
caracterizarían buena parte de la situación en los Siglos O bscuros, se
de los «anclajes», m ateriales y sim bólicos, so b re los que se configura la
ven en la obligación de reco n o ce r la autoridad de un grupo de basileis
p o lis ; el éxito de la polis, digám oslo ya, radica en la su peración con s
de los que no todos los aristoi form arían parte. Fu era del ám bito de los
tante de las tend encias centrífugas, en b en eficio de las centrípetas. No
aristoi, otros grupos sociales, esp ecialm ente el cam pesinado pu ed en
en todas sus épocas se lleva a cab o de la misma m anera y no siem p re el
sentir que la concentración de p od er en una se rie de manos, limitadas
éxito acom paña a todas y cada una de las p o le is en la consecu ción de
y restringidas, p u ed e em p eorar su situación, tanto d esd e el punto de
un equ ilibrio en tre am bos polos. Naturalmente, no son éstos los únicos
vista económ ico cuanto, inm ediatam ente, d esd e el jurídico.
principios so b re los que se articula la p o lis g rie g a aunque por el
Com o se verá, la form ación de la p o lis significa la elecció n de un
mom ento me re feriré fundam entalm ente a ellos.
66
67
— Lugares comunes y centrales
es lo que los g rieg o s llaman agora que, antes d e p asar a denotar un
D iversos tratadistas han puesto d e manifiesto cóm o una de las c a ra c sim ple lugar de m ercad o, era el nom bre que re cib ía la asam blea y el
terísticas d el sistem a de la p o lis g rieg a , frente a otros sistem as, e s p e lugar donde la m isma se cele b ra b a . Este es, pues, uno de los lu gares
cialm ente los orientales, fue la publicidad de las d ecisiones. Esta publi cen trales que p erm ite la constitución de la polis.
cidad venía dada, tal y com o se apuntaba anteriorm ente, p or la n e ce sa En las ciudades que su rgieron en la costa m inorasiática con motivo
ria p resen tación de las propuestas elab orad as p o r el basileus y su de las m igracion es que se su ced ieron desp ués d el colapso d el mundo
co n sejo ante el demos, reunido en asam blea al efecto. Es cierto, com o m icénico, com o o cu rre con una d e la m ejor conocidas d e ellas en esta
tam bién se veía, q u e en estas p rim eras asam bleas la capacidad d e época, la Antigua Esm irna, junto con una aparatosa m uralla y un tem
discusión de los m iem bros no n ob les d e la misma estaba seriam en te plo, e s p osible que ya ex istiera un lugar destinado a reuniones públicas
coartada; sin em b argo, es ya un dato im portante que los gob ern an tes durante el siglo VIII; p a re c e existir, al m enos, en la nueva ciudad qu e
se vean en la obligación de contar con e l apoyo form al de los g o b ern a su rge hacia el 700 a.C ,, En las ciudades que en la segunda mitad d el
dos lo que h ace, p or ello mismo, q u e la publicidad sea un factor valioso siglo VIII están siendo fundadas p o r doquier, im propiam ente llamadas
(Véase 2.3.2). colonias, se reserv a un esp acio con esta finalidad, com o p u ed e a p re
Dentro d el restringid o con sejo nobiliario, por otro lado, e l d eb ate ciarse en M égara H iblea (Figura 4). En las v iejas ciudades d el continen
d e los asuntos e s fundamental; el basileus, com o habíam os visto, d e b e te, poco a poco se van d esp ejan d o lugares, previam ente ocupados por
reso lv er lo que corresp on d a d esp u és d e h a b e r escu chado y tomado en habitaciones o p or tumbas, indicios de un hábitat d isp erso y no unitario,
con sid eración las opiniones de su con sejo, d e aquéllos que, con el
nom bre g en é rico d e ba sileis participan, en cuanto colectivo, de la
misma realeza o basileia que e l propio basileus. Son e l d eb ate y la
discusión los que están tam bién en el orig en de la polis', p alabras com o
sinecism o o koinonia destacan, claram ente, esta voluntad d e in tegra
ción con seg uid a m ediante el d eb ate. Un d eb a te político implica, en el
mundo g rieg o , situar los tem as «en el centro», e s d ecir, en aquel lugar
que equidista de todos los que se sitúan en torno a la cuestión a tratar.
Los ba sileis colocan sus asuntos «en el centro», los d eb aten y llegan a
una resolución; acto seguido, vuelven a p resen tarla, nuevam ente, ante
el dem os reunido, que se en ca rg a rá d e d ar su asentim iento. Poco
im porta que la Ilíada nos d escrib a a los o rad o res inoportunos con los
som bríos tintes de T ersites y nos indique su castigo, tenido p or eje m
plar p or el resto de sus iguales; poco a poco, las asam bleas se irían
ab rien d o al v erd a d ero d eb ate y discusión de los p roblem as. Es enton
ces cuando se prod uciría la situación que d e sc rib e V ernant (VER
NANT: 1983, 198) (véase 2.3.2):
Así pues, el agora, m arco de referen cia civil; allí tienen lugar las
d elib era cio n es y allí se prod uce la com unicación, más o m enos fluida,
en tre g ob ern an tes y gob ern ad os, colocad os, todos ellos, en pie d e
Figura 5. Modelos en terracota procedentes del santuario de Hera en Argos
igualdad con relación al «punto central», sim bólico y m aterial, que la
(izquierda) y de Hera en Perachora (derecha).
misma rep resen ta. No es, sin em b arg o, el único; e l texto hom érico que
acabo de acotar m enciona otro: el tem plo o el santuario de la divinidad d erive, hasta cierto punto, d el «espacio» que ocupa en la p o lis que
tutelar a la que acostum bram os a llam ar «políada», esto es, guardiana su ele ser, precisam en te, e l reserv ad o , en ép o ca m icénica, al poder, al
de la polis. palacio d el wa^ax.
La reap arició n de edificios destinados exclusivam ente a fines re li El nuevo p od er que d esarrolla la p o lis radica en la comunidad, bien
giosos, algo a c e rc a de lo cual hay poco d ebate, tiene lugar a lo largo en su conjunto, bien rep resen tad a por sus aristoi\ ellos son quienes lo
del siglo VIII, puesto que no son muy num erosos los testim onios de la colocan «en el centro» y, al h acerlo, con vierten a todos en partícipes
existencia d e los mismos antes de ese m omento. Al igual que el agora, (en m ayor o m enor grad o) d el mismo. Igualmente, tal p o d er trasciend e
el templo tiene un cará cter cen tral pues, de algún modo, am bos fenó de sus propias person as y es puesto bajo la p rotección de la divinidad,
m enos se hallan relacionados; conocem os las plantas de estos p rim eros garante siem p re del mantenim iento d el equilibrio. No d eja de se r
tem plos d el siglo VIII a través de la arqu eología, que ha m ostrado el significativo que el auge de los tem plos polladas vaya acom pañado
neto predom inio d e la estructura absidada; algunos m odelos en terra tanto de la construcción de los prop ios edificios de culto cuanto de la
cota, p ro ce d en te s de los tem plos de Hera en P erach ora y en A rgos, deposición en ellos de incontables ofrendas. P a rece com o si el atesora
respectivam en te, nos dan una id ea del alzado d e estas prim itivas con s miento d e riquezas y arm as y la am ortización de las mismas en las
truccion es (Figura 5) que, a partir de los m om entos finales d el siglo tumbas de sus p rop ietarios estu viese tocando a su fin y ello no es sino
con ocerán una am plia m onum entalización y el em pleo generalizado d e la plasm ación m aterial de que estam os entrando en otra época, la d e
la planta que d ev en d rá canónica, la rectangular. polis. Tam bién da la im presión de que de cualquier transacción, eco n ó
T rascen d ien d o d el aspecto puram ente m aterial, la recu rren cia a una m ica o no, la divinidad re c ib e su parte, su «diezmo» a cam bio d e
divinidad com o ente tutelar d el b ien estar de la com unidad supone, en p ro teg er la misma.
gran m edida, ob jetiv ar este concepto. P ero a p esar de lo que el texto A partir d el siglo VIII el p restigio y el p od erío de una ciudad va a
h om érico m encionado pueda su gerir, el em plazam iento habitual del m ed irse p o r el tipo^de santuario d ed icad o a su divinidad tutelar; en su
santuario políada es la acrópolis, es d ecir, el lugar que, en la ép o ca em bellecim iento y en el alm acenam iento en él de riquezas va a inter
m icénica había servid o de se d e a los rey e s y que durante los Siglos ven ir toda la com unidad p or m edio de su acción coordinada. Los aún
O bscu ros había p erm anecid o prácticam ente deshabitado, aunque re im ponentes m uros y so rp ren d en tes tesoros que los arqu eólogos están
cordando a quienes vivían a sus pies que allí se había alzado en tiem d esenterrand o en algunos de ellos d esd e h ace más de un siglo son la
pos el cen tro d el pod er. Es posible, al hilo de las in terp retacion es de C. p ru eb a m ás evidente de la acum ulación de los esfuerzos de toda una
Bérard (BERARD: 1970), que esta misma legitim ación de la divinidad comunidad en el auge del tem plo de su divinidad tutelar. El templo,
70
pusi, ©i ©1 otro pelo aobrs §1 qu© i© cimenta la id©a de la comunidad (Figura 6), donde permanece i i mayor part© d© iu i hitoitantss, d© la
política, qu© i t ©xtraen los recursos alimenticios y dondi pose©n sus propi©da=
d û loi ciudadanos qu© configuran el estado. Frente i lo qu© suctd© m
— Lugares ®xtr§mo§: $entuarlo§ §xträurbsno&
otroi momentos históricos, ii polis tí©ne vocación de integrar en un
H titi ahora n©§ h©m©§ referido a d©§ asp®otos qu© coniolidan la mismo ámbito il qui vive ©n al centro urbano y al qu© vive ©η ©1
polis·, im boi son «lugar©« centrales» por cuanto a ellos eonfluyin las campo; no ii©mpr© loi resultados s©ràn satisfactorios y cada polis s©=
p@r§©nas qu© m han integrado m la misma y loa interesas qu© cada guirâ modelos que pu©d©n dif©renciaree d© loi del vecino, No obstan-
una d® ©llii repre§©nta, No hemos de olvidar, sin embargo, qu© la idta te, esta integración §erá una preocupación d©§d© los primer οι momen=
d© la polis implica, necesariamente, la ouütíón del territorio, la shorn toi,
La polis dite® définir, ant© todo, sua propioi limites territoriales;
tien© qu© marear, físicamente ii es necesario, dónde acaba su radio d©
acción y dónd© ©mpieza ©1 del estado vecino; igualmente, tien© qu©
défínir, ya dentro del propio territorio, «©spacios», a saber, qué partes
i© dedicarán a tierra de cultivo, ouál©i sarán d© aprovechamiento para
©1 ganado, cuáles otras serán d© carácter boscoso, Ciertamente, sita
definición viene dada en gran m©dida por la propia naturaleza paro su
racionalización implica una labor d© reflexión, qu© afecta a un oonjunto
d© tierras, propiedad, ©n su eonjunto, de la comunidad política, Loa
oíkist&i qu© fundan colonias han visto considerablemente facilitada esta
labor por ©1 propio carácter dal emplazamiento d© sus fundaciones,
establecidas ©n tierras no habitadas por griegoi, aun cuando algunos
rasgos de la organización existente ant©s da la llagada helénica puedan
haber sido tenidos en cu©nta, En las ciudades del continent© ©1 proble
ma a i algo más arduo por cuanto hay qu© luchar contra las tendencias
localistas da aquéllos qu® d©sd© hacia generaciones habian vivido y
disfrutado d® su terrino, sin ingerencias externas y at resisten a que
una nueva autoridad, residente en una ciudad más o menos distante,
interfiera en sus hábitos de si©mpr©,
No obstante, la «toma d© poseiión» del territorio es inexcusable,
tanto ©n una ciudad recién fundada en país bárbaro, cuanto en una polis
en proceso de formación en la vieja Grecia, Los procedimientos pue-
d©n variar en cierto modo pero el resultado debe ser ©1 mismo; la polis
tiene qu© controlar un territorio concreto, someterlo a un ordenamiento
determinado y buscar para sus distintas partes un uso apropiado ©n
beneficio de todos los ciudadanos, En definitiva, el territorio también
debe s©r puesto «©n,medio», también debe pasar del control privado al
control, siqui©ra teórico, de la comunidad,
Como ocurría en el propio centro urbano, s© necesitan unos «puntos
de referencia» que sirvan para garantizar la relación del territorio con
la ciudad, al tiempo que marquen la especificidad d© tales ámbitos
dentro de la polis, Serán los santuarios ©xtraurbanos los encargados de
cumplir esta función, Dedicados, en buena medida, a divinidades que
protegen los cultivos, o la caía, o los bosques, o la propia frontera
72
73
forma de un culto heroico, en cierto modo indiscrim inada, si b ien no
estatal, según los entornos en los que se hallen em plazados, sirven,
ca b e duda d e que el anónim o difunto sería identificado con alguno de
adem ás de a su función puram ente religiosa (y quizá, dem asiadas v e
los p erso n ajes h eroicos de la tradición local, Sin em bargo, fueron las
ces, olvidada o releg a d a a un segundo plano) de jalo n es del control d e
excav acion es en la puerta O este de la antigua ciudad d e E retria, en la
la p o lis so b re su propio territorio.
isla de Eubea, allá por los años 60, las que reavivaron, so b re una
Puesto que p a re c e evidente (y es m ucho más claro en el ámbito
p ersp ectiv a algo distinta, el tem a de los cultos h eroicos, ante todo
colonial) que su surgim iento es una con secu en cia directa de la ap ari
d esd e el punto de vista de su incidencia en el p ro ceso de configuración
ción de la polis, hem os de v er estos cen tros cultuales com o el m edio de
de la polis.
que se sirv e la misma para d ejar sentir su autoridad so b re todas y cada
B revem ente, diré que, en el lugar en que a inicios del siglo VII se
una d e las p a rtes que la configuran territorialm ente. Así, F. de Polignac
alzará la puerta O este de las m urallas de Eretria, su rge, en el período
(DE POLIGNAC: 1984) ha hablado de la «ciudad bipolar» y, en líneas
com prendido entre 720 y 680 a.C. una pequ eñ a necrópolis, indudable
g en erales, p odem os acep tar esta visión; la polis, organizada en torno al
m ente de carácter «principesco». En ella se hallaron siete tumbas de
agora y al tem plo de la divinidad pollada, da cuenta de las d iversid a
incineración y nueve inhum aciones, de en tre las que so b resalía la nú
d es d el territorio m ediante la ere cció n de edificios sacro s a través d el
m ero 6. La misma p resen taba, dentro de un bloqu e de toba con v en ien
mismo que, a la vez, m arcan su «toma d e posesión». Son, en los puntos
tem ente ahuecado, un cald ero de b ro n ce en el que se hallaban los
más distantes de la chora, el record ato rio de q u e la acción de una polis,
restos carbonizados d el difunto, así com o una se rie de pequ eñ os o b je
a través del acto de d ed icar un lugar sagrad o a una divinidad, se ha
tos, todo ello envuelto en una tela. Dicho cald ero se hallaba cubierto
garantizado la tutela del entorno en el que el mismo su rge. Este, pues,
por otro, invertido. A lred ed or, seis g ran d es pied ras; en tre ellas y los
será otro de los polos so b re los que se configure la p o lis y se rá tanto
calderos, se hallaban las arm as d el allí enterrad o, convenientem ente
más im portante cuanto que, com o los acontecim ientos se en cargarán d e
dobladas con el fin d e inutilizarlas: cuatro espadas, así com o cinco
m ostrar, esa sustancial unidad cen tro -p eriferia (o asty-chora ) so b re la
puntas de lanza de h ierro y una en b ron ce, cuya tipología la rem onta al
que se cim enta la polis, si b ien funcionará d esd e el punto de vista
H eládico Tardío, es d ecir, al final de la ép o ca m icénica. Entre los
institucional, en ocasion es se resen tirá de la prop ia h eterog en eid ad e
objetos depositados con los restos incinerados, hay un esca ra b o id e de
in tereses lo cales que tendrán com o cen tro los distritos ru rales de la
origen sirio-fenicio. El resto de las tumbas de incineración retom a,
polis.
aunque con m enos profusión de objetos, este mismo esquem a; en algu
na de ellas se observan, adem ás, restos de anim ales sacrificad os (ca b a
— El héroe y la configuración de la polis llos so b re todo). La cerám ica está prácticam ente ausente.
El ritual em pleado no p u ed e d eja r de reco rd a r el que utilizan en las
El culto a los h éro e s g rieg o s ha sido ob jeto de atención d esd e h ace
cerem onias fún ebres los h éro e s h om éricos y pu ede se r un claro e je m
co n sid era b le tiem po y a partir de d escrip cio n es transm itidas p or las
plo de aquello a lo que m e refería en un apartado anterior, en el que
fuentes escritas ya había quedado claro que en buena parte los mismos
ab ord aba la cuestión d e la incid encia de la propia tradición hom érica
solían ten er lugar en torno a lo que eran o p arecían se r las tumbas d e
so b re los com portam ientos d e los individuos que son los destinatarios
sus titulares. La arq u eología ha contribuido d ecid idam ente a un m ejor
de dicha tradición. P a rece probad o que en E retria (com o, por lo g e n e
conocim iento del asp ecto de estos cen tros de devoción; así, un caso
ral, en todo el ámbito eu boico) la incineración se reserv a a los indivi
am pliam ente difundido fue el d el culto surgido en torno a una tumba
duos adultos, quedando las inhum aciones destinadas a los niños y a los
doble, sin duda de p erso n a jes em inentes, puesto que contenía tam bién
jó v e n e s ( véase 2,3,1).
resto s de cuatro caballos sacrificados, d e hacia m ediados del sig lo X,
Todo e l conjunto se rod eó de un p e ríb o lo s delim itado por m ojones
hallada en Lefkandi, Eubea, so b re la que se construyó inm ediatam ente
de m adera. Hasta!’ aquí tendríam os sim plem ente una n ecróp olis más o
desp u és un gran túmulo y a cuyo alred ed or se extendió una necrópolis;
m enos importante y rica, p ero sin apenas ninguna característica ex tra
tam bién había llamado ya la atención el hecho de que d esd e m ediados
ordinaria más, puesto q u e tum bas de un tipo exactam ente igual, aunque
del siglo VIII em pezasen a a p a re ce r en algunos lu gares señ ales inequí
más ricas, a p arecen en la colonia eu boica de Cumas, com o la núm ero
vocas del surgim iento de un cuito en torno a antiguas tumbas, habitual
104 d el Fondo Artiaco, d atable hacia e l 720 a.C.. Sin em bargo, las
m ente de ép o ca m icénica, (re-)d escu b iertas a la sazón (referen cias en
tumbas eretrias son ob jeto de un tratamiento p osterior que no se d etec-
BURKERT: 1985). Esto im plicaría una recu p eració n d el pasado, bajo la
75
74
ta en Cum as; en efecto, hacia el 680 a.C., en el mismo momento en qu e
El testimonio eretrio ha servid o, pues, para rep lan tear toda la cu es
la constru cción de la m uralla m arca la fijación definitiva de los límites
tión de la relación d e los cultos h eroicos con el surgim iento de la polis.
d e la ciudad, p o r encim a de esas tum bas se construye un gran triángulo
En opinión de C. B érard (BERARD: 1970), la tumba núm ero 6 se ría la de
equ ilátero, d e 9,20 m. de lado, realizado a b a se de losas de piedra. E ste
un prín cipe eretrio, tal vez un b a sileu s ; su d esap arición im plicaría un
em p ed rad o m arca, definitivam ente, el final de los enterram ientos en la
tránsito hacia una nueva forma de g ob ierno, seguram en te de tipo a ris
zona; adem ás, la re c ié n construida m uralla en glo ba esta área, qu e
tocrático, según el p ro ce so ya definido en un apartado anterior. Para
qued a justam ente junto a la puerta. Es claro que lo que se p reten d e es
e s e autor el sím bolo de e s e tránsito lo hallaríam os en la punta d e lanza
d estacar y m onum entalizar este antiguo lu gar de enterram iento. Ya
m icénica de dicha tumba 6, que é l interpreta (aunque no es admitido
d esd e e s e m om ento el lugar ha recib id o constantes ofrendas y sacrifi
unánim emente) com o e l cetro de e s e príncipe, convertido así en «por
cios. Es eviden te, p or lo tanto, que allí ha surgido, inm ediatam ente
tador de cetro» (skeptouchos) com o gusta de llam ar H om ero a sus
d esp u és del c e s e de los enterram ientos, un culto h eroico (Figura 7).
basileis. Su m uerte m arcaría el final d e una ép o ca y, p o r ello mismo,
e s e cetro, sím bolo d e un p o d er ya periclitado, sería en terrad o con su
último rep resen tan te. En la Ilíada hallamos, curiosam ente, el p ro ce so
de transm isión d el cetro d e Agam enón, al que vem os p asar por varias
m anos durante algunas g en era cio n es (Ilíada , II, 100-108). P recisam en te,
J
y para serv ir com o n exo de unión en tre e s e períod o, ya pasado, p ero
no olvidado y el p resen te, el basileus es convertido en heros\ la p erm a
nencia de su culto legitim a a la nueva p o lis eretria en e l mom ento de su
mismo nacim iento (v éase 2.3.1).
El p ro ceso, aunque sin la conversión en h éro e de ninguno de ellos,
lo tenem os atestiguado en Atenas, donde, posiblem ente, a partir de la
.j I - i — I i - I- — 1 mitad d el siglo VIII, la antigua familia real de los M edóntidas va p er-
di'endó atribuciones en b en eficio d el conjunto de los Eupátridas m ien
tras su rgen paulatinam ente m agistraturas d ecen ales, poco a poco su s
traídas d el control M edóntida hasta finalizar el p ro ce so en la aparición
de m agistraturas anuales en m anos, d esd e luego, de la nobleza atenien
se, Significativam ente, este último paso tiene lugar en tre el 683 y el 682
a.C ., más o m enos en la misma ép o ca en que E retria «heroiza» al último
de sus «reyes», Es un signo de los tiem pos; la v ieja basileia hom érica
se está transform ando en un g o b iern o de los aristoi ; ellos h ered an sus
funciones y sus privilegios; en el m ejo r de los casos, e rig en heroa en
las tumbas de aquellos re y e s y los mismos, si no siem p re sí en muchas
son ocasiones, son la «partida de nacim iento» de la polis.
La vinculación de h éro e s con p ro ce so s de form ación de p o leis ha
sido, pues, un tem a bastante tratado y d esarrollad o en los años re c ie n
tes; ello ha perm itido v olv er a con sid erar e l pap el d e los heroa en las
ciudades griegas^que, en una buen a p arte de casos su elen hallarse,
precisam en te, en torno al agora. Significativam ente, sabem os, que en el
p ro ce so d e configuración d e las p o le is coloniales, a los oikistai se les
su ele reserv a r com o lugar p ara su entierro, precisam en te, el agora\
del mismo modo, se constata el ca rá cter de heroa que sus tumbas
adquirirán inm ediatam ente. En todo caso, la u bicación de tales heroa
Figura 7. La necrópolis de la puerta Oeste, en Eretria,
en torno a lu gares públicos (el agora, la puerta de las murallas ...) es un
76
77
indicio m ás del ca rácter «central» que asum en; su p resen cia p a re ce
polis. Sin em bargo, y por el mismo hecho de que en sus o ríg en es la
sancionar el ca rá cter «político»de los lu gares en los que ap arecen: el
ciudad g rieg a ha sido aristocrática, la misma ha tenido que enfrentarse,
lugar de reunión, e l confín del asty, etc..
en d iv ersas épocas, con el eventual factor d isg reg ad o r que la propia
Al mismo tiem po y com o m uestran a la p erfecció n las nuevas funda
«soberanía» de los aristoi ha podido rep resen tar, A algunos de estos
ciones coloniales, todas las dem ás tumbas van a q u ed ar fuera del recin
aspectos me re fe riré en los siguientes apartados.
to urbano; d el mismo modo, en las m ejo r conocidas de entre las ciuda
d es d e la G recia propia (por ejem plo, Atenas), a lo largo de los últimos
años d el siglo VIII e iniciales del siglo VII, van siendo abandonados los — La institución del hospedaje corno manifestación del espíritu de clase.
lu gares de enterram iento que existían dentro de lo que se está configu El symposion
rando com o el centro urbano y las tumbas van siendo situadas m ás allá
Ha quedado ya claro que los aristoi se distinguen del resto de los
de la zona habitada. La zona donde su rgirá en el siglo VII el ágora d e
individuos que constituyen la polis, ante todo, por su nivel de vida y
A tenas va a d eja r de ser utilizada con fines funerarios hacia el 700 a.C.;
por las relacion es que m antienen en tre sí, aspectos íntimam ente re la
p osib lem en te hay que v er aquí el signo evid ente de la adquisición d e
cionados, com o v erem os a continuación. Los Poem as H om éricos están
ca rá cte r «político»por parte de esta área: al d e ja r de se r una zona
plagados de casos en los cuales cualquier individuo de noble cuna
reserv a d a al uso privado (y un cem en terio d el siglo VIII, por lo g e n e
p u ed e aspirar a se r recib id o p or sus iguales, en cualquier lugar en el
ral, lo era al h allarse vinculado a alguna familia) q u ed aba abierto el
que se halle, alojado, m antenido y d esp edid o cu bierto de regalos. A
cam ino para su conversión en un centro cívico y público.
esta relación podem os llam arla «hosp edaje», «hospitalidad» o xenia.
Los cultos h eroicos, p or consiguiente, han sido otro de los polos en
Naturalmente, la relación es recíp ro ca y el que un día fue h uésped al
torno a los que los individuos que dan lugar a la p o lis se sitúan; el
otro pued e se r anfitrión, b ien de su antiguo huésped, b ien de algún
h éro e es, p or un lado, el garante sim bólico de la continuidad en tre las
otro arístos. Ni qué d e cir tiene que quien d eb e estar p rep arad o ante
v iejas realezas de los Siglos O bscu ros y la nueva realidad política; por
cualquier visita in esp erad a n ecesariam en te d e b e p o s e e r los recu rsos
otro lado, yo veo en este culto una clara referen cia al antiguo ideal del
suficientes com o para honrar convenientem ente a su huésped. De la
noble «hom érico», que garantizaba, m erced a su arete, la d efensa de la
misma m anera, quien m ás recu rsos posea, más y m ejor podrá ag asajar
comunidad. D esde su m orada su bterrán ea y gozando de las ofrendas
a sus invitados que, consiguientem ente, podrán se r más num erosos.
que se le en tregan , sigue garantizando esa misma p rotección que en
Puesto que la relación, com o hem os visto, im plica una eventual recip ro
vida había prop orcionad o g racias a su fuerza y a sus arm as. Igual
cidad (transm isible, incluso, a los hijos), resulta que la xenia es un
m ente, las p hyla i o tribus, de orig en pre-p olítico y llamadas a partir
pod eroso instrumento de solidaridad aristocrática que ad quiere una
n om b res d e h éro es, aportarán a la p o lis tam bién este com ponente
p ro yección hacia el futuro en el momento en el que la misma se m ate
religioso de gran im portancia en su configuración.
rializa en un pacto matrimonial; en este caso, la m ujer actúa, adem ás de
garante del mismo, com o el v erd a d ero «regalo» o doron que se entre*
ga. Por segu ir en el ám bito ép ico, p a re ce fuera de duda que los aqueos
3.2.2. Solidaridad aristocrática frente a integración política
que están ante Troya han llegad o allí p or la convocatoria de A gam e
nón; todos sus jefes, en m ayor o m enor m edida, se sentirían en la
Los a r is toi son, en buena m edida, los p rin cip ales resp o n sab les de la
obligación m oral de acudir a la llam ada de aquél que:
crea ció n del sistem a de la polis; son ellos quienes, en p rim er lugar, han
puesto «en -el centro» su autoridad y, al tiem po, han sido los p rim eros
b en eficiarios de e se hecho. A ellos les ha corresp on d id o e l no d e sd e «se hacía ngtar entre todos los héroes, porque era el mejor y conducía
las huestes más numerosas con mucho.» (Ilíada, II, 580-581; traducción
ñ able p ap el de v e rse obligad os a renunciar a un p o d er con pocos
de C. Rodríguez Alonso.)
lím ites en el ám bito d e su familia, de su oikos y de su aldea, para
so m eterse a las d ecision es em anadas de un basileus que no siem p re
Del mismo modo, los acom pañantes de los nobles, sus hetairoi o
(com o m uestra el caso de H esíodo) d efiend e adecuadam ente los in tere
«com pañeros», participan de la gloria de aquél a quien acom pañan y se
se s más legítim os. Son, en definitiva, ellos quienes, en los m om entos
b en efician de sus regalos; claram ente, en este tipo de relacion es hay
iniciales, han tenido m ás que p e rd e r y que ganar con la form ación de la
im plicaciones tanto so ciales com o económ icas y m ilitares.
78 79
Por si sus implicaciones económicas no han quedado suficiente Eats pasaje muestra, pues, tanto la hereditariedad del vínculo de
mente claras, diré que al comercio -prexis al que aludía anteriormente xenia, auanto la renuncia al combate que ambos acuerdan, tun cuando
presupone un status aristocrático entre sus practicantes (o, al menos, D íom idii no renuncia a seguir matando troyanos, No ©a necesario
entre alguno de ellos) siendo el intercambio que se produce concebi destacar lo peligrosas que pueden ser las consecuencias de unas actitu
do, en cierto modo, como el resultado de tal relación de xenia\ las des da Site tipo para una estructura como la poiis: el aristos, en virtud
cerámicai del Geométrico Medio ático, a las que aludía en un apartado de una relación personal se comidera exonerado d© la obligación de
anterior, halladas en muy diversos puntos parecen haber sido emplea combatir contra alguno o algunos de aquéllos que su propia ciudad
das, igualmente, con esta función de regalo aristocrático, previo o conildera como enemigos. En la Mégara anterior al sinecismo, según
simultáneo al establecimiento de un vínculo de carácter económico, nos informa Plutarco (QG,, 17), incluso la captura de un individuo por
amparado en la relación de xeniê que une a amboi copartícipes de la parte de su enemigo durante el combate daba origen i un tipo específi-
relación (F te © 2,2,1 y 2,3,2), co de relación de hospedaje, la d o ríx e m s , de carácter, igualmente,
Cuando esta solidaridad se manifiesta entre todos aquellos aristoi permanente, En su momento, aludiremos a algunos casos más en los
que van a quedar integrados en la polis , no hay excesivos problemas, que se materializan, ya en plena época histórica, algunos de esos com=
por más que puedan existir tensiones lógicas entre ellos que el paso portamientos ( vèë$e 0.5; 9,1,2).
del tiempo, por lo demás, irá agudizando, Sin embargo, el propio
carácter de la relación puede hacer peligrar el equilibrio íntracomuni“ Si la xeniá vincula al aristos con cualquiera de sus iguales, indepen
tario cuando la xenia implica a miembros de comunidades diferente®, dientemente de su lugar de residencia, el symposion, por el contrario,
Es éste uno de los peligros que amenazan a la poli$ y a los que aludía reafirmaría la solidaridad aristocrática intracomunitaria, Recientemente
anteriormente al referirme a las tendencias centrífugas; puede darse i l O, Murray (MURRAY; 1Θ83; MURRAY, en HÄGG, 1Θ83) ha dedicado
caso (y, de hecho, se da) de que determinados aristoi se sientan más varios estudios significativos al tema del simposio y, bí bien otorga al
vinculados a los árístoi de otra ciudad que al demos de la suya propia; mismo un peso político algo desmesurado, no podemos olvidar que la
en ese caso, falla uno de los pilares básicos sobre los que se cimenta la reunión de nobles, con el fin de festejar, aparece por doquier a lo largo
polis, es decir, la idea de que todos los que configuran el cuerpo de todaia historia de Grecia; en algunas ciudades, incluso, esa costum
político son iguales (isoi) y semejantes (homoioi) m cuanto a su partid“ bre de la comida ©n común (syssitia) afectará a buena parte del cuerpo
pación del poder político conjunto, que emana, precisamente, de todos civico, a quienes se extenderán ciertos privilegios aristocráticos, como
ellos, En otras palabras, la polis se basa en una solidaridad intracomu- ocurrirá en Esparta, I n gran medida, el simposio es una manifestación
nitaria que vincula a todos aquellos que, como politai, forman el estado; más de la xenia y de su inevitable secuela, la redistribución en este
la solidaridad aristocrática implica, por el contrario, la preeminencia caso de productos alimenticios, si bien su principal ámbito es, precisa=
de los vínculos personales (tipo xénia), incluyendo los extracomunita- mente, el de ia polis; su finalidad es claramente competitiva («fiestas de
rios, entre los individuos cuyo nivel social y económico es igual, inde mérito», como lo considera Murray) y lo que se consume es, sobre
pendientemente de la polis a que, por otro lado, se hallen vinculados, todo, el excedente de la producción agrícola, Ello no excluye, natural·
Uno de los ejemplos más palpables de este tipo de relación nos lo mente, la celebración de symposia en homenaje a xenoi venidos de.
proporciona el diálogo entre Glauco y Diomedes, cuando éste manifies fuera, si bien los más habituales son los que reúnen a un conjunto más o
ta a su oponente en el campo de batalla lo siguiente; menos habitual de comensales.
Su asiduidad permite, por un lado, establecer el carácter d© red-
«Con toda c a r te a eres mi huésped de padre, un antiguo huésped ,,. procidad, por otro i reafirmar la vinculación y la solidaridad de los
Por ©11©, ahora yo §eré tu caro huésped en el centro de Argos y tú lo simposiastas y, por,.fín, atraer a toda una serie de simposiastas, menos '
serás para mí en Lieia, cuando llegue si territorio de éstos. Eviterno®, beneficiados económicamente, al círculo de hetairoi de aquéllos que
pues, mutuamente las langas, incluí© en el enfrentamiento en masa, exhiban mayor prodigalidad y regularidad, En el siglo VIII parece
que muchos troyanos e ilustre® aliados tengo yo para matar Mas predominar su carácter de reunión de nobles guerreros, el cual se irá
intercambiemos las armas para que también sepan aquí que estamos perdiendo con el paso del tiempo, cuando nuevos grupos accedan a la
orgullosos de ser huéspedes de padres,» (Uíüdal VI, 211=231; tradue= milicia y, o bien quedará como simple fiesta aristocrática, vinculada a
eión de C, Rodríguez Alonso,) veces con «grupos de presión» o «clubes» políticos, o bien, y en algu
80 81
nos casos, com o veíam os, se exten d erá a un conjunto amplio de ciuda — Agones y athla
danos, con servan do su originario ca rá cter de reunión de g u e rre ro s;
Con motivo d e los funerales de Patroclo, una vez sofocada la pira
funeraria y reco g id o s los huesos de su amigo, A quiles pone a d isposi
— La función política del aristócrata en el marco de la comunidad, / ción de los aqueos toda una se rie de prem ios para los que resulten
manifestación de la integración política v en ced o res en una c a rre ra de cuád rigas (Ilíada, XXIII, 262 ss.), a la que
seguirán com peticiones de pugilato, lucha, tiro con lanza y ca rrera s
(Ilíada, XXIII, 620 ss.). A esa s p ru eb as se le añade un duelo, p resu m ib le
En líneas g e n era les, podem os d ecir que la tensión exp resad a en el m ente a m uerte, entre dos g u errero s arm ados con el equ ipo habitual
apartado anterior y referid a a los a ristoi, en tre las solidaridad es intra y de com bate, el lanzamiento de p esos y el tiro con a rco (Ilíada t XXIII, 799
extracom u nitanas es resuelta, p or lo g en era l, en b en eficio de las p ri ss.). En la cerám ica geo m étrica g rie g a (esp ecialm ente ática) no suelen
m eras, aunque no se excluya jam ás la decisión, p erson al o colectiva, de se r frecu en tes los motivos referid o s a la realización de ju eg o s funera
los a r is to i, por las segundas, en determ inados m om entos y circunstan rios, aun cuando algunos p u ed en s e r su scep tibles d e tal interpretación
cias. La p ru eb a del com prom iso aristocrático con la p o lis viene dada, (ca rre ra s d e carros, danzas d e h om b res arm ados y d e m u jeres con
aparte del hecho, ya m encionado, de que a ellos corresp on d e, ante ram as, etc.).
todo, la iniciativa de su constitución, p or las funciones que en ella En la Odisea, y ya anticipando el futuro de este tipo de certam en,
asum en y que, com o hem os ido viendo, ab arcan absolutam ente todos encontram os un claro ejem p lo d e com peticiones «atléticas» sin ninguna
los aspectos del g ob ierno, la adm inistración y el ejé rcito , p or no hablar connotación funeraria, sino m ás b ien básicam ente lúdica. En él p a re ce
d e los asp ecto s rituales y religiosos. Con el paso d el tiempo, d ep en claro el d ese o d e los feacios de m ostrar a su huésped Ulises sus habili
diendo de las p o l e i s , irán perd ien d o algunas de sus p rerrogativ as, b ien d ades en tales lides:
p orq u e pasarán al conjunto d el d e m o s , b ien p orq u e se restrin girá el
a cc e so a los ca rg o s d irigen tes a unos p oco s (o lig o i, de donde «oligar «Escuchad, regidores y jefes del pueblo feacío, satisfecho nos tiene ya
quía»). Pero, incluso, en ciudades que alcanzarán sistem as dem ocráti el gusto la buena comida y la lira también, compañera del rico ban
cos, com o Atenas, a risto i seguirán siendo sus m agistrados p rincipales y quete; vamos fuera, por tanto, probemos en todos los juegos nuestras
el antiguo co n sejo nobiliario, el A reópago, reten d rá com petencias so fuerzas y así pueda el huésped contar a los suyos, cuando vuelva a su
b re delitos d e hom icidio. hogar, la ventaja que a todos sacamos en luchar con el cuerpo y los
puños y en salto y carrera.» (O disea, VIII, 97-104; traducción de J.M.
Todo ello no está sino ex p resan d o el hecho de que el ca rá cter Pabón.)
aristocrático con el que nace la p o l is seg u irá form ando parte de la
misma a lo larg o de toda su historia, bien en sentido positivo (m anteni En los verso s siguientes asistim os a la m ención de toda una se rie de
miento de id eales, etc.), b ien en negativo (oposición a tal carácter). actividades atléticas, que el propio Ulises e je r c e , igualm ente sin cará c
Será, p recisam en te, esta asunción y esta resisten cia a los a risto i o a lo ter funerario (lanzamiento d e pesos, tiro con arco, lanzamiento de ja b a
qu e rep resen tan , lo que caracterizará la vida política de las ciudades lina) ( O disea, VIII, 186 ss.); com o ya veíam os anteriorm ente, estas activi
g rieg a s a lo larg o de todo el arcaísm o, siendo las soluciones adoptadas dad es son siem p re aristocráticas y Ulises se ofende cuando su negativa
sum am ente d iferen tes en cada caso, a las que tendrem os ocasión de inicial a p articip ar en e s e certam en se interpreta com o d eb id a a su
referirn o s en próxim os capítulos. Aquí lo único que m e in teresa desta carácter no aristocrático ( O d isea, VIII, 159-164).
car y ello m e da p ie para pasar al siguiente apartado, e s que, como Tanto las com peticiones que figuran en la Ilíada, com o las que se
m ostraba tam bién en cierto modo el ya analizado p ro ceso de «heroiza- citan en la Odisea ■'reciben e l nom bre d e aethla\ hay, sin em bargo,
ción» d e p erso n a jes destacados, o la delim itación d e esp acios com u d esd e mi punto de vista, ya una m odificación im portante entre las
nes, tam bién los a risto i ced en algunas de sus características más genu i com peticiones re cié n m encionadas y que se refieren al cará cter de las
nas durante el p ro ce so de constitución de la p o lis , dentro de ese p ro ce mismas: claram ente sacral y funerario en e l ejem p lo tomado de la
so más am plio de «objetivación» de las relacion es y, en definitiva, d e Ilíada , profano y lúdico en el de la O disea. No q u iero d ecir, sin em b ar
crea ció n del m arco político. Me re fe riré a continuación, concretam ente, go, que hayan d esap arecid o los athla funerarios; sim plem ente, que los
a a g o n e s y athía (Kéase 5.7; 5.8). aristoi van «secularizando» esas cerem onias con la finalidad de m ostrar
82 83
su propia fuerza y destreza. En Hesiodo, sin em bargo, hallamos re fe ^ Anfidamante. No m e atrev ería a afirm ar que E u bea rep resen ta una
ren cias a athla vinculados claram ente con un contexto funerario: las ex cep ció n en el panoram a helénico, pero, en todo caso, los certám en es
cerem o n ias en honor d el basileus Anfidamante d e Calcis: atléticos van a ir dejando d e ten er connotación funeraria para ir q u e
dando releg ad o s al ámbito d e lo privado, por una parte, y para acabar
«Entonces hice yo la travesía hacia Galcis para asistir a los juegos sufriendo una transform ación de im portancia trascendental: su inclusión
(aethla) del belicoso Anfidamante; sus magnánimos hijos establecieron en festivales en honor de divinidades (ré a s e 2.3.2),
los numerosos premios anunciados. Y entonces te aseguro que obtuve Según la tradición, los ju eg o s que se cele b ra b a n en Olimpia, en
la victoria con un himno y me llevé un trípode de asas; lo dediqué a honor de Zeus, fueron estab lecid o s en e l 776 a.C.; del mismo modo,
las Musas del Helicón, donde me iniciaron en el melodioso canto.» otros ju eg o s m ás o m enos sim ilares fueron crea d o s a lo largo d el siglo
(Los Trabajos y los días, 654-659; traducción de A. Pérez Jiménez y A. VI a ,C.: los Píticos (586/5), Istm icos (581/80) y Ñ em eos (573/2). En todos
Martínez Diez.) los casos, la vinculación con un dios es clara y su ca rá cter panhelénico
tam bién queda fuera d e duda, aun cuando en el ejem p lo m ás antiguo,
En el «C ertam en» (agon) de Homero y Hesíodo, de com posición
el de Olimpia, p a re ce o b serv a rse cóm o de se r un santuario local ya
bastante más tardía (siglo V a,C., con interpolaciones hasta el siglo II
d esd e aproxim adam ente el año 1000 a.C., a lo largo del siglo VIII va
d.C .) se nos da algún detalle más a c e rc a de estos «ju egos funerarios»:
recibien d o visitantes de reg io n es m ás o m enos alejad as de la Elide
com o M esenia y Acaya, no iniciándose una apertura a ám bitos más
«Por la misma época Ganíctor celebró el funeral de su padre el rey rem otos hasta el siglo VII.
Anfidamante de Eubea y convocó a los juegos (agona) a todos los
El program a de estos ju e g o s no difería dem asiado de las habilida
varones que sobresalían tanto en fuerza y rapidez como en sabiduría,
recompensando con importantes premios.» (C ertam en, 62-66; traduc des atléticas que los textos de H om ero y Hesíodo nos han ido m ostran
ción de A. Pérez Jiménez y A. Martínez Diez.) do y, sin em b argo, hay una d iferen cia fundamental, qu e ya podía o b
se rv a rse en los athla de Anfidamante: van unidos en todos esos casos a
D e tal m anera vem os, a fines d el siglo VIII, usos diferen tes de estas una esfera claram ente política. En efecto, los ju eg o s que c e le b ra n los
certám en es aristocráticos, así com o m odalidades d iversas, que no sólo h éro e s ;de la Ilíada satisfacen los d eseo s y aspiraciones d e un grupo
incluyen las com p eticion es puram ente atléticas, sino tam bién la recita restringido que, con su acto, honra la m em oria d el difunto; e l hecho, sin
ción de poem as y com posiciones, p osib lem en te en honor d el difunto. em bargo, no trasciend e m ás allá y la esfera política p a re ce ausente. Los
En todos los casos (em pezando p or los hom éricos), estaba e n ju e g o un ju e g o s a los que asiste H esíodo tienen ya una p ro y ección política: se
prem io ( doron) que acred itab a al v en ced o r com o tal. trata de honrar, p or la m ayor p arte d e participantes, a un gobern an te
En la so cied ad d el siglo VIII el aristos, al tiem po que se resp on sab i en e l mom ento d e su entierro; es la p o lis calcíd ica quien se ben eficia
liza en buena m edida d e la defensa d e la com unidad, tiene n ecesid ad de e s e certam en. Un paso u lterior significa la institución d e ju eg o s
de exh ib ir sus habilid ad es físicas en com peticiones realizadas e x p ro fe «panhelénicos», centrados no ya en ciudades, sino en torno a santuarios
so. El p ro ce so de integración d e la nobleza en la falange hoplítica, al frecuentados p or g rieg o s de diversas p ro ced en cias. Ahora ya no se
que he h ech o una b re v e referen cia con anterioridad, va a ir haciendo trata de honrar a ningún ciudadano ilustre d esap arecid o, sino que el
m enos p alp ab le la función defensiva d el n oble, al lu ch arse en form a com bate de los aristoi se objetiva: su esfuerzo es d ed icad o a la divini
ción cerrad a. Este p ro ce so va a determ inar, indudablem ente, el auge dad. P ero, de otro lado, la victoria de un contendiente e s asumida, no
de la actividad atlética, b ien con ca rá cter «privado», com o m uestra el sólo p or e l grupo social al que p erte n e ce , sino p or la p o lis de la que en
p a sa je de la Odisea, VIII, 97-104, acotado anteriorm ente, b ien con una e s e m om ento e s rep resen tan te.
p ro y ecció n pública, com o m ostraba el ejem p lo de Hesíodo. No es, en Ha habido, ciertám ente, un p ro ce so de «transferencia»: el arístos
todo caso, extraño, hallar en Calcis las claras rem iniscen cias hom éricas que a lo larg o d e los Siglos O bscu ros ha garantizado la defensa de la
qu e p o seen los athla en honor d e Anfidamante si consideram os que, a comunidad, queda subsum ido en la nueva form ación hoplítica. P ero, al
poco s kilóm etros d e allí y más o m enos en los m ism os m om entos, en la tiem po, el horizonte restringid o d e la ald ea d e aquel p eríod o se ha
puerta O este d e E retria y tal y com o nos m uestra la arqueología, se am pliado notablem ente, hasta e l punto d e ab arcar, progresivam en te, a
estaba en terran d o a un p erso n a je, lam entablem ente anónimo, de una toda la H élade. A hora e l aristos , integrado y vinculado a la p o lis va a
forma segu ram en te muy sim ilar a com o lo estaba siendo el propio d efen d erla, siqu iera sim bólicam ente, en una com petición atlética, en la
84 85
que va a segu ir contando su habilidad y su d estreza. Esa victoria de la
polis, sin em b arg o, se halla vigilada por la divinidad en cuyo honor se ran unos ex ced en tes (unos outputs, si querem os ex p re sa rlo en térm i
cele b ra n los ju eg o s; e l triunfo, p o r consiguiente, e s controlado y racio nos económ icos) que son dirigidos, por un lado hacia la producción de
nalizado. El n ob le ex p re sa su arete m ediante la victoria, nuevam ente objetos manufacturados y, p or otro, hacia la adquisición de m aterias
individual; p ero e s la ciudad en su conjunto la que se b en eficia de ella. prim as, su scep tibles d e transform ación y de productos exóticos ya
El p restig io de la p o lis va p a rejo al p restigio de sus v en ced o res en los elaborados. Ni qué d e cir tiene que la concentración de recu rsos en los
ju e g o s d e m ayor ren o m b re; los «O lim piónicos» o v en ced o res en los cen tros urbanos y el d ren a je, en b en eficio de los mismos, d e la prod uc
Ju eg o s O lím picos, por ejem p lo, servirán de orgullo para sus ciudades ción agrícola del territorio, favoreció esta concentración de riqueza y
resp ectiv as a las cuales, a su vez, d ed icarán su triunfo. Ni que d ecir contribuyó al d esp eg u e económ ico (yéase 2.2).
tiene que e s e triunfo se traducirá en un increm ento d el p restigio e x te El d esp eg u e económ ico p u ed e atestiguarse, en otro sentido, por el
rior de la p o lis y, al tiem po, en la gloria d el v en ced o r y e l aumento de importante increm ento que sufre la población, si b ien este fenóm eno no
la influencia política del grupo aristocrático. p u ed e estu diarse en todos los lu gares conocidos por falta de datos. El
El aristos se halla, por fin, plenam ente integrado en la polis', al fin ejem p lo m ejor conocido es, con mucho, Atenas, cuya evolución resulta
triunfan las tendencias cen tríp etas frente a las centrífugas, sin p erju icio altam ente significativa. En efecto, los estudios llevados a cabo por
de que perviva una cierta «solidaridad aristocrática» durante el arcaís Snodgrass (SNODGRASS: 1977; 1980) so b re las tumbas áticas del p erío
mo y aún desp ués. P or otro lado, los v en ced o res en com peticiones do com prendido entre e l año 1000 y el 700 a.C. m uestran un núm ero
acred itad as recib irán , adem ás d el apoyo de su ciudad, im portantes más o m enos sim ilar de tumbas p or gen eración hasta el inicio del
contrapartidas m ateriales y su opinión y co n sejo serán apreciad os. El G eom étrico Medio II, que se sitúan en torno a las 26 ó 28. Esta tend encia
n oble, nuevam ente, m ediante el e je rc ic io de esta actividad agonal, se modifica, p recisam en te, a partir de este p eríod o d el G eom étrico
justifica tam bién el ascen d iente social que la clase a la que p erten ece M edio (ca. 800-760) en que el núm ero de enterram ientos por g e n e ra
p o see. El paso d el tiem po hará d el «atleta» m ás un individuo p rofesio ción ascien d e a unos 35. Es, sin em bargo, a partir d el G eom étrico
nal, no n ecesariam en te aristocrático. En los p rim eros siglos, sin em b ar R ecien te (ca. 760-700 a.C .) cuando se prod uce un aumento so rp ren d en
go y, so b re todo, en el VIII y en el Vil, am bas facetas se hallan íntima te, alcanzando el núm ero de tumbas p or g en eració n la cifra de 204,
m ente unidas. siendo m ás num erosas durante el G eom étrico R eciente II que durante
el I. Los datos de Snodgrass p a re ce n estar bastante b ien com probados
y por las p recau cion es q u e toma son dignos de crédito. Es, por consi
3.3. Factores económicos coadyuvantes guiente, n ecesario dar cuenta de este inn egable increm ento de p ob la
ción; en A rgos, aunque p eo r conocida, p a re ce h a b er tenido lugar un
En el orig en de la p o lis no podem os p e r d e r de vista dos aspectos, p ro ceso sim ilar y hay cad a vez m ás indicios de que lo mismo ha ocu rri
so b re los que trataré a continuación: uno d el que ya he esbozado algo, do en m uchos otros lugares.
el d esp eg u e económ ico; otro, al que me re fe riré m ás adelante, la Seguram ente, una causa im portante p a re ce h a b er sido la llegada de
incid encia de la colonización, esp ecialm en te en su v ertien te económ ica. individuos p ro ced en tes del territorio que se instalan en lo que se está
configurando com o el cen tro urbano de la pohs ateniense; sin em b ar
go, y com o el propio Sn od g rass apunta, e s e increm ento tan im portante
3.3.1. Ef despegue económico y el incremento demográfico de la población p u ed e h a b e rse d ebido, igualm ente, a la introducción
de nuevas técn icas agrícolas, en un territorio cuyos niveles de d esp o
Como ya veíam os anteriorm ente, a lo larg o d el siglo VIII se atesti blación eran sum am ente elev ados con anterioridad. E se increm ento de
guaba una se rie de indicios que era n señal clara d el resurgim iento población en un solo centro habitado implica, adem ás de una d iversifi
económ ico d el mundo g rieg o y que se centraban, ante todo, en la cación de funciones y una división del trabajo, la p rod ucción d e e x c e
recu p eració n de la intercom unicación en tre las distintas reg io n es g rie den tes con que alim entar a esos individuos que viven en la ciudad. En
gas, así com o en e l inicio de las n avegacion es hacia Levante y hacia efecto, com o sabem os p or otras p o le is y por otros momentos, parte d e
O ccid ente. N aturalm ente eso dem uestra q u e las so cied ad es helénicas, los que viven en la ciudad se dedican, personalm ente, ai cultivo d el
qu e están experim entand o el p ro ce so de constitución de la p o lis , g en e- cam po p ero, igualm ente, a ella acuden los d esh ered ad os o los g ran d es
p rop ietarios que em piezan a con v ertirse en absentistas.
86
87
En un resiente libro, Morrii (MORRIS: 1987} h i propu©ito inter o b jito i y d© ideta a lo largo y ancho d© todo ©1 mundo'griego, d i toda
pretar loa datoi d t Snodgrass en i l sentido d i que no h t existido li Hélade,
seguramente tinto un incremento demográfico real, cuanto, iobre todo, E ifi auge ©eonômia© que se detecta como eon§©outncia de la colo
la concesión del «d©recho de enterramiento formal» a los miembros no nización, ai contribuir a la suptración definitiva del aislamiento exiaten=
aristocráticos de la comunidad lo que ha produaído ese «espejismo» te durants loi Siglos Obscures, no podrá dejar d© afectar al proceso de
del incremento de población, Sea como fuere, de ser cierta la inter= concentración de recursos y personas qu© iupon© la polw; del mismo
pretación de Morris, lo que se pierde en el aspecto del despegue modo, y como he apuntado, también circulan lai ideas y los experiment
económieo se gana in i l de la integración política d© loi distintos toi políticos qu© surgen en algún lugar del cada vez más amplio mundo
grupos que configuran la polis y mí ha acabado por virio Snodgrass griego, tienden a repercutir rápidamente en otros, determinándose,
(SNODGRASS, in City and Country in thi Ancient World, 1991), De cual= igualmente, unos netos avances, además d© @n el campo económico,
quier modo, incluso, el reconocimiento de ©stoa «derechos funerarios» también ©n el politico, social, ideológico, etc,
a los grupos no aristocráticos puede venir dado, adimáa d© por su
creciente intervención en el ejército, por iu peso en la actividad ©eonó=
mica durant© la segunda mitad del siglo VIII, Del mismo modo, es 3,4, La ideología de le polis naciente
necesario rioonocer la existencia d i un incremento de población (o de
una «disponibilidad», lo que no es exactamente lo mismo) qué permita Como es sabido, entrar en cuestiones ideológicas es siempre arries
explicar el auge de la colonización a partir, precisamente, de la mitad gado y es, por ©lio, muy difícil abordar este punto de la ideología d© la
del siglo VIH a.C, polm naciente, Como h© ido mostrando ©n los apartados anteriores,
parea© claro qu® la polis (al menea su estructura política, que no es
poco) surge del dsseo, voluntad, necesidad, etc, d© un grupo de aristó
cratas qu© «ponen en ©1 centro» sus respectivas parcela® de poder,
3.3.2. La Incidencia de la colonización
limitado a unas pocas ti©rras e individuos; esta «suma» d© parcelas da
lugar &una unificación de territorio y población, expresada ©n la crea
Sin perjuicio d© lo que se diga en el apartado correspondiente, si se ción de un centro urbano, bien a partir d© la nada, bien, generalmente,
puede afirmar que el fenómeno conocido con el término de «coloniza sobre algún lugar preeminente por una serie de razones (restos micé-
ción» pose© una incidencia fundamental ©n el proceso d© constitución nicos, existencia de algún santuario, lugar residencia del más poderoso
de la polis ¡ al dar salida a un excedente d i población que ha ido o prestigioso de entre los aristoi, etc,), Dentro de ese centro urbano, el
acumulándose en las ciudades griegas, alivia la tensión social existente, templo políada y el agora serán centros importantes, que expresan una
Pero, al mismo tiempo, la extensión del radio d i acción del mundo relación de igualdad entre quienes han participado de ese proceso,
griego, determinada por el auge del proceso colonizador, va a favor®- Esa unificación política, deseada por los nobles, traerá como conse
cer el surgimiento de un nuevo ámbito, de tipo mediterráneo, en el que cuencia inevitable la integración política de todos los grupos no aristo
se va a desenvolver a partir de ahora la cultura helénica, En el aspecto cráticos que, previamente dispersos y sometidos a la autoridad perso
puramente económico, el incremento de las actividades comerciales va nal del arístos correspondiente, van a comprobar ahora que su unión es
a ser el factor más destacado; unas actividades que abarcarán varias su fuerza. La intervención, cada vez más intensa, en la forma de comba
facetas: relaciones entre las huevas fundaciones y las poblaciones indi= te hoplítica, de estos elementos no aristocráticos, del demos, favorece
genas circundantes, relaciones entre las colonias y sus metrópolis, en rá la aparición de nuevos ideales que, sí bien contrapuestos a los de los
lia cuales aquéllas aportarán toda una serie de productos que escasean aristoi, contribuirán también a la definición de la polis , Aunque será
o son desconocidos en éstas, al tiempo que, como contrapartida, halla necesario un período de luchas políticas, avivadas por las desigualda
rán fácil salida loa excedentes agrarios y artesanales que tales metró= des económicas y, por ende, sociales y jurídicas, que marcarán la
polis producen, Igualmente, y más allá del restringido ámbito de las historia de la polis en los siglos sucesivos, la dialéctica entre los dos
relaciones metrópolis-colonia, cada ciudad (colonial o no) buscará sus ideales ya definidos se convertirá en el trasfondo del enfrentamiento
propios mercados, tanío desde el punto de vista de las importaciones primero latente y luego declarado. Naturalmente, cada una de las p o
cuanto desde el de las exportaciones, lo cual favorecerá el tránsito de leis solucionará este conflicto de forma distinta y es ello lo que explica
89
rá la d iv ersid ad de form as políticas que tenem os atestiguadas o, al rasgos ideológicos más claros d el mundo aristocrático d el siglo VIII,
m enos, las p ecu liarid ad es de cada ciudad g rieg a. que p erdu rará adem ás larg o tiempo; por ello mismo, no será casual
que según vaya avanzando, con el paso del tiem po, la institucionaliza-
ción de la polis, la misma tienda a restringir, m ediante le y es suntuarias,
3.4.1. La ideología aristocrática esos dispendios privados en el ám bito funerario, signos d e formas d e
vida pre-p olíticas que no en cajarán en los id eales que la p o lis está
De la ideología aristocrática apenas tenem os mucho más que añadir contribuyendo a d esarrollar,
a lo ya visto anteriorm ente. Los aristoi, que en el inicio d el p ro ceso que
estam os d escrib ien d o, tenían en sus m anos el control político d el esta
do, de cuya crea ció n son resp on sab les, junto con el control económ ico 3.4.2. La ideología hoplítica
y militar, van a ir sufriendo un p ro ce so de transform ación a lo largo del
siglo VIII. Si b ien con servarán el p o d er político y, p or s e r propietarios A estos id eales aristocráticos que invadirán prácticam ente todos los
de tierras, el económ ico, no van a seg u ir p oseyen d o el m onopolio de la aspectos d e la vida g rieg a , podríam os d e cir que se oponen los que
actividad militar, pues irán p erd ien d o su p rivilegiad a posición en el hem os llamado id eales hoplíticos. Con esta p recisión (lo hoplítico),
com bate «hom érico» al in teg rarse en la form ación hoplítica. Sin em b ar q u iero dar a en ten d er que, en mi opinión, en el siglo VIII no su rge una
go, sus asp iracio n es en el terren o político, que irán p erd ien d o sólo tras v erd ad era ideolog ía que tenga com o protagonista al demos·, eso será
g ra v es conflictos internos en la m ayor p arte de los casos, van a se r un d esarrollo ulterior que algunas ciudades alcanzarán, p ero seg u ra
sustentadas p o r el d esarrollo de unas form as de vida pecu liares, apo m ente no todas. Por ideolog ía hoplítica entiendo la rep resen tación que
yadas p o r una ideología de tipo exclusivista, que tratarán de paliar las aquéllos que integran la falange hoplítica se hacen d e su situación en el
con secu en cias de este p ro ceso. El d esarrollo d el atletismo, la p ráctica seno de la p o lis y cóm o intentan qu e la misma dé cabid a a sus asp ira
d el sim posio, la ocasionalm ente rigurosísim a endogam ia, la organiza ciones políticas. Se ha hablado en muchas ocasion es de un presunto
ción de «clu bes» serán m edios m erced a los cuales la aristocracia «estado hoplítico» y, en mi opinión, se ha abusado mucho d el término.
tratará de su p erar el p ro ceso . No nos engañem os, sin em b argo, a ce rca Como veíam os anteriorm ente, ya en los Poem as H om éricos se atestigua
del v erd a d ero pap el d e los aristoi, puesto que no podem os olvidar que el em pleo de la táctica hoplítica (o, al m enos, proto-hoplítica), si bien se
los círcu los d irig en tes de las p o le is g rieg a s fueron siem p re de origen dan p oco s d etalles al resp ecto . No com eto, pues, anacronism o alguno al
aristocrático, incluso en el caso de las ciudades d em ocráticas y que plantear una supuesta id eología hoplítica ya para los últimos mom entos
ellos siguieron p oseyen d o la m ayor parte d e las tierras. Además, las del siglo VIII; por otro lado, c reo que es más p reciso este enunciado
solid aridad es aristocráticas seguirán plenam ente vigentes y ocasiones que uno referid o al cam pesinado en g en era l (v éase 2.3,2),
com o los agones pan h elénicos o com o pactos y alianzas, a v e c e s sella M orris (MORRIS: 1987), en su recien te libro, llega a afirm ar que los
dos m ediante m atrim onios, una forma más de afirm ar la xen ia , contri com bates en form ación c e rra d a fueron la forma d e lucha norm al y
buirán a m antenerlas. Sus propias d isensiones internas rep ercutirán , y que la im presión habitual de que lo que se practicaban eran duelos
mucho, en la m archa de la p olis (véase 2.3.1 y 3.2.2), d eriva de los propios recu rso s exp resiv o s del poeta que, p or así d e c ir
Durante el sig lo VIII los aristoi exhibirán sus rasg os d iferen ciad ores, lo, «descom pone» el com bate g en era l en una se rie de duelos re p re se n
adem ás de en su form a de vida, distinta de la que llevan a cabo otros tativos. Sin em bargo, esta opinión p a re c e con trad ecir el énfasis que la
elem entos so ciales y en los aspectos ya m encionados, en sus rituales literatura lírica p osterior pone en el com bate de tipo hoplítico, donde
funerarios. Tum bas com o las ya com entadas d e Eretria, las tumbas son las form aciones las que se enfrentan, sin que el poeta lírico, que se
aten ien ses cuyos sema ta o estelas funerarias son las b ellas ánforas y e x p re sa habitualm eñíe en un lengu aje muy p arecid o, haya sentido esa
cráteras del M aestro d el Dipilón, las tumbas de la n ecróp o lis del Fondo n ecesid ad que M orris atribuye al poeta hom érico. Por otro lado, ley en
Artiaco, en Cumas de O picia o las muy p arecid as de Leontinos y Siracu do a autores g rieg o s p osterio res, algunos de ellos con una buena
sa, son ejem p los patentes d el nivel económ ico alcanzado y de la mani p rep aración filológica, observam os cóm o ellos destacan tam bién la
festación sim bólica, en el momento del enterram iento, de esa eq u ip ara im portancia del duelo o com bate individual (.monomachia ) (p. e j ., Estra-
ción con los h éro e s hom éricos que real o sim bólicam ente se p reten d e. bón, X, 1, 13).
Y es, ciertam ente, la recu rren cia a esos id eales h om éricos uno d e los Por otro lado, los estudios realizados so b re el arm am ento g rieg o ,
90 91
así com o sus rep resen tacio n es gráficas en pinturas so b re cerám ica, fuerzo físico del soldado de infantería pesada. Esta in terpretación «fun
p a re ce n m ostrar cóm o lo que lleg ará a se r el equipo habitual del cional» no d e b e ocultar, em pero, un hecho fácilm ente ap reciab le, cual
com batiente hoplítico a sab er, casco, g reb a s, pica, coraza y, so b re es la disponibilidad de individuos su scep tibles de co stea rse su arm a
todo, el escu do u hoplon con el innovador sistem a de ab razad era (por- m ento y de intervenir en el com bate; p ero esto tam poco exp lica por
pax) y a g a rra d o r (antilabe), ha ido surgiendo, paulatinam ente a lo largo qué se prod uce la aparición d e un ejé rcito hoplítico. En mi opinión es la
del siglo VIII para no hallar su pleno d esarrollo sino en el siglo VII. Los n ecesid ad de dispon er de una fuerza m ayor frente al eventual contrin
Poem as H om éricos muestran, ciertam ente, ya com bates de tipo hoplíti cante la que lleva a ech ar mano de esos individuos ca p a ces de arm arse
co, p ero sin q u e aún se hayan extinguido los e co s d el com bate indivi p or su cuenta y que habían p erm anecid o infrautilizados. Que e s e fenó
dual en tre g u errero s aristocráticos, El ejem p lo d e la gu erra Lelantina, m eno se haya producido antes en ám bitos coloniales o m etropolitanos,
al que aludiré m ás adelante, p a re c e m ostrar, p recisam en te, cóm o dos no sab ría d ecirlo; que, no obstante, el ejem p lo colonial haya acelerad o
co n cep cio n es d iferen tes de la g u erra se hallan enfrentadas en el mismo un p ro ce so tal vez ya en m archa en la G recia propia c reo que tam poco
momento. Esta situación de tránsito es la que, en cierta m edida, refleja p u ed e d ejar de ten erse en cuenta.
rían los Poem as H om éricos. Sea com o fuere, la v erd a d era expansión del sistem a no tendrá lugar
De lo anterior p a re c e d esp ren d erse , p or consiguiente, que el surgi hasta el siglo VII a.C.; sin em b argo, en el siglo VIII, so b re todo en sus
m iento de la táctica hoplítica es con secu en cia de un p ro ceso que ha momentos finales, ya em pezam os a atisbar algún rasg o de la nueva
em pezado a g esta rse en el siglo VIII, m ediante el cual se va a am pliar la ideología que el nuevo sistem a lleva implícita. Ello lo encontram os,
b a se militar de la polis. Las ya m encionadas innovaciones en el campo claram ente, en el discurso de T ersites (¡liada, II, 225-242) y en las
d el arm am ento p u ed en p re c e d e r ocasionalm ente a la función a la que referen cias a la d ike de Hesíodo. C iertam ente, yo no m e atrev ería a
van a serv ir p ero p a re c e más razonable p en sar que es el surgim iento afirm ar sin más qu e el p ap el d e T ersites en la 1liada sea el del hoplita
de nuevas n ecesid a d es b élicas lo que va a llevar a esos cam bios, p ero sí es, en todo caso, un «hom bre d el pueblo», por usar la e x p re
Incidentalm ente, d iré que en mi opinión la situación a la que tienen que sión hom érica, com o se ob serv a por el hecho de que es golpead o por
en fren tarse aquellos individuos que forman p arte de las exp ed icion es Ulises, d el mismo modo que g olp ea a esos «hom bres del pueblo»
coloniales g rieg a s ha podido influir d ecisivam ente en la expansión d e durante.la desband ad a d el ejé rcito aqueo (Iliada, II, 198-206). Y puesto
esta nueva táctica. En efecto, las g u erras que habían tenido lugar antes que T ersites p a re ce ten er participación en los asuntos m ilitares, hem os
de e s e m ovimiento colonizador tenían com o protagonistas a una se rie de concluir que, tal vez, tenem os en su b re v e parlam ento la prim era
de n ob les de aldeas o d e territorios distintos, que com batían según una reclam ación explícita de aquéllos que, sin se r aristoi, luchan a su lado.
se rie de norm as de obligado cumplimiento, La situación en am bientes D estaco, solam ente, la siguiente frase:
coloniales d e b e de h ab er sido netam ente distinta, por cuanto las p obla
ciones no g rieg a s tenían sus propios hábitos de com bate y, so b re todo, «... volvamos decididamente a casa con las naves y dejémosle a él que
p orqu e a d iferen cia de lo que suponía una g u erra en el ámbito g rie g o digiera sus derechos en la tierra de Troya, para que vea si vale algo o
(limitada, habitualm ente, a disputas por zonas de cultivo o pasto) en el no la ayuda que nosotros îe prestamos.» (Iliada, II, 236-238; traducción
ám bito colonial una d errota podía im plicar la p érd id a definitiva de la de C. Rodríguez Alonso.)
oportunidad para e sta b lece rse, En estas condiciones, se imponía un
esfuerzo conjunto de todos los m iem bros de la exp ed ición , sin distin Por lo que resp ecta a las referen cia s de Hesíodo a la d ike y sus
ción de status, en el esfuerzo común. D el mismo modo, si los n ob les d e qu ejas d el mal gob iern o y la am enaza que p en d e so b re quienes actúan
la G recia propia com batían a caballo (lo cual tam poco e s totalmente de tal modo, rem ito a lo que en su mom ento he dicho (v éase 2.2.3).
seguro), las ex p ed icio n es coloniales, que sepam os, no iban provistas D e esta m anera, si b ien no se pu ede hablar en propied ad aún para
de tal animal, lo que ob lig aba a un tipo de com bate en e l que la el siglo VIII de «ideología hoplítica», sí podem os o b serv a r cóm o existe
infantería tendría el m ayor peso. ya un descontento latente en tre aquellas personas, integradas en la
Dado este p rim er paso, el sistem a se ex ten d ería poco a poco por p o lis aristocrática, a quienes se les e x ig e cada vez un esfuerzo m ayor y
todo el mundo g rieg o , por obvias razones, a las que aludiré a propósito que no encuentran adecuadas contrapartidas ni en lo social, ni en lo
de la g u erra Lelantina. Paulatinamente, e l sistem a de la falange, iría económ ico, ni en lo político. Están ya sentadas las b a ses de lo que
surgiendo com o el proced im iento más eficaz para ap ro v ech ar e l es caracterizará en buena m edida al siglo VII g rieg o : la stasis, la d iscordia
92 93
civil, qu e llevará al establecim iento d e nuevas relacion es so ciales p or 1975), el uso de arm as arrojadizas (dardos, lanzas) y de instrumentos
el trám ite d el conflicto, m uchas v e c e s cruento, en tre opciones enfrenta para lanzar otras (arcos, hondas); estaba perm itido el uso de caballería
das. Antes de ab o rd ar esas cuestiones, sin em bargo, ten d ré que h ablar com o fuerza de ataque y para traslado de tropas y equipo en carros, así
d e la colonización g rieg a , p ero previam ente me referiré, a modo de com o el em pleo de espad a y pica en lucha cuerpo a cu erp o. La época
excu rso, a la cuestión de la g u erra Lelantina lo que me perm itirá segu ir d el conflicto ha suscitado, igualm ente, num erosas controversias; es po
abundando en la «cuestión hoplítica». sible, com o se ha su gerid o (Plutarco, Sept. Sap. C o n v ., 10), que el
basileus Anfidamante d e C alcis m uriese durante el conflicto; igual
— La guerra Lelantina m ente, el «príncipe» en terrad o en la necrópolis d e la puerta O este de
E retria pu ed e h a b e r sido participante y quizá víctim a d el enfrentam ien
En páginas an teriores he esbozado el p ro ce so de expansión del to. Todo ello y otros argum entos, situarían la G u erra Lelantina entre el
sistem a de com bate hoplítico y en las mismas proponía com o m otor final d el siglo VIII y el p rim er cuarto d el siglo VIL
im portante, p ero seguram ente no único, el p ro ce so de colonización. El No es extraño v er a una ciudad eu boica, Eretria, en tre las p re cu rso
caso de la g u erra Lelantina perm ite com p ro bar de qué m anera ha ras de este nuevo sistem a de lucha: no olvidem os que los eu boicos
podido irse exten d ien d o este sistem a d esd e los lu gares originarios habían estado im plicados, de m odo muy im portante, durante al m enos
(donde quiera que hayan estado éstos) a las restantes poleis. D e este los cincuenta años previos al conflicto, en el p ro ceso colonizador, Ello
conflicto, que enfrentó a C alcis y E retria p or la posesión de la llanura co rro b o raría la im presión m anifestada anteriorm ente según la cual las
del Lelanto, que se hallaba entre los territorios de ambas, no nos p ecu liares condiciones d el mundo colonial pueden h a b er favorecido la
in teresa aquí la política de alianzas que, en p alabras de Tucídídes (I, adopción, incluso en la G recia propia, del nuevo sistem a. Pero, al
15), afectó a buena p arte d el mundo g rieg o , sino más b ien el pacto que mismo tiempo, el ejem p lo d e la g u erra Lelantina m uestra cóm o el
se concluyó en tre am bos contendientes so b re e l modo de llevar a cabo sistem a hoplítico va siendo aceptado, en la m ayor p arte de los casos,
el com bate. Las p rincip ales inform aciones de que disponem os, que com o n ecesid ad inelud ible en el mismo momento en que otras p o le is
p a re ce n rem ontar a la misma fuente, son las siguientes: ya lo han adoptado. Sería un claro ejem p lo de «difusión» de una nueva
táctica b élica; el que E retria disponga de un ejé rcito (pre-)hoplítico y
«Tanto es así que convinieron en usar, en las peleas de unos contra su vecin a Calcis, tanto o más involucrada en el p ro ceso colonizador, no
otros, ni armas secretas ni arrojadizas a distancia; consideraban que lo tenga, sería la p ru eb a de ello. La aristocracia calcíd ica se resistiría a
únicamente la lucha cuerpo a cuerpo, en formación cerrada, podía introducir en el cu erp o com batiente a aquellos ciudadanos capacitados
dirimir verdaderamente las diferencias.» (Polibio, XIII, 3, 4; traducción para el mismo, m ientras que en E retria, aunque ciertam ente no sa b e
de M. Balasch.) mos muy b ien por qué, sus aristoi habrían em pezado a com batir junto
«En efecto, estas ciudades casi siempre mantuvieron entre sí puntos con «hom bres del dem os », Para m antener su capacidad ofensiva, Cal
de vista semejantes, y no cesaron por completo ni tan siquiera cuando
cis se ve obligada a in corp orar la nueva táctica o, al m enos, algunos de
se enfrentaron a causa de (la llanura del) Lelanto, lo que hubiera
producido que cada uno hubiese actuado en la guerra a su antojo, sino sus elem entos más característicos. El tránsito al ejé rcito hoplítico es,
que, por el contrario, se preocuparon de fijar entre ellos las reglas d esd e ese momento, inevitable. Es, pues, la fuerza de las circunstancias
del combate. Es prueba de ello cierta estela que está en el (santuario) la qu e en m uchos casos determ ina el paso al sistem a hoplítico, sin que
Amarintio, en la que se indica que no se podían emplear armas arroja de ahí se d eriven las pertinentes contrapartidas. Como adelantábam os
d la s.» (Estrabón, X, 1, 12; traducción del autor.) anteriorm ente, la reacció n del gru po de los hoplitas no se hará esp era r.
Nosotros, p o r nuestra parte, sí agu ard arem os antes de acom eter dicho
El pacto su rg e de la existencia de dos co n cep cio n es tácticas d iferen tema, puesto que ahora es llegad o el momento de ab ord ar la cuestión
tes: p o r un lado, la tradicional y aristocrática, em pleada por C alcis y, de la colonización g rieg a ( véase 5.3),
por otro lado, una form a aproxim ada a la hoplítica, usada por Eretria.
La incom patibilidad en tre am bos sistem as lleva al establecim iento d e
norm as que perm itan e l com bate; eventualm ente, C alcis acaba por
adoptar, com o m uestran los térm inos del tratado, el sistem a hoplítico.
Se prohibiría, en opinión de Fernández Nieto (FERNANDEZ NIETO:
94 95
grar, igualm ente, los ám bitos coloniales ya existen tes o en tran ce d e
constitución.
98
m ente, hacia el 775 a.C ,, acaso p re ce d id a (y es sólo una su g eren cia)
dad de la tierra; p ero, se a com o fuere, los aristoi van h acién d ose con el
p or p eq u eñ os establecim ien tos (que, de h a b e r existido, serían más
control de tales p a rcela s red u ciend o, eventualm ente, a una e s p e c ie de
m odestos que los estab lecid os contem poráneam ente en la costa sirio-
servid um bre a sus antiguos cultivadores. No a todos, sin em b argo,
fenicia) en cen tros ind ígenas de Italia y Sicilia.
com o verem os. A esta situación hay que añadir el increm ento notable
En te rc e r lu gar y, p or fin, el inicio de la v e rd a d era colonización, con
de la población en G recia, a lo q u e se ha aludido anteriorm ente y ya
la creació n d e establecim ien tos q u e controlan su territorio co rresp on
p erce p tib le d esd e m ediados del siglo VIII; ello fav o recería b ien la
diente y que p reten d en , ellos sí, rep ro d u cir las form as de vida practi
p ro g resiv a fragm entación d el lote d e tierra, k le ro s , convirtiéndose éste
cadas en las p o le is d e G recia. En m uchos asp ecto s y casos, m ás que
en una pequ eñ a extensión d e terren o incapaz de su bven ir a las n e c e si
una «rep rod u cción » d e esas condiciones, se p ro d u ce un v erd ad ero
dad es mínimas de su bsistencia d el cam pesino y su familia y agravando
«invento» y experim en tación , com o se v erá. El punto d e partida v en
la situación de endeudam iento d el mismo, o bien, por el contrario, la
dría dado p or la fundación de Cumas, tal vez hacia el 750 a.C ,, inm edia
cesión h ered itaria de dicho k le ro s en b en eficio sólo d e alguno de los
tam ente segu ida p o r una avalancha de nuevas ciudades, d e las que
d escend ien tes, o, en todo caso, la existen cia d e h eren cias d esigu ales
h ab laré más adelante ( véase 4.2.4 y 4.3).
(com o ilustra el caso d e H esíodo) que ponen al b o rd e de la m iseria al
Q ueda, pu es, claro, que el recu rso a la em igración es, incluso,
m enos favorecido en tal rep arto. La única salida que tienen, en un
p rev io en m uchos casos a la conclusión d el p ro ce so de constitución d e
p rim er m omento, estos sujetos e s traslad arse a la ciudad, al centro
la polis; tam bién es patente que en los años en los q u e se están produ
urbano, con el fin d e intentar b u scar nuevas form as de vida que, p or
ciendo transform aciones im portantes en el mundo g rieg o (m odificacio
otro lado, tam poco faltan (véase 3.3.1 y 5.4,1).
n es en el tipo d e com bate, regularización d e las asam bleas pop ulares,
En las ciudades, los re cié n llegad os pu ed en d ed icarse a todas aq u e
inicio d e las dem andas d el demos, etc.), está ya en m archa e l p ro ceso
llas actividades que g en eran las mismas (carpinteros, albañiles, sim
colonizador. Por eso, e l mismo d e b e se r consid erad o, com o apuntaba
p les tenderos, etc.), o b ien a b rir o em p learse en alguno d e los cada vez
antes, en relación con la form ación de la p o lis y ello en varios sentidos:
m ás florecien tes talleres artesanales, o b ien d ed icarse a la navegación
o al com ercio p or cuenta d e otros; igualm ente, y dada la estrech a
— Las colonias, m edio d e d ar salida a tensiones dentro d el p ro ce so
relación en tre esa ciudad y el territorio circundante, los trabajo s d el
de form ación de la polis, de definición de esp acios, d e sustitución
cam po, esp ecialm ente los estacion ales, pueden dar ocupación, siqu iera
d e las realezas por las aristocracias, de crea ció n d el cu erp o
tem poral, a p arte de esos individuos. Por fin, otra de las soluciones,
ciudadano. Perm itiendo, favoreciend o, incitando, la m archa de
pronto em pleada, a ju zgar p or lo que d iré a continuación, e s la em igra
determ inados individuos, los que quedan p u ed en llevar a térm i
ción a otros lu gares, con la finalidad de esta b le ce rse , p od er d ispon er
no eso s p ro ce so s. La polis, definida p or relacion es d e p erten en -
de tierras y rep rod ucir, en otro lugar, no las form as d e vida que habían
cia-exclusión, se constituiría, p recisam en te, so b re una p re -s e le c-
llevado hasta entonces sino, p recisam en te, las d e aquellos aristoi cuyo
ción de su cu erp o cívico.
auge político y económ ico ha term inado desplazándolos. Que la solu
— P or otro lado, las colonias ejem p lo a imitar p or las ciu d ad es
ción de la em igración (si b ien no siem p re con fines agrícolas) es pronto
originarias. En efecto, y com o se v erá m ás adelante, los colonos
utilizada viene m ostrado p or varios factores:
tienen que h a c e r frente, ellos solos, a una se r ie de situaciones
En p rim er lugar, la p re sen cia d e establecim ien tos g rie g o s (so b re
que aún no se han planteado en la m etrópolis: la propia defini
todo eu boicos, p e ro sin d esca rta r otras posibilidad es) en la costa sirio-
ción d el m arco urbano y de su territorio, no condicionados (ap e
fenicia, en tre los que se encuentran Al Mina, Ras el Bassit, Tell Sukas,
nas) p or una secu lar tradición d e continuidad, com o ocu rría en
Tabbat al-Hamman, Ras Ibn Hani, en todos los cuales han ap arecid o
G recia; la n ecesid ad d e agru p ar a la exig u a población originaria,
cerám icas g rie g a s d el siglo VIII (y an teriores) en cierta cantidad. Aun
fav oreciend o el p ro ce so d e con cen tración en cen tros urbanos,
cuando no se traté de ciudades propiam ente dichas, p a re ce evidente
frente a la situación m etropolitana, d e población d isp ersa en al
que allí resid en durante larg as tem porad as personas, p ro ced en tes d e
deas; la n ecesid a d de dotarse, in p rim is, de un m arco ju ríd ico y
G recia que rep resen tan los in tereses de sus territorios resp ectiv os o, al
le g al para garantizar el buen g ob iern o , so b re la b a se de una
m enos, de los más p o d eroso s de sus habitantes (v éase 2.2,2).
comunidad, al m enos d esd e e l punto de vista teórico, igual o
En segundo lugar, la tem prana p resen cia estab le en Pitecusa (Is-
equivalente ya d esd e un p rim er momento, frente al lento p ro ceso
quia), tam bién predom inantem ente eu boica, que se inicia, p o sib le
100
99
que se d esarrolla en la G recia propia; la ya m encionada cuestión suística tradicional, en riq u ecién d o la con nuevas figuras y resolviendo
d e la forma de com batir, que en am biente colonial d e b e adaptar nuevos p ro blem as que habían sido ajenos a la colonización arcaica,
se a las particu lares circunstancias del entorno, frecu entem ente p e ro ello no obsta p a ra que los rasg os g en e ra le s de e s e m ecanism o
hostil, o tendente a la hostilidad, prim ando e l núm ero y la solidez estuvieran ya plenam ente estab lecid os d esd e hacía largo tiempo. A ello
so b re la d estreza individual; en m uchas ocasion es la misma defi contribuyó, sin duda, el p ro ce so colonizador que nos toca aquí d e scri
nición d el ciudadano y d el no ciudadano en am bientes, com o los b ir y que, d e s e r un movim iento aparentem ente espontáneo, acabó
coloniales, donde éste último tiende a ser, adem ás, no g rieg o , lo adquiriendo un ca rá cter institucional y, p or ello, som etido a una se rie
que no su ele su ce d e r en la G recia propia, etc.. Son cuestiones de norm as y sanciones, tanto políticas com o relig iosas que, en mi opi
todas ellas en las que e l mundo colonial de los p rim eros m om en nión, re co g ie ro n todas aquellas enseñanzas que la prim era tanda de
tos p a re c e m ás innovador (por necesid ad , sin duda) que el m e colonias aportó. Igual que en el terren o d el establecim iento de la políti
tropolitano. Esto lleg a a su m ejo r ex p resió n cuando con sid era ca, en el cam po de la colonización los g rieg o s tam bién estaban e x p e ri
mos que su rg en p o le is en am biente colonial que p ro ced en de m entando; d el fruto de sus ex p e rien cia s su rgirán los p re ce p to s que
reg io n es g rieg a s en las que tal sistem a aún no se ha d esarrollado lleg arán a s e r de obligado cumplimiento si se d esea el éxito d e la
(y, eventualm ente, tard ará m ucho en hacerlo): Síbaris, Crotona y em p resa, m áxim e cuando la misma, com o acab o de apuntar, ad quirirá
Metapontio, d el am biente aqueo; L ocris Epizefiria de la Lócride, pronto una v ertien te religiosa, adem ás de la m eram ente política.
en tre otras. Aquí analizaré algunos de estos procedim ientos y m ecanism os que,
p rim ero d e m odo casi instintivo y, m ás adelante, d e forma institucionali
Podem os, pues, ratificarnos en nuestro ep ígrafe: la colonización se zada, p reten d en colocar a un grupo de individuos en una nueva u bica
halla en función de la constitución de la p o lis g rie g a y al serv icio d e la ción g eo g ráfica y con v ertirles en una estructura d e ca rá cte r político.
misma. La colonización, sim ultánea a dicho p ro ceso , sirve en buena
m edida de estímulo al mismo, le im prim e un dinamismo d esconocid o
hasta entonces; no es casual que, en m enos de cincuenta años, se 4.2.1. Configuración de ia expedición colonial
produzcan en G recia transform aciones d e tal ca lib re y magnitud (y la
creacfón de una form a estatal y d e la política lo son) com o nunca antes No toda em igración im plica una colonización; los com erciantes y
se habían visto en ella (e incluyo, ciertam ente, al p eríod o m icénico); n avegan tes que se esta b lece n en la costa sirio-fenicia, de form a más o
esos cincuenta años son los com prend id os en tre el 750 y 700 a.C. y en m enos perm anente, no form an una p o lis ; posiblem en te, la que pasa por
los m ism os tiene lugar la fundación de, al m enos, veinte nuevas ciuda p rim era fundación colonial en O ccid ente, Pitecusa, tam poco sea, re a l
des. Am bos fenóm enos, pues, no sólo van ligados sino q u e cada uno de m ente, una p o lis o, quizá, no en los p rim eros tiem pos. El p ad re d e
ellos es, al tiempo, causa y con secu en cia del otro. H esíodo que, d esd e la Cim e de Eolia em ig ra a B eocia no está colonizan
D espu és de esta introducción, pasem os a v er la m ecánica de la do. El aristos corintio Demarato, que en e l siglo VII se e sta b lece en
colonización g rieg a. Tarquinia tam poco e s un apoikos ; los m iles d e g rieg o s que en los siglos
VII y VI se enrolan com o m ercen arios al serv icio de los re y e s asiáticos
o eg ip cio s tam poco son, p e r se, a p o ik o i . Para que un acto de em ig ra
4.2. Los mecanismos de Ja colonización griega ción trasciend a el ám bito puram ente individual y podam os co n sid erar
lo em p resa colonial es n ecesa rio que haya una finalidad política, es
Cuando a fines d el siglo IV A lejandro d ecid a fundar p or todo O rien d ecir, constituir una polis. Ello im plica una organización muy su p erior a
te sus «A lejandría^) y cuando sus su ceso res, en sus resp ectiv o s ám bi la que p u ed e re q u e rir una sim ple aventura com ercial o una em igración
tos de pod er, continúen con esta práctica, ya había detrás de ellos un particular y con creta, por más q u e am bos fenóm enos puedan estar
im portante corp us de ex p e rien cia s, no escritas, p ero sí im plícitas en las exten d id os y afecten a num erosas personas.
m entes d e todos, a c e rc a de qué pasos había que dar p ara lleg ar al fin Por lo que hoy en día sabem os, los rasg os b á sico s de lo q u e van a
d esead o, es d ecir, e l establecim ien to de una nueva ciudad g rie g a en s e r las ex p e d icio n es coloniales se hallan ya fijados antes incluso de que
un ám bito g eo g ráfico ajen o al mundo helénico. Bien es cierto que las las mismas se ech en al m ar; la configuración de la futura apoikia, pues,
num erosas fundaciones helenísticas m odificaron en cierto modo la ca se p rod u ce en la p ro p ia ciudad de origen, a la que llam arem os m etró
101 102
polis. Esta configuración im plica, p or un lado, el nom bram iento del que lis. Y eso no es, ni m ucho m enos, extraño, puesto que esa em p resa iba
e je r c e r á el mando, e l oikistes, al que d ed ica ré el apartado siguiente; a reso lv er, aun cuando a v eces sólo m om entáneam ente, uno de los
por otro lado, la se lecció n d e aquéllos que van a form ar p arte de la p ro blem as q u e m ás afectaban al go b iern o de los aristoi, cual era e l d e
exp ed ición ; igualm ente, la obtención de los m edios de navegación y, las dem andas de rep arto s de tierra (g es anadasmos ) que, cada vez
p or fin, la sanción p olítico-religio sa p or p arte d e la m etrópolis. más, se estaban produciendo.
Naturalmente, d ep e n d e rá de los motivos últimos que impulsan a la El p rop io au ge d el m ovimiento colonizador, en el que, com o v e re
m archa, el modo en que se d esarro llará cada uno de estos pasos. Los mos, se p ro ce d ía a e s e rep arto g e n era l de tierra s so b re territorios
datos de que disponem os a c e rc a de las causas que determ inan las v írg en es, al m enos d esd e e l punto d e vista g rieg o , no d ejará de contri
fundaciones coloniales no son siem p re explícitos; la investigación a c buir a una gen eralizació n de esas ex ig en cias, lo cual, si b ien p o r un
tual pu ede tratar de recon stru ir en ocasiones los motivos de tal o cual lado fa v o recerá el p ro ce so colonizador, p or otro, ag rav ará y en con ará
fundación en un determ inado em plazam iento y, ocasionalm ente, p od e las tensiones so cia les existentes en las p o le is y q u e habían determ ina
mos estar razonablem ente seg u ro s de que sus resultados son co rrectos. do, en último térm ino, toda la actividad colonizadora. De cualquier
Sin em bargo, ya los autores antiguos señalaron varias d e las causas qu e modo, para la m etrópolis e ra fundamental lib ra rse cuanto antes de esa
llevaban a grupos, a m enudo p ro ce d en te s de más d e una m etrópolis, a p oblación «sobrante» y, p or ello, no son extrañ as todas esas facilidades
e s ta b le c e rse en otro lugar; ciñéndonos a los datos que tales autores nos logísticas que nuestras fuentes atestiguan y a las que nos hem os referi
proporcionan, podem os distinguir en tre las causas que determ inan la do. Son éstas las q u e h acen dudar d el ca rá cter «espontáneo» que,
partida de colonos las siguientes: situación de ham bre provocad a por ap arentem ente, m uestran algunas ex p e d icio n es tem pranas. P arece,
alguna sequ ía (Regio, C iren e); conflictos políticos internos ( staseis ) co por el contrario, q u e esa espontaneidad p u ed e influir en la d ecisión de
mo en Tarento, tal vez en la H eraclea fundada por D orieo, en Regio, realizar alguna acción política, g en eralm en te en detrim ento d el g o b ie r
según la v ersión de Antíoco de Siracusa y en Hímera, al m enos p o r no aristocrático; conjurada la misma, e s la ciudad la que asum e la tarea
p arte d el grupo d e los Milétidas; finalidad com ercial, com o en Masalia de garantizar una salida más o m enos honrosa a los q u e han participado
(por la pequ en ez y p o b reza d el territorio foceo) y seguram ente en en esa acción, habitualm ente m ediante la colonización. El siguiente
Zancle^ (piratas cum anos); evasión de un sistem a despótico, g e n e ra l pasaje, referid o a la fundación de Tarento, m uestra e ste hecho.
m ente asiático (Siris, Lipara, Elea); o b ed ecien d o a un oráculo, com o en
Alalia; motivos de índole estratég ica, com o en Metapontio y en Posido «Así pues éstos [los Partenios], percibiendo que había habido traicio
nia, etc.. En cualquier caso, lo que todos estos motivos tienen en común nes, suspendieron su plan y, [los espartanos] les persuadieron, mer
e s que se busca una nueva form a de vida fuera de una ciudad q u e se ha ced a la mediación de sus padres, de que partiesen a colonizar (eis
convertido, por d iv ersas razones, en inhabitable para un grupo d eter apoikian): si ocupaban un lugar que les satisficiese, se quedarían en él
minado de ciudadanos. Que m uchos de estos motivos están ocultando la y, si no, tras regresar, se repartirían la quinta parte de Mesenia.»
caren cia de tierras o su escasez (stenochoria) p a re ce , asimismo, ev i (Estrabón, VI, 3, 3; traducción del autor.)
dente. Lo que varían son las form as que asum e la m archa y, p o sib le
m ente, tam bién e l modo en el que la misma se produce. Con más motivo, la ciudad se en ca rg a de todos los preparativos
Por lo que las inform aciones con servad as nos m uestran, el v erd ad e cuando e s alguna situación de h am bre o carestía, m ás qu e estricta
ro conflicto dentro de la que se convertirá en m etrópolis su rg e m ien m ente política, la qu e fuerza a la em igración. Esto se ob serv a en este
tras que existe la tensión, cualquiera que haya sido la causa. Una vez p asaje de Heródoto relativo a la fundación d e C iren e p or Tera;
que se ha asumido com o solución única la em igración, con vistas a la
creació n de una colonia, las facilidades p or p arte de aquélla no pu eden
«Por su parte los ter eos que habían dejado a Corobio en la isla, al
h a b e r sido m ayofes: la m etrópolis pondría los b arcos, en treg aría el arribar a Tera, notificaron que habían colonizado una isla en la costa
fuego sagrado, consagrad o a Hestia y custodiado en e l pritaneo, com libia. Entonces los de Tera decidieron enviar, de cada dos hermanos,
pletaría, incluso, el contingente que había de se r enviado, etc.. P a rece al que la suerte designase y que hubiese expedicionarios de todos los
com o si, en el mismo m om ento en el qu e se d ecid e colonizar (apoiki- distritos, que eran siete; su jefe, a la par que rey, sería Bato. Así pues,
zein ), la p o lis de la que aún no habían partido ni tan siqu iera los enviaron a Platea dos penteconteros.» (Heródoto, IV, 153; traducción
colonos, em pezase a asum ir el pap el tradicional asignado a la m etrópo- de C. Schrader.)
103 104
P a rece, p or otro lado, com o si las relacion es en tre la ex p ed ició n y la que de ellas p ro ced en . Más adelante v o lv eré so b re este asunto. Ahora
ciudad de la que p ro ce d e, se m odificasen d esd e el mismo momento en d eb em os p asar a ocuparnos d el oikistes o «fundador» de la colonia
el que los navegantes han abandonado el puerto; e l m ismo relato de la (Véase 4.2.4).
fundación d e T e ra que transm ite Heródoto es b u en a p ru eb a d e ello:
105 106
p reten d ía adueñarse d el p o d er en Esparta; tam bién en el caso de
Catana se n os d ice que los catanenses nom braron oikistes a Evareo, aun
cuando la ex p edición colonial p a re ce h a b e r sido dirigid a p or Tucles,
resp on sab le de la fundación d e Naxos y Leontinos. Hay, p or fin, datos
que su gieren que en algunas ex p ed icio n es han sido los propios oikistai
los que han decidido em p ren d er, por propia iniciativa (matizada a
v e c e s p or las ó rd en es de un oráculo) tal exp edición . Entre ellos esta
rían D orieo y Bato, e l fundador de C irene. Todos los ejem p los conoci
dos m uestran palp ablem en te o perm iten su g erir, que los oikistai son
siem p re individuos de orig en aristocrático, en m uchos casos en rela
ción d irecta con los círcu los d irig en tes m etropolitanos.
La im portancia que asum e e l fundador es sum am ente gran de; la
p ru eb a más evidente de ello e s q u e sus n om b res se nos han co n serv a
do en cierta cantidad, aun cuando desconozcam os m uchos otros deta
lles de la historia prim itiva d e las ciudades que fundan. Esto tam poco es
extraño si pensam os que tanto g rieg o s com o rom anos tendían siem p re
a en carn ar en individuos con cretos todo aspecto que im plicara alguna
transform ación im portante de la situación y, ciertam ente, en el caso de
Figura 8. Area de la «Tumba de
ciudades, siem p re era n ecesa rio para ellos co n o cer con certeza quién
Baío», en Cirene. A) Oikos de Ofeles
y en qué momento la había fundado, aun cuando ello, en ocasiones,
(s. VII a.C.)· B) Primer túmulo, «tum
im plicase atribuir a dioses o h é ro e s tal hecho. Cuando su rgen las colo ba de Bato» (s. VI a.C,). C) Amplia
nias g rieg a s nada es más norm al que se con serve el nom bre de quien ción del oikos. D) Tem enos, E) Se
ha contribuido a su aparición, m áxim e si tenem os p resen te que su gundo túmulo (450-400 a.C.) con ce-
O 5Μ
recu erd o (y su culto) p ervivirá con el paso d el tiem po. Y e s este, J--------------------------------------------1---------»-------------------------- 1— 1------------------ 1 notafio.
precisam en te, un aspecto im portante d el papel d el fundador, la co n ser
vación d e su m em oria, en forma de un culto heroico, cele b ra d o en
torno a su tumba.
La existencia de estos cultos al fundador está atestiguada tanto p or Por fin, record an d o a los oikistai, así com o su p ro ced en cia, seguía
inform aciones de los autores antiguos (com o en Zancle), cuanto p or la vivo en la colonia el recu erd o de su origen, que se m aterializará, com o
epigrafía (com o en G ela) y la arq u eología (com o en C iren e) (Figura 8). v erem os, d e d iv ersas formas; rindiéndole culto tras su m uerte, seguiría
Estos cultos, ciertam ente, nos traen a la m ente los cultos de tipo h eroico integrado de form a p erm an en te en la vida de la ciudad q u e é l contribu
que se cele b ra n en las ciudades de la G recia propia y, so b re todo, yó a crea r. A dem ás, al tiem po que las ciudades de la G recia propia,
aquél que se organizó en torno a la puerta O este d e E retria (Figura 7). junto a sus dioses, tenían tam bién cultos h eroicos, relacionados a v e c e s
Tanto en uno com o en otro caso, el h éro e está sirviendo com o punto de con p erso n ajes d e un pasado rem oto y centrados ocasionalm ente en
co n v erg en cia de una se rie de in tereses en torno a una figura unitaria; resto s m ateriales d e aquellas ép ocas, las nuevas fundaciones, que tam
en las fundaciones coloniales, p or ende, se da la circunstancia de qu e b ién poseían los recintos habituales d ed icad os a los dioses, podían
tal h éro e no e s otro que e l que ha dado orig en a las mismas. Heroizan- disponer, d esd e muy tem prano, de estos cultos h ero ico s que ju gaban
do al oikistes, pues, la nueva p o lis tiene un nuevo culto h eroico, cuya un p ap el tan im portante en la religiosidad h elénica. E ra una form a más
im portancia en el p ro ce so d e form ación d el estado ya hem os visto; d e rep ro d u cir con d icion es existentes en G re cia en m edio d e un am
adem ás, e l mismo e s propio y genuino d e esa ciudad puesto que, salvo bien te inicialm ente extraño. Para pasar a otro aspecto, p or fin, rep e tire
alguna ex cep ció n (Naxos y Leontinos, p or ejem p lo) no e s habitual en mos que una de las tareas que tiene que llev ar a cab o el oikistes es,
ép o ca arcaica que e l mismo oikistes intervenga en más de una funda ante todo, la se le c c ió n d el em plazam iento en el que la nueva ciudad
ción ( véase 3.2.1). su rgirá (v éase 4,2.4).
107 108
4.2.2. La selección del emplazamiento. La cuestión ciones, viajes, ex p loracio n es, p revios al establecim iento d e colonias y,
de la «precolonización» por ello mismo, «precoloniales». Es a este asp ecto al que quiero aludir
a continuación. En este concepto de relacion es «precolon iales» incluyo
La cuestión d el p orq u é los d iferen tes contingentes coloniales g rie todos aquellos v ia jes que realizaron los g rieg o s a d iversos lu gares
g o s elig en un lugar d eterm inado y no otro, para esta b le c e rse , es algo m ed iterrán eos, esp ecialm en te a las reg io n es sirio-palestinas (Al Mina,
aún no definitivam ente resuelto. Algunos casos son m ás eviden tes que Sukas, ëtc.), a los que ya nos hem os referid o, sin intención de fundar
otros; en ocasion es los propios autores antiguos nos dan la clave; otras colonias sino, todo lo más, de e sta b le c e r en el m ejo r de los casos
v e c e s son, p recisam en te, esa s inform aciones las qu e despistan al in ves p eq u eñ os asentam ientos d ep end ien tes de un p o d e r político superior;
tigador actual; p o r fin, en algunas circunstancias hay q u e recu rrir a otro este tipo de contactos tam bién está atestiguado en los ám bitos occid en
tipo de con sid eracion es que si b ien sirven para el historiador m oderno tales (Villasm undo en Sicilia, V ey es, en Etruria, Capua y Pontecagnano
tal vez no respon d en estrictam ente a los hechos. D e cualquier modo, en Campania, etc.). En todos los casos, este tipo de acción resp on d e al
p a re c e que la respon sabilid ad última de la elecció n d el emplazamiento d ese o de los g rie g o s de a b rir nuevas rutas co m erciales en esos años
co rresp o n d e al oikistes, b ien p or su conocim iento d irecto y p erson al de la p rim era mitad d el siglo VIII en los que estam os asistiendo, com o
d el terren o, b ien p orq u e así se lo ha ordenado una instancia superior, hem os visto, a un franco d esp eg u e económ ico, lo que e x ig e una m ayor
gen eralm en te el oráculo délfico, so b re el que v o lv eré más adelante. cantidad de m aterias prim as, esp ecialm en te m etales ( véase 2.2).
Nos quedarem os ahora con el conocim iento personal, perfectam en te A hora b ien , si la finalidad de esas n avegacion es no e s esta b le ce r
o b serv a b le en el siguiente p a sa je de Estrabón, referid o a las em p resas fundaciones coloniales, ¿qué relación guardan con tales estab lecim ien
de Tu cles (T eo cles, en el texto estraboniano) que conducen a la funda tos?; ¿acaso en los lu g ares en los que tales contactos están atestiguados
ción de Naxos y (en la recon stru cción de Eforo), a la de M égara Hiblea: se fundan p osteriorm ente colonias? La resp u esta p u ed e s e r la siguien
te: lo v erd ad eram en te im portante no es si en el mismo lu g a r o en la
«Y aunque Teocles el ateniense, arrojado por los vientos a Sicilia, misma reg ió n en que han ap arecid o cerám icas g rieg a s an teriores a
hubiese observado la escasez de hombres y la bondad de la tierra, no cualquier fundación su rgirá en el futuro alguna ciudad g rieg a ; lo que sí
A consiguió persuadir a los atenienses de que regresaran con él, por lo es fundamental es afirm ar que han sido todos esos v ia jes exploratorios
que tomando consigo a muchos calcidicos de Eubea, junto con algunos los que han perm itido un in m ejo rable conocim iento de todos aquellos
joníos e incluso dorios, de los cuales la mayoría eran megareos, se lu gares su scep tib les d e serv ir de fondeadero, con un clim a saludable,
hizo á la mar.» (Estrabón, VI, 2, 2; traducción del autor.) con una población indígena poco num erosa o poco b elico sa, con una
potencialidad ag rícola con sid erable, etc. Eso ha sido lo realm ente sig
Es este un claro ejem p lo que m uestra, en este caso, cóm o un oikistes nificativo. La v ieja disputa de si el com ercio ha p re ce d id o a la bandera,
co n o ce p erfectam en te el entorno al que va a d irigir su em presa, p o r o v icev ersa, c re o qu e está fuera de lugar.
que previam ente ha visitado el lugar, si b ien en esta ocasión la visita se Las colonias arcaicas su rgen con la finalidad b á sica d e rep rod u cir
esco n d e tras e l so sp ech oso topos d e que ha sido llevado por los v ien unas determ inadas condiciones de vida y las m ism as se basan en el
tos. E ste ejem p lo nos perm ite, p or otro lado, introducir una cuestión cultivo de la tierra ante todo; el p ro ce so d e d esarrollo com ercial, p e r
que ha recib id o bastante atención y abundante literatura y que, en mi fectam ente atestiguado y al que nos hem os referid o ya, p u ed e h ab er
opinión, conviene a cla ra r en sus ju stos térm inos, el asunto de la « p re co incidido poco o m ucho en el desencad enam iento d el p ro ce so coloniza
lonización» (en último lu gar GRAHAM, en G re ek Colonists and Native dor (yo particularm ente c re o que poco, en este p eríod o de los siglos
Populations: 1990). VIII-VII) p ero lo qu e sí ha hecho ha sido p ro p orcio n ar a aquéllos que,
Con la palabra "«precolonización» podem os referirn o s a dos realida p or las razones m encionadas en su momento (sequías, conflictos políti
d es muy distintas: p or un lado, los v iajes que, durante la edad del cos, etc.) se ven en la obligación de em igrar, el corpus de conocim ien
B ron ce, navegan tes e g e o s (creten ses, g rieg o s «m icénicos», etc.) reali to básico so b re qué lu g ares de la costa m ed iterrán ea era n a p r io r i m'ás
zaron a d iv ersos lu gares d el M ed iterráneo y, especialm ente, a Italia y aco n seja b le s p ara p o d er e s ta b le c e r una ciudad, de acuerdo con los
Sicilia. No e s éste, obviam ente, el sentido que aquí dam os al térm ino y, parám etros b ásico s de lo que un g rieg o d e e s e p eríod o entiende por
p or lo tanto, no insistiré en este tem a. Por otro lado, podem os hablar, si tal. Y es en este contexto donde p erso n a jes com o T e o cles (o com o
no en sentido estricto de «precolonización» sí, al m enos, de frecu enta C orobio, que ayuda a los te re os a e le g ir un em plazam iento en Africa),
109 110
con ex p erien cia directa, d erivad a de su actividad com ercial, resultan p o r vía marítim a en tre G recia y O riente (y O ccid en te) tenía una finali
im prescindibles: son ellos los únicos que, en principio, p oseen los dad com ercial muy clara; sin em b argo, no se lleg an a c re a r colonias,
suficientes conocim ientos com o p ara e sta b lece r una colonia con las esto es, poleis. El establecim iento calcid ico en Pitecusa, a lo largo de la
garantías n ecesarias. Esta ha sido la única «ayuda» que el com ercio segu n d a mitad del siglo VIII tiene un ca rá cter controvertido y aún sigue
«precolonial» ha prestad o a la colonización. No podem os, pues, d ecir, sin estar del todo claro si nos hallamos ante una p o lis en sentido estricto
q u e la colonización es con secu en cia d el com ercio; sí podem os afirmar, o no. P or otro lado, d el ca rá cter de p o le is d e cen tros com o Regio,
sin em bargo, que cuando en la ciudades g rieg a s se vio com o solución a Zancle o Síb aris no ca b e dudar ni p or un m om ento y, sin em b argo, la
determ inados p ro blem as la em igración de p arte de sus habitantes, orientación com ercial d e cada una de ellas es, si no su p erior a la d e
éstos aprovech aron los conocim ientos de aquéllos que llevaban ya cualquier otra ciudad g rieg a , al m enos sí más evid en te. Por otro lado,
larg os años com erciand o p or cierta s reg io n es o, sim plem ente, usando fundaciones presuntam ente com erciales com o Masalia, o com o alguna
sus facilidades portuarias en sus v iajes a destinos más lejanos (véase d e sus «subcolonias», com o Agate u Olbia, si son analizadas con cierto
4.2.1). detalle rev elan que en ellas ha existido un in terés evidente p or el
Es, pues, harto p ro b a b le que en los p rim eros m om entos d e la colo control d e un territorio agrícola, tanto en Masalia, com o en los otras dos
nización los prop ios oikistai dispusieran de la ex p e rien cia n ecesaria ciu dades citadas, en las que se han detectado resto s d e la p arcelación
p ara e le g ir el em plazam iento; m ás adelante, esa inform ación se rá reu d e su chora que, si b ien datables en los siglos V y IV a.C ., posiblem ente
nida y acum ulada p or e l santuario de Apolo en Delfos y entonces el retom an esqu em as an teriores. Y qué d ecir d e las ciudades d el Mar
futuro oikistes d e b e rá ir a tal santuario a fin de suplir su falta de N egro que, com o O lbia Póntica, Panticapeó o Istria tienen ya clara
ex p e rien cia p erson al con los con sejos y d ire ctrices que la Pitia le dé; m ente definidas sus chorai d esd e, al m enos, e l siglo VI, siendo con sid e
ya v olv eré más adelante so b re este tema, ra b le su exten sión en algunos casos (Olbia, p or ejem plo).
Así pu es y, para concluir este apartado, no p u ed e n e g a rse que el
— Apoíkiai y emporia com ercio tuvo gran im portancia en buena p arte de las ciudades g rie
gas; eso no im plica, sin em b arg o, que en un grupo de ellas el mismo
Claude M ossé (MOSSE; 1970), en su clásico estudio so b re la coloni fuese la actividad fundamental. Por el contrario, eso tam poco q u iere
zación en la Antigüedad, distinguía dos tipos p rincipales de colonias en d e cir que no p u d iesen existir (seg u ir existiendo) em poria, sim ples
la ép o ca arcaica, las agrícolas o de poblam iento y las com erciales. Este factorías o puntos de intercam bio, sin p reten sion es políticas e instala
esqu em a ha sido retom ado de form a abusiva en muchas ocasion es y ha dos en territorios ex tran jero s. Casos com o e l de G ravisca o Naucratis,
prod ucido serias distorsiones en la com prensión del fenóm eno colonial adem ás d e los ya m encionados cen tros en la costa sirio-palestina serían
g rieg o ; partía la autora d e la b a se de que adem ás de la búsqueda d e ejem p lo d e ello. Por todo lo cual y, a p esa r d e la im portancia funda
nuevas tierras, los g rie g o s han tenido n ecesid ad de adquirir m aterias m ental que los mismos tendrán en m uchos asp ecto s y no sólo en el
prim as, esp ecialm ente m etales; para obten erlos su rgiría toda una se rie económ ico, no van a se r una característica de la colonización g rieg a:
de fundaciones cuya finalidad sería el com ercio y que darían lugar a habían existido antes de que su rg ieran las p o le is coloniales y, del
rutas com erciales. Igualm ente ob serv ab a que las zonas de expansión mismo m odo, siguieron existiendo d esp ués, aun cuando la am pliación
de este tipo d e colonización (Galia e Iberia, M editerráneo O riental, de los horizontes g eo g rá fico s d el mundo h elénico favorezca la p rolife
Ponto Euxino) no coincidían con las propias de la colonización agraria. ración de estos cen tros en las nuevas reg io n es que irán « d escu brién d o
C iertam ente, el p roblem a que plantean estas opiniones es difícil de se».
reso lv er porqu e, por un lado, no podem os n eg ar que los in tereses
com erciales van at te n e r cad a vez m ás im portancia en el mundo g rieg o , — El problem ático papel de Delfos en los prim eros siglos
segú n va avanzando el arcaísm o p ero, por otro, nos resulta difícil
p en sar en una especialización radical d e las fundaciones coloniales en Otro punto qu e q u ería abord ar, siqu iera b rev em en te, dentro d el
una actividad que, com o e l com ercio, posiblem en te no em p lease a un apartado g en érico de la se lecció n d el em plazam iento e s la cuestión d el
p o rcen taje excesiv am ente elevad o d e la población total de cualquier santuario délfico. La consulta al oráculo de Apolo en Delfos antes de
ciudad «norm al» g rieg a. em p ren d er una fundación se con v ierte en un requisito hasta tal punto
Como hem os visto anteriorm ente, la reanudación d e los contactos im p rescin d ib le que aquellos casos en los que no m edia dicha consulta,
111 112
adem ás de se r destacad os p o r nuestros inform adores, p u ed en con sid e individuos. Eso es lo que hizo que, a partir d el siglo VII al m enos, fuera
ra rse fracasad os d e antem ano. Esto e s lo que d ice H eródoto a propósito realm ente im p rescin d ib le consultar con el oráculo pero, al tiempo, es
d el p rim er intento (fallido) d e colonización em prendido p or e l esp arta ello lo que nos co n v en ce que al m enos algunas de las fundaciones más
no Dorieo: antiguas no d ispusieron de este oráculo délfico, viéndose obligadas
m uchas d e ellas a falsificarlo a p o ste rio ri (en último lugar LONDEY, en
«Dorieo se molestó muchísimo y, como consideraba una afrenta ser GREEK COLONISTS AND NATIVE POPULATIONS: 1990), en un momento
súbdito de Cleómenes, solicitó a los espartiatas un grupo de personas en el que la consulta délfica se convirtió en una m ás de las num erosas
y se las llevó a fundar una colonia, sin haber consultado al oráculo de etapas d el p ro ce so tendente a fundar una colonia.
Delfos a qué lugar debía ir a fundarla y sin haber observado ni una
sola de las normas habituales«. (Heródoto, V, 42, 2; traducción de C.
Schrader.)
4.2.3. Los indígenas
El tem a de la participación d élfica en los aspectos referid os a la
com posición de la exp ed ición , elecció n d el oikistes, se lecció n de la Otra d e las cuestion es que d eb en se r tenidas en cuenta en la consi
reg ión g eo g rá fica y lugar con creto de fundación, etc., ha sido un tem a deración d el p ro ce so colonial g rieg o e s la referid a a las relacion es con
am pliam ente recu rren te en la investigación relativa a la colonización los indígenas. Ha venido siendo habitual e sta b le c e r una d iferencia b ási
g rieg a, siendo, por consiguiente, abundantes y en ocasion es d iv erg e n ca en el tipo d e relacion es m antenidas en tre los g rieg o s y las so cied a
tes las conclusiones alcanzadas. Sin em bargo, creo que podem os afir des ya estab lecid as en aquellos lu g ares que serán eleg id o s para fundar
m ar con cierta confianza que, p o r un lado, ninguna exp ed ición colonial la nueva ciudad, según fuese agrícola o com ercial la orientación p rio ri
se lanzaba a lo d esco no cid o sin contar con un cierto respald o religioso taria de la fundación g rieg a . Si b ien los m atices q u e pu eden h a ce rse en
y con una cierta p ersp ectiv a d e éxito, plasm ada en un oráculo y, p o r cada uno de los casos conocidos son innum erables, c re o que un resul
otro, que el estratég ico em plazam iento del santuario délfico (en rela tado de la recien te investigación ha sido el p o n er de manifiesto que
ción cOn Corinto) fue convirtiendo ai mismo en el punto más idóneo en cualquier establecim ien to g rieg o n ecesita la «colaboración» del e le
que m anifestar esta d evoción a los d ioses y, concretam ente, a Apolo. mento indígena; lo que h abrá que definir, sin em b arg o, serán los térm i
Así, si b ien en los p rim eros m om entos el santuario d e Delfos (d esd e nos de dicha colaboración .
fines d el siglo IX) acaso no gozase de un pap el significativo en el Las apoikiai g rie g a s se estab lecen , habitualm ente, en reg io n es en
m ecanism o colonial, la frecu entación de que fue ob jeto a lo largo d e la las que el poblam iento p reh elén ico es ya im portante, tanto d esd e el
segunda mitad del siglo VIII acabaría por convertirlo en un cen tro punto de vista num érico cuanto d esd e el organizativo, si. b ien e s un
idóneo, m áxim e si consid eram os que las consultas y la contrapartida hecho que cuando este último ha alcanzado, en el m om ento de la
obvia, e l agradecim iento tras un eventualm ente buen d esen lace de la llegada g rieg a, un nivel determ inado de com plejidad («p re» o «proto-
em p resa, crearían un co rp u s d e inform aciones que, sabiam ente utiliza política») no se p ro ce d e a una auténtica fundación colonial, sino que se
das, podían se r d e aprovecham iento g en eral. Esto no q u iere d ecir, en b u sca otro tipo de relación, si es que así lo dem andan los in tereses
mi opinión, q u e el santuario esté «dirigiendo» la colonización g rieg a, económ icos. P ero, p rescin d ien d o de estos casos, e l resp o n sab le último
m áxim e cuando está com probad o que buena p arte de las presuntas de la fundación, esto e s el oikistes, su ele ten er p re sen te a los indígenas
resp u estas oracu lares con servad as son espurias, p ero igualm ente no a la hora d e e le g ir el em plazam iento. N aturalm ente, se buscarán aq u e
p u ed e m antenerse que e l santuario délfico p erm an eciese ajen o a as llos lu gares en los q u e la población p reex isten te m uestre esp ecia l
p ectos tan interesantes com o e l lugar m ás idóneo en e l que esta b le ce r recep tivid ad y una actitud favorable hacia los g rieg o s. Hemos tam bién
una nueva polis. de huir del tópico q u e p resen ta a los g rieg o s com o conquistadores
En consecu en cia, el santuario d élfico fue ganando p restigio según brutales de los territorios so b re los que se asientan; esta idea se d eb e,
ib a avanzando el p ro ceso colonizador y a m edida que la inform ación ante todo al hecho d e que no siem p re las inform aciones de que dispo
reca b a d a a lo largo de los años hacía cada vez m ás p rovech osas sus nem os son contem poráneas a los hechos n arrados, sino q u e son p ro
noticias en form a de oráculos p ara aquellos individuos em peñados en ducto de un m om ento en el que la H élade ha tenido que en fren tarse al
conducir hacia su nueva patria a un grupo m ás o m enos num eroso de p elig ro p ersa y, tras salir victoriosa d el mismo, ha re cre a d o toda su
113 114
historia previa en una clave e n ‘buena m edida an tibárbara que distor nueva ciudad g rie g a que, en caso contrario, h ab ría perdid o una de sus
siona la realidad d e lo ocu rrid o en aras de una rep resen tació n idealiza p rin cip ales razones d e ser.
da de lo g rieg o frente a lo no g rieg o o «bárbaro». La prop ia revalorización d el p ap el indígena implica, igualm ente,
Lo cierto es que tenem os abundantes testim onios escritos que m ues enfocar el p ro ce so colonizador con otra óptica; la colonización g rieg a ,
tran a los g rieg o s estab lecien d o pactos de muy d iversa índole (inclu en este asp ecto con creto, se traduce en un diálogo (cultural, social,
yendo los m atrim oniales) con los indígenas y, asimismo, la investiga económ ico, id eológ ico) en tre m undos d iversos; e l resultado de este
ción arq u eoló g ica ha puesto de m anifiesto huellas evid en tes d e convi diálogo (que a v e c e s es tam bién discusión y enfrentam iento) es el
ven cia o, al m enos, coexisten cia, en tre com unidades de d iv ersa e x tra c establecim ien to de un p ro ce so d e circu lación d e m ateriales culturales
ción étnico-cultural. El h ech o de que ocasionalm ente haya p ru eb as del en d ob le d irecció n o, p o r d ecirlo con otras palabras, de una acultura-
incumplimiento d el acuerd o por alguna de las p artes tam poco e s ó b ice ción que si b ien se d eja rá sentir d e form a m ás p alp able en el entorno
para no c r e e r en la fuerza d el mismo, com o tam poco lo es la existencia indígena, no d eja rá de incidir tam bién en el propio mundo g rieg o
cierta de enfrentam ientos arm ados entre g rieg o s e indígenas que en la colonial.
m ayor parte d e los casos dan lugar a otro tipo de vínculo, por más que Si b ien las vicisitudes de cada una de las reg io n es en las q u e se
diferente, entre am bos grupos. asientan las colonias g rie g a s no son com p arab les, com o tam poco lo es
La relación, en m uchas ocasion es estrech a, estab lecid a en tre los el propio n ivel de d esarrollo socio-cultural de las innum erables p obla
ocupantes p reh elén ico s de un territorio y los g rieg o s recién llegad os ciones indígenas circu n m ed iterrán eas, en algunos casos el resultado
es, pues, un dato fundamental p a ra entend er qué rep resen ta la coloni alcanzado tras siglos d e (inter)cam bio cultural p u ed e s e r llam ado «he
zación g rieg a , ind ep endientem ente d el tipo con creto de estab lecim ien lenización», esto es, el abandono p ro g resiv o d e características d estaca
to de que se trate. La enum eración de qué es lo que aportan los das d el p ro p io a cerv o cultural para se r sustituidas p o r las co rresp o n
indígenas a la p o lis que está su rgiend o con v en ce d el valor que hay que dientes d e la cultura g rie g a que, no lo olvidem os, en am biente colonial
atribuir a los mismos en el p ro ceso , b ien entendido que no todo lo que p u ed e h a b e rse ido, a su vez, aproxim ando a los rasg os ob serv ad os
aquí m encionem os tiene p or qué d arse, sim ultánea o sucesivam ente, en en tre los ind ígenas v ecinos. Es en e s e m om ento cuando p u ed e ap licar
todas las colonias g rieg a s. se con p ro p ied ad el m encionado térm ino de «helenización»; antes,
Teniendo esto p resen te, podem os d e cir que la incidencia indígena ten d rem os unos u otros rasg os qu e d enoten que este p ro ce so está en
se m aterializa en un conocim iento de prim era mano del territorio que m archa (aunque no siem p re concluya en e l m odo indicado), si b ien
ocupará la ciudad g rieg a , de sus recu rsos y potencialidades, de sus cada uno d e ellos no constituirá, en sí mismo, helenización. Esta se
vías de com unicación y de sus fronteras, naturales o circunstanciales; alcanza cuando se a c c e d e a unas form as d e organización política, a una
igualm ente, los indígenas serán, d esd e el inicio, el com plem ento dem o ideología, a un m odo d e vida, a una lengua, etc., q u e son g rieg as. Hasta
gráfico que paliará la escasez num érica de los fundadores g rieg o s, en ton ces pod rem os hablar, en propied ad, solam ente de un «p ro ceso
básicam en te varones, tanto en forma de m ujeres que perpetuarán la d e helenización» el cual, obviam ente, no siem p re y no en todos los
p o lis cuanto en forma de ayudantes (a v eces, sin duda, esclavos; otras, lu g ares d esem b o ca rá en una helenización com pleta. A p esa r de ello, la
en cam bio, libres; otras, p or fin, «sem ilibres», com o los M aryandinoi d e fisonom ía de un bu en núm ero d e culturas m ed iterráneas se v erá altera
H eraclea Póntica y tal vez los K y llirio i de Siracusa) que contribuirán a da por la acción cultural helénica, la cual contribuirá, en definitiva a
p o n er en m archa el p ro yecto político que se halla implícito en toda conform ar las características distintivas d e m uchas d e ellas.
apoikia g rieg a . A quellos ind ígenas qu e no se in tegren d irectam ente en Los indígenas, por consiguiente, son tam bién un elem ento no d esd e
la colonia constituirán uno d e los m ercad os naturales de las ciudades ñ able a la hora d e ab o rd a r la historia de la colonización g rieg a.
g rie g a s y en ocasion es los p ro v ee d o res d estacados de las mismas en
gran núm ero d e productos. Y así podríam os seg u ir la enum eración d e
toda una se rie de elem entos que, p ro ced en tes d el entorno indígena, 4.2.4. La creación de una nueva polis
inciden so b re las p o le is coloniales. Sin em b argo, b aste con ten er p r e
sente que toda fundación colonial g rie g a implica, necesariam en te, un El p ro ce so d escrito en las páginas an teriores tiende, com o tam bién
elem ento indígena, en parte integrad o en ella, en p arte conservando su h e tenido ocasión d e d ecir, a la constitución, en un territorio distinto y
in d ep en dencia política, que com plem ente, en todos los aspectos, a la no g rieg o , d e una nueva p o lis . La h eren cia cultural que los colonos
115 116
llevan d esd e sus m etrópolis influirá pod erosam en te en e l momento d e mismas derivan, p o r un lado, d el reconocim iento formal, por am bas
dar forma a esa estructura p ero, d el mismo m odo y tam bién h e su g eri partes, d e la in d ep en d en cia política de la otra p ero, p or otro lado, se
do algo al resp ecto previam ente, e l ámbito colonial e s una e s p e c ie de originan g racias al sentim iento de un vínculo inm aterial que une a
laboratorio en el que exp erim en tar soluciones diversas. En efecto, en am bas poleis; esta misma am bigüedad se rá causa, en ocasiones, de
los mom entos m ás rem otos de la colonización aún no se habían resuelto enfrentam ientos mutuos, al no h aber qued ado suficientem ente delim ita
en la G recia propia todos los p roblem as que planteaba la convivencia do y plasm ado de form a incontrovertible qué p u ed e e sp e ra r una m e
de grupos de d iv ersos o ríg en es y con d iversos in tereses p ero, m ien trópolis de su colonia y qué d eb e ésta a aquélla. Un ejem p lo típico de
tras que en ella se dispuso d e tiem po suficiente para ir dando con las in tereses enfrentados a este resp ecto lo hallam os en el tratamiento que
fórm ulas adecuadas, el mundo colonial tuvo que h a c e r frente y reso lv er da Tucídides en los pro legó m en o s de la G u erra d el P eloponeso, donde
con rapidez esa s mismas cuestiones. Tam bién su gería antes que la se m uestran claram ente dos posturas enfrentadas. Así, los em b ajad ores
ex p e rien cia colonial, al m enos en algunos terren os, pudo incidir en d e C orcira ante los atenienses, hablan del siguien te modo de su m etró
cóm o se abord aron en G re cia m etropolitana algunas cuestiones sim ila polis Corinto:
res. Con todo ello lo que apunto e s la posibilidad de que, al m enos p or
lo que se refiere a los p rim eros m om entos d el p ro ceso colonial, d iga «... que se enteren de que toda colonia, cuando es bien tratada, honra
m os el siglo VIII a.C ,, e l p ro ce so de form ación de la p o lis tiene lugar, a su metrópolis y cuando es ultrajada cambia de conducta; pues ios
sim ultáneam ente, en e l ám bito m etropolitano y el colonial, sin que colon os son en viados no para ser esclavos de los que se quedan, sino
nunca se abandone la intercom unicación en tre todos los am bientes que sus iguales». (Tucídides, I, 34; traducción de F. R. Adrados.)
p ro gresivam en te van constituyendo el mundo helénico. Y lo que, ante
La visión d e la m etrópolis, Corinto, es diferente:
todo, con v en ce de esta afirm ación es el ca rá cter d e auténticas p o le is
que d esd e el p rim er m om ento asum en las fundaciones coloniales, h e
«... siendo nuestros colonos han estado siempre alejados de nosotros y
cho que, si b ien estará p re sen te en casi todo e l arcaísm o, estará más
ahora nos hacen la guerra diciendo que no les enviamos para sufrir
acentuado en los m om entos más antiguos (v éase 3.4.2 y 4,1), malos tratos. Nosotros por nuestra parte afirmamos que no les estable
La colonización g rie g a determ ina el establecim iento de p o le is que cimos en colonia para que nos ultrajaran, sino para tener la hegemo
gozan de todas las características q u e para la misma hem os definido, nía sobre ellos y ser tratados con el respeto conveniente. Pues las
de entre las cuales la que ahora más nos in teresa es la referid a a su demás colonias nos honran y son nuestros colonos los que más nos
propia soberanía, su autonomía, esto es, su capacidad de dotarse a sí quieren ...» (Tucídides, I, 38; traducción de F. R. Adrados.)
misma de sus norm as b á sica s de com portam iento, nom oi o leyes, Sin
em b argo, es algo tam bién fácilm ente o b serv a b le cóm o tiende a h ab er Hemos d e p en sa r que la fundación d e C orcira, en tom o a la que
una esp ecial afinidad en tre una colonia y la ciudad de la que p ro ced e, su rge esta disputa aquí recog id a, tiene lugar hacia el 733 a.C, y que los
esto es, su m etrópolis; afinidad q u e no im plica, n ecesariam en te, ni ep isod ios qu e está narrando Tucídid es rem ontan al 433 a,C., es d ecir,
sumisión, ni d ep en d en cia ni, p or supuesto, imitación de la m etrópolis. trescien to s años d esp u és y que, a p esa r d el tiem po transcurrido, am bas
La nueva p o lis en que d ev ien e la apoikia p u ed e retom ar rasg os de la p artes tienen aún muy claro qué tipo d e relación d eb en m antener en tre
m etrópolis, p ero sin con v ertirse n ecesariam en te en un calco servil de sí. Naturalm ente, p u d iera p a re c e r algo anacrónico exp licar situaciones
la misma, so b re todo p o rq u e es frecu en te qu e en la colonización inter referid as al siglo VIII recu rrien d o a inform aciones que relatan su cesos
vengan individuos de d iv ersas p ro ce d en cia s que, aunque m inoritarios, d el siglo V p ero, p recisam en te, el que puedan d arse (y se den) situa
sean resp o n sab les de la introducción de nuevos elem entos dentro de la cio n es com o las n arrad as p or Tu cídides entre una colonia y su m etró
ciudad que están contribuyendo a crea r, sin olvidar que las nuevas polis, d esp u és de tan largo p eríod o de tiem po, m uestra la im portancia
circunstancias pu eden fa v o recer soluciones nuevas, d el p roblem a enunciado.
Podem os d ecir que la colonia su rg e con la clara intención de con
— M etrópolis y apoikia v ertirse en una com unidad política independiente, m áxim e si con sid e
ram os que, en bu en a p arte de las ocasiones, son p ro blem as surgidos
Las relacio n es m etrópolis -apoikia m erece n , pues, un tratamiento en el seno de la ciudad originaria los que han desplazado al contingen
esp ecial puesto que están sujetas a una cierta am bigüedad, ya que las te de p ob lación q u e va a protagonizar la em igración y p osterior esta
117 118
blecim iento en otro lugar. Otra cosa muy distinta e s la postura m anteni el d etalle d e las fundaciones y d e los fundadores, puesto que nos
da p or la m etrópolis, que al tiem po que se d esem baraza d e unos llevaría ex cesiv am en te le jo s en nuestro propósito y p ara ello rem ito al
individuos que pu ed en resultar potencialm ente peligro sos, no puede cuadro cro n o ló g ico corresp on d iente, p ero sí intentaré caracterizar las
d e ja r de con sid erar com o algo propio la nueva p o lis que sus antiguos p rin cip ales reg io n es en las qu e tenem os atestiguada la p re sen cia esta
ciudadanos han constituido. D e esta d oble visión d el mismo problem a b le d e p o le is g rie g a s su rgid as com o con secu en cia d e este movim iento
deriv a todo el conjunto d e dificultades que caracterizan la relación colonizador al q u e v en go refirién d om e en las páginas pasadas. No
m etrópolis-colonia. Naturalm ente, d ep en d erá de los in tereses c o n c re
aludiré a las colonias que son fundadas dentro d el propio ám bito E g eo
tos en cada momento d e la m etrópolis su m ayor o m enor p resión so b re
ni a tam poco m en cion aré apenas em p resas co m ercia les que no conduz
sus colonias y, p o r el contrario, se rá la fuerza d e cada una de éstas la
can a una v erd a d era im plantación colonial.
que, en su caso, facilitará u obstaculizará que aquéllas cumplan sus
objetivos.
Pero tam poco hem os d e p en sar que esta tensión, sin duda existente,
4.3.1. Magna Grecia y Sicilia
se trad uce en un estado de hostilidad perm anente; p or el contrario, en
m uchos casos los in tereses resp ectiv o s de am bas p artes se concillan
De todos los am bientes en los que se hizo p re sen te la colonización
acudiendo al ámbito ju ríd ico, lo que perm ite el establecim iento de toda
grieg a, la Península Itálica y la isla d e Sicilia (Figura 9) fueron los más
una se rie de tratados que garantizan b en eficio s mutuos. Tam bién en
destacad os y los que m ás p eso tuvieron, en conjunto, en la p osterior
ellos ju eg a un cierto p ap el la ya m encionada am bigüedad, puesto que,
historia d el mundo g rieg o hasta tal punto q u e algunas de las ciudades
al tiem po que se concluyen so b re la b a se de la in d ep en dencia política
q u e su rg ieron en am bos territorios rivalizaron am pliam ente con el
de los contratantes, su by ace a todos ellos ese trasfondo religioso y
propio mundo g rieg o m etropolitano, tanto en riqueza y d esarrollo polí
sacra l al que hem os aludido y que con sagra la preem in en cia, al m enos
tico, cuanto en lo g ros intelectuales y culturales.
en estos n iveles, de la m etrópolis. Pero, p or ello mismo, no d eja de se r
La p re se n c ia d e fundaciones g rieg a s en el am biente itálicó es d e las
rev ela d o r para com p ren d er el v erd ad ero ca rá cter de la relación que
más antiguas, dentro d el panoram a g en era l d e la colonización g rieg a ;
las cotonías, que en m uchos casos se h acen más p o d ero sas qu e sus
no en vano Pitecusa, la prim era fundación de c a rá c te r colonial d e que
m etrópolis, acced an de buen grad o a estas ob ligacion es m orales hacia
tenem os noticia su rg e en este am biente en un m om ento anterior a la
sus fundadoras. Todo tipo d e p actos y tratados, frecu en tes en tre las
mitad d el siglo VIII a.C, y, posiblem ente, en torno al 770 a.C. y la
ciudades g rieg a s, a p a recen en tre colonias y m etrópolis: amistad (phi-
fundación de Cumas, ya una auténtica apoikia, tend ría lugar a m ediados
lia), alianza militar ( symmachia ), posibilidad d e realizar matrim onios d el mismo siglo; d el mismo modo, en Sicilia se encuentra otra de las
legítim os entre ciudadanos d e am bos estados ( epigam ia ), tratados d e
ciu d ad es coloniales g rie g a s m ás antiguas, N axos, fundada hacia e l 734
«d ob le nacionalidad» (sym politeia ), acu erd os b élico s, etc., constituyen
a.C. p o r individuos p ro ced en tes, com o en Pitecusa y Cumas, en su
el instrumento que cim enta, m ás allá d el tiem po y de la distancia, la
m ayor parte, d e la isla de Eubea, Si b ien en m om entos p o ste rio res las
unidad (dentro d e la diversidad) d el mundo helénico. Y en esta unidad, historias d e la Magna G recia y d e Sicilia p resen tarán sus p rop ias p ecu
ni que d e cir tiene, han d esem p eñ ad o un p ap el trascen d en tal las rela
liaridad es, a las qu e no será n ajen os los am bientes no h elén icos en los
cio n es en tre com unidades a quienes, más allá d e los in tereses inm edia
que sus ciu dades se integran, el p ro ce so de colonización afecta en
tos, les ha unido e l sentim iento de la común p erten en cia a un grupo más
buena m edida a am bas reg io n es y son frecu en tes las referen cia s en
restrin gid o dentro de esa H élade que se p ro yecta con fuerza p or todo
nuestras fuentes a em p resas qu e tienen com o destino último ya uno ya
el M ed iterráneo.
otro territorio.
La antigüédad d el p ro ce so allí d esarrollad o exp lica, en bu en a m edi
da, la abündancia d e referen cias m íticas que, en d iv ersas tradiciones,
4.3. Los ámbitos de la colonización griega adornan los relatos con servad os a c e rc a de las fundaciones g rie g a s y
que en algunas ocasion es p reten d en rem ontar al p eríod o d e la g u erra
Es ahora el mom ento de intentar ela b o ra r una g eo g rafía regional de
d e Troya o al inm ediatam ente su cesivo; a ello se referían los datos que
la colonización g rie g a lo que es, sin duda, una m anera de en ten d er la
anteriorm ente aportaba a propósito de la cuestión de la «precoloniza-
H élade en toda su extensión (Figura 3). No en traré, p or lo gen eral, en
ción». Sin em b arg o, p a re c e claro que la p resen cia, atestiguada sin
119
120
to), los aq iieos (Síbaris, Crotona, Metapontio), los rodios y los creten ses
(G ela), los colofonios (Siris), etc,, en su m ayor p arte fundadas durante
el siglo VIII o p rim eros m om entos d el VII. A lo larg o del siglo VII irán
M. ADRIATICO su rgiendo nuevas ciudades, b ien fundadas d esd e m etrópolis eg eas,
b ien en form a de subcolonias de las m encionadas ciudades italiotas o
siciliotas, p ro ce so que finalizará en e l siglo VI, m om ento en e l que
surgirán algunas ciudades, g en eralm en te de p ro ce d en cia g reco -o rien -
tal (Alalia en C ó rceg a , Lípara en las islas Eolias, Elea, D icearq u ea en la
Península Itálica, etc.). Tam bién h abría qu e incluir en este contexto a
ciudades que, com o C orcira, en el Ilírico y otras fundaciones m enores,
asegu raro n el tránsito en tre la G recia propia y el M editerráneo central,
Sicilia y Magna G recia (nom bre con e l que convencionalm ente se
co n o ce al mundo g rie g o de la península itálica, aun cuando su origen
siga sien do p roblem ático) recib en , pues, d esd e un momento antiguo
una auténtica avalancha de ciudades g rie g a s d e muy distintos orígen es;
estas ciudades, durante los siglos VIII y VII, s o b re todo, fueron ocupan
do aquellos tram os d e costa que iban quedando libres, de m odo tal que
irán constituyendo un frente costero netam ente helénico, donde .apenas
queda sitio p ara establecim ientos no g rieg o s. D e la m isma m anera, esta
densidad en el poblam iento g rieg o va a fa v o recer e l tem prano d esa
rrollo d é una política de pen etración (ora com ercial, ora m ilitar y
Locri Epúapftyríí política) en sus resp ectiv o s traspaíses, que irá helenizando p ro g resiv a
m ente inüportantes zonas internas y, en algunos casos, com o en la isla
d e Sicilia o algunas reg io n es de Italia, com o la actual C alabria, se
conseguirán c re a r ám bitos en los que las p o le is g rie g a s se verán ro
deadas, en todas sus fronteras, por otras ciu d ad es g rieg as.
La im plantación d e ciudades en Sicilia y M agna G re cia o b e d e c e ,
n c.· V á ^ P a n ta lic » s * M««era Hyblaea
.Ompfiacef%. —, ,- X S indudablem ente, a in tereses agrícolas. Se ocupan aquellos valles fluvia
Gela ^B)ta!em( Acrae *%JSyracuse
.\ · **F in o c c h ito .
le s más fav orab les al d esarrollo d e la agricultura, o las llanuras m ás
Cam arm d'* Casmenas " ,
H elorus extensas; no se p ie rd e de vista tam poco la viabilidad que facilita los
contactos con los indígenas del interior, que se constituyen en los
Figura 9. Magna Grecia y Sicilia. p rin cip ales p ro v ee d o res d e m aterias prim as para los g rieg o s y en los
com p rad o res b ásico s de los productos que se manufacturan en las
ciu dades coloniales o que, a su través, llegan d esd e la G re cia propia.
lu gar a dudas de navegan tes m icén icos durante la Edad d el Bronce en P ero, igual qu e ocu rría en ésta, las colonias elig en los m e jo res sitios
algunas reg io n es itálicas y sicilianas, adem ás d e las huellas m ateriales costeros, que garan ticen una fácil y rápida salida al mar, cuando no se
que ha d ejad o, d eb ió d e fa v o recer un im portante grad o d e d esarrollo esta b lece n en su m isma orilla, o que posean facilid ad es d estacad as a la
en tre las p ob lacion es ind ígenas qu e pudo p ro p iciar, en m uchos casos, hora d e garantizar su com unicabilidad.
un m ás fácil asentam iento y p en etració n d e los g rie g o s históricos en Y es que, no lo olvidem os, en m uchos casos e s absurdo plantearse
estas tierras; s e exclu y e sin em b arg o, una relación ininterrum pida en cuál haya podido se r la ocupación principal d e una colonia g rieg a , sí la
tre am bas reg io n es durante los Siglos O bscu ros ( véase 4.2.2). explotación d el territorio o el com ercio. Salvo algunos casos e x c e p c io
Los g rie g o s q u e colonizan Italia y Sicilia p ro ce d en d e d iversos ám nales, en los que las p rop ias condiciones naturales p a re ce n p rev en ir la.
bitos, destacando, so b re todo, los eu bo icos (Pitecusa, Cumas, Naxos, práctica de una agricultura ren table (Regio, Zancle, tal vez Naxos),
Catana, Leontinos, Zancle, Regio), los corintios (Siracusa), los m eg areo s
(M égara H iblea), los lo crios (Locris Epizefiria), ios espartanos (Taren- 122
ninguna nueva fundación podía p rescin d ir ni d e un territorio amplio y terp re ta rse. Sicilia y la Magna G recia, d e b e n se r estudiadas como
eventualm ente am pliable ni de una salida al m ar adecuada; en este p artes qu e son d el mundo g rieg o , p e ro sin q u e se a n ecesa ria su com
sentido, la prop ia ex p e rien cia de sus resp ectiv as m etrópolis, no siem paración con otros ám bitos plenam ente caracterizad os de la H élade,
p re tan favorablem ente situadas, tuvo que influir. Ello m uestra, al tiem com o p u ed e s e r la G recia continental o la G re cia d el Este. Como en
po, que, com o co rresp o n d e a un momento, el d e las p rim eras fundacio otras ocasion es, la ex p resió n de esta id ea la encontram os referid a a una
n es, contem poráneo de la ob ra de Hesíodo, las actividades agrícolas se ép o ca p osterior, el siglo V, si b ien p odem os p en sar que la misma ha
ven com plem entadas p o r m edio d e la n avegación q u e da salida a los ido surgiend o com o con secu en cia d e una e x p e rien cia y de unas viven
eventuales exced en tes. cias com unes y está contenida en e l d iscurso d e H erm ócrates de Siracu
Otro hecho que so rp ren d e de las prim eras fundaciones siciliotas e sa en el C on g reso d e G ela del 424 a ,C., dond e la id ea d e un destino
italiotas es su gran vitalidad durante los p rim eros años de su existencia, común y propio de Sicilia, dentro d el ámbito d e la Hélade, es am plia
puesto que es en los m ism os cuando, en líneas g en erales, se halla ya m ente d esarrollad a, com o se ve en las siguientes palabras:
d elineada la que se rá su política de control d el territorio, por más qu e
en m uchos casos la m isma se ponga en p ráctica sólo con el paso d el
«... pues no es ninguna vergüenza que los hombres de igual raza se
tiem po. La su jeción de un territorio inicial y su defensa, p a re c e h ab er hagan concesiones, sea el dorio ante el dorio o el calcidico ante los de
sido en todos los casos una tarea prioritaria, hallando form as de rela su raza, siendo todos vecinos y habitantes de un solo país, es más, de
ción con los indígenas que ab arcan todo tipo de aspectos; en este ·" una sola isla y conocidos bajo un solo nombre, el de siciliotas. Hare
m omento el establecim iento d e unos e je s prioritarios d e expansión mos sin duda la guerra cuando se tercie y nos volveremos a reconci
(insisto, tanto com ercial com o m ilitar y/o política, su cesivam ente) se rv i liar entablando negociaciones unos con otros; pero contra los extraños
rá en un futuro para p ro seg u ir en esa línea. Y este es el otro aspecto que nos ataquen, si somos prudentes, nos defenderemos siempre en
so bresalien te, el d e la rápida (en térm inos relativos) expansión d e estas bloque si, como es cierto, al sufrir pérdidas cada uno de nosotros
p rim eras fundaciones coloniales, puesto que, al cab o de dos o tres aisladamente quedamos todos en peligro; y jamás en adelante hare
mos venir de fuera aliados o mediadores. Si nos comportamos así, no
g en eracion es, o b ien se am plia de forma notable el propio territorio,
privaremos ahora a Sicilia de dos bendiciones: librarse de los atenien
con un n u evo em pu je frente al interior indígena, o b ien se p ro ce d e a la
ses y de la guerra civil; y en el tiempo venidero la habitaremos
fundación de nuevas subcolonias que ab sorb an el crecim ien to de p o nosotros solos, libre ya y menos expuesta a las asechanzas de los
blación que ha tenido lugar, extraños.» (Tucídides, IV, 64; traducción de F. R. Adrados.)
Podríam os pen sar, p or consiguiente, que los am bientes siciliota e
italiota, en los q u e su rgen p o le is g rieg a s en el mismo momento en que
en la G recia m etropolitana se están definiendo los rasg os característi
cos de esta institución, van a seg u ir un d esarrollo paralelo con resp ecto 4.3.2. E! Ponto Euxino y sus accesos
a ésta. No obstante, los p ro blem as socio-econ óm icos que en G recia se
plantean y que fav orecen un flujo perm anente d e em igrantes, cuyo En este apartado tratarem os d e las fundaciones g rie g a s en las re g io
punto de destino es e l mundo colonial en buena m edida, van a s e r n es de M acedonia y Tracia, así com o en e l sistem a d e estrech o s que
resueltos en éste m ediante la am pliación d el territorio y la subcoloniza- con d ucen al M ar N egro (Helesponto, Propóntide y Bosforo) y, p o r fin,
ción, en un g rad o m ayor que el que pu ed en perm itirse las ciudades d e las situadas en este último, e l Ponto Euxino de los antiguos (Figura 10).
G recia; es ello lo que va a con vertir en v erd ad ero s p aíses h elénicos a D entro d e esta am plísim a reg ión d e b e distinguirse, netam ente, este
los mundos siciliota e italiota. último, d e los otros territorios. En efecto, m ientras que en las costas
P recisam en te por e s e motivo d eb em os guardarnos de com parar, m aced on ias y tracias y en los a cceso s al Ponto nos encontram os aún en
aplicando criterios subjetivos, a Sicilia y la Magna G recia con G recia. un am biente claram ente h elénico que, en m uchos casos, no e s m ás qu e
En am bos (o en los tres) casos, tenem os p artes d e un mundo g rieg o ; sin una m era p rolon gación d e la G re cia propia y d e la G re cia d el Este, el
em b argo, en cad a uno d e ellos e l ritmo histórico ha sido distinto y si Mar N egro va a p resen ta r ya unos rasg o s claram ente d iferentes.
b ie n la intercom unicación ha sido evidente, los factores que han inter Igual que en la M agna G re cia y Sicilia, los eu b o ico s van a se r unos
venido en el p ro ce so han determ inado p ecu liarid ad es que dentro d e d e los p rim ero s in teresad os en colonizar esa s reg io n es d el E g eo se p
una visión «clasicocén trica» absolutam ente rech azab le pudieran malin- tentrional, tanto los d e C alcis cuanto, según p a re ce , los de Eretria. A la
123 124
proliferación de ciudades de esta p ro ce d en cia se d e b e rá e l nom bre
que p arte de esa reg ió n asumirá, e l de C alcíd ica. Tam bién algunas
ciu dades jon ias em pezaron pronto a in teresa rse p or el mar N egro y sus
acceso s, com o Mileto, que ya en e l siglo VIII p a re ce h a b e r establecid o
una se rie d e fundaciones en la Propóntide (C ícico), habién d ose trans
mitido noticias de colonias m ilesias d el siglo VIII en la costa m eridional
del Ponto (Sinope), si b ien la cuestión de las fundaciones coloniales
g rie g a s en e s e m ar antes d el siglo VII sigue siendo ob jeto de d ebate,
no pudiendo d esca rta rse, em pero, una frecu entación de tipo p reco lo-
nial.
Ya en e l siglo VII se prod uce la p re sen cia cad a vez más intensa de
g rieg o s en toda esa región , con la (re)fundación de Tasos p or p arte de
Paros a m ediados d el siglo, en la que interviene el poeta A rqúíloco, la
fundación de Potidea p or Corinto, o la fundación de Selim bria, C alced o
nia y Bizancio p o r M égara, Será, sin em b argo, Mileto quien ciertam ente
m onopolice las fundaciones coloniales en el Ponto, dejando sentir tam
b ién su p re sen cia en sus acceso s. Entre las colonias m ilesias d el siglo
VII pu eden citarse A bidos, Apolonia Póntica, Berezan-Borístenes, Sino-
pe, Panticapeo o Istria, esta última en la d esem bocad u ra d el Danubio
(Istro), o Tanais, el último y más septentrional reducto de la H élade.
El Ροηΐο Euxino
Para los m om entos más antiguos, no ca b e duda alguna d e qu e los
motivos p rin cip ales que em pujaban a los em igrantes eran sim ilares a
los que estaban llevando a sus conciudadanos a Italia y Sicilia es d ecir,
la búsqueda d e nuevas tierras que p on er en cultivo, sin olvidar la
riqueza p esq u era que la región ofrecía ni, p o r supuesto, la posibilidad
d e o b ten er m inerales. No fue hasta m ás adelante cuando algunas de las
Figura 10.
ciu d ad es supieron aprovech ar, adem ás, su ventajosa situación estraté
gica en puntos d e paso obligado, para con seg uir una se rie d e in g reso s
suplem entarios; e s e fue el caso, entre otras, de C alcedonia y Bizancio,
qu e controlaban el Bósforo, p ero en cuya fundación intervinieron cu es
tiones distintas al m ero dominio d el mismo.
Las colonias g rie g a s d el Mar N egro son, en gen eral, poco conoci
das, si b ien en los últimos años los estados rib ere ñ o s han em prendido
serio s estudios tend entes a suplir esta laguna; así, em pieza a s e r cono
cido el p ro ce so de form ación de la p o lis y d e su corresp on d ien te
territorio agrícola en m uchas ciudades, fenóm eno que alcanza su m o
m ento de au ge a lo larg o d el siglo VI com o, p or otro lado, ocu rre en
Sicilia y en la Magna G recia; tam bién se ha avanzado m ucho en el
estudio de la in tegración dentro d e las ciudades d el elem ento indígena
(tracios, escitas), la cual se halla perfectam en te atestiguada com o lo
están tam bién sus intensas relacion es com erciales con la G re cia propia,
a la que e l Ponto sirve de auténtico g ran ero . Igualm ente, es ob jeto de
atención el im pacto que la p resen cia g rie g a tiene so b re los p ro ce so s
125 126
históricos (urbanización, jerarqu ización , ideología, etc.) d e las p ob la yendo, adem ás de la exportación d e g ra n d es cantidades de trigo,
ciones indígenas que rod ean las chorai de las ciudades helénicas. m etales, cuero, m adera, etc., posiblem en te, tam bién la de esclavos.
Sin duda alguna, el Ponto se constituye com o una unidad dentro del
mundo g rieg o y las p ru eb as d el com ercio entre las distintas orillas d e
este m ar no son escasas; sin em b argo, tanto o más intenso qu e éste es el 4.3.3. El Norte de Africa
existente entre el mismo y los gran d es cen tros d e G recia. Heródoto
inform a que la n avegación en tre el H elesponto y el Fasis duraba nueve Otra d e las reg io n es donde se esta b leciero n los g rieg o s fue el norte
días y ocho noch es y e l reco rrid o en d irección n orte-sur ocupaba tres d e Africa, esp ecialm en te en la reg ió n de C irenaica, que fue la única
días y dos noches. que rec ib ió una colonia g rie g a «norm al», C iren e, si b ien tam poco po
Por otro lado, sin em b argo, esta unidad no d eja de s e r «ep id érm i dem os p e r d e r d e vista el asentam iento d e Náucratis, cuyo status real
ca», puesto que las ciudades g rie g a s del Ponto, a p esa r de la m ayor o sigue siend o ob jeto d e disputa (Figura 3), C iren e fue una fundación d e
m enor extensión d e sus chorai y de la existencia d e eventuales contac la ciudad de T era, estab lecid a en torno al 632 a.C,, en una reg ión ya
tos com erciales con las tierras d el interior, se hallan volcadas más hacia visitada ocasionalm ente p o r los tereo s y p or otros g rieg o s y que contó
el m ar que hacia sus resp ectiv os traspaíses. Más que en otros lu gares d esd e pronto con la colaboración y participación d e los indígenas
da la im presión de que lo g rie g o e s un fenóm eno que apenas afecta a libios. La historia de C iren e es relativam ente b ien conocida y sabem os
las inm ensas reg io n es que se extiend en a espaldas de las ciudades q u e el fundador, Bato, obtuvo e l título de re y y dio lugar a una dinastía
costeras. En estas cond iciones no podía h aber, com o sí hubo en Magna h ered itaria; igualm ente, las inform aciones dispon ibles ejem plifican,
G recia o en Sicilia, una v erd a d era política de control de los territorios m ás claram ente qu e en ningún otro caso, los motivos que em pujan a la
indígenas d el interior. En estos dos ám bitos e s e interior podía se r colonización, la selecció n d el contingente, la d esign ación d el fundador,
fácilm ente exp lorad o y conocid o p orqu e las distancias así lo permitían; etc. Bien situada en un fértil territorio, C iren e b a sa b a su econom ía en el
e l Mar N egro era un m ar in terior al que se asom aban num erosísim as cultivo d e c e re a le s y, so b re todo, en la elab o ració n y exportación d e
ciu d ad es g rieg a s, tras las cuales se extendían tierras inexploradas e productos d e tipo m edicinal y culinario con feccionad os a b a se d el
in exp lorab les, esp ecialm ente p or su p arte septentrional, com o m uestra silño, planta hoy día d esconocid a y cuyo p ro ce so se hallaba d irecta
la sum am ente im p recisa y vaga d escrip ció n que h ace Heródoto (IV, 46- m ente supervisado p or el rey (Figura 11); tam bién tuvo im portancia
58) y su propia afirm ación de que: C iren e p o r s e r el punto d e llegad a d e rutas carav aneras p ro ced en tes
de la reg ió n d el alto Nilo, D esd e C iren e se fundó toda una se rie d e
«... nadie sabe a ciencia cierta lo que hay al norte del territorio sobre su bcolonias (Barca, E v esp érid es, Tau cheira) que garantizaron e l con
el que ha empezado a tratar esta parte de mi relato; por lo menos, no trol p or p arte de los g rieg o s de esa región.
he podido obtener informaciones de ninguna persona que asegurara El otro lugar digno de m ención en este apartado es, obviam ente,
estar enterada por haberlo visto con sus propios ojos; pues ni siquiera Náucratis. Según el relato d e H eródoto (II, 178-179) fue e l faraón Amasis
Aristeas,., pretendió, en la epopeya que compuso, haber llegado per (570-526 a.C .) quien con ced ió a los com ercian tes g rie g o s un em plaza
sonalmente más al norte de los isedones, sino que, de las tierras más
m iento en el brazo occid ental d el delta d el Nilo, perm itiéndoles e rig ir
lejanas, hablaba de oídas, alegando que eran los isedones quienes
santuarios, en los que se hallaban rep resen tad as d o ce ciudades (Quíos,
daban las noticias que él transmite,» (Heródoto, IV, 16; traducción de
C. Schrader.) Teos, F o cea y Clazóm enas, Rodas, Cnido, H alicarnaso y Fasélid e, Miti-
lene, Egina, Sam os y Mileto). P a rece, sin em b arg o, q u e este faraón
Así, los g rieg o s que viven en las costas pónticas tienen sólo un únicam ente reo rgan izaría un establecim iento anterior, puesto q u e es
conocim iento muy vago y leg en d ario de la realidad indígena que les muy p osib le qu e ya en é p o ca de Psam ético I (664-610 a.C .) se hubiera
envuelve; ello e s la p ru eb a, p recisam en te, de esa orientación hacia el recon o cid o ca rá cter perm anente a e s e asentam iento.
e x terio r a la que aludía anteriorm ente; p ero al tiem po, el Ponto es poco En cu alq u ier caso, Náucratis su rg e com o con secu en cia d el in terés
m encionado en nuestras fuentes seguram en te p orqu e es, d esd e un eg ip cio p or con cen trar, en su propio b en eficio , a los com erciantes
punto de vista gen eral, con sid erad o un territorio sum am ente rem oto y g rieg o s que, a lo la rg o d el siglo VII y siguiendo en buena m edida a los
en alguna m edida m arginal, si b ien ello no prejuzga la im portancia m ercen ario s d e e s e origen , habían estab lecid o rela cio n es co m ercia les
económ ica que el mismo tendrá para m uchas ciudades g rieg as, inclu con el país d el Nilo. Aun cuando no se sa b e a cien cia cierta si N áucratis
127 128
Los productos que era n intercam biados en Náucratis eran, por parte
g rieg a , m adera, h ierro, vino, algunos o b jeto s de lujo y, ante todo, la
plata y, p or p arte eg ip cia, so b re todo trigo, p ero tam bién otros artícu
los de gran dem anda, com o el papiro, el lino, la sal o el alum bre, por
no h ablar d el marfil, e l oro o el alabastro. En suma, un com ercio d e
prod uctos de lujo, a cam bio de otros de p rim era n ecesid ad ; todo ello
ob lig ab a a movilizar, en un contexto pan-m ed iterráneo, recu rso s d e
muy d iv ersas p ro ce d en cia s y de gran valor esp ecíficam en te destinados
al difícil, selectiv o y restrictivo m ercad o eg ip cio. El au ge de este co
m ercio y, p or consiguiente de Náucratis, tendría lu gar durante e l siglo
VI y a esa fecha co rre sp o n d e buena p arte de los hallazgos efectuados
durante las excav a cio n es de principios d e este siglo, incluyendo los
restos de edificios (tem plos y talleres, so b re todo) y de cerám icas.
129 130
cab o en Huelva. Com o con secu en cia de la frecuentación cada vez m a mo. E ste era el m odelo de la p o lis g rie g a que, com o hem os m ostrado
yor que los foceos realizan d e los m ares occid entales, en torno al 600 en apartados an teriores, p resen tab a una se rie de innovaciones con
a.C. se p ro d u ce la fundación d e M asalia y de Em porion que, a lo largo resp ecto a los esqu em as que en esos m ism os m om entos se estaban
d el siglo VI, irán crecie n d o en im portancia, si b ien se rá la p rim era de d esarrollando en e l O riente M editerráneo y que estaban, igualm ente,
ellas la que aca b e, en un m om ento posterior, p or controlar las activida siendo difundidos m erced a la acción d el otro gran pueblo colonizador,
d es foceas en O cciden te y dar lugar, ya en los siglos V y IV, a toda una el fenicio. No se trata de valorar la su perioridad o inferioridad de un
se rie d e subcolonias y factorías q u e jalonarán la costa sudgálica y, en m odelo so b re otro sino, sim plem ente, de constatar cóm o toda una se rie
m enor m edida, la ib érica. d e reg io n es m ed iterráneas gozaron pronto de paradigm as organizati
La colonización g rie g a en el Extrem o O ccidente presen ta, pues, vos so b re los qu e plasm ar sus propias ex p erien cia s, Aquí nos in teresa
cierto s rasg os diferen tes con relación a otras region es. En p rim er lu so b re todo el h elén ico p or más que d ebam os re c o n o ce r que en ocasio
gar, es o b ra casi exclu siva d e una sola ciudad, Focea. En segundo n es las sem ejan zas en tre am bos son m ayores que las diferencias,
lugar, el tipo de asentam iento p referid o, salvo en Masalia en un m o Las ciu dades g rieg a s, ind ep endientem ente d e sus diferencias, po
m ento m ás avanzado y, en cierto modo, en Em porion, e s el em porion o seían una se rie de rasg o s g en era les q u e podem os con sid erar com unes;
factoría sin apenas in d ep en d encia política y en ocasion es profunda así, eran s o b re todo cen tros ag rícolas y co m erciales. En ellas se tendía
m ente vinculada al mundo indígena, d el que d ep en d erá frecu en te a p rod u cir los alim entos n ecesa rio s para la propia su perviven cia y, en
m ente p ara su aprovisionam iento de m aterias prim as y su subsistencia. caso negativo, las m aterias prim as o productos m anufacturados que,
En te rc e r lugar, la irrad iación política so b re e s e entorno nativo va a se r convenientem ente intercam biados, aportaran los mismos. En cualquier
escasa, aun cuando no la cultural. Por fin, el inicio de los asentam ientos caso, la p o lis tiende a in tegrarse en e l entorno en el que se instala, tanto
coloniales es netam ente p osterior al atestiguado en otros am bientes en el territorio corresp on d ien te o chora cuanto en zonas m ás alejad as.
m ed iterráneos. Por ello, una de las con secu en cias claras de la colonización es la rela
ción con todos y cada uno de los am bientes indígenas junto a los que se
instalan estas fundaciones, dándose origen, en cada caso, a una se rie d e
4,4. Consecuencias de la colonización griega « p ro ceso s d e helenización» que, si b ien en p oco s casos concluirán en
una v erd a d era helenización, aportarán elem entos novedosos a las po
Una vez visto, siqu iera rápidam ente, un panoram a g en eral de los b lacio n es no g rieg a s. Estos elem entos será n tanto m ateriales (objetos
rasg os característicos d e los distintos am bientes coloniales g rieg o s, es g rieg o s, com o pu ed en se r las cerám icas o los productos d e lujo) cuanto
llegad o el mom ento d e esbozar las con secu en cias qu e este p ro ceso, inm ateriales (form as d e organización política, form as económ icas, etc.),
iniciado en el siglo VIII y concluido ya prácticam ente a fines d el siglo sin olvidar los culturales (escritura, arte y artesanía, etc.), que contri
VI, tuvo para el mundo g rie g o contem poráneo. Las mismas, con se r d e buirán a m odificar, en m ayor o m enor grad o, la situación p reexisten te.
una im portancia trascendental, serán observ ad as d esd e dos puntos de Al tiem po que esta transm isión se p ro d u ce, las so cied ad es afectadas
vista principales: p or un lado, su rep ercu sión en la Historia g en era l d el irán orientando su propia cultura para h a cer frente e in teg rar (o rech a
M ed iterráneo; p or otro, su in cid encia en el propio desarrollo, interno zar) estos aportes; a la colonización se d eb e, en último térm ino, el
diríam os, de la Historia g rieg a. surgim iento de algunas de las culturas q u e durante buena p arte d el
p rim er m ilenio a.C, alcanzarán cierto protagonism o. Así, no e s dudoso
que el mundo etru sco tiene una deuda im portante con Grecia-, com o lo
4.4.1. La colonización, creación de una nueva estructura tiene tam bién el ib érico , p or no m encionar a las p ob lacion es q u e habi
política fuera del ámbito Egeo tan en la Galia y Europa C entral y qu e a p artir d el siglo V darán lugar
al conglom erado céltico, todo ello p or no hablar de la influencia so b re
En efecto, una con secu en cia fundamental d e la colonización fue la territorios que, aunque p erm an ecerán m ás al m argen d el curso p rin ci
exportación, a reg io n es que hasta entonces habían p erm an ecid o ajenas pal d e la Historia, tam bién habrán recib id o su p arte d e la h eren cia
al ám bito E g eo (si se excep tú an los contactos, en m uchos casos ya h elénica, com o pu ed en se r tracios y escitas, Es patente tam bién e l p eso
olvidados, durante la Edad d el Bronce) de un sistem a político que en de lo g rie g o so b re e l mundo rom ano d esd e ép o ca a rcaica y, p o r
los m om entos iniciales d el p ro ceso , s e estab a desarrollando en el mis- supuesto, so b re las p ob lacion es p reh elén icas de Italia y Sicilia y so b re
131 132
determ inados am bientes fenicio-púnicos. En cad a uno d e estos grupos eso dará lugar a la aparición de individuos que hagan d el com ercio su
humanos variarán los elem entos h elén icos aceptados y los rechazados, principal actividad, p ro ce so que ya hallamos atestiguado en los poem as
así com o la intensidad con que ello tiene lugar p ero en todos ellos se de Hesíodo. D e la misma m anera, estas nuevas actividades fav orecen
p u ed e rastrear cóm o la acción d e las p o íe is que en sus proxim idades un d estacab le auge económ ico que no afecta por igual a todos los
se instalan tuvo en todos los casos con secu en cias im portantes. habitantes de la p o lis , sino sólo a los grupos previam ente m ás privile
Una cosa, sin em b arg o, d eb e qued ar clara: estam os hablando de giados (los aristoi), que tenderán a h a c e rse con e l control de m ás y
«p ro ceso s de helenización» que yo quiero distinguir de una «heleniza- m ejo res tierras, en un p ro ce so que se hallaba en la raíz de las prim eras
cíón» propia la cual, si se q u iere, e s m ás utópica (o m etodológica) que fundaciones coloniales, A todo ello hem os d e añadir las transform acio
real, Estos p ro ce so s lo que im plican no es la copia serv il de un m odelo nes, ya m encionadas, en los m odos d e com bate, que van dando lugar,
aportado p or G recia sino, p or el contrario, la posibilidad de elab o rar paulatinam ente, a la táctica hoplítica, con la consiguiente dem anda por
una cultura original partiend o d el propio sustrato, p ero em pleando, en p arte d e q u ien es se integran en la falange de contrapartidas políticas a
aquellos casos en que sea n ecesario , tanto un lengu aje formal, cuanto su participación militar (v éase 3.3.2 y 5.3).
unos m odos de exp resió n , unas form as organizativas e, incluso, una No q u iere d ecir todo ello que la colonización sea la causa d irecta de
ideología tom adas d e los g rieg o s, aun cuando ello im plique, dentro del estos d esarrollos, p ero sí que la misma d eterm inó una transform ación
p ro ceso, una reintep retación , en clave no g rieg a, d e m odelos h elén i cuantitativa im portante del m arco en el que los conflictos, ya latentes
cos. La Hélade, pues, d esarrolló, en su am biente originario un esquem a con anterioridad, se desarrollaron, am plificando los mismos. La inte
político, con una o varias id eolog ías a su servicio, con un lengu aje g ración d e las p o le is en una estructura económ ica con un radio d e
artístico peculiar, con una estructura económ ica ab ierta hacia el e x te acción cada vez más amplio, el increm ento de la productividad y el
rior; la m ultiplicación de e s e esquem a, conseguida m erced a la coloni aumento dem ográfico, en relación todo ello con el fenóm eno colonial,
zación, llevó el mismo a todos los rincones del M editerráneo donde tendrá un efecto im portante so b re las ciudades g rieg as, al e x a c e rb a r
pudo se r observ ad o y eventualm ente utilizado en conjunto o sólo en las d iferen cias de trato político de los ciudadanos, en función exclusiva
una p arte de sus com ponentes p or aquéllos que, sin h ab érselo p ro m ente del nacim iento. El enriquecim iento de se cto re s significativos de
puesto, se habían convertido en vecin os de los g rieg o s. De ello se la población, com o con secu en cia d e la p rosp erid ad económ ica, no se
d esp ren d e que, en este terren o, las con secu en cias de la colonización traduce, com o hem os visto, en una contrapartida política equivalente y
no pu eden sino h a b e r sido d e una im portancia extraordinaria que aquí se hallará una nueva causa de inestabilidad. Es tam bién la coloni
acaso jam ás seam os ca p a ces de valorar en sus justos térm inos. zación resp o n sab le de ello, en sentido lato. Las soluciones q u e se
adoptarán variarán según los casos, p ero fenóm enos com o el d e las
tiranías, o los leg islad ores, que caracterizarán buena parte del arcaís
4.4.2. La colonización, factor básico en la formación mo g rieg o , serán tam bién, en parte, con secu en cia del p ro ce so colonial.
de la p olis En definitiva, la v erd ad era im portancia de la colonización en el
d esarrollo histórico g rie g o resid e, ante todo, en el hecho de que la
Retom ando algo que d ecíam os en un apartado anterior, d iré que la misma dio origen y lib eró toda una se rie de recu rso s y potencialidades
expansión colonial de G recia, iniciada en el mismo momento en el que que la conform ación d e la po lis había contribuido a c re a r y que, m er
se estaba produciendo la definición de la polis, va íntimamente ligada, ced a la rep rod u cción hasta la sacied ad de tal esquem a, propició el
por consiguiente, a su p ro ce so formativo. Surgida com o m edio d e d esencadenam iento de conflictos internos, p ero tam bién puso las b ases
lib e ra r las tensiones existen tes en los estados n acien tes va, p arad ó jica so b re las que se iba a p ro ce d e r a su su peración (o, al m enos, a intentar
mente, a introducir unos elem entos que van a m arcar el d esarrollo de lo) (7éase 3.4).
los mismos. A sí/la im plicación com ercial que algunos d e los centros
g rieg o s habían mantenido d esd e e l final de los Siglos O bscu ros y que
había dado lugar a toda una se rie de navegacion es, esp ecialm ente a
O riente, va a v erse reforzada d esd e el momento en que las nuevas
p o le is se convierten en nuevos m ercad os, al tiem po que crean otros
propios en tre los indígenas junto a los que se instalan, Indudablem ente
133 134
— Fundaciones secundarias
En efecto, ya durante el siglo VII a p a re ce n nuevas fundaciones, cuyo
o rig en hay qu e b u sca r en las p rim eras colonias estab lecid as en e l siglo
VIII; casos significativos son el de Siracusa, q u e fundará los centros de
A cras, C asm enas y Cam arina (esta última ya en e l 598 a.C .), o Zancle,
que fundará Hímera o M ég ara H iblea que esta b le c e rá Selinunte, todas
ellas en Sicilia, o, en la Magna G recia, e l caso de Síbaris, que fundó
Posidonia, o el de Locris Epízefiria que fundó Medma e Hiponio. La
finalidad de estas fundaciones no d ifiere mucho de los motivos que
habían llevado, dos o tres g en era cio n es antes, a la fundación d e ellas
O VI mismas; naturalm ente, y junto a la resolu ción d e problem as internos
so b rev en id o s en las colonias de prim era g en eración , tam bién hay que
en Grecia ten er en con sid eración que el d esarrollo de las actividades com ercia
les em pieza a p reo cu p a r seriam en te a las ciu d ad es y, p or ello, tam bién
se ten d erá a colocar los nuevos establecim ien tos en los sitios más
fav orables de cara a este tipo d e em p resa, no siendo infrecuente que
las nuevas m etrópolis traten de e s ta b le c e r un control más o m enos
intenso so b re sus (sub)colonias, no siem p re coronado p or el éxito.
Práctica habitual, q u e se generaliza con motivo de estas subcolonias es
5.1. Introducción la participación d e la m etrópolis originaria, habitualm ente m ediante el
proced im iento de enviar un oikistes que, junto con el nom brado p or la
Tras h ab e r tratado d e form a m onográfica la colonización g rieg a, v erd ad era fundadora, se responsabiliza de las tareas d erivadas de la
retom am os a un esqu em a cron ológico que nos perm ita ir com p ren fundación, contribuyendo a in tegrar a todas ellas en un amplio conjunto
diendo el p ro ceso de d esarrollo d el mundo helénico que, com o se irá unido p or vínculos d e amistad y afinidad.
viendo, se centrará ante todo en la dotación paulatina de contenido de
aquellos elem entos que, d esd e su inicio, habían caracterizado la p o lis — Apertura de nuevos ámbitos: Tracia y el Ponto Euxino;
g rie g a y, muy especialm ente, cóm o a lo largo d el siglo VII, se traducirá el Adriático. La fundación de Cirene y Náucratis
en e l enfrentam iento social, en la d iscord ia interna, en la búsqueda de
un nuevo equilibrio, con ceptos todos que los g rieg o s en glo bab an con Junto a la pro secu ción de la lab or colonizadora en reg io n es ya
el nom bre, siem p re te rrib le y ominoso, de stasis. tocadas d esd e el siglo VIII, en el siglo VII se p ro d u ce tam bién la
apertura de nuevos ám bitos en tre los que ca b e d estacar la reg ión de
los acceso s al Ponto y el propio Mar N egro, a la que ya hem os aludido.
5.1.1. La ampliación del ámbito griego: En efecto, la p re se n cia clara de fundaciones en este m ar em pieza a
Las nuevas fundaciones del siglo VII a.C. atestigu arse d esd e aproxim adam ente la mitad d el siglo, aun cuando no
se rá hasta el p eríod o de tránsito en tre el siglo VII al VI cuando tom e
Hay que aludir aquí, siqu iera b rev em en te, a que, si el siglo VIII fuerza el p ro ce so colonizador en estas reg io n es. En él, las ciudades
había visto el inicio de la em p resa colonizadora g rieg a, el siglo VII v erá jon ias y, so b re todo, Mileto, tendrán un gran papel, en unos m om entos
la p rosecu ción de la misma, con e l afianzamiento de este sistem a com o en que el surgim iento del p od erío lidio en Asia M enor im pedirá cual
m edio alternativo p ara solucionar los p roblem as de tipo económ ico y q u ier intento p or controlar los valles fluviales que su rgen a espald as de
so cial con que se enfrentaban tanto las ciudades que habían iniciado el las ciudades g rie g a s costeras y, p or consiguiente, d eb erá n b u scarse
p ro ce so colonizador cuanto, ya en algunos casos, las propias p o le is nuevas tierras en reg io n es aún poco o nada frecuentadas p or los g rie
coloniales, gos ( véase 4.3.2).
Igualm ente, se p ro d u ce, a partir so b re todo de Corinto y de su
135
136
colonia C orcira, la colonización d el Adriático, con fundaciones com o Rodríguez A drados (RODRIGUEZ ADRADOS: 1981), g ran con oced or
Epidam no, A m pracia, Anactorio, Léucade o Apolonia en Iliria, por no del mundo de la lírica arcaica ha establecid o, en un libro fundamental
m encionar el establecim iento de C orcira N egra p o r parte de Cnido. p o r m uchos aspectos, una se rie de apartados que pu eden resum irse
Por fin, y dentro d el ám bito norteafricano, e s tam bién en e l siglo VII en: «D ioses y hom bres»; «Ciudad, ley e individuo»; «M uerte, v ejez y
cuando se p ro d u ce e l establecim iento tereo de C iren e y el inicio del juventud»; «Amor»; «Encom io y escarnio, opinión y crítica». Así pues,
asentam iento g rieg o (tal vez sam io y m ilesio en un p rim er mom ento) en las relacion es en tre divinidades e individuos, la vinculación en tre éstos
lo que aca b a rá convirtiénd ose en Náucratis. y el estado, los sentim ientos puram ente p erson ales, en tre otros, hallan
Así pues, el siglo VII e s tam bién un momento im portante dentro del cabid a en la p oesía lírica. Por razones obvias, aquí nos interesará, ante
p ro ce so colonizador, caracterizad o b ien p or e l reforzam iento d e la todo, la referen cia política p resen te en la lírica, aun cuando no poda
p re sen cia h elénica en las reg io n es previam ente ocupadas cuanto p o r la m os d e ja r d e re c o n o ce r que, en el universo lírico, hay una gran
apertu ra de otras nuevas, en m uchas ocasiones originadas, adem ás de in terrelación en tre los diferen tes aspectos abordados.
por los ex ced en tes d e población en las m etrópolis, por e l d ese o de La p reocu p ación política ocupa un lugar d estacado en la lírica y un
e sta b le c e r v erd ad eras re d e s com erciales que garan ticen el b ien estar tem a recu rren te v ien e rep resen tad o por la cuestión de los d e b e re s de
de aquéllas. los ciudadanos hacia su polis', las d escrip cio n es de com bates y la e x
hortación a los com batientes a m antenerse en su puesto hasta la m uerte
e s la plasm ación más evid ente d e este sentim iento, com o lo encontra
5.2. El siglo de la poesía lírica griega
mos en los poem as d e Calino de Efeso (frag. 1 D) o Tirteo de Esparta
(frag. 1 D). De paso direm os que los id eales defendidos, si b ien con
Junto con la am pliación territorial d el mundo g rieg o , el siglo VII se
reson ancias aristocráticas, son al tiem po e l parad igm a de la ideología
va a caracterizar p or la aparición de un nuevo g én ero literario, la
hoplítica, algunos d e cuyos rasg os he avanzado ya y so b re la que
p oesía lírica g rie g a que ya en este momento alcanzará un amplio d esa
v o lv eré m ás adelante. No obstante, una reflexión política profunda no la
rrollo, el -cual se prolon g ará tam bién durante el siglo VI. Las com posi
en con trarem os en la lírica hasta el siglo VI, en los poem as de Solón o,
ciones poéticas que em piezan a su rgir por todo e l mundo g rieg o p re
en el tránsito del siglo VII al VI en la poesía de A lceo. Tanto Calino
sentan, ante todo, y e s su novedad principal, eco s de la situación con
com o Tirteo, cuyo p eríod o de florecim iento se sitúa a m ediados d el
tem poránea frente a lo que e ra habitual en los Poem as H om éricos y en
siglo VII, com ponen buena parte de lo que se co n o ce de sus ob ras
el ciclo ép ico. En e s e sentido de inmediatez, e l p re ce d e n te más notable
resp ectiv as b a jo la am enaza externa, en el p rim ero de los casos re p re
lo constituyen Los Trabajos y los D ías de Hesíodo. El poeta lírico e x p re
sentada p or las invasiones cim erias y en e l segundo de ellos p or la
sa sus im presion es a c e rc a de toda una se rie de cuestiones, a las qu e
Segunda G u erra de M esenia. Eso explica, parcialm ente, el énfasis en
aludiré más adelante, hablando habitualm ente en p rim era p erso n a y
los asp ecto s b é lico s qu e hallamos en los dos (r e a s e 3.4.2; 5.3,2).
d ejand o traslucir, por vez prim era, un auténtico sentim iento person al
a c e rca d el mundo circundante. Si bien, d eb id o a eso mismo, la utiliza De la ob ra de Calino es, ciertam ente, poco lo que se con oce, lo que
ción de la p oesía lírica com o fuente histórica está sujeta a la o b serv a im pide sa b e r si abord ó otros temas. La de Tirteo tam poco se ha co n ser
ción de múltiples p recau cion es, a causa d e la subjetividad que, casi por vado en cantidad, si b ien disponem os de algunos datos más, D e ellos el
definición, la caracteriza, las vivencias que la misma reflejan son un m ás im portante es el fragm ento 3 D, qu e re c o g e lo qu e posiblem en te
elem ento fundamental a la hora d e com p ren d er la m entalidad h elénica sea una paráfrasis d e la R etra d e Licurgo y d ei que rep rod ucim os un
durante estos m om entos cru cia les en los que se concluye, de modo casi pequ eñ o p asaje por su evid ente interés:
definitivo, el p ro ce so de conform ación de la p o lis g rie g a (v éase 5.2.1).
«Que manden en consejo los reyes que aprecian los dioses, ellos
5.2.1. Valores expresados en la lírica; ia elaboración tienen a su cargo esta amable ciudad de Esparta y los ancianos ilustres
de una ideología política y luego los hombres del pueblo, que se pondrán de acuerdo para
honestos decretos. Que expongan de palabra lo bueno y practiquen lo
Como d ecía anteriorm ente, los asuntos tratados en las p oesías líricas justo en todo y que nada torcido maquinen en esta ciudad.» (Tirteo,
son tan variados casi com o los autores que las com ponen. El Prof. frag. 3 D; traducción de C. García Gual.)
137 138
Si se recu erd a el énfasis que Hesíodo hacía so b re las d ecision es
Sin em b argo, esa p rotección es con secu en cia d el sentim iento que
injustas de los «rey es d ev o rad o res de regalos», no d ejará d e so rp ren
dern os este p asaje. Como ya verem os, la Retra de Licu rgo presunta d e b e unir al ciudadano con su ciudad natal, que le e x ig e , en caso de
m ente le es en treg ad a al legislad or por el oráculo délfico y quien está n ecesid ad , el suprem o esfuerzo d e su sacrificio p erson al en aras de la
colectividad. C iertam ente, no podríam os en con trar una p ru eb a más
hablando, en este p a sa je de Tirteo, e s el propio Apolo. Si en H esíodo se
evidente d el p ro ce so que está d esarrollánd o se. Surgida la p o lis a lo
solicitaba de D ike que v elara p or el buen ord en social, aquí e s el
propio Apolo quien lo garantiza. Las sem ejanzas con el lengu aje hesió- larg o del siglo VIII, a la m era integración de individuos y territorios
dico no hacen sino reforzar esta im presión. Aun cuando se le atribuya a d iv ersos p or razones varias, le su ced e la elaboración de toda una se rie
Apolo la autoría de estas p alabras, hay aquí ya un p rim er atisbo no sólo de tem as que no sólo justifiquen sino que, adem ás, refu ercen esa solu
d e reflexión política, sino d e los m edios p ara lograrlo. P a recería com o ción: los lírico s son testigos (y a v e c e s tam bién artífices) d e la construc
si las dem andas de H esíodo h u b iesen hallado la respuesta apropiada, al ción de la id eolog ía de la polis. Lo m ás curioso de todo ello es que son
m enos en la ciudad de Esparta. Al tiempo, da la im presión de que ese los id eales aristocráticos los que, poco a poco van im pregnando toda la
b u en ord en social, esa Eunomía a la que alude e l fragm ento, viene socied ad, siendo asumidos, si b ien m atizados en algunos aspectos, por
garantizada, precisam en te, p or la sumisión d el ciudadano a la jerarq u ía el conjunto de la ciudad; al tiem po, la aristocracia propiam ente dicha
q u e los propios dioses han establecid o: reyes, ancianos, ciudadanos, al va a v er am enazada su posición, en cuanto clase, dentro de la p o lis que
m enos en el caso de Esparta. La adhesión a los re y e s y a sus d e c i se está dotando de b a se ju ríd ica. Tam bién la lírica es testigo de e se
siones, la lealtad hacia la ciudad, ex p resa d a gráficam ente por el propio p ro ceso.
Tirteo en su fragm ento 1 D, e s a la vez causa y con secu en cia de ese
buen ord en (Véase 5.1.2):
5.2.2. El ideal aristocrático, entre la exaltación poética
«... avancemos trabando muralla de cóncavos escudos, marchando en y las amenazas externas e internas
hileras Panfilíos, Híleos y Dimanes y blandiendo en las manos, homici-
A das, las lanzas. De tal modo, confiándonos a los eternos dioses, sin Ya en uno d e los p a sa jes previam ente citados d e Tirteo (frag, 3 D) se
tardanza acatemos las órdenes de los capitanes y todos al punto vaya
ex p re sa b a un nuevo orden social en el que, junto a los rey e s y los
mos a la ruda refriega, alzándonos firmes enfrente de esos lanceros.»
(Tirteo, frag. 1 D; traducción de C. García Gual.) ancianos (el esqu em a que hallábam os en los Poem as H om éricos) se
h ace referen cia a los hom bres del dem os com o p artícip es d ecid id os en
la toma de d ecision es. Bien poco im porta, en este sentido, que en
No ca b e duda, por consiguiente, que en la Esparta de la prim era Esparta, com o sabem os, la traducción de esta p rerrog ativ a no com por
mitad d el siglo VII y sin duda no e s un fenóm eno aislado, se ha e la b o ra taba votaciones individualizadas sino e l arcaico proced im iento d e la
do ya un m arco de referen cia que perm ite la integración del individuo aclam ación; en cualquier caso, el mismo hecho d e su m ención constitu
dentro d el organism o de la p o lis y que la misma se ha con ceb id o com o ye una im portante transform ación, si lo com param os con la situación
un conjunto de contrapartidas mutuas, Es la p o lis la que p ro teg e al que se d esp ren d e· de los Poem as H om éricos o d el propio Hesíodo.
individuo y a su familia: Da la im presión, p or otro lado, d e que la p o lis d el siglo VII ha
asumido, en su conjunto, áquellos id eales que habían caracterizad o a
«Que lo más amargo de todo es andar de mendigo, abandonando la los aristoi de los Poem as H om éricos; leyen d o los p a sa jes de Tirteo o de
propia ciudad y sus fértiles campos y marchar al exilio con padre y Calino no p odem os d e ja r d e ten er p re sen tes estos e co s h om éricos y,
madre ya° ancianos, seguido de los hijos y de la legítima esposa ... sin em bargo, ahora van d irigid os no a un restringid o grupo de indivi
entonces con coraje luchemos por la patria y los hijos y muramos sin duos que, m ontados en sus cabalgaduras, acuden al com bate singular,
escatimarles ahora nuestras vidas.» (Tirteo, frag, 6+7 D; traducción de sino a una m asa com pacta de ciudadanos, la falange hoplítica, que al
C. García Gual.)
tiempo que ha h ered ad o la función defensiva d el aristos de los Siglos
«Honroso es, en efecto, y glorioso que un hombre batalle por su
O bscu ros se ha revestid o de unos atributos, al m enos en el pláno
tierra, sus hijos y por su legítima esposa contra los adversarios«.
(Calino, frag. 1 D; traducción de C. García Gual.) id eológico, sim ilares. Y no d eja de s e r interesante, a este resp ecto , la·
ob serv ació n qu e ha realizado M orris (MORRIS: 1987), en el libro qu e ya
139
140
he m encionado anteriorm ente, en el sentido de que en determ inadas Esta exp resió n , in co n ceb ib le en otro poeta es, sin em b arg o, pronun
p artes del mundo g rie g o se ob serv a, entre los años finales d el siglo VIII ciada p o r A rquíloco. Se ha hablado en m uchas ocasion es d el individua
y los iniciales d el VII, una m odificación sustancial de las formas de lismo q u e este poeta rep resen ta y p u ed e que se a cierto. P ero de lo. que
enterram iento, que le llevan a su g erir la extensión d e un «d erech o a un no ca b e duda es de su propia visión de los hechos, profundam ente
enterram iento formal» a grupos previam ente excluidos d el mismo, h e crítica. C rítica con la rep resen tación habitual de la p o lis y, so b re todo,
cho que pu ede relacion arse, p robab lem en te, con la am pliación de la del papel d el individuo dentro de ella:
b a se social de las ciudades g rieg a s. Sin em bargo, si nos preguntam os
por el tipo de su integración política, hem os de resp o n d er n ecesa ria «Siete muertos han caído, que habíamos alcanzado a la carrera, ¡y
somos mil sus matadores!» (Arquíloco, frag. 61 D; traducción de F. R.
m ente que la misma sigue siendo limitada y el ya m encionado p asaje de
Adrados.)
T irteo nos lo presenta, al colocar a los h om b res del dem os en el último
lugar en la línea d el e je r c ic io d el p o d er (yéase 5.2.1).
Esta «hazaña», g ro tesca p or d esp rop orcion ad a tam bién cuadra b ien
D eberíam os, pues, p en sar que a una extensión de determ inados
en este contexto del que A rquíloco se e rig e en rep resen tan te así com o
aspectos de la ideolog ía aristocrática a grupos em erg en tes, q u e p artici
la d escrip ció n del g en era l ideal:
pan de la defensa de la p o lis y de las rep resen tacion es aristocráticas en
torno a este hecho, no le ha corresp on d id o un reconocim iento real «No me gusta un general de elevada estatura ni con las piernas bien
inmediato, esto es, político, d e esa nueva situación. Por supuesto que abiertas ni uno orgulloso de sus rizos ni afeitado a la perfección: que
éste se rá un nuevo factor de inestabilidad, cuyo d ese n lace se v erá en el mío sea pequeño, firme sobre sus píes y todo corazón.» (Arquíloco,
apartados u lteriores. Lo que aquí m e interesa m ostrar, p or no alejarm e frag. 60 D; traducción de F. R. Adrados.)
aún de los líricos, e s cóm o estos id eales, lejos de s e r unánim em ente
admitidos, son cuestionados y, lo que e s peor, se ironiza con ellos de Lo que aquí tenem os es, en cierta m edida, la d escrip ció n del «anti
form a explícita. Quien de esta m anera obra no es otro que A rquíloco h éroe»; frente a los p erso n a jes hom éricos, caracterizados p or su b e lle
de Paros (Véase 5.7; 5.8). za física, sólo p aran gon able a su «belleza m oral» o arete, connotaciones
C ontem poráneo de Tirteo y Calino y natural de la isla de Paros, e ra que p o see tam bién el aristos arcaico, A rquíloco busca la efectividad en
hijo d el n oble T e lesicles y d e la esclava Enipó; aun cuando las opinio la acción, p rescin d ien d o de esos id eales elaborad os p or la aristo cracia
nes son dispares, se tiend e a con sid erar a este T elesicles com o el dirigen te, No c a b e duda d e que nos hallamos frente a una crítica formal
oikistes de Tasos y se piensa que A rquíloco participaría en un refuerzo a la so cied ad aristocrática.
parió enviado a su colonia de Tasos. Sea com o fuere, ello no nos afecta Si habíam os con sid erad o a H esíodo «portavoz» d el descontento so
aquí más que de modo secund ario. Lo verd ad eram en te interesante es cial de los años finales d el siglo VIII, podríam os p en sar en A rquíloco
que A rquíloco, ante una situación bastante parangonable a las d escritas com o su rep resen tan te a m ediados d el siglo VII; lejos de la idílica y en
para Efeso (Calino) y Esparta (Tirteo), enfrentado a un enem igo b á rb a cierto m odo utópica visión d e la Eunomía d e Tirteo, A rquíloco ataca
ro (los tracios) que ponen en p elig ro la su perviven cia d e Tasos, va a tam bién otras p rácticas corrien tes en su ép o ca, com o el afán desm edi
reaccio n ar de m odo distinto. No e s que A rquíloco re ch a ce la gu erra, do de riquezas, que será, a inicios del siglo VI uno de los tem as
antes b ien al contrario, buen a p arte d e sus poem as giran en torno a la p referid o s de la p o esía d e Solón:
misma, sino que la rep resen tación que de ella misma se h ace arro ja una
cierta som bra de duda a c e rc a de la sensatez de los id eales que los «No me importan los montones de oro de Giges. Jamás me dominó la
otros dos poetas d efienden. Así, la ruptura d el tabú de la p érdid a d el ambición y no anhelo el poder de los dioses. No codicio una gran
escudo, que implica, n ecesariam en te, una huida y que constituye uno tiranía. Lejos está tal cosa, desde luego, de mis ojos,» (Arquíloco, frag.
de los p a sa jes más conocid os d el poeta de Paros: 22 D; traducción de C. García Gual.)
141 142
acabo de apuntar, p or Solón sabem os que en todo ello rad ica una de las Por último, q u iero sólo traer a la con sid eración d el le cto r el hecho
causas d el conflicto político, luego no es im probable que connotaciones de que A rquíloco e s fruto de la unión en tre un n ob le y una esclava, es
sim ilares alcance ya con A rquiloco. d ecir, un tipo de individuo (llam ém osle, siqu iera aproxim ativam ente
La idealización de la p o lis tam poco es p racticad a p or nuestro poeta; «hijo ilegítim o de un aristócrata») que encontram os en ocasiones en el
refirién d ose a la que p a re c e con v ertirse en su segunda patria, Tasos, y siglo VII y cuyo prototipo más conocido e s C ípselo de Corinto, que
a sus habitantes, afirma: tam bién rep resen ta un estado de opinión p a recid o al que propugna el
poeta. La d iferen cia con A rquíloco estará en que éste, que sepam os, no
«Esta (Tasos) como un espinazo de asno se encrespa, coronada de un intentará ninguna m edida efectiva p ara m odificar la situación y que, sin
bosque salvaje... Que no es un lugar hermoso ni atractivo ni amable em b arg o, C ípselo (en tre otros) hará algo m ás que escrib ir, pasando a
cual el que surcan las aguas del Siris.» (Arquiloco, frag. 18 D). la acción política y convirtiéndose en tirano. Quizá e l p aralelo se a
«Así en Tasos confluyó la basura de toda Grecia«. (Arquiloco, frag. fortuito p ero, m ás allá d el mismo, figuras com o A rquíloco y C ípselo
54 D; traducciones de C. García Gual.) (rigurosam en te contem poráneos) nos m uestran que junto con los d e
nunciantes de la situación tam bién había otros dispuestos a b u sca r un
El d esp recio p or los propios conciudadanos e s algo que tam bién rem edio.
hará fortuna en la lírica g rieg a , com o m uestran bastantes p asajes d e
Teognis, en el siglo VI, si b ien e l acento en este último poeta p a re ce se r
de signo contrario. 5.3. Las innovaciones en ei campo de la guerra:
El armamento hoplítico
5.2.3. La lírica, testigo de un proceso de cambio
Antes de en trar en las cuestiones económ icas con sid ero oportuno
D e lo hasta aquí visto se d esp ren d e que ya en la mitad d el siglo VII traer a colación la cuestión de la reform a hoplítica y de la id eolog ía
dos con cep cion es distintas de la p o lis están p resen tes: por un lado, la que, presuntam ente, se vincula a ella. Ya en un apartado anterior h abía
«trad icional», rep resen tad a p or Calino y Tirteo, en la cual predom inan mos hablado de los hoplitas en un contexto d el siglo VIII. P a rece, com o
los valores aristocráticos, por más que se haya ampliado la b ase social d ecía en ton ces, que los distintos elem entos que configurarán el arm a
(p ero no política) so b re la que se aplican. Es ella la que elab o ra el tem a m ento hoplítico clásico han ido surgiendo en ép o ca s d iferen tes a lo
d e lo que en su momento se con v ertirá en la «bella m uerte», la m uerte larg o del siglo VIII y p rim era m itad del siglo VII; veíam os, igualm ente,
en d efensa de la p o lis y la que apela a la vergüenza de la huida y cóm o ya en la Ilíada se aludía a com bates en form ación y, por consi
recu erd a el espantoso destino d el g u errero vencido. Los eco s hom éri guiente, cóm o e ra ya lícito plantear para aquellos mom entos la cuestión
d e una cierta «ideología hoplítica». Los testim onios arq u eoló g icos han
cos (y, p or ello mismo, aristocráticos) son evidentes.
Por otro lado, la rep resen tad a p or A rquiloco que cuestiona buena perm itido co rro b o ra r la im presión de que los elem entos d e la panoplia
hoplítica han ido ap arecien d o p o co a poco, hasta dar o rig en a la ima
p arte de este esquem a: la g u erra es en sí d ep lo rab le y no siem p re tan
h ero ica com o pudiera a p a re ce r a los ojos de la otra tendencia; la idea g en tradicional d e este g u errero y d e su form a d e com bate típica, la
form ación cerrad a. Igualm ente, otros testim onios nos han ido m ostran
de la p o lis está consolidada, p ero a su som bra se sigue produciendo el
do lo paulatino del p ro ce so de adopción d el arm am ento y de la táctica
enriquecim iento y la m ala actuación de sus gobern an tes; a v eces es,
incluso, dudoso, si m e re c e la p en a luchar p or los conciudadanos; p or hoplítica y cóm o en el mismo interviene, de forma clara, la n ecesid ad
fin, se llega a dudar de la efectividad de esas ideas con las que los d e no q u ed ar retrasad o s en un cam po com o en el d e la gu erra, sujeto
siem p re a rápidas y profundas m odificaciones (r é a s e 3.4.2).
d irigen tes están im pregnando a la ciudad. C iertam ente, en A rquiloco
Tenem os la fortuna de d isponer de dos testim onios, prácticam ente
no hay una clara resp u esta política sino, m ás bien , la constatación de un
m alestar. El, lo afirma exp resam en te, no aspira a la tiranía, p ero ello no contem poráneos, que nos m uestran cóm o a m ediados d el siglo VII ya
le im pide pulsar el descontento existente, d el cual él mismo es partíci se ha llegad o a lo que, d esd e entonces, se con v ertirá en e l m edio
pe. Es, en cualquier caso, e l reflejo de unos descontentos a los qu e habitual d e com bate p or p arte d e los g rieg o s, la falange hoplítica; por
poco a poco h abrá que ir dando salida lo que se logrará, com o se v erá un lado, e l conocido «V aso Chigi», una olpe d el Protocorintio M edio,
en capítulos u lteriores, de d iv ersos m odos ( véase 5.7; 5.8). datada en tre 650-640 a.C. (Figura 12); p or otro, un p asaje d el ya citado
143 144
5.3.1. La reforma hoplítica en e! desarrollo histórico griego
147 148
com o habíam os visto, serán situaciones d e descontento, las cuales s e esta ocasión coronad o por el éxito, C ípselo d e Corinto, perm ite, en mi
rán convenientem ente ap rovech ad as dentro de una dinám ica d e lucha opinión, v er en la p oesía de A rquíloco parte al m enos d e la visión de
p or e l p o d er que p a re c e afectar a distintos grupos aristocráticos, con aquéllos que, siendo aristoi se veían p erju d icad o s por el sistem a de
sus corresp on d ien tes cabezas d irigentes. Esta situación q u e debió d e g o b ie rn o aristocrático.
se r bastante g en era l a lo larg o d el siglo VII nos es b ien conocida
g ra cia s al testimonio p erson al de Solón, en los años d el tránsito en tre el
siglo VII y el VI, que m enciona rep etid as v e c e s a unos hegem ones o
prostatai tou dem ou , je fe s d el pu eblo, cu lp ables de dirigirlo e rró n e a 5.4. Planteamiento de los conflictos políticos,
m ente. No ca b e duda d el c a rá c te r aristocrático d e éstos y d e que su sociales y económicos en las poleís del siglo Vil
acción se orienta directam en te contra el p od er establecid o, controlado
p or las instituciones aristocráticas (v éase 3.4.2). Entram os con ello en la cuestión d e los conflictos que atenazan a las
Así pues, y retom ando e l hilo d e lo que d ecíam os anteriorm ente, los p o le is en el siglo VII y que no son, en último térm ino, más q u e una
aristoi habían ido am pliando la b a se militar de la p o lis , enrolando (de con secu en cia d e las d iferen tes con trad iccion es qu e se habían dado cita
g rad o o p or la fuerza) a aquéllos d e en tre los cam pesinos cuyo nivel de en el m om ento de la constitución d el sistem a de la polis. Como q u iera
b ien esta r fuese capaz de p erm itirles co stearse el equipo hoplítico, p ero q u e de los p ro blem as so ciales y políticos ya h e apuntado algo en los
sin otorgarles una voz política eq u ip arab le al esfuerzo exigido. Esta apartados an teriores y que v olv eré s o b re e l tem a más adelante, aquí
situación, que ya encontram os esbozad a en los Poem as H om éricos y, m e d eten d ré en la con sid eración d el otro g rav e tem a p resen te en el
m ás claram ente, ex p resa d a en Hesíodo, no va a producir, durante un siglo VII g rieg o , la cuestión de la tierra, a la que va ligada la crisis del
tiem po, ninguna respuesta d irecta. La sensación de m alestar, sin em sistem a aristocrático.
b arg o, d e b e de h a b e r ido crecien d o , m áxim e cuando poetas como
Calino o Tirteo ensalzaban el esfuerzo h eroico del soldado-ciudadano,
hacia e l que se vertían todos aquellos elogios que habían sido patrim o
nio exclusivo de la aristocracia, siem p re y cuando se le tom ase com o 5.4.1. El p ro blem a de la tierra. La crisis del sistema
una colectividad. Será entonces cuando surjan, de en tre las propias aristocrático
filas aristocráticas, individuos que, descontentos p or los motivos que
sea, con la situación existente, tratarán de capitalizar esos no siem p re Por lo ya visto hasta ahora, p a re c e un hech o evid ente que la cu es
claros sentim ientos, centrad os en una m ejora de las condiciones políti tión de la tierra está p resen te en el mundo g rieg o desd e, al m enos, e l
cas, p ero en los que tam bién in terv ien en dem andas de un m ejo r trato último tercio d el siglo VIII a.C., com o m uestra el auge del fenóm eno
económ ico (el p roblem a de la tierra y las deudas), qu ejas contra la colonial propiciad o p or la mala distribución d e la misma; por ende,
indefensión ju rídica, etc. H esíodo nos había proporcionad o indicios in teresantes con relación a
P ero estas dem andas no co rresp o n d en a la «clase hoplítica» sino a lo mismo. La situación que todo ello denuncia es la d e la form ación d e
los ciudadanos q u e forman la falange hoplítica, lo cual es algo d iferen g ran d es p ro p ied ad es (entiéndase el «gran d es» en sentido relativo,
te, puesto que no serán los rep resen tan tes d e estos hoplitas los que puesto que, salvo algunas e x ce p cio n e s G re cia no e s una tierra de
traten d e h a cerse con e l pod er, sino que, por el contrario, serán otros exten sas llanuras), que, naturalm ente, se van form ando en detrim ento
los que, so b re esa situación de descontento, p ero no n ecesariam en te en d e los p eq u eñ os propietarios.
rep resen tación de la misma, traten y en m uchos casos consigan, a c c e Si b ien la colonización había aliviado durante algún tiem po la situa
d er al pod er. P osiblem ente se a afirm ar dem asiado q u e hayam os d e v er ción, aunque con el traumático m edio d e en v iar a ultram ar a una parte,
en A rquiloco a uno de estos «jefes d el pueblo», so b re todo p orqu e no de la ciudadanía, tanto el auge d em ográfico cuanto la continuación d el
conocem os en lél una aplicación política d e su descontento; sin em b ar p ro ceso , que no se había interrum pido, term inaría p o r provocar, en un
go, sí m uestra algunos d e los rasg os que d eb ían d e caracterizarlos, plazo no muy largo, una situación sim ilar a la que la colonización había
tales com o su orig en aristocrático, su crítica al sistem a social vigente, tratado de paliar. La d iferen cia b á sica rad ica ahora en el hecho d e que
su visión no aristocrática de la gu erra, etc,; ello unido a la ya m enciona la nueva form a de com bate que ha ido consolidándose en tre tanto, la
da «coincidencia» con la figura de otro indudable «jefe d el pueblo», en falange hoplítica, aca b a rá im poniendo unas soluciones distintas.
149 150
Una vez admitida la n ecesid ad d e d isponer d el sistem a hoplítico (lo
to, p or un lado, que la b a se económ ica del mundo g rieg o fue, a lo largo
que en m uchas ocasiones, com o vimos, ob ed ecía a la p resió n exterio r)
de toda su historia, la agricultura; p or consiguiente, las ciudades g rie
era im prescin d ible m antener a un cam pesinado estab le, d el que se gas d el siglo VII seguían siendo cen tros b ásicam en te volcados hacia el
reclutaría la falange; p o r otro lado, y por p arte d e aquéllos que ya cam po y, com o m uestran los nom bres que en algunos lu gares llevan los
habían perdido todas sus p ro p ied ad es y habían quedado redu cidos a la
grupos aristocráticos (del tipo d e geom oroi), p a re c e que ellos siguen
categoría de trab ajad o res u rbanos o jorn aleros, surgía la dem anda d e
siendo qu ien es controlan m ás y m ejo res p a rcela s de tierra. Del mismo
p ro ce d e r a un nuevo rep arto de tierras (gres anadasmos ) que les devol
modo, aun cuando tal vez e l p ro ceso no se d esarro lle en ellas con tanta
v iera su p o d er adquisitivo y les p erm itiera in g re sar en el grupo de los
rigidez com o en el caso ateniense, lo cierto e s que los p eq u eñ os p ro
hoplitas, Ni qué d e cir tiene que en esta pretensión el ejem p lo de las
pietarios tendrían se ria s dificultades para su straerse al endeudam iento
colonias no podía d eja r d e influir, puesto que en las mismas una de las
ante los g ran d es, q u e actuarían de prestam istas. Igualm ente, los m edia
prim eras m edidas era rep artir e l territorio a razón d e un lote por cada
nos p rop ietarios podrían ir viendo red u cirse p eligro sam en te las distan
individuo; d el mismo modo, un nuevo rep arto de tierras podía fav ore
cias que les sep ara b a n de los no propietarios, A todo ello se une y
c e r tam bién al pequ eñ o propietario (yéase 3.4.2).
contribuye, la tend encia al rep arto sucesivo de la p ro p ied ad que, com o
Lam entablem ente, la recon stru cción de la situación de la tierra en e l
habíam os visto, se atestiguaba tanto en los Poem as H om éricos com o en
siglo VII está, en gran m edida, som etida a conjetura, puesto que nos
H esíodo. Si el caso de Atenas e s ap licable a otras ciudades e l p ro ceso
faltan docum entos d irectos; el único caso conocido es, p arad ó jica
de endeudam iento podría acab ar convirtiendo en esclavos a parte d el
m ente, Atenas, m erced a la con servación de la «Constitución de los
cam pesinado insolvente, habida cuenta que los préstam os se realizaban
A tenienses» atribuida a A ristóteles. Y digo paradójicam ente p orqu e
teniendo com o garantía tanto las p ro p ied ad es com o las p erson as (véase
hay serio s motivos para p en sar que la situación de Atenas durante el
2.3,1).
siglo VII no e s tam poco típica de lo que ocu rre en otros lu gares puesto
En otro ord en de cosas, esta situación pod ría ir en detrim ento de la
qu e en ella p a re ce h a b e r pervivid o a lo largo de todo e s e p eríod o un
propia com posición d e la falange hoplítica y p ro p iciar un p elig ro so
sistem a netam ente aristocrático, sin que se haya producido una v erd a
debilitam iento d e la p o lis , lo qu e no podría d e ja r d e s e r p ercib id o p o r
d era estructuración política antes d el inicio d el siglo VI a.C .; no obstan
las m entes m ás p re cla ra s del m omento, lo que a su vez pod ría llev arles
te, aludirem os al mismo, e intentarem os v er qué p u ed e ap licarse al
a b u scar soluciones y, eventualm ente, a intentar pon erlas en práctica.
contexto g en era l del mundo g rieg o en esa época. Em pezarem os vien
Sin em b argo, adem ás de las actividades ag rarias muchas d e las
do el texto atribuido a A ristóteles;
ciudades, im plicadas en e l p ro ce so colonizador d esd e el siglo VIII, o
re cién iniciadas en el mismo en el siglo VII, d esarrollarán toda una
«Más tarde sobrevino discordia (stasis) entre los nobles y la multitud
durante mucho tiempo. Pues su constitución era en todo oligárquica y se rie de actividades paralelas en función d el com ercio y la artesanía
además eran esclavos de los ricos los pobres, ellos mismos y sus hijos que perm itirá paliar, en alguna m edida, los d ev astad ores efectos de la
y mujeres. Y eran llamados clientes (pelatai) y hectémoros, pues por política aristocrática de concentración d e tierras. P ero esto tam bién
esta renta de la sexta parte cultivaban las tierras de los ricos. Toda la p u ed e rep ercu tir so b re la situación d el cam po, puesto que, al m enos en
tierra estaba repartida entre pocos. Y si no pagaban su renta, eran algunos casos, p a re ce n existir tendencias a una especialización en el
embargables ellos y sus hijos. Y los préstamos todos los tomaban cultivo de un d eterm inado producto, en detrim ento de otros, lo cual no
respondiendo con sus personas hasta el tiempo de Solón, pues éste se p u ed e d ejar d e p erju d ica r a aquéllos q u e no tienen los recu rso s sufi
convirtió el primero en jefe del pueblo. Era ciertamente el más duro y cien tes para p ag ar los p re cio s qu e la im portación d el producto deficita
más amargo para el pueblo, entre los muchos males del régimen, la rio im pone. La salida d el producto exced en tario se garantiza m ediante
esclavitud.»,(Aristóteles, Ath. Pol., 2; traducción de A. Tovar.)
el com ercio con e l ex terio r y tam bién la im portación del alimento
escaso. Así pues, el com ercio tam bién contribuye al agudizam iento de
La situación q u e refleja A ristóteles y a la que pondrá rem edio Solón,
la crisis agraria, ya que el mismo actúa en b en eficio del gran p ro p ieta
m uestra, pues, la tierra en p ocas m anos y a buen a p arte de la población
rio que v en d e sus ex ced en tes en e l ex terio r p or un p re cio m ejo r y
depend iend o, económ ica y socialm ente, d e los aristoi propietarios d e
p u ed e com prar, tam bién a un p re cio más a cep tab le, b ien es de p rim era
las tierras. ¿Es esta situación eq u ip arab le a la existente en otras ciuda
n ecesid ad producidos en e l ex tran jero, lo que aca b a rá p o r hundir a los
d es g rieg a s? La respuesta d eb e, n ecesariam en te, s e r matizada. Es cier-
cam pesinos d e la p ro p ia ciudad, q u e no podrán com petir con eso s
151
152
p recios; esto, p or consiguiente, enlaza con el p ro ce so d escrito en pá 5.5.1. El comercio y su papel económico en las p oleis arcaicas.
rrafos anteriores. La artesanía
Pudiera p a re ce r que esta situación de crisis agraria, en la que quien
resulta favorecida es, ante todo, la aristocracia, im plicaría un períod o Ya en H esiodo habíam os encontrado datos clave a c e rc a de la prácti
d e au ge de ésta. Sin em b argo, ello no es así. La p rop ia existen cia de la ca d el co m ercio en G re cia y tam bién habíam os observ ad o cóm o dos
tiranía, cuyo d esarrollo más genuino tiene lu gar durante el siglo VII, co n cep cio n es distintas d el mismo se hallaban enfrentadas: e l com ercio
nos con v en ce d e lo contrario. D el mismo modo, p or consiguiente, hay com o p arte fundamental d el ciclo ag rario y el com ercio de tipo p ro fe
que p en sar que los m om entos p revios al establecim iento d el tirano nos sional en b u sca d e b en eficio s y desvinculado de la agricultura. El siglo
m uestran la crisis d el sistem a aristocrático m anifestada en el enfrenta VII v erá un au ge im portante de este segundo tipo, en relación innega
miento en tre faccion es aristocráticas (stasis). Tam poco son muy num e b le con la apertu ra d e nuevos m ercad os que p rop ició la colonización, si
rosos los datos de que disponem os, p ero sí podem os rastrear en las b ien los dos m odelos citados coexistirán hasta, al m enos, el inicio d el
fuentes algunos indicios de esta situación; quizá el más significativo se siglo V, m om ento en el que el com ercio profesional se rá el único
refiera a la situación en Corinto, en la que, según relata Heródoto p resen te. Los productos que eran ob jeto d e intercam bio d eb en d e
h ab e r sido muy num erosos, si b ien lo único que abunda en el registro
arq u eo ló g ico es ia cerám ica y, en algunos casos m ás afortunados, arti
«... el régimen político que tenían los corintios era, concretamente,
una oligarquía, cuyos integrantes, llamados Baquíadas, gobernaban la culos d e m etal o d e algún otro m aterial no p e re c e d e ro , Sin duda algu
ciudad y concertaban los matrimonios de sus hijas y los suyos propios, na, la cerám ica m ás extendida por e l ám bito m ed iterráneo durante el
en el ámbito de su familia.» (Heródoto, V, 52.) siglo VII es la cerám ica corintia lo que im plica tanto un com ercio d ire c
to d esd e Corinto, cuanto la difusión de la misma por com erciantes de
otras p ro ce d en cia s en tre los que d estacan los eginetas.
La situación de Corinto p a re c e indicar que no toda la aristocracia,
Algunos casos afortunados com o son los santuarios, en donde se
sino sólo un clan (por num eroso que fuera), el dé los Baquíadas, e je rc ía
acum ulaban ofrendas de todo tipo y de muy d iv ersos oríg en es, m ues
allí e l pod er, eligiend o d e en tre ellos a un m agistrado (prytanis ) con un
tran, si no el ám bito com ercial d irecto de la ciudad que lo alb erg a, sí, al
mandato anual, p ero controlando, seguram ente m ediante un C onsejo,
m enos, los lu gares visitados, seguram ente a v e c e s en ex p ed icion es d e
la m archa de los asuntos. P osiblem ente ello es una p ru eb a de lo qu e
exp loración, p or los devotos de esa divinidad. Así por ejem p lo, si
decíam os: la tendencia a la con cen tración del p o d er en pocas manos
tomamos com o ejem p lo el santuario de H era en Samos, las ex ca v acio
h ace que se excluya d el mismo a todos aquellos que quedan fuera del
nes que en él ha d esarrollad o la exp ed ición alem ana han dem ostrado
grupo d irigente. Esto y la m encionada p re sen cié de «jefes del pueblo»
qu e los o b jeto s que allí llegan, gen eralm en te en form a de ofrenda,
que se h acen p ortav oces de las asp iraciones d el dem os , en parte, sin
p ro ce d en de buena p arte d el mundo g rieg o , p ero tam bién de C hipre,
duda, por un sentim iento de descontento, p ero tam bién p o r no p od er
Siria-Palestina, M esopotam ia, Africa, Egipto y lu gares aún más rem otos.
participar plenam ente de e s e pod er, son in gred ien tes suficientes para
Su variedad es, asimismo, so rp ren d en te (cerám icas, b ro n ces, m arfiles,
p o d er d etectar una crisis d el sistem a aristocrático que contribuirá,
fayenzas, huevos de avestruz, etc., así com o, seguram ente, otros que no
pues, tanto al establecim iento de las tiranías, com o a otras m edidas más
han d ejad o apenas huella b ien p or su valor intrínseco, b ien p or estar
coyunturales com o pu ed en s e r las legislacion es escritas, aspectos a los
realizados en m ateriales p e re c e d e ro s). Entre los hallazgos tam bién los
que aludiré m ás adelante ( véase ,5.3.2).
hay que p ro ced en de am bientes occid entales, com o unos m arfiles d e
corados cuyo orig en se halla, con casi absoluta certeza, en el valle d el
Guadalquivir o los b ro n c e s de p ro ced en cia etrusca, recien tem en te-re-
5.5. El desarrolló económico del alto arcaísmo griego valorizados y que v ien en a unirse a los ya conocid os fragm entos d e
b u cch e ro y a otros o b jeto s de p ro ce d en cia itálica com o fragm entos de
En páginas an teriores he hecho alguna referen cia al com ercio y al escu d os y fíbulas, tam poco extraños en otros santuarios h elénicos.
p ap el que, eventualm ente, ju eg a en el d esencadenam iento de la crisis Olimpia, Delfos y otros santuarios más lo cales m uestran tam bién el
ag raria que afecta al mundo g rieg o . En el p resen te apartado analizaré radio d e acción de las n avegacion es em prendidas, d esd e toda una
el p ap el fundam entalm ente económ ico d el mismo. se rie de ciudades g rie g a s en el siglo VII.
153 154
rá durante el siglo VII en el que el estilo Protocorintio alcanzará altas
El com ercio de productos de lujo, sin em bargo, no d e b e en gañ ar
cotas de calidad. Naturalmente, y com o se ha dem ostrado convincente
nos ni deslum brarnos; en m uchos casos, y tanto por p arte d e los g r ie
m ente, las p erson as im plicadas en todo e l p ro ce so de p rod ucción d e
gos com o de los no g rie g o s un artículo de lujo p u ed e no s e r otra cosa
las cerám icas no d eb iero n de se r muy num erosas y cada taller existen
que un reg alo que ratifique un pacto de xenia y que sirva para, en el
te podía p ro d u cir un im portante núm ero d e objetos, lo que nos d e b e
futuro, iniciar una relación m ás m arcadam ente económ ica. Hemos de
alertar a la h ora d e so b rev alo rar la im portancia económ ica d e esta
p en sar que, a m ayor o m enor escala, eran los productos de p rim era
actividad dentro de la ciudad.
n ecesid ad los q u e eran ob jeto principal de com ercio, esp ecialm ente a
Otro tipo d e actividades artesanales, com o la broncística, la o rfe b re
partir de la aparición d el p ro ce so de especialización en un cultivo
ría, la escultura, la arquitectura, etc,, alcanzaron tam bién un destacado
p re fe ren te por p arte d e algunas p o le is el cual, igualm ente, se ve b e n e
ficiado p or la confianza en p o d e r adquirir, precisam en te m ediante el auge en las ciu dades g rieg a s d el siglo VII, todas ellas a la som bra del
com ercio, todo aquello que se ha renunciado a seg u ir produciendo. ap og eo econ óm ico q u e s e vive en la época.
Naturalmente, junto con cargam entos de trigo, vino o aceite podían ir
tam bién artículos de p equ eñ o tamaño y gran valor (intrínseco o sim bó — Modernistas y prim itivistas
lico) que proporcionarían ganancias adicionales al com erciante al ven
El planteam iento d el papel d el com ercio y el artesanado dentro de
d erlo en aquel puerto en e l que el mismo resultase exótico y, p o r
la p o lis a rcaica no es, sin em bargo, tarea fácil, puesto que el tem a se
consiguiente, ap reciad o. Lo mismo podía ap licarse al com ercio d e r e
halla viciado p or la aplicación d e teorías, en m uchos casos sin un
torno.
análisis serio de la docum entación, que asum en presup uestos que no
La gestión d e este com ercio tiene que estar, necesariam en te, en
son, ni mucho m enos, ap licables al p eríod o histórico que estam os anali
m anos de com erciantes p rofesionales que dediquen todo siH iem po a
zando. S e trata, so b re todo, de las teorías que podríam os llam ar «mo
esa actividad. Ello no exclu ye, com o se ha dicho, a aristócratas, que lo
dernistas» y «prim itivistas». Como su propio nom bre v ien e a su gerir,
mismo podían estar d esem peñando el papel de arm ad ores o el d e
los so sten ed o res d e las teorías m odernistas d efiend en que la econom ía
«socios capitalistas» de la em p resa, cuando no el d e prestam istas, que
g rie g a e s de tipo m ercantilista y no limitada al m arco urbano sino m ás
participando d irectam ente en el com ercio ultram arino com o algunos d e
b ien d e ám bito m editerráneo, impulsada p or e l estado y tendente a
los casos que conocem os: el Baquíada Demarato, en Etruria, Sóstrato d e
c re a r «im perios com erciales»; ello im plica la n ecesid ad de p rod u cir
Egina, en Etruria y Egipto, C oleo de Samos, en Egipto y Tarteso, C ara-
gran núm ero de artículos m anufacturados con vistas a la exportación,
xo, el herm ano de Safo, en Egipto, Solón de Atenas, en Egipto, C hipre y
Asia M enor, etc.. P ero com o no todos los aristoi optaban por em b arcar, así com o la im portación m asiva de artículos alim enticios con los qu e
suplir la escasa atención que las tareas d el cam po re c ib e n en los ce n
se iba haciendo m ás habitual usar los servicios de com erciantes p ro fe
tros d e este presunto com ercio a gran escala, Del mismo modo, la
sionales. Así, al mismo tiem po, la propia dinám ica d el movimiento
con secu en cia inm ediata e s la aparición de una econom ía m onetaria y el
com ercial facilitaba que individuos que podían h ab er iniciado su c a rre
ra de com erciantes al servicio de un p od eroso pudieran ob ten er pron surgim iento d e una «burguesía rica» o de una «aristocracia m ercantil».
to b en eficio s suficientes com o para p o d er dirigir su propia em p resa Por su p arte, los «prim itivistas» consideran que la econom ía g rie g a
no será nunca m ercantil, sino que se cen trará en la agricultura, m ien
com ercial. Del mismo modo, se iría avanzando en la idea de utilizar un
tras que los in tercam bios son poco significativos y la actividad artesanal
patrón fijo de re feren cia que garantizase los intercam bios y que, aun
ocupa a un p o rce n ta je muy p eq u eñ o de la población urbana; natural
antes de la invención de la m oneda, sirv iese de dinero: este patrón
m ente, esta escasa actividad no p u ed e dar lugar sino en una m edida
m etálico p a re ce h a b e r sido la plata y seguram en te a su establecim iento
no fue ajen a la p rop ia tradición oriental, que no hem os de p e rd e r de muy relativa a una econom ía de tipo m onetario y, obv iam en te,* no
vista, esp ecialm en te en el siglo Vil (véase 2.3.2), pu ed e su rgir en estas cond iciones ninguna aristo cracia m ercantil; el
único b en eficio que las ciudades obtendrían de la existen cia del co m er
Por lo ya visto, el au ge del com ercio determ ina, igualm ente, el de la
cio (esp ecialm ente centrado en productos alim enticios) se ría en forma
artesanía, esp ecialm ente de aquellos productos que, com o la cerám ica
de tasas e im puestos.
p u ed en ten er una fácil salida en m ercad os ultramarinos. Las p ro d u ccio
En cuanto a la in terpretación que p re v a lece hoy día p u ed e señalar
n es d e los alfares corintios llegan m asivam ente a prácticam ente todos
los cen tros coloniales fundados en e l siglo VIII y su expansión p ro segu i se el predom inio de una visión más próxim a a la prim itivista p e ro con
155 156
algunos m atices co rre cto res, al m enos por lo que se re fiere a la evalua una pureza elev ad a y con un p eso estable, todo ello garantizado con el
ción de la incid encia d el elem ento com ercial y artesanal dentro de la sello del estado em isor, el concepto de din ero ya había ap arecid o en
vida política y económ ica de la polis. Por consiguiente, aunque hoy día G recia. Más allá de los agalmata o keim elia que atesoraban los b asileis
no p a re ce p o d er so sten erse la existencia de esas presuntas aristo cra h om éricos ya en los últimos años d el siglo VIII em pezam os a encontrar
cias que, en riq u ecid as p or el com ercio, ex ig en una contrapartida polí en algunas tum bas (com o en varias excav ad as en A rgos) y, más adelan
tica, al tiempo, tam poco podem os rech azar por com pleto la im portancia te, en el siglo VII, en santuarios, puñados ( drachm ai ) de asad o res ( ob e -
v erd ad era del com ercio, al que no podem os limitarnos a con sid erar loi) gen eralm en te en núm ero de seis. Suelen se r de bron ce,, p ero
com o una actividad d e ca rá cter casi dom éstico. tam bién los hay de h ierro que en esos m om entos, habida cuenta de la
El p roblem a social, com o he intentado presentarlo, hay q u e verlo escasez de e s e metal, tendrían más valor. La función «prem onetal» d e
más vinculado a la crisis agraria en la que pu eden h ab e r intervenido esos esp eton es p a re c e evidente pu es es un intento de ob jetiv ar la
factores derivados d el (in n egable) auge del com ercio que a una (más riqueza m ediante la referen cia a un patrón, a una «m edida», que va
hipotética que real) transform ación de la b a se económ ica de la p o lis conform ándose poco a p oco (cf. Heródoto, II, 135); en algunos lugares,
g rie g a y, p or consiguiente, a una m odificación de la b a se social. Hay com o en Esparta, p a re ce n h a b e rse seguido em pleando estos asad ores
motivos para p en sar que aquéllos que se en riqu ecían con el com ercio en la ép o ca clásica con la misma función que tuvieron en el resto d e
eran, o b ien aristócratas, o b ie n h om b res nuevos (incluso de origen G recia antes d e la acuñación de m onedas auténticas (cf. Plutarco, V it
aristocrático en ocasion es) que tratarían de invertir p arte de sus b en efi Lys., 17, 2-5) (véase 5.5.1).
cios en tierras, tratando de eq u ip ararse con la antigua nobleza terra te H eródoto (I, 94) afirma que fueron los lidios los p rim eros en acuñar
niente, p or no m encionar a aquéllos que, aunque estab lecid os en una m onedas y ello tendría lugar en el último tercio d el siglo VII; en G recia
ciudad, sim plem ente no gozaban d el d erech o de ciudadanía de la las p rim eras m onedas propiam ente dichas ap areciero n a inicios del
misma p o r lo que su participación política era nula. siglo VI (595 a.C .), en Egina y hay una tradición, ciertam ente no e x c e s i
En los dos p rim eros casos el com ercio p u ed e h ab e r acentuado vam ente cre íb le , q u e atribuye al sem i-legend ario Fidón de A rgos su
diferen cias políticas anacrónicas cuando las económ icas no existían y creación :
ello puede ex p licar a v e c e s e l surgim iento d e faccion es que, ap ro v e
chando e l descontento latente en otros niveles sociales, d esem bocarán «El primero de todos en acuñar moneda fue Fidón de Argos, en Egina;
en la solución violenta de la tiranía o en la m enos violenta de las y no sólo aportó la moneda, sino que además, retirando todos los
legislacion es. En cualquier caso, el ejem p lo de Solón es significativo espetones (o b elisk o i), los dedicó a Hera en Argos«. (Etymologicum
puesto que Plutarco nos informa de que su pad re, a p esa r de p e rte n e Magnum, 613, 12-15; traducción del autor.)
c e r a una de las familias m ás distinguidas de Atenas, sólo disponía de
una con sid eración social m edia, lo que su hijo, el futuro legislad or y Lo v erd ad eram en te im portante, sin em b argo, es que si b ien la mo
«jefe del pueblo» trata de paliar m ediante la ded icación al com ercio neda g rieg a s e inicia en el siglo VI las b a se s de una econom ía m oneta
(Plut, Vit. Soi., 1-2); adem ás, en la visión de Plutarco es, precisam ente, ria se habían sentado hacía ya bastante tiem po m ediante la tran sferen
el d esem peñ o de esta actividad lo que exp licará p arte de sus p o sterio cia a un patrón esta b le y estab lecid o d e la idea d el valor m aterial que,
re s actos. Sirva este caso com o paradigm a de la im portancia que, en la al tiem po, llevaba implícita, m ediante la citada objetivación, esas ideas
conform ación de los grupos so cia les enfrentados, p u ed e ten er la activi de justicia, equidad, p roporción, que encontram os en otros ám bitos d el
dad com ercial. d esarrollo h elénico en esos m omentos.
P a re c e claro que, aunque estas «pre-m onedas» que eran los asado
re s u ob elo i pu dieran h a b e r tenido cierta utilidad en el com ercio ultra
5.5.2. Transformaciones económicas: la aparición de la moneda m arino su ca rá cter de unidades de cuenta predom inó d esd e el prim er
mom ento en su utilización y a ello se d e b e ría la gran cantidad de piezas
Dentro d e los p ro blem as económ icos a q u e se enfrenta la p o lis de este tipo que han ap arecid o en num erosos santuarios g rieg o s que,
g rie g a d el siglo VII hay que incluir la cuestión d e la aparición de la com o es sabido, actuaban no infrecuentem ente com o v erd a d ero s «ban
m oneda. C iertam ente, y com o d ecía antes, previam ente a la aparición cos» de las ciudades so b re los que sus resp ectiv as divinidades tutela
de una pieza m etálica (d e electro n o de plata, p referen tem en te) con re s e je rcía n su protección , Por otro lado, y en una línea que, al final,
157 158
co n v erg erá con la anterior, dando lugar a la m oneda g rieg a, estaba el
T o relli (G RECO ; TOHELLI: 1983) han d estacado tres tipos de in ter
v en cion es que tien en lugar de forma casi g en eralizad a en toda G recia:
ap recio por los m etales p recio so s, oro y plata, que se convertirán,
las ob ras ten d en tes a garantizar el abastecim iento d e agua; las ob ras
tam bién, en instrum entos d e cam bio en las tran saccion es com erciales,
portuarias y la e re cc ió n de gran d es edificios públicos, en tre los cuales
habitualm ente m ediante su p e s a je en una balanza (taíanton). La innova
destacan los tem plos (Véase 5.9).
ción consistió en e sta b le c e r cuánta cantidad d e plata ib a a se r con sid e
Si bien, en opinión d e estos autores, buena p arte de estas activida
rada equivalente a un puñado de asad ores.
d es son d eb id as a la acción de los tiranos, ello no p a re c e siem p re
Así pues, al m enos dos líneas d iferen tes confluyen en la creació n d e
la m oneda g rieg a : p or un lado, y h e re d e ro de p rácticas más antiguas, im p rescin d ib le puesto que, com o m uestran m uchas de las ciudades
coloniales fundadas durante el siglo VIII, es en el siglo VII cuando se
el valor referen cia l atribuido al hierro, en forma de asad ores, in separa
dotan de toda una se rie de obras públicas, eq u ip a ra b les a las que en la
b le de un ámbito cultual y ritual, com o m uestra su ap arición prim ero en
misma ép o ca están surgiend o en algunos cen tros m etropolitanos. Eso lo
tumbas y, más adelante, en santuarios; p or otro, el a p recio a los m etales
m uestran casos com o los de M égara H iblea o Siracusa, aunque los
nobles, em pleados en las relacion es p erson ales tam bién com o m arco
ejem p los pu ed en m ultiplicarse. En la p rim era de ellas, so b re todo, es
d e referen cia, e, igualm ente, no ausente de los santuarios. En estos dos
aspectos incide la invención lidia d e garantizar la pureza y e l p eso d e ob ra del siglo VII la monum entalización d el agora y la e re cció n d e
edificios pú blicos en torno a la misma; hay que ten er en cuenta, ade
una pieza groseram en te circu lar m ediante la contraseña d el estado. Los
más, que en este caso es evidente que la m onum entalización tiene lugar
g rieg o s seguirán esa práctica, asum iendo el lengu aje tomado d e los
so b re un lu gar ya reserv ad o a e s e fin d esd e el mismo momento de
antiguos puñados de a sad o res aunque aplicándolo al patrón argén teo,
d e larga tradición en tre ellos. P ero in teresa insistir en el hecho de que establecim ien to de la apoikia.
ya antes de la acuñación de m oneda el mundo g rieg o había hallado un Tam bién d el siglo VII, com o acab o de d ecir, datan los prim eros
m arco de referen cia, la plata, que agilizó notablem ente las tran saccio g ran d es tem plos en p ied ra del mundo g rieg o , que asum en ya, en la
n es com erciales, al tiem po q u e perm itió la creació n de un nuevo tipo m ayoría de los casos, la que será lu ego la planta típica; m uchos de ellos
de riqueza en b ien es m uebles, su scep tible de usos d iversos, en tre co rresp o n d en a las divinidades polladas p ero tam bién hay santuarios
ellos, la reinv ersión en tierras, com o he apuntado con anterioridad. extrau rban os y santuarios panhelénicos. En casi todos los casos estos
P osiblem ente d esd e la introducción de la m oneda, y sin duda com o nuevos edificios del siglo VII sustituyen y se su perp on en a las prim eras
p erviven cia d e los sistem as d e p eso s y m edidas p reexisten tes, las acu estructuras, existen tes d esd e el siglo p re ce d en te o d esd e antes, según
ñaciones se realizarán en dos patron es básicos, e l egineta centrado en los casos.
una dracm a de 6,22 g y el euboico, cuya dracm a p esab a tan sólo 4,36 g. Podem os, pues, d ecir, que en el siglo VII cristalizan definitivam ente
todos aquellos elem en tos en torno a los cuales se organizaba la p o lis y
qu e he enum erado en un capítulo previo; y el p ro ce so afecta del mismo
m odo a las ciu dad es de la G recia propia y asiática que a las fundacio
5.6. Las transformaciones urbanísticas, sociales n es coloniales crea d a s en el siglo VIII, p ru eb a evidente, p o r lo dem ás,
y culturales de las poleis griegas d el ritmo sincrónico que, al m enos en este m omento, existe en tre estos
d iferen tes ám bitos g rieg o s. El significado sim bólico qu e esta monu
Antes de en trar de lleno en las cuestiones políticas más acuciantes m entalización asum e no p u ed e d e ja r de se r significativo; p a re c e como
del siglo VII, c re o n ecesario m encionar que en este p eríod o y en íntima si, más allá de los profundos conflictos internos que atenazan a la p o lis
relación con el p ro ce so que d escribirem os, se inicia un camino de grieg a, h u b iese ya toda una se rie d e hech os adquiridos a los que
suma im portancia &n el mundo g rieg o , que conduce, por un lado, a una resulta difícil renunciar. Estos, surgidos o d esarrollad os en e l siglo VIII,
prim era monum entalización d el m arco urbano, junto con unos d esa rro se plasm an en form a esta b le y definitiva en e l siglo VII com o co n se
llos culturales im portantes. El siglo VII se caracteriza, d esd e e l punto cuencia, adem ás, de la nueva p ro sp erid ad alcanzada (Véase 3.2.1).
de vista d e la cultura m aterial p or un auténtico florecim iento en todos Entre los lo gros culturales, adem ás de los propiam ente d erivados
d e este auge de las artes, hay que d estacar, ante todo, la extensión y
los sentidos y p or un aperturism o hacia los focos culturales de O riente,
g en eralización de la escritu ra que, surgida en e l siglo anterior, con oce
q u e tendrem os ocasión d e com entar más adelante; en el terren o arqui
tectónico y urbanístico, que e s el que ahora m e interesa, G reco y ahora un im portante increm ento, em pezando a s e r utilizada para con
160
159
feccio n ar todo tipo d e docum ento, incluyendo los literarios; igual dicación de naturaleza v erd ad eram en te política lo que los grupos de
m ente, a p a re ce y se d esarrolla un nuevo tipo de institución que, se g u descontentos exigían era esta n ecesa ria publicidad. Como tam bién he
ram ente, com plem enta la instrucción d el ciudadano en aquellos a sp e c m encionado con anterioridad, p a re c e claro qu e determ inados aristoi
tos que m ás ap ro v ech ab les van a se rle a la polis, com o pu ed e se r el capitalizan estas dem andas y se en cargan de darlas curso. La p resión
gim nasio que, en algunas ciudades, com o en Esparta, tendrá una im social e je rc id a p a re c e h a b e r sido determ inante a la hora de em p ren d er
portancia trascendental. En último térm ino, todo aquello que podríam os esta im portante o b ra de codificar e l d erech o . V erem o s a continuación
relacion ar con lo que con el paso d el tiem po se con v ertiría en una alguno de los casos m ás rep resentativos de legislacion es arcaicas p ara
e s p e c ie de «m oral hoplítica» em pezará, obviam ente, a in teresar en el pasar a u lterio res ob serv acio n es de ca rá cter g en era l (Véase 5.3.2).
m arco de las ciu d ades g rie g a s contribuyendo a la elev ación d el nivel
cultural. C iertam ente, aún no se ha introducido la esp ecu lación filosófi
ca y la educación gira en torno a Homero, p ero la nueva m oral (en sus 5.7.1. Legisladores: Carondas, Zaleu co , Dracón
d iv ersas variantes) qu e transm ite la poesía lírica no d e ja de se r un
elem ento cultural. Ni que d e c ir tiene que serán los gru p os aristocráti Las fuentes nos han transmitido los n om b res de algunos de los
cos y aquéllos más d irectam ente im plicados en el sistem a hop lit ico leg islad o res y, parcialm ente, el contenido de algunas de sus leyes; sin
q u ien es tendrán acceso a todas estas form as de instrucción, a la que em b argo, hallazgos epigráficos, com o el que contiene una se rie d e
se rá ajena una p arte co n sid erab le de los habitantes d e las p o le is h eléni disposiciones le g a les de la ciudad creten se d e D reros y d atables a
cas. m ediados o en la segunda mitad del siglo VII indican que, sin duda, la
puesta p or escrito d e las le y es fue un fenóm eno m ucho m ás gen eraliza
do que lo que a prim era vista pudiera p a re ce r, aun cuando los resp on
5.7. Establecimiento de las bases jurídicas sab les de esas reco p ilacio n es no alcanzaran siem p re la fama de Zaleu
de Ea polis griega co, C arondas o D racón. P recisam ente la con servación en un ep íg rafe
contem poráneo de las le y es d e D reros (Figura 13) certifica su no conta
P aralelam ente a estos avances en la dotación m aterial e intelectual m inación con su cesos posteriores, lo que frecu entem ente ha ocu rrido
d e la p o lis g rie g a hay un p ro ce so cuya relev ancia será, indudable con los otros casos citados; reproduzco, p or ello, una d e las ley es:
m ente, m ayor en e l u lterior d esarrollo g rieg o . M e refiero, natural
m ente, a las com pilaciones de le y e s por escrito que com pletan las
estructuras de la n acien te polis. Como se reco rd ará, las p reten sion es
d e una ju sticia in dep en díen te o, al m enos, objetiva, habían sido ya
form uladas claram ente p or Hesíodo y hem os d e p en sar que debió de
s e r una reivindicación im portante en tre los grupos so ciales cuya fuerza
se fue dejando sentir a lo larg o del siglo VIL C iertam ente, la importan Figura 13. Inscripción procedente de Dreros, con una de sus leyes arcaicas.
cia que los no aristócratas van teniendo en la falange hoplítica, unida al Segunda mitad del siglo VII a.C.
com ponente id eológ ico de que se dota a esta form a d e com bate y, al
tiempo, la nula participación política de los m ismos pro d u cen los d es
«La ciudad ha decidido así; cuando un hombre haya sido kosm os
contentos a los qu e ya hem os aludido. Esta situación se traduce, ante
(magistrado), el mismo hombre no será kosm os de nuevo durante diez
todo, en una p rim era ex ig en cia, cual e s el h a cer públicas las norm as años. Si actúa como kosm os, cualesquiera juicios emita, deberá pagar
p or las que se rig e la ju sticia d e los aristoi. Sin duda la q u eja de el doble y perderá sus derechos sobre el cargo de por vida y todo lo
H esíodo (Trabajos y D ías , w . 263-264) a los v ered icto s torcidos de los que haga como kosm os no tendrá validez. Los que realizan el jura
re y e s está haciendo alusión al desconocim iento que todo aquél que se mento son los k o sm o i, los dam ioi y los Veinte de la ciudad». (MEIGGS,
encuentra fuera d el círculo de los que g obiernan tiene de las norm as LEWIS: 1969, 2-3.)
segú n las cuales se adm inistra ju sticia y a la posibilidad, p or lo tanto, de
que se produzcan esas senten cias injustas (véase 5.3). Por lo que se re fie re a los leg isla d o res conocid os p or la tradición
Hemos d e pensar, p or consiguiente, que antes d e cualquier reivin literaria, de Zaleuco y C arondas A ristóteles (Pol., 1274 a 22 ss.) m en cio
161 162
na que se con sid eraba ai segund o discípulo d el p rim ero, aunque él legislativa. Lam entablem ente, d e toda la lab o r legislativa d e D racón lo
mismo p a re ce dudarlo; a c e rc a de su cronología exacta, es difícil p ro único que se co n o ce con cierta segurid ad son sus norm as so b re hom ici
nunciarse con certeza, sí b ien p a re c e que sus actividades d eb en situar dio, que no fueron abolidas por la leg islación de Solón; si b ien todos los
se b ien a lo largo de la segunda mitad d el siglo VII b ien muy a inicios tratadistas antiguos eran unánimes al co n sid erar d e una severid ad d es
d el siglo VI, aun cuando hay autores que p refieren p en sar en m om en m esurada las le y es de Dracón, su ley so b re el hom icidio, con servad a
tos an teriores a la mitad d el siglo VII. En todo caso, la tradición es en una in scrip ció n .d el siglo V, no p a re c e serlo tanto y d e hecho, en
prácticam ente unánime al con sid erar a Zaleuco e l p rim er legislador com paración con las norm as consuetudinarias en vigor previam ente,
g rieg o . Curiosam ente, su actividad se desarrolla en una ciudad co lo no lo serían; ciertam ente, es de d estacar en la misma e l in terés por
nial, Locris Epizefiria, de ca rá cter m arcadam ente aristocrático y se con v ertir en com p eten cia d el estado todo lo relativo al castigo por
contaba que su nom bram iento com o «legislador» o nomothetes fue hom icidio, evitando en lo p osib le la p ráctica de la venganza por parte
con secu en cia d e la existen cia d e conflictos internos en la ciudad. Tam d e los deudos de la víctim a ( véase 5,8.1).
b ién se nos d ice que recib ió sus ley es d irectam ente de Atenea, a través Ha sido tam bién con sid erablem en te estudiado el m étodo de publi
d el sueño. cación d e la legislación d e Dracón, en axones y ky rb e is, a c e rc a de
Por lo que se refiere a Carondas, su actividad legislativa se d e sa rro cuyo v erd ad ero ca rá cter ha habido infinidad d e discusiones, si b ien el
lló en Catana, p ero afectó a todas las ciudades calcíd icas de Sicilia e trabajo de Stroud (STROUD: 1979) p a re c e reso lv er d e forma bastante
Italia. El tenor d e la legislación d e Zaleuco es decididam ente aristo crá convincente el problem a: los axon es serían larg os pivotes de m adera,
tico y tendía a p re se rv a r la inalienabilidad de la tierra, a castigar el lujo con cuatro lados planos, m ontados horizontalm ente en un bastidor,
ex cesiv o, a im pedir la venganza privada y se caracterizab a tam bién m ientras que los k y rb e is serían estelas de b ro n ce o piedra, de tres o
p or la graved ad de sus penas y prácticas, entre las cuales se incluía la cuatro lados y con rem ate piram idal (Figura 14), Solón, algún tiem po
«ley d el Talión»; una interesante inform ación que nos trasm ite Estrabón desp ués, utilizaría el mismo sistem a para h a c e r públicas sus leyes,
(VI, 1, 8) indica que una de las ley es de Zaleuco determ inaba las penas asp ecto tan im portante en las leg islacion es arcaicas com o su propia
que había que aplicar en cad a caso, en lugar de perm itir a los ju e ce s recop ilación ; en b loq u es d e p iedra fueron publicadas, igualm ente, las
q u e las estab lecieran segú n su propio criterio, a fin de evitar que el ley es de D reros.
mismo delito d iese lugar a penas injustam ente diferentes. En muchos En su re cie n te trabajo so b re la primitiva legislación g rie g a G agarin
autores a p a recen m ezcladas las norm as de Carondas con las dictadas (GAGARIN: 1986) conclu ye que los leg islad o res g rieg o s pre-solonianos
p or Zaleuco y A ristóteles le atribuye com o única innovación la p e rsecu se ocuparon d e leg isla r so b re tres asuntos principales, a sa b er, delitos
ción de los falsos testim onios. Igualm ente, esta b lece ría una ley que contra las person as, legislación fam iliar y, s o b re todo, cuestiones de
p rohibiría acudir a la asam blea arm ado. En am bos casos, las leg islacio procedim iento judicial. No será hasta Solón cuando aparezcan le y es d e
n es de estos g rieg o s coloniales apuntala y afianza el sistem a aristocráti ca rá cte r político, Naturalmente, el caso de Solón d eb e se r analizado en
co vigente y, p or lo que sabem os, de forma d uradera: doscientos años otro contexto distinto a éste y así lo haré, aunque no se d e b e p e rd e r d e
p erm an eció en vigor en L ocris la legislación de Zaleuco, com o informa vista a estos p re d e ce so re s. Otra cuestión que se ha suscitado y que
D em óstenes (A d v , Tim ocr,, 140 s.). será de difícil o, al m enos, problem ática resolución, e s hasta qué punto
El otro im portante legislad or arcaico al que m e voy a referir e s los leg islad o res arcaico s se limitan a reco p ilar v ieja s norm as consuetu
D racón de Atenas, cuya cron ología se sitúa, tradicionalm ente, hacia el dinarias y hasta qué otro introducen algunas innovaciones. En cualquier
621 a.C.; p a re ce que en su nom bram iento y actividad ju gó un papel caso, el propio hech o no ya d e reco p ila r ley es, sino de intentar ob jeti
muy im portante e l frustrado intento tiránico de Cilón al que aludiré más var las pen as de acuerd o con la m ayor o m enor g rav ed ad d el delito, y
adelante. Según nos informa A ristóteles en su Constitución de los Ate el propio principio d e que a igual delito corresp on d ía igual pena, no
n ien ses , 3-4, ya bástante tiem po antes d e D racón existían en Atenas seis d ejan de ser indicios que perm iten su g erir que algunas d e las p re ten
tesm otetas cuya función p a re c e h a b e r sido tran scribir y custodiar las siones form uladas, más o m enos en abstracto, p or Hesíodo, estaban
sentencias emitidas p or los ju e c e s ( thesmia ), lo que indica ya una p re o em pezando a hallar una clara resp u esta que, en algunos casos (Locris·,.
cupación anterior p or cre a r un em brión de ju risp rudencia. Sin em b ar Catana, por ejem p lo) fue con sid erad a suficiente durante largo tiempo,
go, el affaire ciloniano d ebió de p a re c e r lo suficientem ente p eligro so a aun cuando en otros (Atenas) no fue sino un p rim er paso p a ra u lteriores
los Eupátridas áticos com o para en ca rg a r una v erd ad era recop ilación desarrollos.
163 164
5.7.2. El problema de Licurgo de Esparta y la Réira un buen g o b ie rn o (.Eunomia) a su ciudad; e s este e l sentido d el siguien
te p asaje de Plutarco:
Dentro de las leg islacio n es arca ica s un p roblem a e sp e cia l lo plantea
el caso d e Esparta, tanto p or la figura d e su cuasi leg en d ario legislador, «Concebidos estos planes [cambiar la constitución], viajó, primero,
Licurgo, cuanto p or e l ca rá cter d e la norm ativa q u e se en carg ó de hacia Delfos y, tras sacrificar y consultar al dios, regresó trayendo
otorgar (o, sim plem ente, d e transm itir) a .los esp artan o s. D entro d e las aquel célebre oráculo donde la Pitia le llamó amado de los dioses y
dios más que hombre y, ante su petición de eunomia, dijo que el dios
con trad iccion es que nos su ele d ep a ra r la historia espartana, efi la pieza
le concedía y otorgaba el que iba a ser mucho más fuerte que todos y
clave de la norm ativa an cestral d e la ciudad, la Retra, a la que ya aludía
cada uno de los demás sistemas de gobierno.» (Plutarco, Vit. Lyc., 5, 4;
T irteo en uno de los p a sa jes anteriorm ente citados, s e prohibía la traducción de A. Pérez Jiménez.)
existencia de le y es escritas y sabem os que los éforos seguían juzgando
d e acu erd o con su propio criterio, esto es, en la m ás pura tradición La acción d e Licurgo, según la tradición dictada personalm ente por
hom érica. Y, con todo, las p rop ias historias referid as a. Licurgo y a su Apolo en Delfos y conocida com o la Gran Retra , contem pla varios
R etra no d ejan de constituir, a lo que parece» un ejem p lo de 'codifica frentes, en tre los que ca b e d estacar la reestructuración política del
ción de norm as an cestrales, quizá entrem ezcladas con elem en tos n ov e estado, definiendo no sólo el pap el de los re y e s ( archagetai) y del
dosos que, p or ello, no p u ed e d e ja r de incluirse en este panoram a de con sejo ( g eru sia ) sino tam bién e l de la asam blea popular (o apella ); el
las leg islacio n es arcaicas (Véase 5.2.1), ya m encionado fragm ento 3 D de Tirteo, antes transcrito, define las
Es bastante problem ático el contexto que determ inó la acción le g is funciones de cada grupo; de los d iv ersos testim onios con servad os pa
lativa de Licurgo, p e ro habitualm ente se ha relacionad o su actividad r e c e d esp re n d e rse el predom inio, al m enos en los p rim eros m om entos
con una situación conflictiva en Esparta y los m om entos más apropia de v igen cia de estas norm as, de los re y e s y de la g e ru sia , lo que se
dos, en e l siglo VII, son tanto la batalla d e Hisias (669 a.C .), en la que garantizó, p or en d e, m ediante la adición de una norma, pretend id a
Esparta fue sev eram en te d errotad a p or A rgos, com o la con secu en cia m ente durante los reinad os d e Teopom po y Polidoro (prim er cuarto del
inm ediata de la misma, la Segund a G u erra d e M esenia. En ese m om en siglo VII), segú n la cual la d ecisión última, en caso de d iscrep an cia con
to, Esparta d eb ió d e m odificar sus estructuras m ilitares, introduciendo el damos co rresp o n d ería a aquéllos (Plutarco, Vit. Lyc., 6, 8). Más
e l ejé rcito hoplítico que p osib lem en te no p o seería en la ép o ca de la problem ático es el m om ento al que co rresp o n d e el establecim iento de
batalla d e Hisias, lo q u e h abría propiciad o su d errota. La introducción la m agistratura del eforado ( véase 3,2.1).
d e la falange hoplítica* q u e req u eriría un m ayor esfuerzo p or parte d e Asimismo contem plaba la Retra el p roblem a d e la tierra qu e tam
m ás individuos p ro d u ciría d eseq u ilib rio s im portantes en la p o lis , a g ra b ién afectó a Esparta, si b ien la solución aquí adoptada, la conquista
vados p or la dureza y longitud d e la gu erra. C iertam ente, nuestras militar, perm itía la existencia de unos individuos sin d erech o s ciudada
p rin cip ales fuentes aluden a un p eriod o d e conflictos internos, que nos (los p erieco s) y otros, los hilotas, auténticos esclavos p ro p ied ad d el
justificarían la acción d e L icurgo. En otro contexto, sab em os que la estado, destinados a cultivar las p a rcela s (k la ro i ) asignadas, de por
fundación de la única colonia espartana arcaica, Tarento, a fines d el vida, a los ciudadanos, tanto en Lacedem onia cuanto, so b re todo, en
siglo VIII y tras la Prim era G u erra de M esenia, tuvo tam bién como M esenia, que tanta sa n g re les habla costado controlar junto con sus
causa conflictos protagonizados p or individuos que aspiraban a la p le habitantes. Los ciudadanos, p o r otro lado, debían participar de com idas
na ciudadanía y a sus b en eficio s. D e tal m anera, los enfrentam ientos en común (syssitia), m edida pretend idam ente igualitaria y, al tiem po,
q u e tienen lugar en e l siglo V il encuentran ya su p re ce d e n te inmediato d e carácter suntuario, al com batir los dispendios privados. Esta institu
en esos acontecim ientos ocu rrid os en la centuria previa. ción form aba parte d e todo un conjunto m ás am plio d e d isposiciones
P or otro lado, tam poco e s fácil fech ar la ép o ca en q u e tuvo lugar la que garantizaban una educación, unas norm as d e com portam iento y un
vida y la obra d e Licurgo d e cuya existen cia, incidentalm ente, s e tiende trasfondo id eológ ico que sirv iese de guía a todos los ciudadanos y que
a dudar incluso p or una p arte d e los historiad ores m odernos; p ero re cib ía el nom bre d e 'a g o g e ; la relación d e todo el sistem a con la nueva
p a re ce bastante p ro b a b le que la m ism a haya q u e datarla en el siglo VII estructuración m ilitar de la falange hoplítica, organizada segú n las tres
y, con m ás p recisión, a lo larg o d e la prim era mitad d el mismo, Gomo tribus dorias, com o m uestra e l fragm ento 3 D de Tirteo y reclutada,
o cu rre en ocasion es en tre los le g isla d o res arcaico s, Licurgo re c ib e la seguram ente, a partir de las ald eas o distritos ( obai ) d e resid en cia,
sanción divina, en este caso d el Apolo D élñco, en su intento de dotar d e p a re c e evidente. El resultado m ás patente d e este conjunto de m edidas
165 166
fue dar lugar a una m aterialización, en la acción d e g ob iern o , de la y d el co n sejo d e ancianos; sin em b arg o, e s e a p o g eo no p a re ce h a b e r
Eunomia\ en Esparta y com o m anifestación palp able d e ello, los ciuda tenido· lu gar antes d el sig lo VI.
danos serán llam ados hom oioi, «iguales».
Adem ás de la Gran Retra, a L icurgo se le atribuían otras «retras» o
«dichos», una de las cuales era, precisam en te, no h a ce r uso de le y es 5.7.3. Las recopilaciones de leyes, respuesta aristocrática
escritas, lo que p a re c e h a b e r sido respetad o rigurosam ente en Esparta. a la crisis
•„y
La lab o r d e Licurgo, a ju zg ar p o r los datos qu e ha transmitido la
tradición, e s m ás amplia que la que co rresp o n d ería a un sim ple leg isla La floración d e leg islacio n es y le g isla d o res q u e s e p rod u cen en
dor; en último térm ino, incluso, y según esta visión, su q u e h a cer habría G re cia e n el sig lo VU no e s fruto d e la casualidad; p or ende, su abun
consistido en transm itir y h a ce r cum plir a sus conciudadanos oráculos dancia su g ie re qu e resp on d en a una situación generalizada, que he
dictados p or Apolo. C iertam ente, hoy no podem os seg u ir defendiendo tratado de d e sc rib ir en apartados previos. El p ro blem a d e la tierra,
esta idea. La actividad de Licurgo o b ed ece, sin duda, a una larga cen trad o en e l p ro ce so d e usurpación p ro g resiv a de la misma p or
situación de inestabilidad en la que el p roblem a de la tierra d eb ía de p arte de ios pu dientes y agravad o p or las nuevas con d icion es económ i
s e r acuciante, com o m uestra tanto la expansión hacia M esenia com o la cas d eterm inadas p o r e l auge de la colonización y la navegación, d e
colonización de Tarento y las p rop ias m edidas atribuidas a Licurgo al v ien e p ro b lem a m ilitar y social; e l d escontento c r e c e p o r d oq u ier p o r
resp ecto; ocu rre, sim plem ente, que la solución que dio Esparta a tal q u e las norm as consuetudinarias, sólo conocid as y aplicadas p or los
asunto consistió, ante todo, en p ro ce d e r a un amplio rep arto de la tierra aristoi, no dan satisfacción a las dem andas planteadas p or los p erju d ica
de M esenia (un g es anadasmos ) que, sin duda, acalló ios descontentos dos. A ello se añad e que la v ieja co n cep ció n d el p o d er aristocrático,
en su m ayor parte. Al tiem po, el c e se de la agitación social debió d e cerra d o y obscurantista, ch oque cada vez m ás con las dem andas de
fa v o recer la puesta en p ráctica d el sistem a político atribuido a Licurgo, p ublicidad qu e su rgen p o r d oquier. Este am biente, com o tam bién se ha
en el que los grupos oligárqu icos tenían un claro protagonism o y salían visto,, e s p ro p icio p ara que surjan «jefes d el p u eb lo» que traten de
esp ecialm ente ben eficiad os; es el establecim iento de la Eunom ia , del sacar p ro v ech o p erso n al d e la situación (V éase 5,4).
bu en gobierno, aunque en Esparta e s e buen go b iern o e s con secu en cia Sin em b arg o , en ocasion es los que e je rc e n e l p o d e r reaccio n an y
d e una adecu ada distribución d e la tierra. Por eso Tucídides (I, 18) tratan d e ad elantarse a los h ech os atendiendo a una de las dem andas
pod ía d e cir que, m ientras qu e en e l resto de las ciu dades g rie g a s había q u e circu lan p o r el am biente: la d e p on er p o r escrito las norm as p o r las
tiranos, Esparta se libró d e ellos y, ciertam ente, fue así, Pero, habida q u e se p re te n d e g o b ern a r a la comunidad; y si ello queda m ás o m enos
cuenta del u lterior d esarrollo espartano, con su consiguiente en d u reci claro en los casos m encionados, donde con m ás contundencia se o b se r
miento, con secu en cia d el sistem a policial que, a fin de vigilar a hilotas y va es en la leg islació n d e D reros, q u e adem ás de e s ta b le c e r castigos
m esenios som etidos, hubo d e crea r, no pod em os d e ja r de p en sar en el p ara aquellos m agistrados (sin duda aristoi) que abusen d e sus p re rro
p recio que tuvo que p a g a r la ciudad para alcanzar e s e ideal de Euno gativas, da a c o n o ce r d e forma palp able la estructura d e la politeia,
mia. obviam ente aristocrática y restrictiva, p e ro tam bién su jeta a lim itacio
En definitiva, al m enos en un p rim er m omento, la legislación de n es, im puestas por los m ism os círculos d irigen tes a aquéllos que, p ro
Licurgo acab ó con la crisis m ediante el ex p ed ien te d e c o n ced er tierras ced en tes d e sus p ro p ia s filas, p u ed en asp irar a e je r c e r el pod er. Por
a los ciudadanos, con la consiguiente contrapartida de su participación eso mismo h e afirm ado en este ep íg ra fe que las reco p ila cio n es d e
en el ejé rcito hoplítico. A cam bio d e ello, el ciudadano qu ed aba som eti le y es son una «resp u esta aristocrática a la crisis».
do al go b iern o d e los «m ejores», de los aristoi , que form aban la g e ru P a re c e que la innovación no e s mucha, aun cuando no pueda' d eja r
sia, en cabezad os p or los rey es. C iertam ente la Retra d e Licurgo, com o d e re c o n o ce rse el avance que supone la puesta por escrito, la «objeti
el resto de las leg islacion es arcaicas, con sag rab a el go b iern o aristo crá vación» d e e sa s norm as. Prácticam ente todas ellas (al m enos las conoci
tico (o, quizá con más propied ad , oligárqu ico) en E sparta y, com o en das), son de un ca rá cte r m arcadam ente aristocrático y con servad or;
m uchas otras ciudades, ib a a p erm a n ece r durante largo tiem po sin p or en d e, las p rev en cio n es de tipo sa cra l que su elen acom pañar a
m odificaciones aparentes. Sólo el au ge de la m agistratura d el eforado, estos cód ig os para evitar su reform a o m odificación durante cen ten ares
carg o al que podía optar cualquier ciudadano, podría p on er cierto d e años son otra p ru eb a d e la inm utabilidad q u e se p reten d e, garantía
freno a e s e sistem a, personificad o en los gran d es p o d e res de los rey e s indudable d el dominio aristocrático. Las leg islacion es, em itidas casi
167 168
siem p re p o r individuos de recon o cid o p restigio (ya se a p o r su sanción p a re c e qu e no p u ed en d escartarse conflictos internos, que acaban con
divina, o p o r su sabid uría) p reten d en m antenerse, pues, indefinida la m uerte del último m agistrado epónim o Baquíada, P atroclides o Hipo-
m ente. Tal y com o sabem os, en m uchos casos así ocu rrirá; en otros, sin elides, tras lo cual y, con el apoyo de sus partidarios, C ípselo se haría
em b argo, ab rirán el cam ino p a ra u lteriores d esarrollos, com o ocu rrirá con el control d e la situación. Que ya había d escontentos lo m uestran
en Atenas, donde una g en era ció n d esp u és de D racón fue n ecesario un las noticias de qu e C ípselo perm itió e l re g re so d e aquéllos que habían
profundo cam bio, encom en d ad o a Solón. En ocasiones, com o en la sido expu lsados de la ciudad p or los Baquíadas. ,
prop ia Atenas, una la b o r legislativ a (la soloniana) p re c e d e y, en cie rta Se ha resaltad o tam bién que en esta acción ju gó, ante todo, la hostili
m edida, sienta las b a se s d e la tiranía; e n otras, e s la tiranía la q u e su ple dad qu e el conjunto d e la ciudad m ostraba hacia los Baquíadas y, en mi
a la legislación; en otras, p o r fin, e l propio tirano e s e l legislad or. Son opinión, no ca b e d esca rta r e l propio descontento de grupos aristocráti
resp u estas diversas a una m isma crisis que s e ex tien d e a lo larg o y cos incluyendo quizá m iem bros de los propios Baquíadas, que no ten
ancho d e toda la H élade. M ientras q u e la codificación e s la resp u esta drían p osibilid ad es reales de a c c e d e r a ca rg o s su p eriores, en tre los
aristocrática p odem os p en sa r q u e la tiranía e s la resp u esta d el demos. cuales acaso se en con trase el propio C ípselo, a cuenta de su no plena
V eam os si esto es así o no. p erten en cia al clan Baquíada y, en gen eral, la aristo cracia no doria d e
la que p ro ce d ía el p ad re del tirano. A dem ás, en Corinto no p u ed e
p e rd e rse de vista el p eso que pudieran ten er aquellos individuos que,
5.8. Las tiranías en Grecia aunque d ed icad o s a la agricultura, podían h a b e r visto increm entar sus
ganancias a causa d el com ercio centrado en Corinto y que, p or en d e,
Si algo caracteriza al siglo VII g rie g o e s la tiranía; en m ayor m ed id a habían a cced id o hacía poco tiem po a la falange hoplítica, en una ép o ca
que las cod ificacion es de le y es o los lo g ro s so cia les o artísticos, e s la en la que, por lo que sabem os, Corinto se halla enfrentada a su colonia
tiranía la que d efine buena p arte d e l alto arcaísm o e n Grecia,; y, .sin C orcira, a M égara y a A rgos. No podem os olvidar, p o r fin, a los d esp o
em b arg o, las causas q u e exp lican su surgim iento son las mismas qu e seídos, cuya existen cia se atestigua, so b re todo, p or la reanudación d e
dan cuenta de las ya citadas leg islacion es. Es, sim plem ente, una form a la colonización b ajo la inspiración de C ípselo y d e su hijo Periandro,
d iferen te d e resp o n d er a la situación existente. E m p ecem os, ante todo, con las fundaciones d e Léucade, Anactorio, A m pracia y Apolonia en la
p or analizar algunos casos de tiranías d e en tre las m ejo r conocidas d el reg ió n ilírica y Potidea en el istmo de Palene, en la C alcídica; Epidamno
sig lo VII. fue colonia d e C orcira, p e ro con participación corintia. D e los Baquía-
das que consiguen huir, sabem os que m uchos se refugian en C orcira,
otros en Esparta y algunos, incluso, en Etruria, com o m ostraría la no
5.8.1. Algunos casos de tiranías dem asiado clara tradición so b re Dem arato, el que lleg aría a se r p ad re
de Tarquino Prisco.
— Los Cipsélidas de Corinto A C ípselo se le atribuye un rep arto g e n era l de tierras, acaso no
C ípselo se h a ce con el p o d e r en Corinto hacia el año 655 a.C .; e ra im p robab le habida cuenta las confiscaciones d e las tierras de los Ba
hijo de Labda, m iem bro d e los Baquíadas, y de Eetion, q u e no p e rte n e quíadas que llevó a cabo, p ero e l propio fenóm eno colonial su g iere
cía a e s e grupo y ni tan siqu iera e ra d orio. Su p o d e r dura treinta años y que, o bien , los dem andantes de nuevas tierras era n muy num erosos, o
es su cedido p or su hijo P erian d ro y a c e rc a d el tipo de go b iern o que b ien qu e no había tierras suficientes para todos. Tam bién se le atribuye
d esem p eñ a hay version es contrapuestas, p u es Heródoto le con sid era una política de tasación so b re la décim a p arte de los in g resos de los
un tirano cru el, m ientras q u e otras trad iciones, q u e rem ontan a Eforo, ciudadanos, p e ro este asunto p erm a n ece bastante obscuro.
le tienen por un buen g ob ern a n te y nada duro. P a re c e qu e ocupó e l Si la tradición so b re C ípselo no es excesiv am en te hostil, la existente
ca rg o de polem arco, lo que indicaría q u e cierto s rasg os d e la tradición so b re su hijo y su ceso r P erian d ro se com place en d estacar su crueldad
posterior, q u e le hacían ob jeto d e p ersecu ció n p or p arte de los Baquía- y su go b iern o desp ótico; muy vinculado al entonces tirano de Mileto,
das, no serían fiables, Es d estacab le, igualm ente, la circunstancia de Trasibulo, su política p a re c e h a b e rse caracterizad o p o r la supresión
que ocupó una m agistratura, relacion ad a p osiblem en te y, a ju zgar p o r violenta de los disidentes; no obstante, el que haya sido contado en tre
el n om bre, con la gu erra. Aunque a p artir de nuestras fuentes apenas los «Siete Sabios» h ace tam bién so sp ech osa esta atribución. A P erian
se p u ed e sa b e r e l m ecanism o m e rc e d al cual C ípselo a cced ió a l pod er, dro se le asigna, ad em ás de la p rosecu ción d e la política colonial y
169 170
com ercial de su p ad re (fundación de Potidea, relacio n es con Egipto), d e conflictos con la vecin a A rgos, habida cuenta d e la estrech a relación
una se rie d e disposiciones p ara com batir el lujo ex cesiv o y la arq u eolo que en el mundo g rieg o existía en tre la p erten en cia a una tribu y la
gía ha puesto de manifiesto su am plio y am bicioso p rogram a d e obras participación en el ejé rcito . Quisa haya sido resp on sab le de una red is
públicas en la ciudad, en el que se incluía el diolkos o calzada em p e tribución de la población en nuevas tribus, çon fines políticos además/"
drada que atravesaba e l istmo de Corinto y unía p o r tierra el Golfo d e los estrictam ente m ilitares; de s e r así, la orientación antí-aristocráti-
Sarónico con el d e Corinto, facilitando el tránsito en tre los dos m ares ca sería eviden te, al tratar de q u eb ra r la «solidaridad aristocrática»
controlados p o r la ciudad. que podría existir en tre los m iem bros d e tribus hom ónimas en Sición y
El final de la tiranía tuvo lugar cuando, tras la m uerte d e Periandro, en A rgos. Tam poco hem os de p e r d e r d e vista el n om bre que, según
hacia el 585 a.C., e l p o d er recay ó en su sobrino Psam ético, que tras tres H eródoto (V, 68), da O ís te ries a la tribu a la que é l p erte n e ce , A rque
años de g ob iern o fue asesinado. taos («jefes d el pu eblo», o «jefes d el pu eblo en arm as») pues quizá
incida en esta d irección .
— Los O rtagóridas de Sición P or fin, no m enos im portantes son las m edidas que el tirano adopta
en dos cam pos muy con cretos: por un lado, p ro h íb e la recitación públi
El conocim iento que tenem os de la tiranía que se d esarrolló en esta ca d e los Poem as H om éricos (posiblem ente no la Ilíada y la O disea, sino
pequ eñ a ciudad, vecin a de Corinto, se d e b e ante todo a la circunstan otros d el ciclo ép ico) y, p o r otro, sustituye e l culto rendido en el agora
cia de que un nieto d el tirano sicionio Clístenes, fue C lístenes el A te sicionia al h éro o A drasto por el de M elanipoT El p retex to que aduce
niense, lo qu e d esp ertó el in terés d e los historiadores, no tanto hacia H eródoto (V, 67) es qu e en am bos casos se ensalzaba excesiv am en te a
O rtágoras y sus inm ediatos su ceso res cuanto al abuelo del famoso los argivos; aun cuando nq tengam os p o r q u é dudar d e ello, no d eja d e
C lístenes, que era a su v es sobrino nieto de O rtágoras; tam bién fue se r in teresante el em pleo político que los poem as ép icos tienen en el
c é le b r e la boda de la hija d el tirano, A garista, que tras duras com peti esqu em a de g o b ie rn o d el tirano sicionio, segu ram en te en su aspecto
cio n es casó con e l ateniense M eg acles el A lcm eónida (idéase 6.5). de recu erd o p ere n n e de unas form as de vida, las aristocráticas, que él
La tradición en torno a O rtágoras m uestra rasg os que la asem ejan a p reten d e com batir. La relación del culto al h éro e A drasto con la prop ia
la extétente p ara C ípselo, lo que p a re ce m ostrar la recu rren cia a topoi esen cia d e la p o lis sicionia tam bién p a re c e clara y en su sustitución por
m ás o m enos legen d arios; de O rtágoras, sin em bargo, se destaca su otro p erso n aje, igualm ente h eroico, hay qu e v e r un cam bio de orienta
p ap el en tre las tropas fronterizas, en sus años jó v en es (detalle qu e ción y d e vinculaciones id eológ icas en el estado sicionio, resp on sab ili
tam bién encontram os a propósito d e otros tiranos, com o Aristodem o d e dad d irecta d el tirano.
Cumas); a partir d e ahí, consigue el mando d e estas tropas y con el Esta eventual política anti-aristocrática en el in terior contrasta tanto
favor popular se con v ierte en polem arco b ien a m ediados del siglo VII, con su ca rá cte r d e O lim piónico (triunfador en una de las com peticiones
b ien en algún momento de su último tercio. Aunque no se con oce d e los Ju e g o s O lím picos) cuanto con la cantidad d e aristócratas d e
apenas nada de la situación en Sición antes de O rtágoras, las m edidas todas p ro ced en cias que se dan cita p ara solicitar la mano de su hija
que tom ará C lístenes m ás adelante p a re ce ría n indicar que, aunque de A garista (Heródoto, VI, 126-130), P ero ello, en todo caso, tam poco d e b e
o rig en aristocrático, no form aba p arte de los círculos d irigen tes sicio- so rp ren d ern o s por cuanto que no es infrecuente hallar com portam ien
nios; por lo dem ás, aparte de su ben évolo g ob ierno , apenas conocem os tos aparentem ente contradictorios en tre los tiranos.
nada más d el g o b iern o de O rtágoras.
Por lo que se re fie re a C lístenes, su ascenso, d esp u és d e acabar con — Citón de Atenas
Mirón II, hijo de O rtágoras, tiene lu gar en los años d e tránsito en tre el
siglo VII y el VI. Se ha aludido en ocasiones, a propósito d e su política El caso d e Cilón en A tenas es, com o vam os a v er, el de una tiranía
en relación con e l ca rá cte r e im portancia d e las tribus dorias, en una fallida; sin em b arg o, nos p u ed e serv ir p ara estudiar qué elem entos
orientación anti-doria, si b ie n ello es algo que no queda suficiente intervienen y fav o recen e l auge de los tiranos, siqu iera se a p orqu e en
m ente claro. Lo que sí p a re ce , a mí juicio, m ás claro e s q u e la m odifica Atenas los m ism os aún no p a re ce n h a b e rse d esarrollado. Hacia el 632
ción de los nom bres de las tribus dorias a él atribuida posiblem ente a.C ., un jo v en O lim piónico, Cilón, casado a la sazón con la hija d e
vaya relacionada con una reform a d e la estructura militar y acaso con T e ág en es, en aq u él m om ento tirano d e M égara, intentó co n v ertirse en
un aumento de los efectivos, en un momento en el que se nos informa tirano para lo cual, con un grupo de partidarios y con ayuda militar
171 172
proporcionad a p or su su egro , se apod eró de la A crópolis. La reacció n el siglo VII (e, incluso, ép o cas anteriores), siendo difíciles de conciliar
no se hizo e s p e ra r y de los cam pos acudieron los ciudadanos que les en tre sí en la m ayor parte d e los casos. Igualm ente problem ática es la
sitiaron; el asunto acab ó con la m uerte d e m uchos d e los partidarios de cuestión de su ascen so al poder, puesto que A ristóteles afirma (Pol.,-'-
Cilón si b ien sus eje cu to res, en cabezad os p or los A lcm eónidas, incu 1310b 26) que acced ió a la tiranía d esd e la realeza y, ciertam ente,
rrieron en sa c rile g io , puesto que aquéllos se habían encom endado a la p a re ce h ab e r sido m iem bro de la familia real Tem énida. Se le su ele
p rotección de los dioses. El episodio, p or consiguiente, d eb ió de se r relacio n ar con la im portante victoria de A rgos so b re Esparta en la
p oco duradero y d e la aparentem ente esca sa incid encia qu e tuvo dan batalla de Hisias hacia el 669-668 a.C., lo que ha hecho que se le vincule
cuenta las p o ca s inform aciones q u e nos han transmitido los historiado* con la im plantación en A rgos de la táctica hoplítica; igualm ente, se le
re s antiguos (so b re todo, H eródoto, V, 71; Tucídides, I, 126-127). atribuye la introducción de la m oneda. Si b ien esto último no p a re ce
P a rece claro, al m enos a p artir de ellos, que no había tras Cilón un p ro b ab le, hay p ráctica unanimidad en con sid erarle crea d o r de un sis
amplio resp ald o popular y q u e en la fallida intentona ciloniana ju gó un tem a de p eso s y m edidas com unes, cuyo radio de acción se exten d ería
p ap el im portante la ayuda m eg area; e l caso de Atenas, por lo tanto, a todo el P elop on eso y que serviría de patrón m onetal en el momento
d e b e co n sid erarse com o ciertam en te pecu liar. No hem os de olvidar, a en el que, ya en el siglo VI, se acuñasen las prim eras m onedas. Por fin,
este resp ecto, que en la línea que ha defendido recien tem ente M orris un hijo suyo a p a re ce com o preten d ien te a la mano de Agarista, la hija
(MORRIS: 1987), en A tenas el p ro ce so de conform ación de la p o lis d e C lístenes de Sición.
h abría sufrido un b ru sco co rte en los años de tránsito d el siglo VIII al De cualquier modo, si realm ente se relacion a con la batalla de
VII, que fom entaría, a unos n iv eles muy su p eriores a los de otros Hisias, p a re c e difícilm ente adm isible que pueda atrib u írsele una cron o
estad os g rieg o s, la situación d e d ep end encia d el cam pesinado (los logía tan b aja com o la que im plica que un hijo suyo esté preten d ien do
pelatai y h ectém oros que m encionaba A ristóteles); ello exp licaría, p r e la mano de A garista hacia el 580 a.C.; esto ha llevado a num erosos
cisam ente, que la situación fuese mucho más g rav e aún para el cam p e d eb ates cron ológico s y a ingeniosas teorías en las que no voy a entrar,
sino ático que p ara los de otras ciudades, donde si b ien el problem a de si b ien mi opinión p erson al tiende a d esvincularle de la introducción
la tierra e ra acuciante y, seguram ente, la cuestión de las deudas tam- del sistem a hoplítíco en A rgos y con sid erar su acción, com o ocu rre en
bién,¿no p a re ce h a b e rse llegad o a esos extrem os de sometim iento d e la otras p o le is una con secu en cia de las transform aciones a que ha dado
población cam pesina a que se lleg a en Atica. Sin em bargo, y en esto lu gar la m odificación de las tácticas d e com bate. Por otro lado, p a re c e
Atenas sí se equ ipararía a otras p o le is g rieg a s, sí había algunos círcu ría que la victoria argiva en Hisias habría sido con secu en cia de una
los aristocráticos que intentaron, recu rrien d o al ex p ed ien te de la tira tem prana introducción de la táctica hoplítica lo que p rop orcionaría una
nía, m odificar esa situación lo que m uestra tam bién un estado de en neta su perioridad táctica a los argivos; no obstante, quizá sí pueda
frentam iento en tre facciones aristocráticas. Si b ien el intento de Cilón atribuirse a Fidón el h a b e r dado cabida en la falange hoplítica a parte
resultó fallido, no d eja de se r significativo que diez u once años d es de los individuos de origen no dorio, quizá englobánd olos en una
pu és se p ro ce d a a la recop ilación legislativa que lleva el nom bre de nueva tribu. Eso sería lo que le haría a p a re ce r, ante los ojos de ciertos
Dracón. Esto tam bién p erm ite p en sar que, aunque los Eupátridas consi elem entos, más com o un tirano que com o el rey legítim o que era. De
gu ieron controlar este b ro te tiránico, cada vez habría más p resion es (y, se r cierto eso, su reform a podría h a b e r sido p arecid a a la que C lístenes
seguram ente, no n ecesariam en te pop ulares) para m odificar el estado introdujo en Sición.
de cosas, El nom bram iento de Solón, al que nos referirem o s en un
próxim o capítulo, trataría de reso lv er de forma definitiva el conflicto — Otros casos menos conocidos
(yéase 6.2).
A dem ás d e los tiranos ya m encionados, nuestras fuentes nos han
transm itido toda una se rie de n om b res de otros p erso n a jes que, en el
— Fidón de Argos
siglo VII se h icieron con el p o d er en sus resp ectiv as ciudades; en tre
Aun cuando buena p arte de las figuras d el arcaísm o g rieg o ap are ellos, cab ría citar a T e á g en es de M égara, su eg ro y co lab o rad o r d e
cen rod eadas d e una brum a esp e sa que im pide a v e c e s d iscern ir los Cilón de Atenas, a Trasibulo de Mileto, am igo y aliado de P erian dro d e
acontecim ientos, la personalid ad de Fidón es de las más controverti Corinto, a Pitaco de Mitilene, que p a re c e h a b e r sido, m ás bien, un
das, puesto que las tradiciones a su nom bre llenan prácticam ente todo «árbitro» (aisymnetes), surgido tras las v erd a d eras tiranías de Melan-
173 174
ero y Mírsilo, que d errib an al g ob iern o oligárquico de los Peníílidas y habitual, p recaried ad ), perm ite ela b o ra r una se rie de características
en cargad o tam bién d e d ictar una se rie de leyes, si b ien e l lírico Alceo, que, de forma m ás o m enos g en eral, se rep iten en casi todos los casos,
m iem bro de una facción opuesta tam bién le con sid era tirano; en Samos al m enos un número, determ inado de ellas. D el mismo modo, estos
se m enciona, a fines del siglo VII, al por otro lado obscu ro tirano factores d e b e rá n ten erse p re sen tes a la hora d e in terp retar las tiranías
D em óteles, destituido p or una conjuración de p rop ietarios de tierras del: siglo. VI, algunas de las cuales no d iferirán apenas de las ya p re se n
( g eom oroi ). tes en: e l siglo VII.
Tam bién en O ccid ente a p a re ce el fenóm eno, com o m uestra la tira
nía de Panecio de Leontinos, d atable a fines del siglo VII y pru eba, tal — Ilegitim idad
vez, d el gran d esarrollo so cio-econ óm ico alcanzado p or las ciudades
calcíd icas occidentales, testim onio de lo cual sería, igualm ente, la le g is Uno de los rasg o s que le sirven a A ristóteles para distinguir la
lación de Carondas en la tam bién calcíd ica y vecin a Catana, si bien esta tiranía d e otros tipos d e m onarquías (es d ecir, d e g o b iern o s individua
última, de cará cter aristocrático, p a re c e h a b e r seguido una orientación les) es su ca rá cter de ilegítim a y d e irresp o n sab le. Según sus propias
opuesta a la acción de Panecio, que se colocaría al frente de los p eq u e palabras,
ños propietarios, enfrentándose a los terraten ien tes de Leontinos. Yo
no exclu iría la posibilidad de que la amenaza de una tiranía en Leonti
«... hay una tercera forma de tiranía, que es la que más propiamente
nos, hubiese animado a la aristocracia de Catana a dar el paso de parece serlo, por corresponder a la monarquía absoluta. Es necesa
reco p ilar sus v iejas norm as consuetudinarias, aun cuando la falta de riamente una tiranía de esta clase la monarquía que ejerce el poder
p recisió n cron ológica im pide relacion ar am bos fenóm enos. Para Sira de un modo irresponsable sobre todos, iguales o superiores, en vista
cusa disponem os de noticias que aluden a una situación de stasis a de su; propio interés y no del de los súbditos; por tanto, contra la
m ediados del siglo VII, saldada con la expulsión de un grupo, los voluntad de éstos, porque ningún libre soporta de grado un poder de
llam ados Milétidas, que se refugiarán en Zancle y acabarán co-fundan- esta naturaleza.» (Aristóteles, Pol., 1295 a 17-24; traducción de J, Ma
do Hímera; no sería im p robable que ese grupo que acab a m archándo rías y M. Araujo.)
se hubiese apostado p or la tiranía.
La lista, obviam ente, pod ría seg u ir alargándose, p ero no lo con sid e Esta ilegitim idad le viene dada al tirano por la circunstancia d e que
ro n ecesario; pru eba, en todo caso, que, por más que sólo nos sean su acceso al p o d e r se realiza m ediante algún acto de fuerza, se g u ra
algo m ejo r conocidas unas pocas figuras, el fenóm eno de la tiranía m ente protagonizado p or sus propios partidarios, si b ien no se exclu ye
afectó a prácticam ente todo el mundo g rieg o del siglo VII y, com o en algunas ocasion es la intervención ex terio r. A p esa r d e ello, en
tendrem os ocasión de ver, tam bién lo hará en el siglo VI. Del mismo varios d e los casos citados anteriorm ente, e l futuro tirano se vale d e l
m odo que el fenóm eno colonial afectó tam bién a region es muy d isp ares d esem p eñ o de algún ca rg o constitucional, lo q u e posiblem en te le p e r
d e la Hélade hacia la misma época, de la misma m anera que el sistem a mite, adem ás de ten er un conocim iento d e prim era mano de la situa
d e com bate hoplítíco fue difundido tam bién rápidam ente por todo el ción d e l momento, v a lerse d e reso rtes leg a les o, en su caso, de la
mundo g rieg o , así la solución de la tiranía se extendió por toda G recia d ebilid ad de los mismos. D ependiendo tam bién de los casos esta ileg i
durante el siglo VII. La principal con secu en cia que p u ed e ex tra e rse de tim idad no im plica siem p re una suspensión de facto d e la legalid ad
todo ello es que, ciertam ente, p ro blem as sim ilares se plantean en toda vigente,, sino qu e la misma p u ed e continuar, aun cuando el tirano ten
la H élade d esd e el siglo VIII y a esos problem as se le dan soluciones drá buen cuidado de con seg u ir que partidarios suyos d esem p eñ en los
muy sim ilares, al m enos en sus líneas g en era les. Y, a propósito de esos prin cip ales carg os; adem ás, su p o d er se v e rá afianzado por lo qu e
rasg os conjuntos, h ablaré en el siguiente apartado (véase 6.4; 7.2; 8.2; podríam os llam ar apoyo popular.
9.1.2).
— Apoyo popular
5.8.2. Rasgos generales del sistema tiránico
Es difícil en m uchas ocasion es sa b er en qué p u ed e consistir este
El análisis llevado a cab o de distintos sistem as tiránicos, de los que «apoyo popular» que, habitualm ente, se les supone a los tiranos. C ier
hem os conservado un m ayor núm ero de noticias (aún dentro de la tam ente y, com o se ha visto antes, Cilón fracasó, precisam en te, p orqu e
175
no disponía d e este apoyo, p e ro sigu e siendo cuestion able hasta qué la ciudad, el mismo ejem p lo p a re c e m ostrarnos que la p ersecu ció n
punto los ciudadanos, en la p o lis d el siglo VII, se hallaban organizados hacia la aristocracia, en cuanto clase o gru po social, no ha sido, ni
y, so b re todo, con cien ciad o s políticam ente. IDa más la im presión de; que mucho m enos, generalizada. Han sido p erseg u id os, por lo gen eral,
son los cab ecillas aristocráticos:, esos: «jefes: d el p u eb lo » a los q u e ya h e aquéllos que tenían resp on sabilid ad es políticas. Lo que ocu rre e s que
aludido, quienes han sabido: ro d e a rse de partidarios y han prestado su p a re c e h a b e rse ido d esarrollando un p ro ce so que ha otorgado el po
apoyo al tirano, tanto durante- su gobierno· cuanto, en lo s momentos d e r efectivo a un grupo cada vez m ás restringido de aristoi, se g u ra
p revios al a cceso al p o d e r d e l raismo, log.ieam.ente a· cam bio d‘e ju gosas m ente com o con secu en cia de relacion es m atrim oniales de ca rá cter en-
contrapartidas. Estos partidarios no.·aristocráticos p ro ced erían , natural dogám ico, p rop iciad os al tiem po p or la p érd id a de p o d er económ ico y,
m ente, tanto de la población; urbana cuanto· d e la cam pesina y, so b re por consiguiente, de p restigio social y p or una dism inución en el nivel
todo, d e aquéllos· q u e se·consideraban, más p erju d icad o s p or la política de vida de grupos antaño incluidos en los círculos de p od er, víctimas,
p racticada p or los· sistem as: aristocráticos.» como, podían s e r los p e q u e asimismo, del p ro ce so de fragm entación de la p rop ied ad y, acaso, d el
ños p rop ietarios (Véas-e- 5.3.2). endeudam iento p ro g resiv o . Así, factores econ óm icos y so ciales pu e
Es una idea hasta cierto punto· común que son los hoplitas, como den h ab er ido convirtiendo en oligárqu icos sistem as que en tiem pos
tales,, los que apoyan al tirano;, en· m i opinión esto no qued a lo suficien fueron aristocráticos, según un p ro ceso b ien d escrito p or A ristóteles
tem ente claro. Sin duda, b u en a p a rte de los p eq u eñ os y m edianos {Pol., 1307 a). Esos son los grupos hacia los que m uestra habitualm ente
p ropietarios se: hallaban integrados, en la falange· hoplítica y este mismo hostilidad el tirano, puesto que su función es re so lv e r la m ala situación
hecho, tal y com o he mostrado, en apartados, previos,, acom pañado de qu e tal rég im en ha cread o. Y, p or ende, difícilm ente podría existir una
su no participación política· y d el riesgo; de p e r d e r sus tierras y, ev en hostilidad hacia la aristocracia en su conjunto cuando los propios tira
tualmente, hasta su p ro p ia lib erta d y la de los: m iem bros, de su familia, nos (y p arte d e sus sustentadores) p ro ce d en d e familias aristocráticas,
d eb ió de prod ucir descontentos, Pero tam bién es cierto que esto s
últimos se m anifestaban com o m iem bros qu e eran d e l cu erp o cívico- o — Origen aristocrático de los tiranos
dem os y en ello coincidían con otros, grupos, incluyendo, tam bién a
veces, se cto re s aristocráticos, q u e tenían sus propias: qu ejas. La situa En efecto, en todos los casos que h e analizado y, seguram ente tam
ción de descontento p a r e c e h a b e r sido tan generalizada q u e es difícil! b ién en los m enos conocidos, el tirano es, por su orig en y ascen d en cia,
e sta b le c e r una relación d irecta en tre la p erten en cia a la falange hoplíti- un aristos. En ocasiones, adem ás, ha sido triunfador en los Ju eg o s
ca y Ja cristalización d el apoyo, al tirano. E se hecho ha debid o d e O lím picos; a v eces, ha d esem peñad o carg o s reserv ad o s sólo a aristó
contribuir y, quizá d e form a decisiva,, a h acer p aten te para un conjunto cratas; en su com portam iento m antiene e l ethos aristocrático. Por si
am plio de ciudadanos la injusticia reinante, pero,· no ha sido e l h ech o fuera poco, sus relacion es, esp ecialm ente con m iem bros ajen os a su
determ inante. El apoyo popular ha sido capitalizado y capitaneado 'por p o lis se rig en por el código de com portam iento aristocrático, com o
faccion es aristocráticas, dentro de un contexto, más amplio de lucha por m uestra con todo detalle la boda d e Agarista, la hija de C lístenes, a
e l pod er. Ni que d ecir tien e que los elem entos pop u lares esperan , a cuyo llam am iento acude la más p o d ero sa y linajuda aristo cracia d e toda
cam bio de e s e apoyo (que en ocasion es p u ed e se r sim plem ente pasi la H élade o com o se d esp ren d e de la incorp oración de Periand ro d e
vo), una se rie de contrapartidas d e en tre las cuales la principal p a re ce Corinto al elen co de los «Siete Sabios», cuyo id eal d e sophia se vincula,
h ab e r sido, com o se apuntaba anteriorm ente, e l rep arto d e tierra o g es adem ás de al mundo délfico, a la extracción aristocrática d e todos sus
anadasmos ; sin em b argo y, a p esa r de que esa dem anda existió, las. m iem bros. Es, precisam en te, el ca rá cter aristocrático del tirano el que
rep articion es de tierra e x novo no se atestiguan claram ente en ninguno co n v en ce definitivam ente de que todos los conflictos so ciales (staseis )
de los casos d e tiranías arca ica s conocid os ( véase 5.4.1). que se su ced en en G recia a lo largo del siglo VII han estado m ovidos
p or aristoi descontentos, p o r más que hayan buscad o y hallado apoyos
— Hostilidad hacia la aristocracia im portantes en otros círcu los so ciales y por más que éstos hayan a ca b a
do recib ien d o su recom p en sa p o r el apoyo brindado. Naturalmente, el
A p esa r de ello, el tirano va a com portarse de forma hostil hacia los que aquéllos hayan tenido posibilid ades de triunfo v ien e determ inado
aristoi, aunque tam bién aquí conviene h a cer p recisio n es. Si b ien en p o r el descontento generalizad o en la población hacia el g ob iern o
algunos casos, com o en Corinto, los Baquíadas han debid o abandonar aristocrático.
177 178
5.8.3. Los tiranos como creadores del marco político guíente p a sa je d e Tucídides, p a re ce h a b e r una relación d irecta en tre la
de ia ciudad
tiranía y el au ge d el p od erío naval:
Quizá este ep íg rafe pueda p a re c e r dem asiado extrem o, si tenem os «Al hacerse Grecia más poderosa y adquirir aún más riquezas que
antes, surgieron en general en las ciudades tiranías, pues los ingresos
en cuenta lo que venim os viendo hasta el momento, si pensam os, asi
crecían (antes había monarquías hereditarias con atribuciones limita
mismo, en la labor d e los leg isla d o res y si valoram os el hecho de que
das) y Grecia comenzó a equipar escuadras y a ocuparse más del mar.
no todas las p o le is han sufrido las tiranías ni, en caso de que sí hayan Se dice que los corintios fueron los primeros que innovaron el arte
pasado por ellas, lo han hech o en el mismo momento. P ero, a p esar de naval, dejándolo muy cerca del estado actual; y que fue Corinto el
ello, c reo que d eb o m antener e s e enunciado inalterado por una razón primer lugar de Grecia donde se construyeron trirremes.» (Tucídi
fundamental: hasta que su rge un tirano, la p o lis se ha g ob ern ad o según des, I, 13; traducción de F.R. Adrados.)
form as cuyo o rig en rem onta, en la m ayor p arte de los casos, a los
Siglos O bscuros. Un sistem a regio, transform ado en aristocracia, que Las flotas, el p o d erío naval son tam bién un m edio im portante de
adaptado en un p rim er m om ento a las n ecesid ad es de una laxa organ i em p lear a individuos sin tierras y sin re cu rso s y, en su momento, ya en
zación aldeana ha sido reap rov ech ad o en el momento d e la form ación é p o ca clásica, se rev elarán com o un in gred ien te fundamental para e x
de la p o lis , no podía d e ja r de arrastrar tras de sí un pesad o lastre. La p licar los sistem as dem ocráticos.
figura d el tirano, p recisam en te p or su ca rá cter de ilegitim idad, ha roto Por fin, su ele se r frecu en te qu e los tiranos reo rg a n icen v iejo s festi
y, de forma tajante, esa indudable continuidad. Nada se rá igual a partir vales, restau ren o reconstruyan santuarios polladas, lleven a cabo, en
de la lab or d el tirano, su actuación d eja rá unas secu elas irrev ersib le s: definitiva, una política que podríam os llam ar «religiosa»; e l sentido d e
las v iejas familias que habían e je rc id o el p od er d esd e tiem po inm em o la misma hay que relacion arlo con el reforzam iento de la id eolog ía
rial o han d esap arecid o o han perd id o fuerza; ascen d erán nuevos gru política, en cuanto enfrentada al exclusivism o d e los cultos y lu gares d e
pos, b ien aristocráticos, q u e apenas habían tenido oportunidades d e culto vinculados ancestralm ente a las aristo cracias a las q u e se com ba
g o b ern ar previam ente, b ien no aristocráticos, q u e d e momento no te.
aspirarán (o no lograrán) un p o d er efectivo, aunque sí conseguirán Con todo lo anterior lo que q u iero m ostrar es que las tiranías crean
reafirm ar su ca rá cter d e ciudadanos, obteniendo garantías tan funda o, a v eces, solam ente, capitalizan un movimiento de alcance, que con
m entales com o la de co n o cer las ley es que han de se rv ir para ju zgar siste en la transform ación d e una so cied ad aristocrática y cerra d a en un
les, o com o ten er garantizada la inalienabilidad d e sus p erson as y las entram ado mucho m ás com plejo y con in tereses sum am ente d iv erg en
de sus familias. tes; p ero, m ás significativam ente aún y, segú n se vaya implantando la
Si los con cep tos d e p o lis y d e polîtes su rgen en e l siglo VIII, su idea d el bu en g o b iern o o Eunomia, p or lo g en era l incom patible con la
v erd a d era realización no va a em pezar hasta el siglo VII cuando, en la figura del tirano, p ero que su acción ha contribuido a.im p u lsar, se
m ayor p arte d e los casos p or la intervención traum ática de un tirano, afianzará definitivam ente la id ea d e la p o lis com o com unidad qu e tien
de al b ien más principal, según la definición de A ristóteles (Pol., 1252 a
van a llen arse d e contenido. Así, su rgirán políticas de rep arto de tie
rras, que al tiem po que alivian la situación, perm iten dar más fuerza a la 1-7), aun dentro d e la h etero g en eid ad d e sus com ponentes.
falange hoplítica; políticas de p esos y m edidas, atendiendo tanto a
nuevas form as de evaluación de la riqueza cuanto a las cada vez m ayo
5.8.4. La tiranía, respuesta del dem os a la crisis
re s relacion es extern as; políticas de fomento de la artesanía y del
com ercio y de las "obras públicas, siqu iera com o m edio de dar ocupa
Es, p recisam en te, p o r ello, por lo q u e con sid ero a la tiranía com o
ción a los m enos b eneficiad os, p e ro tam bién en respuesta a la propia
respuesta d el dem os a la crisis, no tanto p orq u e éste haya sido su
crisis agraria. En efecto, se tiende a ir reconvirtiendo cultivos y a una
protagonista principal, sino so b re todo p orq u e sí ha sido su b en eficia
m ayor especialización d e los mismos lo que a su vez im plica una ad e
rio y, adem ás, p orq u e a d iferen cia de los leg islad ores, q u e en último
cuada política d e im portación de aquellos alim entos en los que es
térm ino trataban d e p erp etu ar el sistem a an cestral de g ob iern o , el
deficitaria la ciudad. A dem ás, el au ge del com ercio fav o recerá tam bién
tirano ha roto, violentam ente incluso, con un pasado, sentando las b a ses
el d esarrollo de las p rim eras flotas de g u erra; com o se ve en el si-
del p orven ir, lo cual no ocurría con los legislad ores, al m enos en tan
179
180
gran m edida. Adem ás, al h a b e rse enfrentado con la aristocracia g o b e r los rasg o s distintivos d e lo «oriental» a lo larg o y ancho d el M editerrá
nante, el tirano tiene que b u sca r otros apoyos y éstos sólo los va a neo, p ero con v ien e v er p o r qué se p ro d u ce un auge p recisam en te a
hallar en tre los grupos populares, en tre el demos. partir d el siglo VIII. Tras los ob scu ros incidentes que su ced ieron a las
En otro ord en de cosas, tam bién p u ed e se r con sid erad a una r e s incu rsiones de los llam ados «Pueblos d el Mar» (ca. 1200 a.C .) y la
puesta d e l demos, aunque su intervención activa no haya quedado d esap arició n d el pod erío m icénico, el hueco qu e los navegantes eg e o s
excesiv am en te clara, d e sd e e l m om ento en que existía una p resión d ejan com o interm ediarios en tre O riente y O ccid en te es rápidam ente
social, m anifestada ya d e sd e los a lb o re s d el sistem a d e la p o lis en ocupado por los habitantes de la franja co stera com prendida en tre Tell
dem andas de justicia, d e m edios d e vida, d e con sid eración social y Sukas y Gaza, e s d ecir, los fenicios. Estos son h e re d e ro s de las tradicio
política, etc. Fueron, ciertam ente, aristócratas quienes escu ch aron esas n es náuticas d esarrollad as por las p ob lacion es costeras d el Levante
dem andas e ; incluso, q u ien es las form ularon en forma co h eren te e m ed iterráneo, rep resen tad as p o r Ugarit, p ero tam bién aprovechan los
inteligible p ero tras ellos había unas n ecesid ad es que los aristoi g o b e r conocim ientos m ícénicos por lo qu e se re fie re al asp ecto técn ico d e los
nantes no habían sabid o atender. Aun cuando la labor del tirano se v iajes a larg a distancia y , en el aspecto político, se benefician, asim is
d esarro llase auto oráticam ente (d e autocrator, esto es, e l que es dueño mo, de la e x celen te situación internacional, que contem pla el debilita
d e sí mismo) había unos in tereses ob jetiv os que d efen d er y unos gru miento y d esap arición de los dos gran d es im perios d el momento con
p os que se iban a b en eficia r d e los resultados d e su lab o r aun cuando in tereses en el Levante, Egipto y Hattí, Como con secu en cia de todo
no siem p re de sus m étodos. En e s e sentido, pues, el tirano rep resen ta ello, los fenicios se lanzan a la crea ció n d e toda una re d de raías
los in teresas d el dem os entendido, en estos m om entos d el arcaísm o, co m erciales y fundaciones, con vistas a la obtención de m aterias p ri
com o el p eq u eñ o y m ediano cam pesinado. m as, notablem ente m etales, a cam bio de los cuales en tregan productos
m anufacturados. Estos productos, debido a lo intenso de los contactos
de esos navegantes, m uestran un gran eclecticism o en lo que se re fiere
5.9, La época del orientalizante a sus asp ecto s form ales e iconográficos y son e l p re ce d e n te de lo que
será el gran mom ento orientalizante.
Para com pletar la panorám ica aquí ofrecida, p a re ce interesante alu Dentro del p eríod o orientalizante y aunque el estímulo, com o su
d ir a los rasg os que, d esd e el punto de vista de la in serción de la p rop io n om b re indica, p ro ced a del Próxim o O riente, h abrá que distin
H élade en su contexto m ed iterráneo, esp ecialm ente en e l oriental, ca guir una d ob le vía d e difusión: la vía fenicia y la vía g rieg a , aquélla con
racterizan a este m om ento d el siglo VII, El térm ino que aquí em pleo, el p riorid ad cron ológica, com o se ha visto, so b re ésta ( véase 2.2.2),
d e «orientalizante», alude, so b re todo, a los asp ecto s arq u eoló g icos y Por lo que se re fiere a los fenicios, su com ercio y frecu entación de
artísticos, puesto qu e e s en ellos en los que, con más propiedad, se las costas m ed iterrán eas e, incluso, atlánticas, jalonadas p or una se rie
p u ed e distinguir este influjo, si b ien su im portancia fue tam bién g ran d e de fundaciones (o, quizá, sólo m eros puntos d e atraque) en tre las que
(aunque más difícilm ente cuantificable) en asp ectos com o la religión, la d estaca G adir (ca. 1110 a.C .) aumenta sen sib lem en te d esd e e l siglo VIII
econom ía o la cultura. d ebid o al h ech o de que, a partir de e s e momento y com o culm inación
Definir qué es el p eríod o orientalizante es una tarea harto com p leja de un p ro ce so q u e se había iniciado casi un siglo antes, las ciudades-
pues, a p e sa r de lo que opinen recien te s autores y teorías, p a re c e claro estado fenicias van a actuar com o a b asteced o ras d e m aterias prim as de
que, al m enos d esd e el inicio de la Edad de los M etales, el O riente ha la p od erosa máquina estatal n eo-asiria que, so b re todo, a partir d e las
influido d e forma decisiva en distintos ám bitos y asp ecto s d el restante cam pañas de Tiglat-P ileser III (745-727 a.C .) e je r c e r á un estrech o con
mundo m editerráneo, en un sentido, p o r en d e, p ro g resiv o . No obstante trol s o b re todo el ám bito sirio-palestino. D e esta form a y, ahora m ás
esta salvedad, hay un p eríod o con creto dentro de la Historia cultural q u e nunca, en las ciudades fenicias confluirán productos de las más
d el M editerráneo qu e m e re c e , con prop ied ad , el n om b re de orientali d iv ersas p ro ce d en cia s dentro d el ámbito controlado p o r los m onarcas
zante y e s aquel esp acio d e tiem po q u e ab arca, g ro sso modo, ios siglos asirios, es d ecir, e l O riente M edio. Los fenicios com ercializarán eso s
VIII y V il a.C ., p o r más que sus pro legó m en o s puedan ya o b serv a rse en productos a una escala hasta entonces d esco n o cid a y elaborarán ellos
cierto s ám bitos en el siglo IX y sus secu elas p erd u ren aún, en áreas tam bién un arte, m ezcla d e m uchas artes que, a p esa r de ello, p o se e rá
m arginales, en e l siglo VI, una indiscutible person alid ad y en el que partiendo d e una b a se neta
No ca b e duda de que fueron los fenicios los p rim eros en ex ten d er m ente egiptizante (y no hay que olvidar que la influencia eg ip cia en la
181 182
rep erto rio s y trad iciones m esopotám icas y no una recu rren cia al
zona, al m enos d esd e e l siglo XVIII a.C. había sido inm ensa) hallarán
arte eg ip cio .
acogid a tem as de las m ás d isp ares p ro ced en cias. Y es este arte el que
— La escu ltu ra de las ciudades d el norte d e Siria, con unas claras
inundará el M editerráneo d e figuras d e corte oriental.
características neo-hititas.
Pasando al segundo difusor de esta corrien te artístico-cultural, G re
— Los m etales de Urartu, que lleg an al m undo g rieg o a través d e las
cia, direm os que, p o r una parte, las tradiciones culturales m icénicas
p o le is anatolias.
p erd u raron en esta nueva G recia de la Edad d el H ierro, hallándose
en tre ellas tam bién la n avegación, nunca abandonada a p esa r de la
Todas estas co rrien te s van a c o n v erg er en e l mundo g rieg o y van a
reg resió n generalizada; p or otra parte, que la propia dinám ica d el
se r asim iladas con m ás o m enos acierto y, en todo caso, em pleando
p eríod o tardom icénico y sub-m icénico, determ inó la em igración d e
criterio s d iferen tes segú n las reg io n es; esto hará q u e el orientalizante
im portantes contingentes helénicos hacia la costa anatólica, donde se
g rieg o p o sea una entidad m ayor que e l fenicio, a p esa r d e que b e b e n
estab leciero n ciudades que d esd e un p rim er mom ento m antuvieron
am bos, en ocasiones, en fuentes com unes.
contactos con las culturas allí existentes. Todo ello, unido a la acción
Tanto la expansión g rie g a com o la fenicia van a determ inar la exten
que los fenicios e je rc e rá n so b re el mundo g rie g o continental e insular
sión d e elem en tos culturales orientalizantes p o r e l M editerráneo, tanto
q u e no p o r desconocid a d e b e se r infravalorada, así com o el im portantí
en artículos p e r e c e d e ro s (tejidos, tallas en m adera) com o no p e r e c e d e
simo p ap el que d esem p eñ ará C hipre, donde en con trarem os co e x is
ros (cerám icas, m etales), qu e serán adquiridos e im itados por doquiér,
tiendo a una población de o rig en g rieg o junto con una se rie d e esta b le
Sin em b argo, en esta extensión d el orientalizante hem os de ten er en
cim ientos fenicios, determ inarán que, una vez apagados los e co s de la
cuenta tam bién e l factor cron ológico: se rá m ás intenso cuanto más
conm oción que acab ó con el mundo m icénico, se inicie un resu rgim ien
antiguo se a e l im pacto, p orqu e ya en el siglo VII em piezan a o b serv ar
to d el mundo g rieg o , ya d etectab le d esd e los m om entos finales del
s e las señ ales inéqu ivocas qu e indican q u e en sus zonas d e orig en (y
siglo ÏX a.C,
muy esp ecialm en te en G recia, ya que Fen icia va a q u ed ar pronto
No c a b e duda de qu e entre los asentam ientos g rie g o s ultram arinos
dentro d el ám bito político y cultural d e los su cesivos im perios próxi-
m ás antiguos de la é p o ca pos-m igratoria, se en cuentra Al Mina, en la
m o-orientales) se ha cu bierto esa etapa so b re la que su rgirá un nuevo
d esem bocad u ra d el O rontes, al que ya he aludido en capítulos p revios,
m odo d e vida y, p or consiguiente, unos nuevos con ceptos artísticos; sin
rep resen tan te en cierto m odo de un conjunto más amplio d e centros de
em b arg o, en las reg io n es m arginales, com o su ele se r frecu ente, los
características sim ilares, donde es posible que haya una p re sen cia más
estím ulos iniciales, actuando so b re so cied ad es aún en un estadio p re -
o m enos estab le de g rieg o s junto a, o formando parte de, p ob lacion es
urbano, acom pañarán a las mismas en su p ro ce so d e constitución d e
indígenas, al m enos d esd e el último cuarto d el siglo IX. El contacto con
so cied ad es estatales, cuyo ulterior d esarrollo v en d rá m arcado p o r la
la realid ad anatólica (ciudades jonias, eolias y dorias d e Asia M enor),
cultura g racias a la cual se prod ujo e l paso a la «civilización» y lo qu e
con la realidad siria (Al Mina y otras) y fenicia (C hipre y p re sen cia
en ellas ten d rá lugar se rá fundam entalm ente una síntesis entre esa
fenicia en la propia G recia), determ inarán un amplio movimiento e c o
cultura «orientalizante» y las propias trad iciones autóctonas, q u e m ar
nóm ico com ercial, a c e rc a del cual algo se ha dicho tam bién en capítu
carán definitivam ente el d esarrollo de las mismas. Esto ocu rrirá cla ra
los an teriores (véase 2,2.2; 4.2.2).
m ente en el caso etru sco y, hasta cierto punto, en el tartésico-turdetano,
Todo este movim iento va a h a cer que en G recia arraigu e con gran
ám bitos en los que e s predom inante, d esd e un m om ento antiguo, la
fuerza la cultura y el arte d e inspiración oriental en el cual, d ebid o a los
influencia g rie g a y fenicia, resp ectiv am en te y qu e son, p o r otra parte,
diferen tes reso rtes que actúan, pu ed en distinguirse, ya en el siglo VIH,
los ejem p los m ás conspicuos d e la exten sión d e esta co rrien te artístico-
cuatro co rrien tes artísticas distintas:
cultural, al tiem po qu e pu ed en se r vistos com o corolario d e la política
expansiva d e estos dos mundos.
—- La fenicia, caracterizada, com o hem os visto, p o r su eclecticism o y
Finalm ente, la cultura orientalizante, en contra d e lo q u e v ien e sien
que a b so rb e continuam ente nuevos tem as y motivos de otras
do frecu en te c re e r, no se transm ite (o no s e transm ite fundam ental
artes.
m ente) m ediante la im itación espontánea d e la «pacotilla» o de las
— La co rrien te rep resen tad a p or la tradición d e tallas de marfil,
chuch erías q u e aporta el que en e s e m om ento actúa d e transm isor
esp ecialm ente arraigad a en Siria Central, reg ión en la que, a
(aunque en ocasion es pueda h a b e r su ced id o así): la transm isión de un
d iferencia de lo que o cu rre en Fenicia, hay una vuelta a los
184
183
arte o unas form as artísticas d eterm inadas son una m anifestación más
d e un p ro ce so de aculturación m ucho más amplio q u e im plica, adem ás,
transform aciones de todo tipo (políticas, socio-económ icas, «espiritua
les», etc.) y que req u iere , s o b re todo, un contacto m ucho más estrech o.
El fenóm eno orientalizante no se p ro d u ce en reg io n es tocadas esp o rá
d icam ente por navegantes orientales, sino que tiene lugar, p re cisa
m ente, en aquéllas donde la convivencia o e l contacto en tre individuos
d e culturas diferen tes e s m ucho m ayor. Aun cuando en un prim er
m om ento los asp ectos que definen lo orientalizante a p a re ce n asociados
a las elites la dinám ica d e las so cied a d es afectadas p or el mismo d eter
minará, en cada caso, los m ecanism os m ediante los cu ales los grupos
m enos p rivilegiad os resp ectiv o s puedan a c c e d e r o, eventualm ente, no
lo consigan, a todos o a p arte de los productos culturales que definen
esta cultura.
En este sentido, el p erío d o orientalizante en el M editerráneo signifi
ca el fin de una é p o ca d e aislam iento en tre las distintas reg io n es y el
p rim er m om ento d e un p ro ce so d e unificación o, m ejor, nivelación
cultural, q u e a nosotros se nos manifiesta, fundam entalm ente, en e l arte,
aunque ab arca, com o he m ostrado, m uchos más aspectos.
A partir del inicio d el siglo VI, Atenas se p resen ta com o una de las
reg io n es más innovadoras de G recia; resurgien d o d esp u és de un
p eríod o de relativa obscuridad, p a re ce ría com o si sólo fuera a partir
d e este m om ento cuando su rge realm ente la p o lis ateniense; esa es, al
m enos, la recien te interpretación de M orris (MORRIS: 1987) que tiene
b astantes visos d e verosim ilitud. A nalicem os el pecu liar caso ateniense.
187
185
lo larg o d el siglo VII; la fallida intentona tiránica d e Cilón, a la que se ha 6.2.1. Orígenes y ascenso
aludido tam bién, se ria una pru eba. La lab o r legislativa de D racón,
Solón p e rte n e c e a los círcu lo s aristocráticos de Atenas; hom bre
m arcad am en te aristocrática, intentaría h a cer frente a los p rim eros d e s
cultivado y viajero, tal vez tam bién d ed icad o a activid ades co m erciales,
contentos ( véase 5.8.1).
se destaca en Atenas p o r su d ecisiv a intervención en la reanudación,
Sin em b arg o, los años finales d el siglo VII ven, ya d e form a definiti
aparentem ente exitosa, d e la lucha d e los aten ien ses contra los m eg a
va, el planteam iento de ion agudo p ro blem a económ ico en Atenas, que
reo s p or la posesión d e Salam ina y, según alguna tradición, p o r h aber
segu ram en te re p e rc u te en el plano militar, en un m om ento en e l qu e
d irigido personalm ente la gu erra. Este hecho le perm itiría g ozar de un
Atenas, adem ás de afianzar su control en e l Atica, trata, con variada
auditorio cad a vez m ás am plio al q u e ex p o n e r sus id eas centradas,
fortuna, d e afirm ar su p od erío en la isla d e Salamina, disputada a
so b re todo, en una crítica a la am bición d esm edida de los «jefes d el
M égara. Tam bién los años finales d el siglo VII y los iniciales d el VI v en
pueblo» causantes en su opinión de los m ales que aq u ejan a la ciudad.
la reanudación d e las actividades ultram arinas aten ien ses, com o m ues
No ca b e duda, p or otro lado, d e que Solón tam bién ad q u iere este
tran sus fundaciones d e S ig eo y Eleunte, a am bos lados d e la em b oca
ca rá cter de «jefe d el pu eblo», com o afirma A ristóteles ( Ath. Pol., 2) y
dura d el H elesponto; asimismo, p a re c e atestiguada su intervención en
com o se d esp ren d e de su propia actuación. Será eso lo que le llevará al
los asuntos d e la G recia C entral a través de su participación en la
pod er.
Prim era G u erra Sagrad a en cuya problem ática (si tuvo o no realm ente
lugar) no en traré.
6.2.2. εΐ compromiso político; arconte y mediador
No se ría im p robab le qu e el affaire d e Salamina, que serv iría p ara
en cu m b rar a Solón, sea la p ru eb a d e que A tenas está n ecesitan do una En e l año 594, Solón fue eleg id o arconte p ero tam bién fue hecho
reorgan ización militar, consistente, obviam ente, en la adopción de lá diallaktes , árbitro o m ediador, a fin de reso lv er la p en osa situación a
táctica hoplítica, lo que im plicaría la existen cia de un cam pesinado que se había llegado. Teniendo en cuenta no tanto su lab or política, a la
lib re , que p a r e c e se r, p recisam en te, lo que e s ca se a en Atenas al hallar que aludiré a continuación, sino so b ré todo los prop ios poem as d e
se buen a p arte d e la población red u cid a al status d e h ectém oros .o, a Solón en los que alude a la misma, da la im presión d e que, efectiva
v e c e s, som etida a esclavitud p or deudas. Al tiem po, em p resas com o la m ente, 'se prod ujo un com prom iso en tre distintas faccion es atenienses,
colonización en el H elesponto y la g u erra p or Salamina pu ed en ten er tendente a b u scar soluciones; p ero p a re ce tam bién com o si las e x p e c
com o finalidad b á sica dar salida a un e x ced en te de población origina tativas que había d esp ertad o Solón en todos aquellos grupos que con
do por e l mal rep arto de la tierra en el Atica, Los in tereses de las fían en él o no era n lo suficientem ente claras o, p or e l contrario, estaban
distintas faccion es aristocráticas su rgid as al calo r de la polém ica a c e rc a exp resad as con scientem ente en una forma am bigua. No c a b e duda d e
d el m odelo estatal n ecesa rio se hallan enfrentados y la situación ate que, al m enos algunos d e los qu e apoyaban a Solón esp era b a n que éste
n ien se es, ciertam en te, explosiva y a punto de estallar. En este contexto asum iera la tiranía y, d esd e esa posición, arb itrase las m edidas n e c e sa
hem os de situar la figura d e Solón. rias. Entre los sustentadores de-Solón p a re c e que hem os d e v e r tanto a
los partidarios d el m antenim iento d el rég im en aristocrático (p o sib le
m ente h e re d e ro s de aquéllos que habían facilitado la lab or de D racón)
6.2. Solón, hombre político y poeta cuanto a los m ás rad icales pro p u gn ad ores de un rep arto g en eral d e
tierras, a m ás de la abolición de las deudas y la em ancipación de las
tierras y d e sus cultivadores. Fue m érito (o astucia) d e Solón con seg u ir
Uno d e los rasg os que caracterizan a la figura d e Solón e s que, e l apoyo d e todos ellos p a ra p o d e r a c c e d e r al arcontado y p o n er en
aparte de su v ertien te de h om bre político, fue tam bién un poeta lírico m archa sus reform as.
qu e nos ha d ejad o en sus com posiciones (con serv ad as sólo fragm enta
riam ente) p arte de sus im p resion es a c e rc a d e la situación ateniense 6.2.3. Las medidas de choque: la seisachtheía y fa redención
contem poránea así com o de las m ed id as que é l mismo esta b le ce . Esto de los hectémoros
le con vierte, p or obvias razones, en un testigo de p rim er ord en p ara
intentar co m p ren d er su o b ra aun cuando su eventual p arcialid ad d e b e H abiendo acced id o al arcontado, Solón em pieza p o r tom ar m edidas
h a ce r p recav id o a aquél que d e se e in terp retar sus testim onios. que solucionen radicalm ente la situación de los h ectém oros: por un
188 189
lado, la llam ada seisachíheia o «d escarg a», consistente en la abolición y que atraviesan los p eq u eñ os p rop ietarios (los zeugitas) q u e hay bastan
can celación de todas aquellas deudas que ligaban a los cam pesinos tes razones para con sid erar com o los antiguos h ectém oros em ancipa
áticos a sus a c re e d o re s y la consiguiente liberalización de las tierras, dos y nuevam ente dueños de sus tierras.
sim bolizada en el arrancam iento de los h o ro i o hitos que las señaliza Si hay algo que difícilm ente p u ed e engañarnos, ello v ien e constitui
ban. D el mismo modo, prohibió que en lo sucesivo se realizaran p résta do p or los rendim ientos p oten ciales d e un territorio; a partir de estos
mos con garantía so b re las personas lo que, definitivam ente, acabó con hechos, más o m enos objetivos, p u ed e concluirse que el territorio
la existen cia de los hectém oros, Sin duda, todos estos individuos que se cultivado d el Atica n ecesita en torno a los 11.000 ó 12,000 b ra c e ro s; e s e
convirtieron en h om b res libres, m uchos de ellos con tierras propias sería, aproxim adam ente, el núm ero de thetes. Por lo q u e se refiere a
que cultivar, term inarían constituyendo la espina dorsal d el nuevo sis los otros grupos, se ha su gerid o que en tre los dos p rim eros reunían
tem a social y político diseñado p o r Solón; p a re ce , sin em bargo, que las en tre 600 y 675 ciudadanos y que el grupo de los zeugitas contaba con
p reten sion es de este grupo y de sus v aled o res aristocráticos, iban más unos 1.000 individuos. Todo ello, a principios d el siglo VI. A e s e cóm
alia, al rep arto g en era l de tierras, com o he apuntado anteriorm ente o, puto h abría que añadir a un núm ero indeterm inado de individuos d ed i
al m enos, esa era la pretensión que, a juzgar p or la respuesta^de Solón, cados a otras actividades m enos vinculadas con el trabajo de la tierra.
p a re ce n d efen d er. Estas cifras no com prenden, b ien entendido, ni a las m u jeres ni a los
niños ni a los esclavos. Para el 500 a. C. se ha su gerid o una población
total en el Atica de unas 25.000 person as (cf. MORRIS, en CITY AND
6.2.4. Reforma de la politeia: el sistema censitario; COUNTRY IN THE ANCIENT WORLD: 1991).
la Boule; los Tribunales; el Areópago La función prim ordial d e esta division es fácilm ente o b serv ab le;
d epend ien d o del nivel económ ico se a c c e d e a las diferen tes m agistra
Superado, p osib lem en te no sin traumas, el acuciante p roblem a de turas; las m ás im portantes, en tre ellas el arcontado, estarán abiertas
las deudas, a su vez relacionad o con el d el status ju ríd ico-d e los ciuda sólo a los ciudadanos de los grupos su p eriores, estando en prop orción
danos, Solón p ro ce d e a una reestructuración g e n e ra l del m arco políti d irecta la im portancia de la m agistratura y el nivel económ ico d e quien
co. De en tre sus m edidas en este terren o la más d estacab le es la la desem peña. Los thetes no participan d e las m agistraturas y sólo lo
referid a al rep arto, d e acuerd o con sus b ien es e in gresos, de la ciuda h acen de la A sam blea o ekklesia y d e los tribunales. Adem ás de esta
danía en cuatro grupos, cuyos n om b res son: pentacosiom edim nos, hip - vertien te política, está tam bién la militar. A quéllos que reunían los
p e is o caballeros, zeugitas y the tes. La ad scripción a uno u otro grupo m edios suficientes, es d ecir, a partir de los zeugitas, eran su scep tibles
se hacía, com o se ha dicho, conform e al censo, evaluado en m edim nos de form ar p arte d e la falange hoplítica, cuya am pliación, si no v erd a d e
(m edida aproxim adam ente equivalente a 51,80 litros) para los áridos y ra constitución, data seguram en te de esta época. Para garantizar la
en m etretes (unos 39,39 litros) para los líquidos (vino, aceite) y si b ien ecuanim idad Solón introduciría el sorteo en la design ación d e los ma
sigue habiend o disputas a ce rca de todo este asunto, p a re ce que al gistrados, aun cuando p osib lem en te e l mismo tuviese lugar de en tre
grupo de los zeugitas se ad scribirían todos aquellos individuos que candidatos previam ente eleg id o s en el seno de las tribus.
reu nieran hasta 200 m edim nos en tre áridos y líquidos; los h ip p e is reu El sentido de estas m edidas e s claro: p ara evitar los problem as de
nirían en tre 200 y 300 m edim nos, los pentacosiom edim nos entre 300 y las ép o cas p reced en tes, el g o b iern o absoluto de los aristoi y la c e r ra
500 y los thetes no dispondrían de p ro p ied ad es o su pequ eñ ez les zón d e los mismos (manifestada, incluso, en la legislación d e D racón) es
im pediría o b ten er recu rso s más allá d el autoabastecim iento. Las ap re n ecesario q u e b ra r el principio gentilicio y, para ello, hay que b u scar
ciacion es realizadas perm iten afirm ar que para p rod u cir 10 m edim nos un nuevo elem ento más o m enos ob jetiv ab le, cual es e l nivel económ i
de ceb a d a e s n ecesa ria una h ectárea de terren o; habida cuenta d e los co. A nadie se le oculta que los Eupátridas quedaron englobados, en su
distintos tipos de cultivos (y quizá tam bién d el distinto patrón d e eva m ayor p arte o e n 'la totalidad, en los dos p rim eros grupos p ero un
luación, ya fuese el producto en cuestión grano, ya vino o aceite), h echo nuevo se había introducido en la p ráctica política ateniense: los
p a re ce que, en todo caso, las p ro p ied ad es de los zeugitas no su p era m agistrados ya no lo eran p or se r Eupátridas, sino en cuanto pentaco-
rían en extensión las 40 h ectáreas, d ebien d o co lo carse la m edia en siom edim nos y, p or lo tanto, la ad scrip ción a este grupo (y el a cceso a
torno a las 12 h ectáreas, que producirían unos 120 m edim nos d e c e b a las m agistraturas) qued aba abierto a aquéllos ciudadanos que pu d iesen
da. De se r así, se com p rend en perfectam en te las e s tre ch e ce s p or las reunir el cen so req u erid o ; adem ás, e l recu rso al sorteo debilitaría e l
190 191
p o d er d e estos « jefes del pu eblo» a los que Solón había com batido en «Al pueblo le di toda la parte que le era debida, sin privarle de honor
su p oesía y a los qu e segu iría com batiendo. (.g era s) ni exagerar en su estima (time). Y de los que tenían el poder y
destacaban por ricos, también de éstos me cuidé que no sufrieran
Se le atribuye tam bién a Solón la crea ció n de una b oule o con sejo,
afrenta.» (Solón, frag. 5 D, 1-4; traducción de C. García Gual.)
com puesto d e cuatrocientos h om bres, eleg id o s a razón de cien de
en tre cada una de las v ieja s tribus jón icas, seguram en te con la finalidad
d e d ar un contenido con creto a la asam blea o ekklesia, al tiem po que 6.2.5. La labor legislativa; la Eunom ia
no hay q u e d esca rta r q u e p u d iera serv ir de eventual freno a p re ten sio
n es ex cesiv a s por p arte d e aquélla, si b ien la asam blea ateniense del P ero un cu erp o cívico, adem ás de rep artirse los carg o s y las cargas,
inicio d el siglo VI p o co o nada ten d ría en común con el m odelo que n ecesita, igualm ente, un m arco ju ríd ico que reg u le sus actividades.
a cab aría p o r d esa rro lla rse en la m ism a ciudad en el siglo V. Del mismo Habida cuenta d el hech o d e que ya la legislación draconiana había
modo, se p on e en relación con Solón la crea ció n de la heliaia o tribunal nacido obsoleta, era im p rescin d ib le p ro ce d e r a la elaboración d e nue
popular al que, com o hem os visto, tenían a c c e so los thet.es. Su función vas ley es que garantizaran el id eal que ya había defendido en sus
inicial p a re c e h a b e r sido e l d erech o de ap elación contra las d ecision es poem as de juventud Solón, la Eunom ia (Solón, frag. 3 D) y que había
d e los m agistrados y, si b ien aún no gozaría de las exten sas atribucio sido una dem anda generalizad a d esd e la ép o ca de Hesíodo al m enos.
n es d e que gozó en e l siglo V, cuando pod ía p ed ir cuentas a aquéllos O b sérv en se, si no, estas p alabras d e Solón y las claras alusiones hesió-
de su adm inistración e, incluso, acu sarles y con d en arles, sin duda con s dicas que en ellas se encuentran:
tituía una pieza im portante en el esqu em a d e h a cer que él dem os
re c u p e ra ra p arte de su soberan ía, arreb atad a p or el larg o p eríod o de
«Mi corazón me impulsa a enseñarles a los atenienses esto: que muchí
g o b iern o aristocrático. simas desdichas procura a la ciudad el mal gobierno (disnom ia) y que
P ero, p or encim a de todo, hem os de re c o n o ce r que la lab o r de el bueno lo deja todo en buen orden y equilibrio y a menudo apresa a
Solón se topó con unas resisten cias que el arconte no pudo (o no supo, los injustos con cepos y grillos; alisa asperezas, detiene el exceso
o no quiso) v en cer; la p ru eb a la 'tenemos en el p ap el q u e asigna o (koros) y borra el abuso (hybris) y agosta los brotes de un progresivo
reafirm a para e l v iejo con sejo aristocrático d el A reópago, al cual, en ¿ desastre, endereza sentencias torcidas, suaviza los actos soberbios y
p alabras de A ristóteles: hace que cesen los ánimos de discordia civil y calma la ira de la
funesta disputa y con Buen Gobierno (Eunomia) todos los asuntos
«... lo colocó como guardián de las leyes, igual que ya antes existía humanos son rectos y ecuánimes.)) (Solón, frag. 3 D, 30-39; traducción
como inspector de la constitución y vigilaba la mayor y.mejor parte de de C. García Gual.)
los asuntos de la ciudad y corregía a los delincuentes como soberano
de multar y castigar y depositaba en la Acrópolis las multas, sin La recon stru cción de la lab or legislativa de Solón es harto com pleja
escribir el motivo de cada una y juzgaba a los que se levantaban para puesto que, aparte d e que la m ayor p arte d e ella se ha p erdid o irrem i
quitar el poder al pueblo, por haber puesto contra ellos Solón la ley
siblem ente, hay que ten er en cuenta el hecho de que a su corp us
de eisangelia o acusación por conspiración.» (Aristóteles, Ath. Pol., 8,
originario se le fueron añadiendo nuevas norm as, que acabaron por se r
4; traducción de A. Tovar.)
con sid erad as tam bién solonianas, lo que dificulta el establecim iento
Un rasg o del m odo de actuación d el A reóp ago, que nos rem ite a exacto del contenido de su legislación. Esto ha dado lugar a la apari
proced im ientos antiquísim os e s la oralidad que p re sid e sus actuacio ción de tendencias h ipercríticas, que niegan validez a todo tipo de ley
nes, sin p o n er nada p o r escrito. que lleve el nom bre de Solón y que no perm iten avanzar en el con oci
De este m odo, Solón avanza en la crea ció n de un cu erp o cívico, miento histórico y, $.1 tiem po, d e otras tendencias que, som etiendo al
convenientem ente estructurado segú n unas b a se s qu e no son ya las d el h etero g é n e o conjunto de d isposiciones con servado a una cuidadosa
nacim iento; las m agistraturas y lo s cargos, así com o el servicio militar, crítica, pu ed en aportar datos valiosos. Sin entrar con d etalle en todas
se rep arten prop orcionalm en te al cen so; los «m ejores» (los aristoi ), p o r las norm as que, con cierto grad o d e segurid ad , p u ed en ad scrib irse a
su parte, vigilan, p or encim a, e l norm al d esarrollo d e los acontecim ien Solón, sí p u ed e d ecirse q u e abord aban problem as de casi todo tipo:
tos. Teniendo p re sen te éste podem os in terp retar las, p or otro lado delitos y faltas y sus castigos; d erech o p ro cesal; d erech o familiar; n or
obscu ras, p a la b ra s d e l p ro p io Solón: m as relativas al cam po, sus límites, d erech o s de vecindad, etc.; leyes
192 193
suntuarias; d erech o político; d erech o religioso. Adem ás, una ley que El sentido de esta norm a es incuestionable: nadie d e b e con sid erarse
prohibía m odificar todo el corp us legislativo durante cien años. Estas indiferente ante lo que o cu rre en la ciudad; es n ecesa rio tomar partido
le y es fueron publicadas en axones y k y rb e is, a c e rc a de cuyo carácter por una u otra opción. Ello será la p ru eba de que el polites con sid era
ya h ablé anteriorm ente (Figura 14) ( véase 5.7.1). com o algo propio todo lo que se re fiere a la polis. Si a algo va d irigida
la legislación de Solón es a con seg u ir esta identificación, dentro del
m arco de la Eunomia o Buen G obierno,
194 195
aquéllos que q u errían h a b e r visto com o tirano a Solón habrían sido La situación, p or consiguiente, no podía se r peor. Y, sin em bargo,
d eseng añad os sólo por éste a p osteriori. Aquí enlazo, p or consiguiente, hem os de p en sar que la legislación y dem ás norm as dictadas por Solón
con lo que d ecía anteriorm ente a c e rc a del ca rá cter de «jefe d el pu e fueron acatadas, siqu iera p orq u e una de las le y es prohibía la m odifica
blo» de Solón, seguram en te tan p arcial en un p rim er momento com o el ción de todo e l conjunto, la finalidad de lo cual era, obviam ente, facili
que más y ello m e llev a tam bién a insistir en la sagacid ad de Solón que, tar su arraigo y, p or consiguiente, qu e se cum pliese la función prevista
si leem os en «negativo» sus autoexculpaciones, había dado m otivos para las mismas. Para ten er la seguridad que sus ley es se iban a
más que suficientes a todos aquéllos que, m iem bros de faccion es en resp etar, Solón hizo que sus com patriotas se com prom etieran a ello
frentadas, habían posibilitado su ascen so al arcontado en la esperanza, m ediante un juram ento cuya violación aca rrea ría g ra v es penas al in
cada uno, de que, convertido Solón en tirano, apoyara sus in tereses en fractor. La p ru eb a de la v ig en cia d e estas leyes, al m enos durante los
contra de los d e sus oponentes. Por ello tam bién la insistencia de Solón p rim eros años, viene dada p or el hecho de que Solón recib ía num ero
en a p a re ce r com o un m ojón fronterizo, com o un lobo entre p erro s, sas consultas a ce rc a d e su in terpretación hecho p or el cual el leg isla
com o arm ado d e un escu d o e im pidiendo que unos se im pongan a d or optó p or m arch arse de la ciudad, a fin de no influir so b re la ob ra
otros, etc. ( véase 6.2.1). concluida. Es lógica, ciertam ente, esta postura si pensam os que Solón
Todo ello m e lleva a p en sar que Solón, con un p rogram a abstracto h abía huido de todo protagonism o político y que d eb ía de con sid erar
de actuaciones consiguió a p a re ce r com o el candidato idóneo de las que los ju e c e s y tribunales serían los resp o n sab les ordinarios de la
facciones enfrentadas, cada una de las cuales esp erab a, 'm ediante un in terpretación de tales norm as. Así, pues, Solón se em b arca para visitar
g o b iern o tiránico, con seg u ir sus asp iraciones y, al tiem po, la elim ina buena p arte del M editerráneo O riental y p erm an ece ausente diez años.
ción (política y físicam ente incluso) de sus ad versarios. Ello p ru eba A su re g re so se le atribuye alguna intervención política, especialm ente
hasta qué punto había llegad o el enconam iento de la situación en Ate en vistas del ascen so d e Pisistrato, si b ien parte de las tradiciones
nas. La sagacid ad de Solón consistió, precisam en te, en no ex h ib ir sus so b re los v iajes y so b re sus relacion es con el futuro tirano son so sp e
v erd ad era s intenciones hasta el mom ento en que, al frente del estado chosas y no en traré apenas en ellas; tam poco a b ord aré, p or e x c e d e r
ateniense, dispuso d e los m edios para dotar a A tenas de una ley, un d el límite cron ológico a tratar aquí, la recu p eración que d e la figura y
nomos, que se p reten d ería que fuera, d esd e entonces, el auténtico o b ra de Solón se hará en la Atenas de ép o ca clásica.
g ob ern an te de la ciudad o, al m enos, el garan te d el Buen G obierno.
Como se irá viendo, sus p reten sion es se cum plieron sólo en parte.
6.3.2. Stasis y facciones: La lucha por el arcontado
196 197
por espacio d e dos años y dos m eses, io que determ inó su expulsión m ente aquellos p ro p ietarios que, m ediante diversos procedim ientos,
violenta sin que sepam os exactam ente ni q u é in tereses rep resen tab a ni se habían hecho con exten sio n es im portantes d e tierra, suficientes para
quién se en carg ó de expulsarle. Lo que sí p a re c e claro es que el p ro p orcio n arles una renta de quinientos medim nos, Los dos restantes
arc.on.tado se con v ierte en una pieza im portante en el m ecanism o políti van a p ro ce d e r de los «artesanos» ( d em iou rg oi ), lo qu e no d eja de
co post-soloniano, seguram en te por el gran p restigio de la m agistratura plantear p roblem as, esp ecialm en te p or lo que se re fie re al p ro ce d i
y por los p o d e res a ella atribuidos. P ero quizá tam bién haya que v er en miento de evaluación d e sus in g reso s si es que, com o p a re ce , no
estas disputas una colisión entre el v iejo sistem a, anterior a Solón, p oseerían tierras o no las tendrían en abundancia. Es p osib le que la
según el cual los arcon tes eran esco g id o s y nom brados p or e l A reop a reform a pon d eral de Solón tuviese tam bién com o fin b ásico e l esta b le
go (A ristóteles, Ath, Pol., 8, 2) y el estab lecid o p or el legislad or, que c e r una paridad en tre los productos del .campo y un patrón m etálico.
contem plaba com o m edio d e d esignación el so rteo de en tre los e le g i No m e d eten d ré, sin em b arg o, en esto.
dos p or las tribus. Lo que sí m e p a re ce interesante es que, tan sólo unos pocos años
La situación de irregularid ad p or la que atravesaba Atenas no podía d esp ués d el arcontado de Solón los gru pos artesan ales han alcanzado
continuar indefinidam ente y, p or lo tanto, se hacía n ecesa rio lleg ar a un un p eso social tal que se han convertido en auténticos árbitros d e la
nuevo consenso, com o el que había facilitado e l ascen so d e Solón, Sin situación, segu ram en te d etrás d e los propietarios no aristocráticos.
que conozcam os muy b ien las causas y los p orm enores, A ristóteles nos Este auge se d eb e, muy posiblem en te, a algunas d e las m edidas toma
informa de q u e al año siguiente del arcontado de Damasías, das por Solón y que nos detalla Plutarco:
«... resolvieron, por causa de la discordia, escoger diez arcontes, «Como viese [Solón] que la ciudad se iba llenando cada día de hom
cinco de los eupátridas, tres de los labradores (agroikoi)., dos de los bres atraídos de todas partes al Atica por la seguridad, que la mayor
artesanos (dem iou rgoi) y éstos mandaron durante el año que siguió a parte del terreno era ingrato y estéril y que la gente de mar nada solía
Damasias.» (Aristóteles, Ath. Pol., 13, 2; traducción de A, Tovar.) introducir para los que nada tenían que darles en retorno, inclinó a los
ciudadanos al ejercicio de la artesanía (techne) e hizo ley sobre que el
Este com prom iso tiene lugar en el 580/579; ciertam ente y, aunque ha hijo a quien no se hubiese enseñado oficio no estuviese obligado a
existido bastante d eb a te al resp ecto, no está claro ni q u é in tereses 4 alimentar a su padre ... Pero Solón ... como observase que el territo
co n creto s rep resen ta cada uno de estos tres grupos, ni cóm o se in ser rio, por su calidad, apenas bastaba para proveer de lo necesario a sus
tan dentro del m arco constitucional vigente, qu e contem plaba la ex is cultivadoi'es, lejos de que pudiese mantener a una muchedumbre
tencia de cuatro tribus a quien es com petía la nom inación de candidatos ociosa y desocupada, concedió estimación a las actividades artesana
al arcontado, etc.. Por otro lado, es difícil no v er en esos diez arcon tes a les (lechnai),.,». (Plutarco, Vit. Sol., 22; traducción de A. Ranz Romani
m iem bros d el grupo censitario de los pentacosiom edim nos pues difícil llos, ligeramente modificada por el autor.)
m ente hubieran podido a c c e d e r de lo contrario a la suprem a m agistra
tura, Es tanto esto com o lo anterior lo que me lleva a c r e e r que este No cabe dada de que esta se rie de m edidas está en la b a se de la
com prom iso está poniendo de m anifiesto tanto la resisten cia d e los situación que se d esarrolla en los años siguientes a su arcontado; este
antiguos aristoi, los Eupátridas, ante el cam bio propugnado por Solón, au ge en el artesanado se d eb e, en buena parte, a la em igración a
cuanto las p resio n es de los grupos no aristocráticos p o r h acer v aler A tenas d e individuos d e otras p ro ced en cias, p ero sólo se les c o n c e d e
aquellos d erech o s que les había recon ocid o el legislador. La solución ría la ciudadanía si se d ed icaban en Atenas a la artesanía:
de com prom iso garantizaría, durante un tiem po m ás o m enos largo, la
«Da también que pensar su ley acerca de los que habían de ganar el
g ob ern ab ilid ad de Atenas y perm itiría que, paritariam ente, la antigua
derecho de ciudadanos, porque no lo concedió sino a los que salían
aristocracia eupátrida y los no aristócratas, p ero con rentas suficientes,
de su patria-'a destierro perpetuo y a los que se trasladaban con toda
se rep artiesen el p od er, Así, aunque no en su totalidad, se cumplía esta su familia para ejercer alguna actividad artesanal (techne).» (Plutarco,
p ráctica introducida p or Solón. Vit. Sol., 24, 4; traducción de A. Ranz Romanillos, ligeramente modifi
cada por el autor.)
— Introducción de nuevos elementos: el artesanado y ei comercio
Com o hem os visto, adem ás de los cinco Eupátridas, tres de los diez Naturalmente, las actividades artesan ales d esarrollad as en la ciudad
arcontes del 580/579 van a p ro ce d e r de los «cam pesinos», p o sib le- ab arcarían gran cantidad de cam pos, aunque de entre ellas sólo la
198 199
prod ucción cerám ica ha dejad o huellas intensas; en efecto, tal y como
6.3.3. Tendencias centrífugas en el Atica postsoloniana:
sabem os, d esp ú es de un períod o a finales d el siglo VII, en el que se
d iacria, pedion, p a ra lia
d esarrolla el trab ajo d e unos cuantos p re cu rso res, entre los que desta
ca el «Pintor d e N eso», e l p rim er cuarto del siglo VI ve el florecim iento
No sabem os si el acuerd o al que se llegó para nom brar a los arcon-
d e los p rim eros artistas d el estilo de las Fig u ras N egras: e l «pintor de
tes d el 580/579 se mantuvo en años sucesivos o no puesto que no
la G orgona», el «pintor d el C erám ico», las «Anforas con cabeza d e
disponem os de inform aciones con cretas referid as al períod o com p ren
caballo», el «G rupo d e los Com astas» y Sófilo, que crean las pautas
dido en tre esos años y el 561/560, en el que Pisistrato s e h ace tirano. Sí
b ásicas d e este nuevo y pujante estilo, En m uchos casos, la deuda con
tenem os, en cam bio, unas vagas referen cia s al contexto en el que se
el arte corintio es evidente, lo que pudiera d e b e rse a la em igración de
prod uce su acceso . N arrando los m om entos p revios a este hecho, H eró
algunos de estos artesanos d esd e la vecin a y rival ciudad d el Istmo.
doto afirma:
. Si b ien los com ercian tes no han recib id o una con sideración social
sim ilar a la que re c ib ie ro n los artesanos, no hem os de olvidar que el
propio Solón se d ed icó al com ercio en varias ocasion es y que el com er «Pisistrato... con ocasión del enfrentamiento entre los atenienses de la
cio de productos áticos alcanza en este momento una gran im portancia, costa (paralios) y de la llanura (p ed ieo s) —de aquéllos era jefe Mega-
aunque da la im presión d e que ahora se exp ortarán productos artesa- cles, hijo de Alcmeón y de los de la llanura, Licurgo, hijo de Aristóli-
nales m ás que derivad os d e la agricultura. Esto su g iere aparentem ente des— formó, con miras a la tiranía, un tercer partido, reunió secuaces
la noticia que transm ite Plutarco según la cual, y, una vez erigido en presunto caudillo de los montañeses (h ip er-
acríos), puso en práctica... (un) plan.» (Heródoto, I, 59, 3; traducción
de C. Schrader.)
«De los productos de la tierra solamente concedió la exportación a
país extranjero del aceite, prohibiendo la salida de todos los demás...» A ristóteles (Ath. Pol., 13, 4) ex p o n e los hechos de form a muy p a re ci
(Plutarco, Vit. Sol,, 24, 1; traducción de A, Ranz Romanillos.) da, si b ien a los h ip era crio s les llama diacrios y, a fin de que sus
contem poráneos, en el siglo IV, com prendan m ejo r estos su cesos d el
siglo VI «explica» qué caracterizab a a cad a una de estas facciones. Así,
P a rece que hay aquí una m edida de tipo proteccionista, que p a re ce
segú n él, los seg u id o res d e M eg acles d efen d erían una constitución
v e rse co rro b o ra d a por la inform ación arqueológica; en efecto, m ien
m oderada, los de Licurgo la oligarquía y Pisistrato era más partidario
tras que durante parte d el siglo VIII y el siglo VII las ánforas «SOS» (así
del pueblo. A cerca d el ca rá cter exacto de estas faccion es se ha d eb ati
llam adas por llev ar pintadas esas letras en el cuello), que transportaban
do mucho, p ero p a re c e que, si se excep tú a la de Pisistrato, ap aren te
aceite ático, habían conocido una amplia difusión por el M editerráneo,
m ente cread a para la ocasión, los del llano y los d e la costa estarían
a partir del 580 a.C. e s e tipo d esa p a rece, siendo sustituido se g u ra
rep resen tan d o in tereses en p arte coincidentes, p ero en p arte opuestos.
m ente por las ánforas à la b rosse áticas, lo que se ría un indicio d el
C oincidentes en cuanto a la ex tracció n social (aristocrática) de sus je fe s
d ecliv e definitivo d e ese producto ático. Sin em bargo, en el mismo
y de sus clientes, p ero opuestos en cuanto que lo que está ju eg o es e l
mom ento, las cerám icas áticas de figuras n eg ra s de los estilos citados
control del estado. Las faccion es aristocráticas, ya existentes antes de la
están ap arecien d o en prácticam ente todo e l M editerráneo, lo q u e m ar
actividad de Solón, seguían siendo fuertes; el acuerd o ya m encionado
ca un cam bio de énfasis en el com ercio ático. La situación de la cerám i
en torno al arcontado m ostró la vitalidad d e las mismas, al con seg u ir
ca de figuras n eg ra s contrasta con la situación p rev ia de la cerám ica
para los Eupátridas la mitad de los arcontes. La novedad, sin em bargo,
pintada que, d esd e el G eom étrico R ecien te (a lo larg o de la segunda
p u diera se r el cierto com ponente «centrífugo» que tal vez quepa d e te c
mitad d el siglo VIII) d eja p rácticam en te de a p a re ce r fuera d el Atica, El
tar en las denom inaciones resp ectiv as: los d e la llanura, los d e la costa
au ge de la actividad artesanal ática no p a re ce estar acom pañado p o r un
y, p o r fin, los d e la montaña. No q u iero d e cir con ello que se esté en un
aumento del com ercio d esem peñad o p or atenienses, y es harto p ro b a
b le que sean com erciantes de otras p ro ced en cias q u ien es se e n ca r camino de d esestructuración política en el Atica, p ero sí que m e da la
im presión d e que en los continuos conflictos que se venían su cediendo
guen d e la distribución de las prod uccion es cerám icas áticas y d e
la recu rren cia a lo local podía aca b a r p or alcanzar unos límites p e lig ro
cu alesq u iera otros artículos elaborad os p o r los talleres d e la ciudad de
sos, m áxim e cuando los gru p os enfrentados p arecían dispon er de fuer
Atenas.
tes ra íces lo cales. Com o se v e rá la reform a d e C lístenes tratará, en
200
201
parte, de q u e b ra r esía ex cesiv a vinculación con lo local, qu e en buena estas p erip ecias: a p esar de h a b e r sido expulsado en dos ocasiones,
m edida im plicaba un detrim ento de lo nacional (v éase 6.5). seguía contando con im portantes partidarios en la ciudad, que apoya
ban su gestión; en tre ellos figuran, en ocasiones, tam bién je fe s aristo
cráticos, em pezando p o r el propio M eg acles el A lcm eónida, cuyas
6.4. La «necesidad» de Sa tiranía: Pisistrato, relacion es con Pisistrato oscilarán d esd e la amistad y fam iliaridad más
nuevo mediador entre facciones absoluta hasta el odio e inquina más declarados,
«... todavía regían en la ciudad las mismas leyes pero se esperaban «aquél conservó la mayor parte de las leyes de Solón, guardándolas
nuevos acontecimientos y se deseaba por todos un nuevo trastorno, primero él mismo y precisando a ello a sus amigos.» (Plutarco, Vit.
aguardando, no ya una igualdad, sino salir cada uno mejor librado en Sol., 31, 3; traducción de A. Ranz Romanillos.)
la mudanza y dominar a los adversarios,» (Plutarco, Vit. Sol., 29, 1;
traducción de A. Ranz Romanillos, ligeramente motificada por el
autor.) D e tal forma, no p a re c e aventurado p en sar que, al m enos en el
aspecto formal, e l resp eto a la ley y e l mantenim iento de las m agistratu
ras ordinarias, se con ju g ase con e l p o d er suprem o eje rcid o , g ra cia s a
— Expulsiones y retornos sus apoyos, p or el tirano, habitualm ente m ediante el exp ed ien te d e
colocar a sus allegad os en los ca rg o s públicos (Tucídides, VI, 54, 6). Es
No voy a entrar en el detalle de los proced im ientos a través de los
p or ello p or lo que la m od eración es em pleada tam bién com o arm a
cuales Pisistrato se con vierte en tirano; entran en e l terren o de lo
política, ante todo de ca ra a las faccion es aristocráticas y, ciertam ente,
habitual en otros casos, incluyendo la fama obtenida p o r un triunfo
com o hem os visto,, esto le se rá d e g ran utilidad en determ inados m o
militar, en este caso la toma de N isea, el puerto de M égara. Sí d iré, sin
mentos,
em b arg o, que Pisistrato no se m antiene en el p o d er de forma ininte
Por fin, el apoyo popular lo tiene garantizado, puesto que entre los
rrum pida, sino que es expulsado dos v eces, eje rcien d o , en total, su
q u e le secundan estaban los que habían sido privados de sus créd itos
actividad en tres p eríod o s. P a re c e que su p rim era tiranía d e b e situarse
(A ristóteles, Ath. Pol., 13, 5) y los thetes, (Plutarco, Vit. Sol., 29, 1);
hacia el 561/560, durando hasta el 555. R eg resa ría hacia e l 550, d eb ien
adem ás, com o m uestran los ep isod ios de sus reg reso s, son los elem en
do m arch arse en 549, para retorn ar en 539, p erm an ecien d o en e l p od er
tos populares los que le proporcionan v erd ad ero soporte.
hasta el mom ento d e su m uerte en 528/527. Un hech o se d esp ren d e d e
202 203
6.4.2. Las medidas de Pisistrato para resolver la crisis si tenem os p re sen te que bu en a parte de las con stru ccion es son de
carácter religioso; en tre ellas destaca, obviam ente, el tem plo a Atenea
Una vez ocupado el pod er, Pisistrato tiene que reso lv er la situación Polias, la divinidad políada que, p or vez prim era, se monumentaliza y
p or la que atraviesa la ciudad, b ien entendido que el v erd ad ero pro la reorganización de las Panateneas, en honor a A tenea y sím bolo d e la
blem a seguía siendo e l de la tierra com o m uestra, al m enos, que p rácti unidad política d el Atica. Al tiem po, no se oculta la im portancia eco n ó
cam ente todas las m edidas que nuestras fuentes ad scrib en al tirano, se m ica que esta política tiene para los m iem bros m enos ben eficiad os
relacion en con este asunto. Las luchas entre faccion es aristocráticas son económ icam ente de la polis.
resu eltas de form as d iversas: b ien m ediante pactos m atrim oniales, b ien
por m edio d e la m archa de algunos de los más destacados oponentes
— Otras actividades económicas; i a artesanía: la cerámica ática
del tirano.
de Figuras Negras; el comercio. La moneda
— ' Alivio de las condiciones económicas del campesinado Por último, hay que aludir, siqu iera brev em en te, al d esarrollo que
No tenem os noticias claras en el sentido de que Pisistrato p ro ce d ie ad q u iere en ép o ca tiránica la actividad artesanal, ya iniciada m erced a
s e a ningún rep arto generalizad o d e tierras, p e ro si se nos informa de la favorable política d e Solón. Quizá se a problem ático con ectar un
las m edidas q u e tomó para facilitar la vida de los cam pesinos, esp ecia l hecho artístico-artesanal, com o es la producción de cerám icas d e Figu
m ente de los p eq u eñ o s y m edianos propietarios. En efecto, lleva a cabo ras N egras, con una situación política determ inada y quizá, cierta
toda una política de préstam os que b en efician a los agricu ltores y qu e m ente, no haya una con exión causal en tre am bos fenóm enos, P ero, sea
les perm iten m antener el ritmo d e la explotación (A ristóteles, Ath. Pol., com o fuere, a partir d el 560 a.C. em pieza a trabajar en Atenas toda una
16, 1-2). Sin duda esta m edida im plicaría una cierta em ancipación del se rie de ceram istas y pintores que llevan este estilo cerám ico a sus
cam pesinado, al que se le evita in cu rrir en deudas con los terraten ien cotas más altas. Entre ellos destacan Lido, Amasis » Exequias com o figu
tes, evitándose, así, la acum ulación de tierras en pocas manos. En este ras señ eras, aunque no únicas en e l panoram a de la fabricación cerám i
sentido, adem ás de se r una m edida popular lo e s tam bién anti-aristo- ca, pues en este m om ento aumentan con sid erablem en te los talleres
crática. Al tiem po, la p rosp erid ad d el cam pesinado tenía tam bién un productores, Adem ás, hacia el 530 a. C., áún en el p eríod o tiránico,
com ponente fiscal im portante, puesto qu e de lo obtenido, Pisistrato em piezan a a p a re ce r las p rim eras cerám icas en la nueva técnica d e
recib ía una p arte (el 10% o el 5% ). D esd e el punto de vista político, Figuras Rojas. Este hecho d eb em os valorarlo tanto más si tenem os
aparte de sus frecu en tes visitas por el territorio para com p robar la p resen te que, dentro de las actividades artesanales de cualquier p o lis
buena m archa de las actividades, instituyó tam bién los ju e c e s de los fr ie g a , la cerám ica no ocuparía sino un lugar relativam ente poco im
dem os o aldeas, que im partirían justicia en los mismos, posiblem en te portante, lo que perm ite traslu cir un au ge en otras actividades que
sustrayéndolos al control eje rcid o p or los notables locales. 'to m o la broncística, o la m etalurgia en g en eral, eran de un in terés más
d irecto para la ciudad. No e s im probable, por consiguiente (y lo m os
— La política de obras públicas traría el mismo in terés que Pisistrato ex h ib e por la realización de obras
públicas), que el tirano h ubiera fom entado este tipo de actividades
Com o tam bién venía siendo frecu ente, el tirano d esarrolla una vasta artesanales, en cierto m odo en la misma línea de Solón.
política de em bellecim iento de la ciudad, con la construcción de nume Tam bién es interesante d estacar que, com o había ocurrido ya en
rosas ob ras públicas, que fue prosegu id a p o r sus hijos (Tucídides, VI, ép o ca d el legislad or, p od em os rastrear, a través d e la cerám ica pinta
54, 5), siendo en ocasion es difícil a d scrib ir a uno u otros tal o cual da, qué ám bitos m ed iterráneos eran frecuentados p or los com erciantes
realización con creta en este terren o. La arq u eología ha m ostrado que que em pleaban, com o m edio de intercam bio, esas prod u ccion es alfare
en ép o ca tiránica se inicia la construcción del tem plo de A tenea Polias ras. La im agen que se obtien e no p u ed e d eja r de s e r sorpren d en te,
en la acrópolis, la del Olim pieion, el altar de los D oce D ioses en el puesto que estas cerám icas de Figuras N egras, invaden literalm ente
ágora, un sistem a d e alim entación d e agua, que lleg ab a hasta la fuente todos los m ercad os m ed iterrán eos. Como se d ecía anteriorm ente, no
d e los nueve caños (Enneacrounos), etc.. Esto contribuye a la con v er todos esos productos eran transportados por com erciantes atenienses,
sión de Atenas en un centro monumental o, si se p re fiere, los nuevos p ero sí m uestran, sin em b argo, cóm o Atenas se ha introducido en una
edificios subrayan el ca rá cter «político» q u e asum e la ciudad, m áxim e tupida red de intercam bios co m ercia les que la tienen a ella com o punto
204 205
im portante (im prescin d ible, diría) de referen cia. Los productos áticos, 6.4.3. El gobierno de ios hijos de Pisistrato y ei final
tránsportados por com erciantes de m uchas p ro ce d en cias y sujetos a de la tiranía en Atenas
intercam bios m últiples, p ro ce d en en último térm ino de Atenas, lo que
significa que su puerto es punto de paso casi obligad o p ara cualquier Pisistrato murió, com o se dijo, hacia el 527 a.C., de m uerte natural y,
com erciante que se p re c ie y, p or ello mismo, Atenas e s punto de com o era habitual en tre los tiranos, el p o d er lo ocuparon sus hijos
llegad a de m ercad ería s de o ríg en es muy d iversos, que em piezan a legítim os Hipias e H iparco y los ilegítim os Iofonte y H egesístrato, estos
configurarla com o uno de los cen tros redistribuido re s del momento. A dos últimos aún muy jó v en es. Hay contradicciones en tre nuestras fuen
esta posición tam poco serían ajen os los in tereses de Pisistrato en esta tes acerca de sí un tal T ésalo es otro de los hijos legítim os de Pisistrato
b le c e r su dominio o su influencia en puntos estratég ico s del E geo , o un so b ren o m b re d el segundo d e los ilegítim os. El p o d er efectivo lo
com o Naxos (Heródoto, I, 64, 2), o en re cu p e ra r posiciones en Sígeo asumió Hipias, p ero H iparco mantuvo cierta autoridad y, ciertam ente,
(Heródoto, V, 94, 1) y el Q uersoneso Tracio (Heródoto, VI, 35), p o r no actuaba como prom otor d e la cultura (p resen cia en A tenas de Ana
m encionar los conocid os in tereses econ óm icos que m antiene con la creon te y Sim onides, en tre otros). Todas nuestras fuentes son unánimes
región d el Monte Pangeo, en la d esem bocad u ra d el río Estrimón, en al afirm ar que la situación cam bió poco en los p rim eros tiem pos d el
Tracia (Heródoto, I, 64, 1) región con ocid a en la Antigüedad p or su go b iern o de los hijos d e Pisistrato y que fue el asesinato de H iparco el
riqueza m etalú rgica en oro y plata. que modificó la situación, Aunque las version es tam bién difieren, p a re
Tam bién p a re c e co rre sp o n d er a la é p o ca de Pisistrato la introduc ce que la m uerte d e éste fue en todo accid ental y motivada por un
ción de la prim era m oneda ateniense, p rim ero en la forma d e las asunto de celo s entre uno de los pisistrátidas, b ien Tésalo, b ien el
didracm as llam adas Wappenmünzen, o «m onedas h eráldicas», p o r lle propio H iparco, y Harmodio, d el q u e se hallaba enam orado y que, junto
v ar com o sím bolos figuras que se hallan rep resen tad as en los escu d os con Aristogiton, su amante, tram aron dar m uerte a Hipias, si b ien acabó
de g u e rre ro s que a p a re ce n en las cerám icas áticas contem poráneas, m uriendo Hiparco. Ni que d e cir tiene que esta tradición e s harto so sp e
segu id as un tiem po d esp u és por las p rim eras «lechuzas», que em p lea chosa y, seguram ente, está enm ascarando un com plot prom ovido por
rán el que se con vertirá en sello oficial de Atenas, el sím bolo de su los num erosos oponentes a la tiranía y partidarios de un sistem a dem o
divinidad epónim a. En am bos casos, p a re c e que son las minas d e plata crático, La m uerte de H iparco tuvo lugar en el 514 y, com o afirma
d e Tracia (en las que tenía in tereses el propio Pisistrato) quienes propi A ristóteles,
cian las acuñaciones. Las fechas exactas d el inicio de las em isiones
oscilan, según los autores más fiables, en tre 575 y 540, aunque tal vez «después de esto sucedió que la tiranía se hizo mucho más áspera y
más próxim as a esta última, p ero si algo ha quedado absolutam ente por vengar a su hermano y por haber matado y desterrado a muchos,
d escartad o e s la posibilidad de que en ép o ca de Solón existieran m one a todos se les hizo temible y odioso. Hacia el cuarto año después de la
muerte de Hiparco, como iban mal las cosas, intentó amurallar Muni-
das. A d iferen cia de lo que ocu rría con la cerám ica, los in tereses en
quia, como pensando en trasladarse allí; pero mientras estaba en esto
T racia d el tirano, p a re ce n indicar que hay una relación más directa fue expulsado por Cleómenes, rey de los Lacedemonios, pues conti
en tre las p rim eras acuñaciones y las p rop ias intenciones d el mismo. La nuamente les eran dados oráculos a los lacedemonios de que derriba
finalidad de la m oneda p a re ce , en vista de lo antes dicho, evidente. Al sen la tiranía ...» (Aristóteles, Ath. Pol, 19, 1-2; traducción de A.
con v ertirse Atenas en un im portante cen tro redistribuidor, su rge la Tovar.)
n ecesid ad de d isponer de una unidad de cuenta, que se ría una de las
p rim eras funciones a las que serv iría la m oneda, m ás que de auténtico Esto último sucedía en el año 510. Tras un tiem po en la región d el
m edio d e cam bio, Hay autores, em p ero, que p re fieren retrasar aún Q uersoneso, Hipias acabará refugiándose en la corte p ersa y, en 490,
más la aparición de las p rim eras m onedas y situarlas a partir d el 525 re g re sa rá con elj,ds en un último y vano intento de recu p era r su p osi
a.C ,, ya durante el g o b iern o de Hipias. Al s e r un d eb ate aún no c e rra ción en Atenas. La d ecisiva intervención espartana se exp lica en parte
do, no m e pronu n ciaré al resp ecto. por la e x c elen te lab or propagand ística qu e los A lcm eónidas habían
desarrollad o en Delfos y d e la que quizá no se exclu ya e l soborno y
tam bién p or las am biciones p erso n ales d el rey C leóm enes, que no
sería ésta la última vez que se v iese involucrado en los asuntos de
Atenas, com o se v erá más adelante (v éase 6.5; 6.6; 7.1.3).
206 207
6.4.4. Balance del gobierno pisistrátída intervención de C leóm enes, no era, sin em bargo, b ien visto por los
espartanos; adem ás, las reform as que había iniciado ponían en serio
D esd e mi punto de vista y, aunque con c e rc a de un siglo de retraso, p elig ro el predom inio de la aristocracia. Su rival principal, el arconte
la lab or de los pisistrátidas en Atenas había acabad o por configurar a íságoras, xenos de C leóm enes, instó a éste a r e g r e sa r al Atica. C líste-
Atenas com o una v erd a d era p o lis y ello so b re dos de los puntales nes, prudentem ente, d esa p a reció de la escen a y en tre el rey espartano
b ásicos que caracterizab an al sistem a, la obligación de resp etar una e íságoras llevaron a cabo la expulsión de setecien tas familias atenien
legislación, p o r un lado y, p or otro, el garantizar a aquellos grupos no ses seguram ente A lcm eónidas o vinculadas a ellos, e intentaron intro
aristocráticos de Atenas, realm ente surgidos en é p o ca de Solón, un ducir nuevas reform as en la constitución, lo que prod ujo un levanta
esp acio económ ico y politico incuestionable. No ca b e duda d e que miento gen eral, que acab ó con el sitio de la acrópolis, donde se habían
m ientras que los tiranos gob ern aron y, aunque tuteladas p or ellos, las refugiado C leóm enes e Iságoras y la vergonzosa capitulación d el rey
instituciones q u e Solón había ideado funcionaron; d el mismo modo, la espartano. Tras ello,
propia p re sen cia de Pisistrato y su in terés p erson al en todo el asunto,
«Hecho el pueblo dueño del poder, Clístenes era su jefe (hegemon ) y
facilitaron la recu p eració n económ ica y, diríam os, moral, d el cam pesi
caudillo (prostaíes) del pueblo.» (Aristóteles, Ath. Pol., 20, 4; traduc
nado ático que adem ás fue el destinatario de una amplia y g en ero sa ción de A. Tovar.)
política de préstam os; ellos serían la espina dorsal d el nuevo dem os
ateniense. Igualm ente, los grupos m ás d esfavorecid os, thetes, tuvieron Su liderazgo so b re e l pu eblo le perm itió llevar a cabo un am bicioso
ocasión de b en eficia rse de la labor d el tirano g racias a la amplía políti plan de reform as que iban a afectar grandem ente al d esarrollo p oste
ca de con stru ccion es y, posiblem en te tam bién, m erced a la p ro y ección rior de Atenas y que había iniciado ya en el 508 a.C., antes, se g u ra
exterio r d e A tenas durante el g ob iern o pisistrátída, qu e incluiría la m ente, de la intervención de C leóm enes y durante el arcontado de
existencia de una flota. Con resp ecto a este último punto, es cierto que Iságoras.
Atenas no fue una p oten cia naval hasta la ép o ca p revia a la Segunda
G u erra M édica p ero no hem os de olvidar que he m encionado anterior
m ente cierto s in tereses en el E g eo septentrional lo que im plica, n e ce sa 6.5.1. Las reformas de Clístenes
riam ente, la existencia de un pod erío naval, p or rudim entario que éste
sea y d irectam en te b ajo su control, lo que tam poco exclu iría eventuales Las m edidas que adopta C lístenes ab arcan un amplio abanico, y en
iniciativas p erso n a les de algunos je fe s aristocráticos (v éase 6,4.2). do d esd e la propia estructuración local d el territorio, hasta la organiza
La e x p e rie n cia d e la tiranía en Atenas sacó p ro vech o tam bién de la ción de la p o lis en su conjunto, pasando por la reform a o la creació n d e
existencia p revia de un legislad or que, com o Solón, no se limita a nuevos órganos que garantizasen, ante todo, la unidad que q u ería
reco p ilar las v ieja s norm as consuetudinarias, sino que, por el contrario, d ársele al estado.
introduce serias innovaciones; la lab o r de Pisistrato se vio, por ello,
netam ente favorecid a. Su función e ra la d e garantizar q u e tales ley es — La integración territo ria l del Atica: Demos, trities y tribus
fueran cum plidas p or todos. P ero, a d iferencia de Solón, Pisistrato era
un tirano y ello le perm itió, adem ás de tom ar partido y garantizarse En este sentido, de todas las m edidas que adoptó C lístenes p o sib le
unos sólidos apoyos, forzar a aquéllos q u e tradicionalm ente habían m ente la más im portante fue la que replanteó, d esd e unos presupuestos
e je rc id o el p o d er a la ob ed ien cia a estas nuevas norm as, Su gob ierno bastante nuevos la reestructuración territorial d el Atica, so b re la b a se
m od erad o sentó las b a ses so b re las que C lístenes pudo d esarrollar su de la definitiva integración d e las d iferen tes p artes y de sus habitantes.
labor y que sirvieron de preludio al sistem a d em ocrático d el siglo V. La p ied ra angular.-de su reorganización viene constituida por los dem os
áticos, térm ino que si b ien d e b e trad ucirse com o «poblado» o «aldea»,
p a re c e indicar, en el sistem a de C lístenes algo así com o un distrito. Su
6.5. Clístenes el Alcmeónida lab o r en este terren o d eb ió de consistir en e sta b le c e r los límites d e
cada dem o que, p or lo gen eral, resp etarían los antiguos territorios d e
La expulsión de Hipias reavivó la lucha política en Atenas; Clístenes, las aldeas y p ob lacion es que constituían el territorio ateniense (aunque
nieto d el tirano de Sición y A lcm eónida, familia que había propiciado la no siem pre), si b ien en los núcleos urbanos sería n ecesa ria una subdi
208 209
visión, m ás o m enos artificial, en llam ém osles «barrios», que dieran p h yîai hubiese ciudadanos de todas las p artes d el Atica, lográn d ose así
cuenta d e su c a rá cte r no rural. Cada dem o tenia, a su frente, un dem ar q u e la tribu fuese un com pendio de todos los in tereses y n ecesid ad es
co y había tam bién una asam blea del dem o que, en algunos casos, en de la socied ad ateniense; los nom bres de esas nuevas tribus son toma
ép o cas p o ste rio res (siglos V y IV) fueron intensos cen tros d e d eb ate dos de diez h éro e s epónim os, eleg id o s por la Pitia d e en tre un total de
político, que p rep a ra b a n a los jó v e n e s dem otas para su futura partici cien propuestos y esco g id o s de en tre los h éro es áticos.
pación en la política nacional. El sentido de esta reform a a p a re ce bastante claro: las viejas tribus,
Así, dividida la chora en un núm ero d e dem os que p u ed e oscilar las antiguas aldeas, las solid arid ad es locales, habían sido una causa
entre 100 y 139, p ro ce d e a agruparlos de acuerdo con el lugar d el país importante de conflicto en los años p re ce d en te s porqu e, com o so sp e
en el que se hallaban, siguiendo, g ro sso modo, la v ieja distinción de ch aba anteriorm ente, al referirm e a la ép o ca p revia al ascen so de
ciudad (asty), costa (paraiia) e in terior (m esogeia). En la ciudad se Pisistrato, podían s e r factores centrífugos no d esd eñ ab les. Por otro
en glo bab a, adem ás de ella misma, el puerto d el P ireo y la llanura entre lado, d esd e las reform as de Solón se estaba en trance de su perar,
el Monte E g aleo y el Monte Himeío (Figura 15). D eterm inados los lími siqu iera a efectos políticos, la n ecesid ad de un origen aristocrático para
tes de estas reg io n es, agrupó los dem os d e cada una de ellas en diez a c c e d e r a los carg o s pú blicos y posiblem en te la ép o ca de Pisistrato
unidades su p eriores, a cada una de las cuales le dio el antiguo nom bre contribuyó bastante en este sentido. P ero com o m ostraron los años
de tríttys p or lo que resultaron treinta trittyes en total. El último paso siguientes a la expulsión d e Hipias, aún p esa b a mucho la v ieja solid ari
fue la crea ció n de diez nuevas tribus (phylai ) que sustituirían a efectos dad aristocrática, la xenia, que impulsó a C leóm enes a acudir al llama
p rácticos a las cuatro tribus jón icas que, sin em b argo, no son suprim i m iento de Iságoras. C lístenes no podía, seguram ente, evitarlo p ero sí
das, aunque d ejan de se r operativas. Se d ice que, m ediante sorteo, podía c re a r un sistem a, apoyado por e l demos, q u e dificultase en lo
incluye en cada una de las nuevas tribus tres trittyes, una de la ciudad, p osib le si no el mantenim iento, sí al m enos la m aterialización práctica
otra de la costa y otra del interior, d e m odo tal que en cualquiera de las de ese p elig ro so factor centrífugo que el localism o y la solidaridad
aristocrática rep resen taban para la poíis. Esa misma idea, aunque con
una m entalidad distinta (aristocrática) su by ace a la ciudad id eal de
Platón (por ejem p lo, L eg., VI, 760 b-e), ya en el siglo IV, cuyos ciudada
nos d eb en co n o cer y sentir com o propias las d iferen tes reg io n es que
configuran su p o lis , com o único m edio de evitar conflictos. La d iferen
cia de C lístenes con Platón es que aquél no sólo elaboró un m arco
teórico sino que, dentro de sus lim itaciones, lo puso en práctica.
Al s e r la p h yle la institución que se en ca rg a de p ro p on er a los
candidatos para las m agistraturas, la única posibilidad de actuar en este
sentido era m odificar radicalm ente el núm ero y la conform ación de
cada una de ellas. Por m edio d el sistem a d escrito, com pletam ente
artificial, se q u eb ra b a la solidaridad local, al in tegrar en cada tribu a
cad a una d e las tres reg io n es áticas y tam bién la aristocrática, puesto
que aunque la misma siguió existiendo sus posibilid ades de m ateriali
zarse en la vida política, siem p re q u e se m antuviese el sistem a clisténi-
co, eran ciertam ente difíciles. A ello contribuye tam bién la ap aren te
m ente amplia política de C lístenes de con cesión d e la ciudadanía a te
niense a m etecos y otros individuos que, com o los «esclavos m etecos»
(A ristóteles, Pol., 1275 b 36-37; cf. PLACIDO: 1985) m uestran hasta qué
punto habían p erm an ecid o fluidos los lím ites entre los distintos grupos
so ciales que a partir d e ahora configurarán el (nuevo) cu erp o ciudada
no d e Atenas.
Figura 15. La división regional del Atica promovida por Clístenes. Con todo ello quien ganó fue, aparte d el demos, v erd ad ero benefi-
210 211
ciario d e la reform a, la integración política y territorial d el Atica. C líste ostracism o; en caso afirmativo, tenia lugar algunos m eses desp ués, en
n es esta b lece ría , pues, la isonomia, la «igualdad de d erech os», dando la octava pritania, una votación con esa finalidad para la que p a re ce
un paso más, con resp ecto a la idea de la eunomia, aun cuando aquélla que era n ecesario un quorum de seis mil ciudadanos. Cada uno de
conduzca a ésta. P or fin, hay que señalar que las nuevas tribus serán la ellos escrib ía en un tiesto cerám ico ( ostrakon ) el nom bre de aquél que,
b a se d el reclutam iento d el nuevo ejé rcito ciudadano, a cuyo frente en su juicio, m erecía se r ostracizado. El ciudadano que re cib ie se una
habrá, tam bién, diez g en era les o estratego s, uno p or tribu. m ayoría de votos en su contra era expulsado de Atenas durante diez
años, p ero sin p e r d e r sus d erech o s políticos o sus p rop ied ad es. El
— La Boule de los Quinientos; la Ekklesia p rim er ostracism o, sin em bargo, no tuvo lugar inm ediatam ente, sino
De resultas de la nueva organización tribal, m odificó tam bién la que se produjo en el año 487,
com posición de la v ieja Boule soloniana que, a partir de ahora pasó a Sean cuales sean las causas últimas de este p rocedim iento lo que
ten er quinientos m iem bros, cincuenta de cada tribu; 130 ó 129 p ro c e p a re ce cierto e s que C lístenes ha introducido, nuevam ente, un m étodo
dían d e la ciudad, 174 ó 175 del interior y 196 de la costa. La nueva p ara racionalizar la vida política ateniense. El mismo había ex p erim en
Boule tuvo una articulación más efectiva y funcionaba p or m edio d e tado la p ersecu ció n política, aunque de signo contrario, tanto en ép o ca
com isiones, pritanías, asignadas, p or riguroso turno, a los prítanos o d e Hipías com o de Iságoras; posiblem ente con este m étodo intentase
rep resen tan tes de cada una d e las diez tribus. La introducción del evitar nuevas violencias, nuevas staseis en una ciudad que, en los cien
sorteo en todas sus actividades evitaba cualquier posibilidad de co años previos, había sufrido tantas.
rrupción y el nuevo calend ario político contem plaba la división d el año
en tre cada una de las diez pritanías. C ab e p en sar que a una Boule com o
la clisténica, de gran agilidad, co rresp o n d ería una asam blea popular o 6.6. Atenas a! final del siglo VI
ekklesia igualm ente activa, a la que se le daría suficiente inform ación
com o para p o d er d ecid ir puesto que p a re cía claro que ésta era el C lístenes no introduce la d em ocracia en Atenas, p ero la dem ocracia
auténtico órgano de decisión, m áxim e d esp ués de que el sorteo p re si em pleará, sin apenas alteraciones, el esqu em a que había con ceb id o el
d iera casi todos los nom bram ientos d el estado, salvo los de los g e n e ra Alcm eónida. Al final d el siglo VI A tenas se halla en un momento no d el
les; los arcon tes siguieron siendo eleg id o s hasta ca. 487 siendo so rtea todo fácil; aún C leóm enes volverá a am enazar el Atica, llegando hasta
dos d esp u és de esa fecha. Eleusis, para tratar de rep o n er a Iságoras, aunque su fracaso tendrá
Así, el vaciam iento casi total de contenido de las v iejas m agistratu se rias con secu en cias p ara la realeza espartana. La tensión interna no
ras en los años siguientes, es sustituido p or el gob iern o efectivo de la había d esap arecid o porqu e, aunque nuestras fuentes apenas nos infor
Boule, que no es sino una rep resen tación d e la ekklesia, al tiem po que m en de ello, e l A reópago ha salido indem ne d el p ro ceso reform ador y
los estrateg o s, cuyas funciones m ilitares son las más im portantes, aca hem os de c re e r, p or consiguiente, que seguirá siendo el último reducto
barán gozando de un protagonism o cada vez m ayor, tanto por el p erío de los Eupátridas aten ien ses y de su oposición a las reform as. La
do de g u erras con el que se a b re el siglo V en toda la H élade cuanto situación internacional, por otro lado, cada vez era más inquietante. Los
por tratarse de p erson as eleg id a s (y no sorteadas) p or el pu eblo en su p ersas, que ya habían h ech o suya la Jonia, aparecían com o una am ena
conjunto. Hacia el año 500 p a re c e h a b e rse organizado definitivam ente za cada vez más real.
la nueva Boule y p a re c e h a b e r tomado p osesión e l p rim er grupo d e Fue, paradójicam en te, la gu erra, la que facilitó la plena culm inación
estrategos. d e todas las p oten cialid ad es que e n ce rra b a el sistem a diseñado por
C lístenes; el profundo d esarrollo a todos los niveles que propició el
■ El ostracismo gran esfuerzo b élico que supusieron las G u erras M édicas acabó p or
m odificar radicalm ente la situación en Atenas, aceleran d o y orientando
Por fin, a C lístenes se le atribuye otra m edida, el ostracism o, ten en sentido dem ocrático su desarrollo. P ero eso e x c e d e ya a nuestro
dente a librar a la ciudad de aquellos individuos que p a re cie se n aspi tratamiento.
rar a la tiranía, o resultasen sosp ech osos para el conjunto d el demos. El
p roced im iento era com o sigue: en la reunión principal de la sexta
pritanía se decid ía si durante e l año en curso se quería realizar algún
212 213
blem en te, se hallaba lejos de la que se estab a desarrollando en Jonia;
sin em b argo, p a r e c e que, aunque con un m ayor aire de tosquedad y
rusticidad, Esparta no d ifiere grandem ente de otras ciudades g rieg a s
d el mom ento; ya en el último tercio del siglo VII, había conocido la
actividad poética d e Alemán, cuyos cantos m uestran una rica vida llena
d e cerem o n ias y fiestas, sem ejan tes a las de cualquier otra p o lis d el
mom ento. Adem ás, y ya durante el siglo VI, a Esparta llegan artistas
im portantes, en p arte p ro ced en tes d e la G re cia del Este, que d esa rro
llan su actividad en la ciudad com o m uestran los estilos cerám icos
laconios y su im portante broncística, por no m encionar la escultura o
las tallas en marfil halladas en gran núm ero en el santuario pollada d e
A rtem is Ortia, Este mismo santuario fue ob jeto de recon stru cción hacia
el 580-570, construyénd ose un nuevo tem plo y un altar de p ied ra caliza.
Igualm ente, se em p rend ieron im portantes p rogram as constructivos en
el M eneleo y en el santuario de A tenea Poliouchos («la p ro tectora de la
ciudad») o Chalkioikos («la de la casa de b ron ce»).
A dem ás y, com o v erem os más adelante, durante el siglo VI Esparta
intervino en varias ocasion es en asuntos que iban más allá d e sus
estrictos in tereses p elop o nésicos; ello v ien e dem ostrado p or la im por
7.1. Esparta tancia que, d esd e m ediados d el siglo VI asum e la navarquía, lo que
im plica la existencia de una flota y de unos in tereses ultram arinos más o
7.1.1. Esparta en ei siglo VI. El mirage espartano m enos intensos, tanto propios cuanto de sus aliados. El na vareo, e le g i
do anualm ente por los éforos y la asam blea, tenía el mando suprem o
La legislación de Licurgo había traído una relativa paz social a so b re la flota y sus p o d e res debían d e se r tan im portantes que A ristóte
Esparta que le perm itió salir no excesiv am ente mal de la cruenta S e les com para esta m agistratura con una segunda realeza (A ristóteles,
gunda G u erra de M esenia. Los espartiatas, al frente de sus tierras, se P o l, 1271 a 40) (v éase 7.1.3).
habían constituido en una m inoría privilegiad a; hilotas y m esenios tra Así pues, com o se ve, Esparta p resen ta sus particularid ades p ro
bajaban p ara ellos. Los p erieco s, p or su parte, no p a re ce n h ab er esta pias, p ero que no la h acen un caso ex cep cio n al dentro d el confuso
do en una posición excesiv am ente m ala, gozando d e una am plia auto panoram a del mundo heleno durante el siglo VI. Y, sin em b argo, se ha
nomía local dentro de sus ald eas y disfrutando de la propiedad de sus insistido tantas v e c e s, ya d esd e la Antigüedad, en las p ecu liarid ad es d e
tierras, de las que tenían que d etra er sólo una p eq u eñ a parte, en forma Esparta que ello ob lig a aquí, siqu iera brev em en te, a aludir a esta falsa
de temenos, de la que se ben eficiab an los rey es y formando parte, a im presión, a este «espejism o» (m ira g e ) espartano. Si Esparta tuvo, a
todos los efectos, salvo el d e la ciudadanía, de la p o lis espartana. La partir d el siglo V, una im agen extern a que, p ara b ien o para mal, la
política ex terio r se caracteriza, adem ás de por su an cestral enem istad caracterizó en adelante, ello se d e b e ría m ás a la enem istad con Atenas
con A rgos, ante la que Esparta había sido d errotad a en Hisias en 669- que a otra cosa. La ya m encionada intervención de C leóm enes en la
668 a.C ., d esastre que no fue olvidado p or los laconios, p o r sus intentos expulsión de Hipias y en el intento d e rep o n er a Iságoras em pezaron a
contra T e g e a (575-550) y la Tireátide, arrebatad a finalmente a A rgos en h a cer de ella en el am biente cada vez m ás d em ocrático de Atenas un
el 546; con ellas se conform aría casi definitivam ente e l territorio e sp a r enem igo serio. De ahí a la creació n de una im agen hostil no había más
tano y su liderazgo en el P eloponeso, que le llevaría a organizar la Liga qu e un paso. Pero, al tiem po, para aquéllos que podían co n sid erarse
d el P eloponeso a lo largo de la segunda mitad d el siglo donde era, b en eficiarios de una eventual intervención laconia en sus asuntos, nada
precisam en te, T e g ea una de sus p rim eras aliadas. más natural que co n sid era r a Esparta com o paradigm a d e todas las
D esd e otro punto d e vista, la cultura espartana quizá no fuese tan virtudes im aginables. El d esarrollo histórico del siglo V no hará más.
refinada com o podía serlo la d e otras ciudades d el continente y, posi- que ir ex a cerb a n d o estas posturas y la G u erra d el P eloponeso y la
216
victoria espartana tam bién contribuirán grandem ente. AI tiempo, no go (Plutarco, Vit. Lyc., 7, 1). P rescind ien d o de cuestiones so b re la
p u ed e n eg a rse una esclerotización de las estructuras socio-políticas de cron ología de Licurgo, es interesante cóm o en el texto de la Retra y el
Esparta, som etidas, com o no podía s e r m enos, a estas ten siones que tan poem a de Tirteo, que rem ontarían am bos a un p eríod o en torno a la
b rev em en te he insinuado. P ero lo que me in teresa d estacar e s que esta mitad d el siglo VII, no hay una referen cia exp lícita a los éforos, lo que
im agen distorsionada de Esparta, d e gran influencia id eológ ica y cultu indicaría, seguram ente, que su im portancia política era muy pequ eña.
ral, sin duda, no p u ed e retro tra erse hasta el siglo VI; en este momento, La situación, sin em bargo, se va a m odificar d e m odo im portante a lo
com o acabam os de v e r y, com o seguirem os viendo a continuación, largo d el siglo VI y en este p ro ceso p a re c e h ab e r ju gad o un pap el im
Esparta se halla en un p ro ce so de intenso d eb ate político, que algunos portante el éforo Quilón, Del mismo m odo que Solón, Pitaco o Perian
autores han bautizado com o la «revolución d el siglo VI» (v éase 6.4.3). dro, a los qu e ya m e he referido, Quilón figuró en tre los Sieté Sabios
circunstancia que, sí b ien contribuye a que dispongam os de algunas
7.1.2. Quilón y la reforma del Eforado anécdotas a su nom bre, no ayuda en e x c e so al conocim iento del Quilón
histórico. Por testim onios p ap iráceo s sabem os que el éforo, que se
Buena p arte d el siglo VI espartano se halla dom inado por las figuras hallaba vinculado p or matrim onio con la familia real A giada, tuvo una
d e dos rey e s prom inentes, p a d re e hijo, am bos de la familia Agiada. Se intervención im portante en la deposición de Esquines, e l último tirano
trata de A naxándridas II (560-520 a.C .) y su hijo C leóm enes I (520-490 de Sición y quizá actuó, asimismo, en M égara y en Atenas; p a re ce que,
a.C .). Aunque a estos p e rso n a jes aludiré en el apartado siguiente, sí igualm ente, tuvo algo que v er con la resolu ción de la situación p rovo
d iré que fue durante el reinado d el prim ero d e ellos cuando tiene lugar cada p or la falta de hijos d el rey Anaxándridas. Seguram ente intervino
una im portante transform ación política en Esparta, atribuida al éforo tam bién en el conflicto que enfrentaba a Esparta con T e g ea e inspiró la
Quilón, que e je r c e r ía esta m agistratura hacia el 556 a.C. alianza que dio fin a la gu erra e inició la construcción de la Liga del
Como veíam os anteriorm ente, posiblem en te el eforado su rg iese co P elopon eso y hay, incluso, quien le atribuye la creació n d e la leyenda
mo con secu en cia de la legislación de Licurgo, si b ien no se d escarta su de Licurgo.
existencia ya durante un m om ento anterior, ya que las listas de éforos Todo ello indica, sin duda, una fuerte personalidad, q u e consiguió
rem ontan a la mitad d el siglo VIII. Su núm ero de cinco p a re ce relacio im pon erse a los rey e s y que contribuiría a dotar al eforado del v erd a
n arles con las cinco ald eas (kom ai ) que configuran Esparta. Las atribu d ero p od er de supervisión que, en adelante, tendría. Se sa b e que,
ciones de estos m agistrados aparentan h a b er sido básicam ente de durante la ép o ca clásica al m enos, los éforos podían iniciar d eb ates en
supervisión, si b ien e s difícil sa b e r cóm o se coordinaba la misma con la apella sin n ecesid ad de la aprobación de la g e ro u sia , eran los únicos
los restantes órganos, esp ecialm en te con los reyes. Una función que les q u e no tenían que levantarse en p re sen cia d el rey, podían con vocar a
era propia era la de d ecla ra r anualm ente la g u erra a los hilotas, lo que los rey es, en ocasion es podían su sp end erles de sus funciones y podían
ha sido interpretado p o r Oliva (OLIVA: 1983) en e l sentido de que los m ultarles y aprisionarles. Si b ien e s difícil de av eriguar el mom ento
rey e s sólo podían a b rir las hostilidades contra estados so beran os, exacto en el que todos estos rasg os distintivos del eforado surgen, en
m ientras que al se r los hilotas individuos som etidos d eb ía co rre sp o n mi opinión d e b e de h a b e rse producido a lo larg o d el siglo VI y acaso
d e r a otros esta declaración . Quizá, pues, sus funciones originarias no sea in exacto atribuir a la ép oca de Quilón y d e sus su ceso res el
fuesen d e supervisión de los hilotas al tiem po que rep resen tan tes cuali inicio d el auténtico pod erío de ia m agistratura eforal. En otro ord en d e
ficados y con una cierta participación en el pod er, de las com unidades cosas y, si ias noticias a que he hecho referen cia son ciertas, p a re ce
de aldea espartiatas origin arias ante los rey e s ( véase 5.7.2). claro que Quilón y, posiblem ente, los éforos q u e le su cedieron, fueron
N uestras inform aciones, sin em bargo, apenas m uestran durante partidarios de una política ex terio r tendente a afianzar la n acien te alian
buena parte d el arcaísm o a los éforos en acción, de lo que ca b e dedu za y sin g ran d es in terv en cion es ex terio res, política que, com o se v erá
cir que d ebid o a ’la reform a licu rg u ea habían p erdid o buena parte de m ás adelante, no fue seguida p or C leóm enes (v ease 7.1,3).
su fuerza. Así, en el fragm ento 3 D ., ya citado, de Tirteo, a p arecen los
rey e s, los ancianos y e l pu eblo, p ero no los éforos; igualm ente, en el 7.1.3. Anaxándridas y su herencia
texto de la Retra que transm ite Plutarco ( Vit. L y c ., 6) tam poco ap arecen
y este autor indica, m ás adelante, que los p rim eros fueron nom brados El eforado de Quilón y buena parte d e su influencia transcurren
en e l reinado de Teopom po, unos ciento treinta años d esp ués de Licur- durante el reinado de Anaxándridas. Fue este rey, junto con el E u ri-
217 218
póntida Aristón el resp o n sab le último d el final de la g u erra con T egea, v ieja rival, A rgos. C leóm enes dirigió un e jé rc ito que d errotó a los
desp ués de num erosos e infructuosos intentos. No serla extraño que el argivos en Sep eia en el 494 a.C. y, aunque no conquistó la ciudad, sí
inicio del auge de los éforos se relacion e con los continuos fracasos que consiguió aca b a r con buena p arte de la aristocracia argiva. Sin em b ar
los espartanos habían tenido ante T eg ea ; de cualquier m odo, la d eb ili go, tam bién hay qu e atribuirle el erro r de h a b e r conseguido que su
dad de A naxándridas qued a puesta de m anifiesto cuando, com o co n se colega, el rey Dem arato, que con su retirada en Eleusis le había dejado
cuencia de la esterilid ad de la m ujer d el rey, los éforos y los ancianos en mal lugar, term ínase p or se r d esp oseíd o d e la dignidad real por su
le obligan a tom ar una segund a esposa, sin n ecesid ad d e repudiar a la presunto nacim iento ilegítim o, porqu e, d escu bierta toda la su p erch ería
prim era, lo que convirtió al rey en bigam o. Esta segunda esposa p a re urdida p o r C leóm enes, é l tam bién tuvo que huir de la ciudad, m urien
c e h aber estado em parentada con Quilón. D e su segunda m ujer tuvo a do p oco desp u és, de vuelta en Esparta en el año 490 a.C., en v ísp eras
C leóm enes, p ero poco tiem po d esp ués, de la prim era nació D orieo, de la invasión de Darío y com pletam ente loco.
b ajo la atenta m irada de los éforos, que querían ase g u ra rse de e se
nacim iento. Más adelante n acieron los m ellizos C leóm broto y Leónidas, — Doñeo y la búsqueda de nuevas tierras
el que murió en las Term opilas. A la m uerte de A naxándridas le su ce
dió C leóm enes. El herm anastro de C leóm enes, D orieo, hijo d e la prim era esp osa d e
A naxándridas, poco tiem po d esp ués de la elev ación de aquél al trono,
em prendió una curiosa exp ed ición colonizadora que, sin contar con
— Cleómenes y el expansionismo en el Peloponeso
apoyo délfico, se d irigió prim eram ente a Libia para, tras su fracaso allí
El reinado de C leóm enes p a re c e m arcado, ante todo, p or el inter y p revia consulta con la Pitia, d irigirse a E rice, en Sicilia a fundar una
vencionism o militar, d esp u és d e que la política de su p ad re se había ciudad. Antes, intervien e en la conquista de Síbaris, en ayuda de los
caracterizado p o r la consolidación de la alianza p elop o n ésica aun cuan crotoniatas. En total iban cinco naves espartanas a la que se unió la
do no había dudado en intervenir fuera de sus fronteras para d erro ca r trirrem e de Filípo de Crotona. En Sicilia esta b lece n una ciudad, H era
tiranos. En este sentido, al m enos, C leóm enes se asem eja a su padre. clea, c e rc a de E rice p ero, enfrentado a los segestanos, ayudados por
En efecto, ya h e m encionado anteriorm ente la cam paña que d irige el los fenicios, D orieo e s d errotad o y m uerto y la ciudad es destruida. En
rey contra Atenas p ara exp u lsar a Hipias y que se ve coronada por el todo este obscu ro asunto d eb e d e h a b e r algo más que un sim ple enfado
éxito, en el 510; tam bién a p a re ce en el 508 para apoyar a Iságoras, de D orieo con su herm anastro y posiblem en te haya que v er una se cu e
aunque en esta ocasión tiene que retira rse ignom iniosam ente. Poco la de la política intervencionista que el rey C leóm enes estaba llevando
d esp ués y, sin anunciar claram ente sus intenciones reú n e un ejé rcito a cabo en la G recia propia; no obstante, acaso no haya que d escartar la
reclutado en varios puntos d el Peloponeso, posiblem ente la prim era existen cia de nuevas tensiones so ciales en la propia Esparta, que se
acción militar d e la Liga. Al lleg ar a Eleusis hizo público su d eseo d e p en sab a podrían reso lv erse m ediante el envío de una apoikia, com o
rep o n er a Iságoras, lo que prod ujo la inm ediata d esin tegración del había ocu rrido en los v iejo s tiem pos. Esto no tendría nada de extraño si
ejé rcito , al abandonarlo p arte de los aliados y re g re sa r a Esparta el record am os q u e unos cuantos años antes A naxándridas había intentado
otro rey, e l Euripóntida Dem arato. Como con secu en cia d e esta acción, h a ce rse con el territorio tegeata, que se había arreb atad o a A rgos tras
p a re ce n h a b e rse tomado seria s m edidas p ara evitar en el futuro disen la batalla de T irea toda esa reg ión d el P eloponeso oriental y que en
siones en tre los dos rey e s en cam paña. Igualm ente, se puso d e mani estas accion es p a re c e h a b e r un claro in terés en som eter esas reg io n es
fiesto que Esparta no pod ría llev ar a cabo ninguna g u erra al frente de e hilotizar a sus habitantes; por ello, p u ed e p en sa rse que el sistem a
la Liga recién crea d a si no contaba con el apoyo d e la misma, lo que espartano estaba conociendo p ro blem as que se intentaría reso lv er por
im plicaba unos fines claro s en cualquier em presa, Sin em bargo, los la vía d e la colonización. El in terés prim ero p or Libia, luego p or la
in tereses de C leóm enes y d e sus aliados no iban m ucho más allá del llanura del C ratis y, p or fin, p or la región de E rice, tres zonas aptas
estricto m arco de la G recia propia, com o m uestra la negativa a la para la p ráctica de la agricultura, indica que son tierras lo que está
petición form ulada por A ristágoras de Mileto de ayudar a los jonios, a buscando D orieo.
punto de su blev arse contra los p ersas. En otro orden d e cosas, p a re c e claro que, salvo los je fe s d e la
En los últimos años de su reinad o se produjo un hecho importante, exp edición , el resto d el contingente estaría com puesto p or no espartía-
com o fue el debilitam iento, durante una g en eració n al m enos, de su tas, p osiblem en te p e rie c o s o, incluso, hilotas.
219 220
El fracaso d e la exp ed ición de D orieo no p a re ce h ab e r tenido serias he referid o con anterioridad. El final de la tiranía en Corinto, como
rep ercu sio n es en Esparta y p oco s años d esp ués el tirano de Siracusa, tam bién he dicho, tiene lugar hacia el 585 a .C.. tras ese período, C orin
Gelón, echa en cara a los enviados espartanos (y en Esparta reinaba to re c o b ró la norm alidad constitucional v estab leció un régim en en ca
entonces Leónidas, herm ano de D orieo) el que no h u b iesen acudido a bezado p o r ocho m agistrados llam ados p ro b o u lo i y un con sejo de
su llam ada para v en g ar la m uerte de D orieo (Heródoto, VII, 158, 2). Las setenta y dos m iem bros; estos ochenta individuos reg irían el estado
causas pu eden h ab e r sido variadas p ero si se tienen p resen tes los corintio, si b ien p u ed e que existiese tam bién alguna asam blea popular,
cru ciales hechos que en e s e final d el siglo VI está viviendo Esparta y p oco significativa. Según p a re ce y aunque h u b iera alguna m odificación
que le afectan m ás d irectam ente, p u ed e co m p ren d erse el cierto d esin de detalle, este régim en , típicam ente oligárqu ico, pervivió en Corinto
te ré s que en esta nueva orientación política pu ed e h a b e r tenido para al m enos hasta el siglo IV y se mantuvo estab le largam ente. No se
C leóm enes y p ara su su ceso r Leónidas el cen trar su atención en la con ocen apenas, sin em b argo, los m ecanism os internos d e este sistem a,
desafortunada ex p ed ició n d e D orieo, el hom bre que pudo reinar, com o quiénes tenían d erech o s políticos, cóm o se eleg ía a los m agistrados o
nos d ice Heródoto (V, 48). se acced ía al con sejo, etc. ( véase 5.8.1).
A cerca de la política ex terio r corintia, apenas sabem os nada d e s
pués del final d e la tiranía; lo único que s e co n o ce con certeza es la
7.2. Otras ciudades p articipación de Corinto, del lado de Esparta, en una ex p ed ición contra
P olícrates de Sam os hacia el año 525/4, p osib lem en te com o con secu en
D espués de h ab e r visto el d esarrollo de Esparta en el siglo VI, cia de la entrada de la ciudad del istmo en la Liga del P elopon eso algún
veam os rápidam ente lo que o cu rre en algunas otras ciudades de la tiem po atrás. Tam bién los corintios participaron en la última exp ed ición
G recia continental durante el mismo período. Por toda una se rie de de C leóm enes al Atica, si bien, com o la m ayor p arte de los aliados,
cuestiones que sería prolijo enu m erar aquí, m e d eten d ré tan sólo en d ejaro n al rey solo en Eleusis. Durante la última p arte del siglo, no es
cuatro p o le is , no tanto p orqu e «rep resen ten » al conjunto sino, ante infrecu ente la p re sen cia de contingentes corintios junto a los esp arta
todo, p orqu e disponem os d e algo más d e inform ación con resp ecto a nos, com o con secu en cia de la alianza existente en tre am bas p o le is , Así
ellas. l$o en traré en el análisis d e todas aquellas reg io n es h elénicas a pues, a la v igorosa y personalista política ex terio r im puesta p or P e
las qu e podríam os calificar com o «m arginales» (Tesalia, Epiro, M ace riandro, su ced e en Corinto un larg o p eríod o de silencio, durante el
donia, etc.) no p orqu e su conocim iento histórico no sea intrínsecam ente cual d eb ió d e g estarse la alianza con Esparta, que vem os ya plena
im portante sino, ante todo, p orqu e en ellas no se produce, en el p erío m ente m adurada al inicio d el último cuarto d el siglo VI, Posiblem ente,
do que estam os abordando, un p ro ce so que lleve a esos territorios a el profundo cam bio político producido en la ciudad fue el resp on sab le
organizarse en p o le is sino que en ellos predom inan laxas formas o rg a de e s e extraord inario giro.
nizativas que descansan al tiem po so b re una amplia autonomía de las Como su ele se r frecu en te en estos casos, es siem p re arriesg ad o
com unidades de aldea y so b re la concien cia de la p erten en cia a un intentar com binar datos d e tipo político con la situación que, contem po
mismo conjunto «étnico». No en vano estas estructuras recib en el nom ráneam ente, rev elan los restos arqu eológicos. Sin em b argo, no d eja d e
b r e de ethne, «pueblos». Los ob scu ros mundos del Peloponeso central se r interesante el hecho de que las exp o rtacion es de cerám ica corintia
y occid ental o de la G recia central (Focen ses, Locrios, Etolios, A car- pintada inicien su d ecad en cia hacia e l 575 a.C., cuando hasta entonces
nien ses, A queos, A rcadios), en buena m edida organizados tam bién en las p rod u ccion es corintias habían dominado todos los m ercad os m edi
ethne y que form an parte d e lo que se ha dado en llamar, en mi opinión terrán eos. E se d ecliv e en la producción de cerám icas finas y en la
anacrónica e im propiam ente el « T e rc e r Mundo G riego» tam poco s e exportación d e las mismas coincide, com o se ha señalado, con el au ge
rán, consiguientem ente, abord ad os en este apartado. d e la exp ortación d e la cerám ica ática de figuras n eg ras, que por esos
m ismos años está iniciando su vertiginosa expansión. D ependiendo de
las region es, las im portaciones corintias, coexistien do en cad a vez m a
7.2.1. Corinto yor m edida con las áticas, irán d esap arecien d o durante e l segundo
cuarto d el siglo VI y, p or lo g en era l, apenas reb asarán la mitad d el
El inicio d el siglo VI ve a Corinto aún b ajo el dominio d e la tiranía mismo. Las causas de este p ro ceso, si b ien no d el todo claras, pueden
C ipsélida y e s la figura de Periand ro la que predom ina y a la que ya me estar en la m ayor p erfe cció n técn ica de las pinturas áticas, en la m ayor
221 222
No hay que p e rd e r de vista el d ob le sentido de las palabras agathoi
calidad de las vasijas e : incluso, en m odificaciones en las estructuras
y kakoi, tanto «h om bres de bien» y «m alvados», cuanto aristócratas y
del com ercio; en este sentido, b ien pudiera se r que Atenas, que será
g en tes d el pu eblo, respectivam ente. El nuevo régim en , propiciado por
quien suceda en la exp ortación cerám ica a Corinto, se haya convertido
la m ala situación d el cam pesinado y p o r e l endeudam iento d e los m is
en un centro más atractivo p ara los com erciantes que, al tiem po que
mos, p a re ce h a b e r llevado a cabo una política de se v era rep resió n
cargan sus naves con productos d isponibles en la ciudad, llenan los
contra los ricos, incluyendo exp ro p iacion es, exilios y red istribución d e
huecos con cerám icas áticas. Así, y e s el punto al q u e quería llegar, el
tierras. El p rop io T eogn is p a re ce h a b e rse visto afectado y buena parte
ocaso de la exportación cerám ica corintia hay que relacionarlo, so b re
todo, con la pujanza qu e a d q u iere Atenas d esd e la ép o ca de Solón y de sus poem as serían escritos en el exilio. Un e co de la nueva situación
lo hallam os en estos v erso s:
con la política ciertam en te pasiva que asum e Corinto tras la caída de
los tíranos. La cerám ica, nuevam ente, no e s m ás que un m ero reflejo de
un p ro ce so de mucho m ayor calado. «Ah, Cira o, ésta es aún nuestra ciudad, pero es otra su gente. Los que
antes no sabían de leyes ni derechos, los que cubrían sus flancos con
pieles de cabras y fuera de esta ciudad, como gamos, pastaban, ahora
son gentes de bien (agathoi), Polipaides; y los nobles de antes (esthloi)
7.2.2. Mégara ahora son pobres gentes (d eilo í). ¿Quién puede soportar el ver eso?
Unos a otros se engañan burlándose entre sí y desconocen las normas
La ciudad de M égara, profundam ente afectada en su integridad de lo bueno y lo malo.» (Teognis, vv. 53-60; traducción de C. García
Gual.)
territorial durante el p ro ce so de constitución de la polis, en el siglo VIII,
llevó a cabo durante el siglo VII una intensa política colonizadora, tanto
en O ccid en te com o, so b re todo, en la Propóntide y el Mar N egro. N uevam ente ju eg a aquí T eognis con las oposiciones de palabras,
Conoció, asimismo, una tiranía, la de T eág en es, y asentó las b a ses de su m ezclando las connotaciones referid as a la valoración m oral con las
política ex terio r en el e je Salam ina-Nisea (su puerto). P osiblem ente la que aluden a la posición social. Es p osib le que estos verso s co rresp o n
tiranía había acabado ya hacia el 620 a.C. y al inicio d el siglo VI vamos a dan a un m om ento inm ediatam ente p osterior a la transform ación social
v er en M égara la su cesión de una se rie de tensiones y conflictos de los que ha tenido lugar. Las noticias que fuentes más tardías han transmiti
que el principal testigo e inform ador es el poeta T eognis, a p esar de do de este p eríod o son altam ente negativas; Plutarco llam a a este r é g i
los problem as de autenticidad que plantea buena parte de la obra a él m en la «dem ocracia desenfrenad a», acusando a sus prom otores de
atribuida, Aunque sigue habiendo discusiones a c e rc a de si nació en b o rrach o s y sa crileg o s y al régim en de anárquico ( Quaest. Graec,, 59;
esta M égara o en su colonia, M égara Hiblea, en Sicilia, la m ayor parte cf. A ristóteles, Pol. 1302 b 31) y resaltando su p ersecu ció n de los rico s y
de los críticos p a re ce inclinarse p or aquélla, si b ien no se d escarta que la gran influencia de los d em agogos ( Quaest. Graec., 18).
resid ie se o visitase la ciudad siciliota durante su exilio. Se tiende a P osiblem ente hacia el 550 (o, incluso, antes, hacia el 580 a.C .) finaliza
situar la fecha de su nacim iento en tre el final d el siglo VII y los inicios e ste régim en y ocupan el p od er aquéllos que habían sufrido el d estie
d el siglo VI y, p o r lo tan to. asistiría al desm oronam iento d el régim en rro, rep artién d ose en tre ellos las m agistraturas:
m od erad o de propietarios estab lecid o tras T eá g en es y al ascen so de la
d em ocracia radical, com o m uestran los siguientes versos: «De un modo muy semejante se destruyó también la democracia en
Mégara, donde los demagogos expulsaron a muchos de los notables
para confiscar sus bienes, hasta que llegó a ser grande el número de
«Ninguna ciudad, oh Cirno, han arruinado aún los hombres de bien los desterrados y éstos, de regreso, vencieron por las armas al pue
(agathoi); mientras que cuando los malvados (k a k o i) se deciden a blo e instauraron la oligarquía». (Aristóteles, Pol., 1304 b 34-39; cf.
mostrar su insolencia, corrompen al pueblo y dan las sentencias a Ibid., 1300 a 17-19; traducción de J, Marías y M. Araujo.)
favor de los injustos para buscar ganancias y poderío propio, no
esperes que esa ciudad, aunque ahora esté en la mayor calma, perma E ste sistem a oligárqu ico p a re c e h a b e r p erm an ecid o a lo larg o d e
nezca tranquila por mucho tiempo una vez que los malvados se aficio
todo el resto del siglo VI sin gran d es m odificaciones. No sería extraño
nen a las ganancias con público perjuicio. De esto nacen las luchas
civiles, las matanzas de ciudadanos y los tiranos.» (Teognis, vv. 43-52; que la caída de la d em ocracia d esenfrenad a se h u b iese visto a celerad a
traducción de F.R. Adrados.) por sus fracasos en política exterior. En efecto, ya hacia el 600/590 los
224
223
m eg areo s habían sufrido una d errota ante Samos, a causa d e la colonia Durante el siglo VI, los últimos m iem bros de la dinastía Tem énida se
de Perinto, ocupada p o r los sam ios. Es p ro b a b le que M égara estuviese hallaban exiliad os en Cleonas y la ciudad estaba g ob ern ad a por un
ya b a jo el régim en d em ocrático p orqu e los g en era les samios consi co leg io de nueve dam iorgoi, más adelante red u cid os a seis, lo que se
guen la ayuda de los p risio n eros m eg areos para d e rro c a r al g ob iern o ha interpretado com o reacció n oligárqu ica a la política de Fidón; quizá
de la isla, en m anos d e los terraten ien tes o geom oroi. (Plutarco, Quaest. en algún m om ento e s e régim en fuese interrum pido tem poralm ente por
Graec., 57). Hacia la misma ép o ca tiene lugar la p érdid a d e Salamina, la acción de un tirano, aunque las p ru eb as no son concluyentes.
ocupada p or M égara en e l siglo VII, a manos de los atenienses, instiga La batalla d e Hisias, d el 669 a .C., ya m encionada con anterioridad,
dos p or Solón, si b ien e s p osib le que algún tiem po d esp u és fuese m arcó el punto final d el p ro ce so d e configuración d el territorio argivo;
recu p erad a p or los m egareos. Sin em b argo, estos fracasos, la d eclara d esd e e s e m om ento, la política de A rgos se concentró en m antener el
da im piedad de los d em agog os y sus accion es sacrileg as, provocarían mismo frente a los ataques y a g resio n es extern as, principalm ente e s
e l d esp restig io d el rég im en y su caída. partanas. El inicio d el siglo VI ve tam bién un cierto d ecliv e de la
El nuevo régim en oligárqu ico no tuvo tam poco excesiv o s éxitos en tradicional influencia argiva en Sición, com o m ostrarían las m edidas
política exterior, pu es fue durante su g ob iern o cuando Pisistrato con que su tirano C lístenes toma al resp ecto, si b ien es difícil sa b e r si eso
quistó el puerto d e Nisea (Heródoto, I, 59, 4-5) y quizá recu p eró Salam i afectó o no directam en te a A rgos.
na, lo que colapso las actividades navales m egareas. La cuestión sería Como tam bién se vio, hacia el 546 tiene lugar la disputa en tre
zanjada p or m edio de un a rb itra je de Esparta, que reafirm ó los d e re Esparta y A rgos p or la posesión de la Tireátide, una v ieja zona en
chos aten ien ses so b re la isla (Plutarco, Vit. Sol., 10). Quizá en relación conflicto en tre am bas p o le is y la zona hasta el cabo M alea y la isla d e
con las tensiones políticas d e M égara y tam bién para reso lv er la crisis C itera, resuelta p or m edio de la lucha d e trescien tos «cam peones» p or
de población crea d a p or el d esalojo de Salamina, M égara funda, con cada uno d e los bandos, de los que m urieron todos, con ex cep ció n d e
otro contingente p ro ced en te de Tanagra en Beocia, la colonia d e H era dos argivos y un lacedem onio, si b ien el com bate tam poco resolvió el
clea Póntica (ca, 560 a.C.)· asunto p orq u e las dos p artes no se pu sieron de acuerd o en e l resultado
E s p osib le que la debilid ad política por la que atravesaba M égara le real aunque finalm ente, b ien por victoria espartana, b ien por arb itra je
o b lig a se a firm ar un pacto con Esparta que acabaría por in tegrar a esta délfico, A rgos p erd ió definitivam ente e s e territorio {Véase 7,1.1).
ciudad en la naciente Liga del P eloponeso. Es p osib le tam bién que la Algunos años d esp u és (hacia el 539 a.C .) y con motivo del te rc e r
estabilidad que a cab a p or lo g ra r rep ercu ta positivam ente en su recu re g re so de Pisistrato, se nos informa (Heródoto, I, 61, 4) que e l tirano
p eració n económ ica, centrad a en su intenso com ercio ultram arino y lleva consigo m ercen a rio s argivos, lo que se ha puesto en relación con
soportado en una de las m ejo res flotas de G recia y en su recon ocid o eventuales dificultades en A rgos com o con secu en cia del d esalojo de la
ca rá cter em p rend ed or, plasm ado en sus num erosas colonias. Tireátid e unos años antes; adem ás, Pisistrato m antenía vínculos p e rso
nales con A rgos, com o m ostraría que la m adre de su hijo H egesístrato
había sido una m u jer argiva (Heródoto, V, 94, 1) y se ha pensado,
7.2.3, Argos igualm ente, que en estos m om entos A rgos pod ría estar g o b ern ad a p o r
un tirano, un tal P erilao hijo de A lcenor, v en ced o r de pugilism o en las
D e la historia m ás antigua de A rgos poco es lo que se sab e, quizá N em eas, d el que Pausanias (II, 20, 6) afirma que había una estatua en la
p rescin d ien d o d e lo relativo a Fidón de A rgos, so b re el que ya he que ap arecía dando m uerte al je fe de los trescien tos espartanos que
hablado. Su ciudadanía, de o rig en dorio, se hallaba agrupada en las com batieron en T irea, O tríades. En todo caso, nada más se con oce d e
tres phylai típicas y hay una escu eta noticia de Pólux (III, 83), en la que este individuo y esta g esta d eb e se r una interpretación local, puesto
se m enciona, entre Ips individuos «en tre lib res y esclavos», junto con que la m ayor p arte de las fuentes so b re la batalla d e T irea informa d e
los hilotas d e Esparta o los p en estas de Tesalia a los gym netes (los que el tal O tríades se suicidó.
«desnudos») de A rgos. Es difícil sa b e r exactam ente e l status y el origen Por fin, la batalla de Sepeia, d el 494 a.C., supuso e l final, durante un
exacto de estas p ob lacion es, p ero se ha su gerid o que los gym netes tiem po, de la am enaza argiva p ara Esparta, al h ab e r sido diezm ado
serían , fundam entalm ente, individuos lib re s y, p or lo tanto, de condi traicioneram ente su ejé rcito , com etido sacrileg io en su H ereo y humi
ción rad icalm ente distinta a la de los hilotas, sí b ien la escasa docum en llada la ciudad. Lo que o cu rre en A rgos entonces es harto interesante;
tación disponible h ace este asunto sum am ente hipotético. H eródoto informa que, d ebid o a la gran m ortandad de argivos, los
225 226
esclavos ( douloi ) se hicieron con el g ob ierno, e je rcien d o las m agistra expansionista, g o b ern ad a cada una de ellas p or aristocracias y con sus
turas, hasta que los hijos de los caíd os en Sep eia fueron unos hom bres y p rop ias m agistraturas. Todo ello p a re ce en con trar tam bién reflejo en el
les expulsaron (Heródoto, VI, 83, 1). Por su parte, A ristóteles lo expone reg istro arq u eoló gico de la propia T eb as a p esa r de que no es mucho
d e modo más razonable, afirm ando que los ciudadanos tuvieron que lo que se co n o ce d el siglo VI en ella: algunos restos ep igráficos en la
adm itir a algunos p e rie c o s en tre ellos (A ristóteles, Pol., 1303 a 6-8), lo acróp olis (llamada «Cadm ea») y algunas tum bas y restos de algunos
que tam bién d ice Plutarco (De muí. virt., 4). La cuestión aquí es si estos santuarios (Apolo Ism enio y D em éter y Dioniso) en los alred ed o res, si
individuos que com pletan los cuadros ciudadanos p ro ce d en de los b ien inform aciones literarias perm iten reconstruir, so b re todo, las
gymnetes, que serian con sid erad os esclavos p or Heródoto, o si, por el áreas sacras, tanto las de la propia T eb as cuanto las d el resto de Beocia.
contrario, de los habitantes lib re s de 1a. A rgólide, p ero sin d erech o s A unos veinte kilóm etros al norte de T eb as se hallaba e l santuario
políticos, que podría s e r uno de los significados de p erieco s, p ero que de Apolo Ptoios, que ha producido gran cantidad de ob ras escultóricas,
quizá tam bién p u d iera a p lica rse a dichos gymnetes. Tam bién aquí la so b re todo kouroi, así com o n om b res d e artistas que estaban trabajan
cuestión sigue sin p o d er dilucidarse por com pleto. Sea com o fuere, do en el santuario d esd e fines del siglo VII. El santuario dependía,
durante el siglo V A rgos ha sido un estado dem ocrático. realm ente, de la ciudad de A crefía y s e observa, a lo largo d el siglo, un
p ro ce so habitual en otras ciudades, cual e s la p ro g resiv a dism inución
de riqueza en las tumbas, al tiem po que aumenta el núm ero y la calidad
7.2.4. Tebas de las ofrendas en los santuarios. La p osib le relación d el santuario ;con
T e b as ya en e s e m om ento podría indicar qu e T e b a s había iniciado un
T ebas figura aquí no tanto p or su im portancia en este momento p ro ce so unificador que ab arcaría, al m enos, las zonas m ás próxim as, si
histórico al que m e estoy refiriend o cuanto p or la relev ancia que asumi b ien el inicio de su auge tendría lugar con la constitución de la Liga
rá en una ép o ca posterior; p or otro lado, es tam bién interesante m en Beocia. En efecto, p a re c e h a b e r sido la Liga la que revítalizó el territo
cionarla p orqu e m uestra un m odelo que, en cierto modo, se halla a rio b eo cio ; sin em bargo, su ép o ca de form ación, sus p rim eras vicisitu
m edio camino en tre la polis, el ethnos y el «estado federal»; en efecto, d es y sus m iem bros siguen siendo objeto de debate. A p esa r de las
durante buena parte d e su historia, T ebas y B eocia vierten a se r térm i opiniones encontradas, p a re c e que la iniciativa hay que atribuírsela a
nos casi sinónimos. Por fin, este territorio nos m uestra cóm o el m arcado T eb as y que contaría, para alcanzar el éxito, con las asp iraciones de la
in terés qu e la arq u eolo gía ha puesto en el mismo, perm ite ir recon stru m ayor parte d e los B eocios a la unidad aun cuando no faltarán las
yendo, laboriosam ente, su historia durante este p eríod o a ce rc a d el cual resisten cias, esp ecialm en te al pap el hegem ón ico de T ebas.
apen as informan las fuentes escritas. Según sus p rop ias tradiciones, el pueblo B eocio p ro ced ía de Tesalia
Si para los años en torno al 700 la situación de Beocia a p a re ce algo y se habría estab lecid o en Beocia, conducido p or sus reyes, sesen ta
iluminada por las inform aciones qu e p u ed en ex tra e rse d e las obras d e años desp ués d e la G u erra de Troya y ocuparía, so b re todo, la parte
Hesíodo, en el siglo siguiente los datos son muy escasos. La intensas oriental de la región, m ientras que al oeste d el Lago C opais seguían
p ro sp eccio n es realizadas en la Beocia su roccidental (Haliarto, Ascra, viviendo los Minias, con centro en O rcóm eno. Es p osible que el asenta
Tespias) ponen d e manifiesto que, grosso m odo hasta el 600 a .C., la miento de los B eocios, p ro ced en tes, ciertam ente, de Tesalia, tenga
densidad de población e s muy escasa; en lo que más adelante serán lugar en tre los años 1150/1100 y 950 a.C.
ciudades, apenas se atestiguan p equ eñ as con cen tracion es y el cam po De los acontecim ientos que se su ced en a principios d el siglo VI en
a p a re ce prácticam ente d esp oblad o. P osiblem ente este hecho se d e b e a la G recia central la P rim era G u erra Sag rada es d e los más im portantes
que ninguno de los cen tros de esta reg ión consiguió constituir un esta y de los más controvertidos; la misma concluiría con el establecim iento
do territorial unificado. La situación en torno a T eb as p a re ce ser, em p e de la Anfictionía Délfica, que velaría por e l santuario de Apolo; sin
ro, algo d iferen te.’’ em b argo, a p esa r de la vecind ad con la Fócid e los b eo cio s no p a re ce n
No se rá hasta los años en torno al 600 cuando se produzca un h a b e r intervenido en la gu erra, aunque participaron en esa anfictionía.
im portante increm ento d em ográfico, tanto en los centros urbanos como C reso envió ofrendas al santuario de Anfiarao que en ép o ca de H ero
en el cam po; en e s e momento y según la recon stru cción de Buck doto (I, 52, 4) s e con servab an en T ebas, en el tem plo de Apolo Ismenio.
(BUCK: 1979, 87-101) Beocia se hallaba articulada en distritos, dentro de Hacia el 560-550 a.C. un contingente de Tanagra participaría, con M éga
cada uno de los cuales había varias com unidades, en pleno p ro ceso ra, en la fundación de H eraclea Póntica, hecho al que ya he aludido y es
227 228
p osible que la C onfed eración Beocia su rg iese un poco d esp u és (entre con los m ás alejad o s propiciaría una política de alianzas de cará cter
540 y 510 a.C., tal vez hacia el 525) ( véase 7.2.2). básicam en te militar, que darían lugar a la Liga B eocia arcaica.
De cualquier modo, en la segunda mitad d el siglo VI hay indicios de
conflictos en Beocia que p a re ce n im plicar a Tefoas y a O rcóm eno,
directam ente o por m edio d e otras ciudades aliadas; hacia el 506, 7.3. Consideraciones geherales
finalmente, O rcóm eno es obligad a a in g resa r en la Liga Beocia. Tam
b ién hay relacion es con Atenas, tanto con m iem bros d e la familia Alc- Como se ha visto, e s difícil hallar m uchos puntos de contacto entre
m eónida, cuanto con individuos d el círculo Pisistrátida, incluyendo al todas esas ciu dades a las que me he referid o. Corínto y M égara, a cab a
propio tirano y a su hijo H iparco; estas relacion es am istosas acabarían rán por in teg rarse en la Liga del P eloponeso; A rgos seg u irá siendo la
definitivam ente tras el paso de Platea a la alianza con Atenas hacia 519 ó rival perm anente de Esparta; T eb as y Beocia no tendrán ex cesiv a pro
509 a.C. y tras la intervención tebana contra Atenas durante la cam paña y ecció n ex terio r. Esparta, por fin, profundizará en su tam bién pecu liar
d el 506 d el rey C leóm enes d e Esparta, m odelo social y político y cre a rá una sólida alianza militar. En cada una
En un m om ento im p reciso tendría lugar la batalla de C éreso , en la de ellas, el d esarrollo estatal va a co n o cer d iferen cias notables én tre sí
que la victoria fue de los b eo cio s contra los tesalios; Plutarco e s nuestro y sus propias actividades económ icas van a co n o cer p erip ecia s dife
inform ador, aun cuando en sus dos relatos p resen ta fechas irrecon cilia rentes. Posiblem en te la conclusión m ás im portante que podem os obte
b les: o hacia e l 570 a.C. (Plutarco, Vit. Cam., 19) o p oco antes de las n er d e esta rápida visión de algunas de las ciudades d e la G recia
Term ópilas (480 a,C .) (Plutarco, D e H erodoti Malignitate, 33); am bas continental e s que, s o b re un trasfondo gen eral, cual e s el d el p ro ce so
fechas han sido defendidas p o r unos y otros d e en tre los h istoriadores de conform ación de la polis, sujeto a esquem atización a p esar tam bién
m odernos, llegán d ose tam bién a soluciones interm edias que la situa de los d iferen tes m atices que pueden con sid erarse, e l siglo VI contem
rían hacia el 520 a.C. contem plándola com o la causa principal de la pla cóm o en cada parte de la H élade se desarrollan sistem as que luego
form ación de la Liga Beocia (so b re todo BUCK: 1979, 107-117). A p esar los tratadistas d el siglo IV podrán sistem atizar y estudiar p ero cuyas
de la im portancia que posiblem en te tuvo esta batalla, la utilización d iferen cias en el detalle nos m uestran la gran vitalidad y la capacidad
histórica de la misma es, p or esa misma im precisión cronológica, p rá c de innovación d el mundo heleno. Las b a ses esen cia les de lo que será
ticam ente nula aunque no ca b e duda de que la misma acabó con el G recia en, al m enos, los dos siglos siguientes, ya están sentadas en el
predom inio tesalio en la G recia Central. siglo VI. Pasem os ahora a v er otros am bientes h elén icos para com ple
C entrada en una com unidad de lengua, cultos y tradiciones, la Liga tar el panoram a.
Beocia tendría un m arcado ca rá cter étnico y en ella coexistirían rasgos
diversos: por un lado, sería una alianza laxa, que d ejab a a sus m iem
b ro s su propia política ex terio r y, p or otro, dispondría de toda una
se rie de estructuras fed era les d esarrollad as, com o m agistrados fed era
les (beotarcas; cf. Heródoto, IX, 15) y m oneda común, con e l em blem a
d el escudo, sí b ien ésta no se em pieza a acuñar hasta el final d el siglo
VI. Sin em b arg o, no d e b e ocultarse el hecho de que T ebas p a re ce
dom inar la liga d esd e el p rim er momento, lo que m arcaría el rechazo
p erm anente de O rcóm eno, siem p re hostil a T ebas, y d e Platea que
p re fie re aliarse con Atenas (Heródoto, VI, 108) a fines d el siglo VI (519
ó 509 a.C.). Las causas d e la su prem acía de T eb as se han buscado en
una noticia aislada de A ristóteles (Pol., 1274 b 1-5) segú n la cual Filolao
de Corinto daría ley es a los tebanos a fin de con serv ar el núm ero de los
lotes de tierra, lo que p ro p iciaría la p re sen cia de una im portante clase
hoplítica, resp on sab le de su p od erío militar; quizá ya d esd e la prim era
mitad del siglo VI dispusiese de un sistem a político estable, que le
perm itiría iniciar su expansión en detrim ento de los cen tros vecinos;
229 230
Las ciu d ades d e la G recia de Este ocupaban una franja m ás o m enos
exten sa a lo larg o de toda la costa occidental de Anatolia y algunas d e
las islas an ejas y en ellas se reflejab a la v aried ad (étnico-)dialectal d el
mundo g rieg o , con p oblacion es eolias, jonias y dorias, distribuidas de
norte a sur. De las ciudades eolias las más im portantes eran Mitilene, en
la isla d e L esb o s y Cim e y Esm irna (más adelante ocupada por jonios)
en el continente; las jonias sum aban en total d o ce (Focea, Clazom enas,
Eritras, Teos, L éb ed os, Colofón, Efeso, P riene, Mileto y Miunte en el
231 232
que allí su rg e p o r vez prim era la esp ecu lación filosófica y política,
lo que sabem os de cierto a c e rc a de qué im plicaba la p erten en cia a esta protagonizada p or p erso n a jes com o Tales, A naxim andro y A naxim e
alianza, más que el m ero reconocim iento de la unidad cultural y relig io nes, acom pañada de intentos aún tím idos d e sistem atizar el conocim ien
sa jonia.
to del mundo circundante y tam bién d el pasado, de los que un conspi
cuo rep resen tan te e s Hecateo.
Se rá en esta flo recien te ciudad donde, a principios d el siglo VI
8.2. Las transformaciones políticas en la Grecia dei Este
Trasibulo, p osib lem en te aprovechand o algún éxito militar contra e l
lidio Allâtes y segu ram en te d esd e e l e je rc ic io d e alguna m agistratura
Como e x c e d e d el p re sen te ám bito el ab ord ar porm enorizadam ente
(tal vez la pritanía), se h ace con el pod er, La tradición h ace a este tirano
los rasg os h istóricos de todas y cad a una de las ciudades greco -orien ta-
am igo d e P erian d ro de Corinto, al que acon seja (por m edio de uiia
les, he seleccio n ad o dos casos que', p or m ejo r conocidos, nos pueden
alegoría) d e sh a ce rse de los elem entos más destacad os de la aristo cra
m ostrar so b re qué b a se s se e sta b le c e la confrontación política en estos
cia (Heródoto, V, 92, 2-3), lo que su g iere qu e él había hech o algo
ám bitos del helenism o. Así pues, m e cen tra ré ante todo, en los casos de
p arecid o en Mileto. De cualquier modo, las inform aciones so b re T rasi
Mileto y Sam os, dos de las ciudades m ás im portantes durante e l siglo y,
bulo no son muy num erosas y tam poco se sa b e cuánto tiem po duró su
p or end e, rivales en m uchos aspectos. A cerca de la situación política
g ob iern o ; Heródoto p a re c e im plicar que pasaron dos g en era cio n es
en otra ciudad greco -orien tal, Mitilene, b aste lo ya dicho en un aparta
en tre el final de la tiranía de Trasibulo y sus su ceso res y la tiranía de
do anterior; p or lo que se re fie re a F o cea, sin duda otro de los gran d es
Histieo (Heródoto, V, 25). So b re sus su ceso res, unos tales Toante y
cen tros jon ios d el m omento, o a la isla de Rodas, la escasez de informa
Dam asenor, sab em os aún m enos; Plutarco ( Quaest, Graec., 32) indica
cio n es a c e rc a de su situación interna evita que nos detengam os en
que tras ellos ocuparon el p od er dos facciones, la llam ada Plutis y la
ellas. Sólo d iré que tam bién en am bas se atestigua la tiranía, en manos
conocida com o Quiróm aca, qu e p a re c e im plicar, p o r un lado, a los
d e un tal E x ecéstid es en Focea, durante la prim era mitad del siglo VI y
p rop ietarios d e tierras y, por otro, a los «trabajad o res m anuales». La
de C leobulo en Lindos, a m ediados del mismo siglo. Igualmente, en
situación en la ciudad d e b e de h a b e rse ido enconando cada vez más y
H alicarnaso se dió en los últimos años del siglo VI la tiranía d e Lígda-
e s p osib le que junto con un conflicto en el que los in tereses agrarios y
mis, que seria el p ad re d e la tirana Artem isa, que condujo el contingen
los co m erciales están en disputa, haya tam bién que v er problem as
te enviado p or su ciudad contra G recia en el 490 a.C. Este último caso,
d erivad os de un mal rep arto o una m ala gestión de la tierra. La situa
sin em bargo, p a re c e co rre sp o n d er más a la situación cread a tras la
ción es resuelta recu rrien d o a un a rb itra je encom endado a los parios
conquista p ersa d e la zona (Véase 5.8.1).
que, a ju zgar por el relato de Heródoto (V, 29), en tregan el gob iern o a
un grupo d e p rop ietarios que al in sp eccion ar los árbitros el territorio
se habían rev elad o com o buenos g esto res de sus haciendas, lo que le s
8.2.1. Mifeto y la tiranía de Trasibulo
h acía reco m en d ab les para gestionar todo el estado.
Este arb itraje p a re c e h ab er tenido lugar algo antes d el 525 a .C.;
La G recia d el Este no esca p ó a la tónica g en eral que caracterizab a al
h acia e s e año asum e e l p o d er en Mileto otro tirano, Histieo, si b ien éste,
arcaísm o g rieg o en cuanto a los problem as políticos y tam bién sus
com o su yern o, co lab o rad o r y su cesor, A ristágoras, p resentan ya una
ciudades con ocieron las tiranías aunque p a re c e que, en líneas g e n e ra
problem ática distinta, puesto que su p o d er deriva d el apoyo que re c i
les, una o dos g en era cio n es d esp u és q u e en la G recia continental,
b en d e los p ersas, m erced a los cuales gobiernan, si b ien no se exclu
Mileto se había d estacado ya d esd e el siglo VII por su gran vitalidad
ye, com o la propia revuelta jon ia y el caso d e A ristágoras m uestran,
econ óm ica y social, que le había llevado a em p ren d er una vasta labor
que puedan tom ar una opción radicalm ente opuesta a la que hasta e se
colonizadora en e l Ponto Euxino y en sus acceso s que se vio prosegu id a
mom ento habían estado defendiendo.
tam bién durante el siglo VI. Im portante centro cultual, el santuario
oracular de Apolo en Dídima, que d ep end ía de Mileto y a cuyo carg o
estaba la familia sacerd otal de los Bránquidas, conoció una importante 8.2.2. Samos y la tiranía de Polícrates
m onum entalización en el siglo VI, p ru eb a evidente d el florecim iento
Samos, por su parte, había sido tam bién una ciudad p ró sp era duran
económ ico de esta ciudad, la m ás m eridional de Jonia. Su vitalidad
te el siglo VII, cuando inició una se rie de n avegacion es a gran distancia
cultural se pon e de manifiesto, ante todo, p or e l h ech o fundamental d e
234
233
y estab leció todo un conjunto d e vínculos económ icos con buena parte exvotos q u e rep resen ta n a b a rco s que siguen ap arecien d o en el H ereo
d el mundo conocido, com o atestiguan las ricas ofrendas atesoradas en durante todo el siglo Vi.
el santuario de Hera. Estos in tereses coexistían con los de los terrate El qu e su política p erju d icab a seguram en te a los g eom oroi puede
nientes, em peñados durante todo el arcaísm o en ocupar parte d e la o b serv a rse en la m archa de ciudadanos sam ios durante su gobierno;
región costera continental enfrente de la isla para constituir su p erea, los casos m ejo r con ocidos son el de Pitágoras, que d esp u és d e perm a
en detrim ento, ante todo, de P riene. En los años iniciales d el siglo VI n e ce r en Egipto un tiem po, estaría en Babilonia, d esd e donde m archa
p a re ce n h a b e rse iniciado los conñictos y se nos m enciona a un tal ría a la Magna G recia y e l de aquéllos que hacia el 526 fundaron en
Febias, con el título de aisymnetesi algo d esp ués tendría lugar la tiranía Italia la ciudad d e D icearq u ea (Puteoli), o los que tras e l fracaso de la
d e D em oteles, tras cuya caída retornaría el g ob iern o de los g eo m o ro i , exp ed ición espartana y desp ués de larg as p erip ecia s fueron esclaviza
aristócratas terraten ien tes. Ellos, a su vez, serían d errotad os p o r un dos por los egin etas hacia el 520 a.C ., tras cinco años de h a b erse
com plot urdido p o r los g en e ra le s que reforzaron la colonia de Perinto, estab lecid o en C reta (Heródoto, III, 57-59), a m ás d e todos aquéllos que,
con la ayuda de los p risio n eros m egareos, a lo que ya he aludido más o m enos anónim am ente, acabaron p o r e s ta b le c e rse en d iversos
anteriorm ente. Ello tend ría lugar hacia e l 590 y unos años después, puntos de la H élade, muy esp ecialm ente en O ccidente.
Silosón, quizá uno de los g en e ra le s sublevados, se hizo con la tiranía la Si b ien el ca rá cte r insular de Sam os la había salvado de c a e r en
cual se iba a m antener en tre sus d escen d ien tes hasta el inicio del siglo manos p ersas al tiem po que el resto de Jonia, la adquisición p or Cam bi-
siguiente de form a casi continua, según m uestra el recien te estudio de se s del territorio fenicio al inicio de su reinado y la puesta a su servicio
Shipley (SHIPLEY: 1987) (véase 7.2.2). de su p od erío naval (Heródoto, III, 19) situaron a Polícrates en una
Según el mismo autor, hacia 560 el p ad re d el futuro tirano Polícrates, delicad a situación; ello le llevó a o fre ce r su ayuda a C am bises para
E aces, era ya tirano si b ien e s p ro b a b le que fuese d errib ad o por los invadir Egipto, g ob ern ad o por su antiguo am igo A m asis y con ello la
geom oroi. A los tiranos p re-p olicrateos hay que ad scrib ir, se g u ra oposición d e p arte d e los sam ios que, derrotados p o r Polícrates, con
m ente, la recon stru cción d el santuario de Hera, con la e re cció n del v en ciero n a los espartanos de que atacaran al tirano, si b ien la ex p e d i
llamado «Tem plo de Roico», posiblem en te edificado en tre 570 y 560 ción fue un fracaso. Al final, el sátrapa O retes tiende una tram pa a
a .C .,¿muestra palp able d e la im portancia económ ica d e Samos, favore Polícrates, le atrae a M agnesia y allí le da m uerte hacia el año 522 a.C.
cida, adem ás de por su p re se n cia en Náucratis, p o r toda una se rie de Pocos años d esp ués, Silosón (II), el herm ano d esterrad o de P olícrates
colonias que, d esd e las reg io n es pónticas hasta el E g eo m eridional, con sigue de Darío que se le en treg u e Samos, p ero ya b ajo la autoridad
facilitaban sus tran saccion es com erciales. del Gran Rey y a él le su ced erá su hijo E a ces II, depuesto en e l 499, al
Hacia el 546 se prod uciría el reestablecim iento de un p od er tiránico, inicio de la Revuelta Jónica, aunque reesta b lecid o en e l 494; gob iern a
esta vez a m anos de P olícrates y sus dos herm anos Pantagnoto y Silosón hasta un m om ento indeterm inado an terior al otoño d el 480 a.C.
(II), el p rim ero de los cuales fue pronto asesinado y e l segundo d este
rrado (Heródoto, III, 39, 2). El retrato que Heródoto h ace d e, él le
p resen ta com o uno d e los p erso n a jes más p od erosos d e su época, en
8.3. Las amenazas al helenismo asiático
b uenas relacion es con Egipto, controlando gran cantidad de islas y con
una extraordinaria flota d e cien p en tecón teras y un importante ejé rcito
(Heródoto, III, 39) y le atribuye un claro in terés en dom inar so b re Jonia En el apartado p rev io he tenido que m encionar en varias ocasiones
y las islas (Ibid., III, 122, 2); Tucídides, en su apretada relación de accion es b é lica s llevadas a cabo p or ciudades g reco -o rien ta les contra
aquéllos que habían tenido el dominio d el m ar, no olvida m encionar a lidios y contra p ersas; conviene, p or lo tanto, que m e d eten ga ahora,
P olícrates (Tucídides, I, 13). Com o era habitual en tre los tiranos, tam b rev em en te, en esta cuestión.
b ién Polícrates 'llevó a cabo un vasto p rogram a de obras públicas
(A ristóteles, Pol., 1313 b 24) incluyendo un acueducto tallado en la roca,
un puerto y una nueva recon stru cción d el santuario de Hera ( cf. H ero 8.3.1. Lidia y los Mérmnadas. Creso
doto, III, 60). Tam bién fue un p ro tecto r de las artes y de los trabajos
artesan ales en g en era l y el com ercio marítimo a gran escala se d esa Algo antes de la mitad d el siglo VII surge, con centro en Sard es d el
rrolló igualm ente en su época, com o dem uestra la gran cantidad de Hermo, un nuevo y p od eroso estado en Anatolia; se trata de Lidia y de
235 236
la dinastía fundada p or G iges, los M érmnadas, que inicia sus asaltos «Habiendo aprendido cie los lidios inútiles lujos mientras estaban
çontra Jonia, atacando Colofón, Esm irna y Mileto. H eródoto señala la exentos de odiosa tiranía, acudían al ágora no menos de mil en total,
contem poraneidad de esos acontecim ientos con la ép o ca de A rquíloco con mantos teñidos de púrpura todos, jactanciosos, ufanos de sus muy
d e Paros, que m encionaría a G iges en un poem a. La apertu ra de los ciudadas melenas, impregnados de ungüentos de aroma exquisito.»
lidios al mundo g rieg o es tem prana, puesto que G iges v ería confirm a (Jenófanes, frag. 3 D; traducción de C. García Gual.)
do su ascen so al trono p or e l propio oráculo de Delfos y esa vinculación
no se rom perá con ninguno de sus su cesores. Estos, por su parte, Qué le jo s estam os ya d el id eal de A rquíloco (fragm ento 60 D),
p rosegu irán su política de ataques a las ciudades g rieg as: A rdis atacó cuando rechaza precisam en te todo aquello en que los jonios del siglo
Mileto, aunque tuvo que v er cóm o los cim erios tom aban Sard es; a él le VI han acabad o p or caer.
su ced e Sadiates (630-618), que inicia la g u erra con Mileto y a éste C reso es uno de los p erso n a jes m ás fam osos de toda la ép o ca
A liates (618-560 a.C.), que g u e rre a contra los m edos y acaba con la arcaica, tanto p or su conquista de Jonia cuanto, paradójicam ente, p or su
am enaza cim eria, ataca Clazom enas y Mileto y toma Esm irna. Este últi vinculación d élfica y su ca rá cter filoheleno. Así, H eródoto afirma que
mo hecho p a re ce ten er lugar hacia e l 600 a.C. y las excav acion es mantuvo relacion es, aparte de con el santuario Délfico, con el de A bas
británicas pusieron al d escu bierto el gran terrap lén erigid o p o r Aliates en Fócid e, con Dodona, con el santuario de Anfiarao y con e l de Trofo-
para conquistar y destru ir esta ciudad, que perm an eció abandonada nio y con el de los Bránquidas, en Mileto (Heródoto, I, 46, 2).
durante casi una g en eración . El poeta Mimnermo, tradicionalm ente Sin em b argo, C reso no pudo resistir el crecie n te p od erío d el estado
con sid erado com o colofonio, p ero quizá esm irneo (Esm irna pasaba por p ersa, cread o p o r Ciro. Tras unos encuentros prelim inares, Ciro sitia
se r fundación colofonia) p u ed e h a b e r sido testigo de la última batalla Sard es y acaba tomándola en el año 547/6, haciendo p risionero a C reso.
contra Aliates (Frag, 13 D). Esta situación d e g u erra casi perm anente,
junto con la im perm eabilidad a la p en etración g rieg a d el hinterland d e
las p o le is costeras, ju eg a un pap el muy im portante a la hora de exp licar 8.3.2. La conquista persa de la Grecia del Este.
e l inicio d e la expansión colonial de las ciudades jonias a partir, so b re Resistencia y colaboración
todo, d e la segunda m itad d el siglo VII.
La destru cción de Esm irna y los continuos ataques lidios dejaban Ni qué d ecir tien e que tras la caída de Sard es, com o informa H eró
claro que el propósito de éstos e ra h a cerse con el control de las doto, los g rieg o s enviaron d elegad os a C iro con propuestas de capitu
ciudades costeras g rieg as. El hijo y su ceso r de Aliates, C reso (560-547 lación a cam bio de seg u ir en las mismas circunstancias que b ajo C reso;
a.C .), fue quien llevó a cab o esta política y así nos informa de ello, sin em b argo, e l rey p ersa rechazó el ofrecim iento puesto que durante
lapidariam ente, Heródoto: el enfrentam iento con C reso había propuesto a los jon ios condiciones
acep tab les si abandonaban al lidio y se pasaban a su bando, que aq u é
llos habían rechazado. Como con secu en cia de ello, los jon ios y los
«El tal Creso fue, que nosotros sepamos, el primer bárbaro que some eolios, salvo Mileto, se p rep aran p ara la g u erra, solicitando ayuda a
tió a algunos griegos, obligándoles al pago de tributo y que se ganó la
Esparta, que rechaza participar.
amistad de otros; sometió a los jonios, eolios y dorios de Asia y se
A partir del 545 a.C., p or consiguiente, se inicia la conquista de
ganó la amistad de los lacedemonios. En cambio, antes del reinado de
Creso, todos los griegos eran libres, pues la incursión de los cimerios Jonia; F o cea e s abandonada p or la mitad de su población, así com o
realizada contra Jonia —que fue bastante anterior a Creso— no supuso Teos. El resto de las ciudades ofreció resisten cia a los p ersas, p ero
la sumisión de las ciudades; se limitó a un pillaje con ocasión de una poco a poco fueron cayen do todas, incluyendo las ciudades co steras de
correría.» {Heródoto, I, 6, 2-3; traducción de C. Schrader.) origen dorio. A partir de entonces, en los e jé rc ito s p ersa s serán cada
vez más frecu en tes los contingentes jonios y eolios.
Así, em pezando p or Efeso, poco a poco se hizo con el control de — La Grecia del Este, satrapía persa
p rácticam en te toda la G recia d el Este y la sometió al pago de un
tributo. P erso n ajes críticos, com o e l poeta Jenófanes de Colofón no Jonia quedó integrada, tras la conquista, en la satrapía d e Lidia, con
d ejan de atribuir una culpa im portante a sus propios com patriotas: se d e en la v ieja capital real, Sardes. Aunque no se con ocen ex cesiv a -
237 238
m ente b ien ios detalles, la política qu e llevaron a cabo los p ersas 8.4. El gran siglo de la cultura jónica
consistió en fav o recer e l surgim iento de reg ím en es tiránicos, que con
trolaran a la población; la unipersonalidad del régim en y e l apoyo El auge econ óm ico que caracteriza a buena p arte de la G recia del
p ersa que el tirano y su entorno recibían , hicieron d e este p ro ce d i Este durante el siglo VI fav orece una m onum entalización a gran escala
m iento el más adecuad o para m antener b ajo control las aún p od erosas d e las ciudades; ya hem os m encionado los testim onios que hay de las
ciudades greco -orien táles. Al tiem po, los p ersa s se garantizaban así el ob ras de P olícrates en Samos y la arq u eología ha puesto de manifiesto
apoyo d el tirano e, indirectam ente, podían d ispon er d e los interesantes cóm o en este m om ento su rg e con gran fuerza e l estilo jó n ico en arqui
recu rso s humanos, en ocasion es sum am ente cualificados, que habita tectura, con g ran d es obras com o el H ereo de Samos, e l Artem isio de
ban esas ciudades. E feso (con d ed icatorias d el propio C reso), e l tem plo de Apolo en
Todo ello puede ejem p lificarse en la ex p edición que d irige Darío, Dídima, etc.. Tam bién la escultura prod uce piezas interesantes, algunas
hacia el 513, hasta T racia y Escitia, llegando hasta el río Istro (Danubio). de las cuales a p a re ce n en los santuarios. En estas dos actividades se
Así, por ejem p lo, el in g en iero en cargad o de construir e l puente so b re han señalado influencias de p ro ce d en cia eg ip cia, quizá más en el senti
el Bosforo es M androcles d e Sam os (Heródoto, IV, 87, 1); buena parte do de la im presión q u e d eb iero n de causar los gran d es monumentos
de la flota de Darío en esta ocasión (integrada según H eródoto por eg ip cio s so b re los g rieg o s que allí acudían que en una copia d irecta de
seiscientos b arco s, lo que d e b e d e se r una ex ag eració n ) estaba com los m odelos d el país d el Nilo: no podem os olvidar que éste es tam bién
puesta por jonios, eolios y helespontinos y, en todo caso el mando de la el gran m om ento de Náucratis. En la pintura, en cerám ica so b re todo,
m isma tam bién estaba en m anos d e estos g rieg o s (Heródoto, IV, 89, 1). p ero tam bién en una se rie de sarcófagos conocid os gen éricam en te
Ahora bien, donde más claram ente se pone de m anifiesto la sumisión com o de Clazóm enas, la G recia d el Este no va a se r una seria com peti
d e los tiranos g rie g o s al rey p ersa es en el momento en e l que los dora de las p ro d u ccion es áticas y aunque hay cerám icas d e estas pro
escitas c re e n estar a punto de aca b a r con los p ersas y tratan de conven ced en cias atestiguadas fuera de su región d e origen , suelen a p a re ce r
c e r a los jonios de que abandonen a Darío y obtengan su libertad, ante ante todo en lu gares frecuentados por los navegan tes g reco -o rien tales
lo cual Histieo de Mileto opina que: y habitualm ente conviven con las p ro d u ccion es áticas. Como se ha
señalado en algunas ocasiones, hay un aire común, «g reco-orien tal» en
«... cada uno de ellos era tirano de una ciudad gracias a Darío; y que, todos estos productos, indep endiente del o rig en étnico-cultural de sus
sí el poderío de este último quedaba aniquilado, ni él podría imperar crea d o res. Igualm ente, se señala la irrad iación d e este arte al hinter
sobre los milesios, ni ninguna otra persona sobre sus respectivas land lidio.
ciudades, pues cada ciudad preferiría adoptar un régimen democráti P ero, sin lugar a dudas, uno d e los aspectos en los que la G re cia del
co antes que vivir bajo una tiranía. AI manifestar Histieo esta opinión, Este iba a d e ja r su huella e s en la esp ecu lación filosófica, a la que he
todos se adhirieron inmediatamente a ella ...» (Heródoto, IV, 137, 2-3; aludido rápidam ente antes; la indagación, la investigación a c e rc a del
traducción de C. Schrader.) orig en y la estructuración d el mundo, p rescin d ien d o de la in terp reta
ción teológica y buscando las causas últimas en con ceptos ap rehensi-
Los tiranos m ás im portantes de los allí p resen tes lo eran d e Abidos b le s es algo q u e supuso la sep aración definitiva entre e l universo
(Dafnis), Lám psaco (Hipoclo), Pario (Herofanto), Procon eso (M etrodo mental e id eológ ico h elénico y el próxim o-oriental y cim entó las b a ses
ro), C ícico (A ristágoras), Bizancio (Aristón), Quíos (Estratis), Samos de nuestra civilización occidental. El espíritu de ob serv ació n y, so b re
(Eaces), F o cea (Laodamante), Mileto (Histieo) y Cim e (A ristágoras) (He todo, la posibilidad d e ex p o n er por escrito aquello que se v e y aquello
ródoto, IV, 138, 1-2). El pragm atism o de estos tiranos m uestra cuán que se in terp reta m arcan un hito fundamental. El espíritu crítico, que
acom odaticios se habían h ech o los gob ern an tes de las ciudades g re co - cuestiona todo cuanto tien e alred ed o r y lo som ete a la razón, fue la b a se
orientales, las cuáles sólo con ocasión de la revuelta jón ica dem ostra para todo un larg o d esarro llo intelectual (v éase 8,2.1).
rían p or última vez, aunque infructuosam ente, tanto su p od erío militar Del mismo modo, la visión crítica d el pasado, obtenida m ediante la
cuanto de nuevo, lam entablem ente, hasta qué punto el oportunismo investigación e indagación (historie), sentó las b a se s de una nueva
particular de una ciudad y de su tirano (en este caso E aces de Samos) con sid eración d e lo acontecid o, pasando, poco a p oco, a d esp o ja r al
podía resultar desastroso para toda la G re cia d el Este en la decisiva pasado de cualquier connotación teológica, d el mismo m odo q u e lo
batalla de Lade (494 a.C.). había sido la cosm ogonía. Y la prosa, ya em plead a p or A naxim andro,
239 240
se rá el nuevo instrumento que se p a re el logos d el mythos. No obstante
ello, Jenófanes de Colofón, poeta p ero tam bién filósofo, podía segu ir
em pleando el v erso para e x p re sa r un m en saje nuevo, en e l que las
id eas tradicionales d eb en d e ja r paso a lo que puede se r dem ostrado y
com prendido:
«Pero si manos tuvieran los bueyes, caballos y leones, para pintar con
sus manos y crear, como hombres, sus obras, también pintarían figu
ras de dioses y harían sus cuerpos los caballos igual a caballos y los
bueyes a bueyes, tales cual cada animal su figura tuviera.» O «Los
Etíopes afirman que sus dioses son chatos y negros y los Tracios los
tienen de ojos azules y pelirrojos.» (Jenófanes, Frags. 13 D. y 14 D;
traducción de C, García Gual.)
Los ambitos coloniales
Es, pues, un nuevo espíritu crítico que llega hasta cuestionar el
p ap el de los d ioses tradicionales; y ello, com o tributo a la ob serv ació n
griegos durante
y a la indagación que so b re ella se cim enta, m ediante e l em pleo de la
razón. A lgo así hubiera sido im pensable en las vecin as civilizaciones
ei siglo vi a.c.
orientales y constituye, junto con todo lo visto, uno de los aspectos más
d esta cab les d el legad o de Jonia y de la Hélade en su conjunto.
241 243
VIII y VII apenas disponem os de m ás inform aciones históricas que las hacia el 560 a.C .. La m ayor p arte de la Sirítide le co rre sp o n d erá a
referid as a la fundación de las ciudades. Por otro lado, e l crecien te Síbaris, si b ien luego pasará, tras la d estrucción d e ésta, a m anos de
conocim iento arq u eo ló g ico que se va logrando no perm ite, por su Crotona. Hacia el 433 a.C ,, Tarento fundará, en el so lar de la antigua
propia naturaleza, sino ir rellenando lenta y parcialm ente los huecos Siris la nueva colonia de H eraclea.
que la tradición escrita presenta.
— El conflicto Locris-Crotona y la batalla del rio Sagra
En estrech a relación con este conflicto las fuentes m encionan otro de
9.1.1. Los conflictos entre las poleis
los enfrentam ientos a los que m e estoy refiriendo; se trata de la batalla
d el río Sagra, librad a en tre L ocris y Crotona, con triunfo d e aquélla, a
De en tre los num erosos conflictos que tienen com o protagonistas a
p esa r d e dispon er d e un ejé rcito m enor, p or intervención divina. Lo
las ciudades italiotas, sin duda hay tres que destacan: la lucha p o r la
que d icen nuestros inform adores es que Locris se había aliado a Siris
Sirítide, los conflictos en tre Locris y Crotona y la destru cción de Síba-
en su enfrentam iento con C rotona lo que le valió, tras la destru cción de
ris.
la ciudad jón ica, la enem istad de la aquea p or la que fue atacada en
v arias ocasiones. Locris solicitaría ayuda a Esparta, que enviaría a su
— Crotona, Síbaris y Metapontio contra Siris
am iga itálica a los D ióscuros p ara qu e la p ro teg ieran ; en la batalla
La ciudad d e Siris, de origen jón ico, con cretam en te colofonio, se decisiva, cele b ra d a junto al río Sagra, que serv ía de límite entre el
hallaba en tre los territorios de dos ciudades aqueas, Síbaris y Meta territorio de Caulonia (d ep en d en cia de Crotona) y Locris, los propios
pontio; a p esa r de ello, las otras dos ciudades aqueas fav orecieron su Dióscuros habrían intervenido d el lado locrio, lo que propició su victo
fundación en tre ellas. D ebió de con v ertirse pronto en paradigm a de ria. D el lado locrio participarían tam bién los reginos, vecin os o ccid en
ciudad rica y ag ra d a b le, puesto que ya a p a re ce m encionada por Arquí- tales d e Locris, seguram en te p ara reforzar e s e flanco frente al ex p an
loco, que la com para (y la p re fiere) a Tasos. Sin duda, sus gran d es sionism o crotoniata, Si b ien e s p o sib le que ninguno d e los dos conten
recu rso s ag rícolas y la posibilidad d e h a ce r sentir su influencia en tre d ientes haya sufrido p érd id as territoriales, p a re c e cierto que el au ge
los indígenas contribuyeron relativam ente pronto a increm entar su p o que alóanza Locris va a d iferen ciarla de Crotona, en la que, com o
d erío; d el mismo modo, el d esarrollo de una se rie de cen tros en la con secu en cia de la d errota, se d esencad enan p ro blem as internos. En
costa tirrénica de Italia. Entre los p reten d ien tes de Agarista, la hija de todo caso, a final del siglo VI hay indicios de qu e ha seguido habiendo
C lístenes de Sición tam bién se encontraba un ilustre sirita, Dámaso, hijo algún enfrentam iento, m ás o m enos esporád ico, en tre Crotona y Locris
d e Amiris. y sus aliados respectivos.
N uestras fuentes no son muy explícitas a la hora de ex p licar el Sin em bargo, los p ro blem as cron ológico s tam bién están p resen tes
p orqu é del ataque aqueo a Siris. Justino (XX, 2, 3-9) no aclara mucho en este caso; así, m ientras q u e para algunos autores la batalla habría
cuando d ice que los coaligad os tenían la intención de expu lsar a los tenido lugar en tre 560 y 535 a.C ,, otros con sid eran que el contexto en el
restantes g rieg o s de Italia y posiblem ente hay que v e r tanto in tereses q u e pudo ten er lugar (excluyendo, obviam ente, la relación directa con
co m erciales, su spicacias étnicas y, so b re todo, el d ese o d e ocupar su la caída de Siris) apunta más b ien a la p rim era mitad del siglo VI, acaso
fértil territorio en unos m om entos en que las dos ciudades aqueas en torno al 576 a.C.
lim ítrofes están en pleno apog eo. Esto último lo afirma taxativam ente
H eródoto (VI, 127, 1) con referen cia a Síbaris que se rá la que resulte — La guerra entre Crotona y Síbaris. Fin de Síbaris
m ás b en eficiad a en la operación. La intervención de Crotona, más El último gran conflicto d el siglo VI en la Magna G recia es el consti
alejad a y sin in tereses d irectos, posiblem en te se d eb a a algún tipo de tuido p or la g u errá en tre C rotona y Síb aris instigado, según p a re ce p or
pacto militar p rev io con las otras dos ciudades aqueas p e ro su casi e l tirano d e esta última, Telis, que tras h aber expulsado a una se rie d e
contem poráneo conflicto con L ocris quizá indique que p u ed e h ab er aristócratas, que hallan refugio en Crotona, pide la devolución de los
algo de cierto, por m ás q u e exag erad o, en la inform ación de Justino. La mismos, La negativa crotoniata, en e s e momento b a jo un sistem a olig ár
fecha de la destru cción d e Siris sigue siendo ob jeto de d eb ate, p ero quico inspirado p or Pitágoras, d esen cad en ó la g u erra en la que p a re c e
p a re ce h allarse, en todo caso, en torno a la mitad d el siglo VI, quizá h ab e r participado del lado crotoniata D orieo, el hijo de A naxándridas y
244 245
que se saldó con la .victoria de Crotona en el río Traente, seguram ente La adhesión d e Pitágoras a este sistem a p a re c e h a b er sido com pleta;
en o próxim o a la frontera en tre Síbaris y C rotona y la p osterior d e s sus p rincipales adeptos eran aristócratas y algunos incluso atletas OJim-
trucción y arrasam iento d e la ciudad vencida. Crotona se hizo con la piónicos; la política de enfrentam iento a Síbaris, g o b ern ad a por un
Sibarítide, con virtién d ose en una de las ciudades m ás p ró sp eras de la tirano que expu lsaba a los ricos, e s tam bién p ru eb a de la sintonía con la
Magna G recia. La caída de Síbaris se su ele datar hacia e l 510 a.C., si v ieja aristocracia crotoniata. Del mismo modo, la oposición de Pitágoras
b ien hay quien opina que d eb erla e lev a rse esta fecha hasta los años a rep artir en tre el dem os n ecesitad o el territorio sibarita m uestra sus
veinte d el siglo VI. vinculaciones al sistem a de go b iern o vigente; es tam bién bastante p ro
b a b le que esta negativa estu viese dictada por el d eseo de d ev olver sus
9.1.2. La tiranía en Magna Grecia p ro p ied ad es a los aristócratas sibaritas exiliados y refugiados en C ro
tona y p'or cuya causa había estallado la gu erra. Sin em bargo, las
A dem ás de los enfrentam ientos b élico s, la Magna G recia m uestra facciones aristocráticas anti-pitagóricas aprovech aron el descontento
tam bién in teresantes experim en tos políticos, ex p re sad o s so b re todo en ocasionado y un tal Cilón (él mismo antiguo pitagórico), en cargad o de
forma d e tiranías, de las que aquí d estacarem os tres, em pezando p or la adm inistrar el territorio sibarita, se puso al frente de un levantam iento
de Crotona en la que, adem ás, se da un interesantísim o caso de g o b ie r popular que determ inó la m archa de Pitágoras a Metapontio, donde
no, auspiciado p or Pitágoras de Samos. m oriría tiem po d esp u és y e l asesinato de varios de sus seguidores;
buena parte de la Sibarítid e sería entonces rep artida en tre los crotonia-
— Pitagorismo y tiranía en Crotona tas, incluyendo los aristócratas, q u e obtendrían las m ejo res p arcelas.
La oposición en tre grupos aristocráticos y quizá los d escontentos p ro
Como ya m encioné anteriorm ente, la tiranía de Polícrates en Samos vocados p or el rep arto de la Sibarítid e fav orecieron la aparición de la
causó el exilio, forzoso o voluntario, de m uchos ciudadanos samios; tiranía de Clinias del que afirm a Dionisio de H alicarnaso lo siguiente:
en tre ellos, lugar ap arte m e re c e Pitágoras. A qui no voy a aludir ni a su
sistem a filosófico ni a su biografía, sino sólo a aquellos datos que sean «Clinias de Crotona, cuando era tirano, privó de libertad a las ciuda-
d e in terés netam ente histórico. Al abandonar Samos, m archó a occid en 4 des después de haber reunido a los proscritos de todos los lugares y
te (bien d irectam ente, b ien tras estancias p rev ias en Egipto y Babilonia) haber liberado a los esclavos; con ellos aseguró su tiranía y en cuanto
y, concretam ente, a Crotona. Estaj antigua colonia aquea se hallaba a los habitantes más distinguidos de Crotona, a unos los mató y a otros
g o b ern ad a p o r una aristocracia que én el siglo VI p a re ce hallarse en el los expulsó de la ciudad.» (Dionisio de Halicarnaso, A ntigüedades
p eríod o de ap og eo d e una se rie d e id eales característicos, m anifesta Romanas, XX, 7, 1; traducción de E. Jiménez y E. Sánchez.)
dos, ante todo, en sus reg u lares victorias en los Ju eg o s O lím picos
durante p rácticam en te cien años (entre el 588 y e l 480 a.C .) y, natural Esta tiranía d eb e de h a b e r tenido lugar en los años finales d el siglo
m ente en su v ocación g u errera que la llevará a en fren tarse con Siris, VI y p a re ce h ab e r sido de p oca duración, si b ien lo poco p re ciso de la
con L ocris (aunque infructuosam ente) y con Síbaris dentro d el mismo noticia de Dionisio ha llevado a algunos autores a situarle en la segunda
siglo. La estructura político-social con la que se encuentra Pitágoras a mitad del siglo V; la oligarqu ía de inspiración p itagórica p a re ce h a b e r
su llegada, según se d esp ren d e de las biografías q u e narran su vida, recu p erad o pronto el control de la situación com o m ostrará su influen
contem plaba la existencia de un con sejo de ancianos notables, con cia durante el siglo V, extend ida adem ás a otras varias ciudades italio-
funciones probuléuticas, com puesto por mil m iem bros, que juzgan los tas, seguram en te a partir d el forzado exilio previo. Sin duda la e x p e
delitos, vigilan la constitución y asum en la supervisión d e los cultos y riencia pitagórica m arcará profundam ente la historia p osterior de la
las costum bres; de él derivan unas m agistraturas restringidas a unos Magna G recia, tanto d e las ciudades g rieg a s cuanto de los am bientes
pocos; no se m encionan asam bleas com puestas por los m enos fav oreci indígenas, entre los cuales tam bién se exten d ieron las enseñanzas d el
dos, Adem ás, p a re c e h a b e r una rígid a división p or sexo s y p or grupos filósofo samio.
de edad.
De los grupos no privilegiad os tam bién tenem os alguna noticia y — La tiranía en Síbaris: Tells
p a re c e que se hallaban afectados p or el p ro blem a de las deudas y, por Del mismo m odo que Crotona, Síbaris p a re c e h a b e r contado con un
consiguiente, som etidos p o r la aristocracia d irigente. go b iern o de tipo aristocrático, una de cuyas m anifestaciones más pal
246 247
p ab les venía dada p o r su vinculación a los caballos. Tam bién contaba cracia dirigente no le con ced ió un prem io, sino que preten d ía dárselo
esta ciudad aquea con v en ced o res olím picos y su extenso territorio al je fe la caballería, el hiparco Hipom edonte, a p esa r de que el pueblo
(Figura 6) se vio increm entado p or una am plia política d e alianzas con estaba con A ristodem o; ante la eventualidad de enfrentam ientos p or
las p ob lacion es indígenas con las que concluyó im portantes y num ero esta causa, se co n ced e q u e am bos recib an igu ales h onores y este
sos pactos, en buen a m edida durante todo e l siglo VI; todo ello convir h ech o m arcaría e l inicio d e la c a rre ra política de Aristodem o, que se
tió a esta ciudad aqu ea en una d e las m ás p od erosas de la Magna iría atrayendo a los m ás d esfav orecid os, a quienes aliviaría sus deudas
G recia y este p o d erío aumentó tras la ocupación de una p arte sustan con su propio dinero; m ientras, denunciaría a aquellos aristoi que se
cial d el antiguo territorio sirita d esp u és de la destru cción d e la funda b en eficiab an de los b ie n e s públicos, al tiem po que se con vertiría en
ción colofonia, así com o la asunción de sus m ercad os y, en gen eral, «jefe del pueblo» {prostates tou demou).
todas sus rela cio n es ex terio res. El p ro g reso económ ico posiblem ente Esta situación p a re c e h a b e r durado largo tiem po, sin que e l p od er
se hizo a ex p en sas d el dem os sibarita y eso p a re c e ex p licar e l auge del de la aristocracia cumana haya aflojado y sin que A ristodem o haya
tirano Telis, cuyo g o b iern o hay qu e situar en los m om entos p revios a la podido lo grar nada positivo; su gran oportunidad se va a prod ucir
d estru cción de la ciudad. Su ca rá cter antiaristocrático se pondría d e cuando la ciudad latina d e A ricia, sitiada p or Arrunte, hijo de Porsenna
manifiesto en la tradición según la cual h abría convencido a los ciuda y aliada de Cumas, pida ayuda a ésta; los aristócratas van a enviar a
danos d e expu lsar a quinientos de en tre los m ás ricos y confiscar sus A ristodem o al frente de un e jé rc ito com puesto por los más p o b res y
tierras (Diodoro Siculo, XII, 9, 23), Sin em b argo, e l origen aristocrático v iles de los cum anos y con diez trirrem es en pésim o estado m andadas
de Telis se ob serv a si tenem os en cuenta que una hija de este individuo tam bién p or sujetos de b a jo status. T ras su victoria so b re los etruscos,
se iba a casar con el aristócrata crotoniata y Olim piónico Filipo, hijo de recom p en sa a su e jé rc ito y se garantiza su apoyo en caso n ecesario; al
Butácidas, lo q u e le costó a éste el exilio d e Crotona (Heródoto, V, 47, tiem po, lib e ra a los p risio neros etruscos a cam bio de su lealtad. Al
1). Los aristócratas huidos de Síbaris, entre los q u e h abría algunos de re g re sa r, exp o n e ante la b oule los resultados de la batalla, momento
m arcada orientación pitagórica, se refugiaron en Crotona, d esd e don q u e e s aprovechad o por sus partidarios para asesinar a los aristócratas,
de intrigaron en contra de su antigua ciudad y fueron ellos quienes, en p ro seg u ir la rep resión p or e l resto de la ciudad y lib e ra r a todos
último térm ino, con v en cieron a los crotoniatas d e actuar contra Síbaris, aquéllog que estaban en carcelad o s por los aristócratas, posiblem ente
m áxim e cuando Telis pidió a Crotona la devolución de todos aquellos p or deudas; muchos huyeron y se refugiaron en la vecina ciudad etrus-
exiliad os que tanto p erjud icaban , con sus accion es, a su gobierno. ca de Capua, reg id a p or un sistem a aristocrático y d esd e donde hosti
S o b re el resultado del enfrentam iento, la d estru cción d e Síbaris, ya he gaban las fronteras cumanas. El refugio en Capua de los aristoi cuma-
hablado en el apartado previo. nos hay q u e v erlo com o un indicio más de la ya m encionada solidari
dad aristocrática, en este caso estab lecid a en tre n ob les g rie g o s y etrus
— Cumas y su tirano Aristodemo cos ( véase 3.2.2).
Entre sus p rim eras m edidas políticas estaban la red istribución de la
Tam bién dentro d e Italia, p ero en otro ám bito claram ente d iferen tierra y la abolición d e deudas; igualm ente, desarm a a la población y
ciado, en Cumas, en el golfo de N ápoles, hem os de situar la figura d e cre a una guardia p erson al form ada p o r ciudadanos, p or ex-convictos y
A ristodem o, para el que disponem os de num erosos datos pro p orcio n a p or m ercen arios b árb aro s; a los hijos de los aristoi los distribuyó p or el
dos por D iodoro (VII, 10), Plutarco y, so b re todo, Dionisio de Halicarna territorio y a las esp osas e hijas de los oponentes m uertos o exiliados
so (A i?., VII, 2-12). Este individuo fue conocido p o r el so b ren o m b re d e las en treg ó en matrimonio a sus partidarios, con la intención de garanti
M alakos , «Blando», o «Afeminado», aunque so b re las causas p or las qu e zar la transm isión de sus pro p ied ad es. Se le atribuye tam bién al tirano,
le fue atribuido hay d iscrep an cias entre nuestras fuentes. Ya d esd e com o es habitual, la,realización de toda una se rie de ob ras públicas.
jo v en p a re ce h a b e rse distinguido en g u erras fronterizas contra los La reacció n lleg a de la mano de todos esos jó v en es d isp erso s por el
b á rb a ro s que rod eaban el territorio cumano (Plutarco, D e mui. v irt, territorio y d e los exiliados en Capua que, contando con la connivencia
XXVI) y en el g ran ataque que etruscos, um bros, daunios y otros p u e de co lab o rad o res d e A ristodem o, consiguen asesinarle, restaurando el
b los d esen cad en aro n contra Cumas hacia el 524/3 a.C. Aristodem o, sistem a tradicional de go b iern o hacia e l 490 a.C..
form ando p arte de la caballería, ju g ó un pap el im portante, llegan do a El caso de Cumas, pues, e s el de un estado aristocrático que som ete
matar, según se dice, al g en era l enem igo, a p esa r de lo cual la aristo a una población de gran h eterog en eid ad a una p érd id a p ro g resiv a d e
248 249
sus tierras, p osib lem en te a causa de .Las deudas y de la libertad p erso una influencia pitagórica. El establecim iento, en una zona portuaria
nal de los d eu dores. Adem ás, ia politica ex-.er na curnana se caracteriza controlada p or Cumas d esd e el siglo VII, del asentam iento samio d eb e
p or su intervención en los conflictos que caracterizan a la Italia central d e h a b e rse realizado con el acu erd o de la aristocracia d irigen te en la
durante la última p arte d el siglo Vi, lo que increm enta el prestigio ciudad calcíd ica con la que los re cié n llegad os d eb en de h ab e r m ante
p erson al y los b en eficio s d e esa aristocracia. Ante esa situación, A risto nido buenas relacion es.
dem o, él m ism o un aristócrata, sa b e aglutinar a todos ios descontentos En los años siguientes a la revuelta jonia, ya a inicios d el siglo V, hay
para p on er en m archa una de las políticas m ás rad icales de las que noticias de otros sam ios (y algunos m ilesios) en O ccidente, invitados
tenem os noticia, con ejecu ció n y exp ro p iación de tierras y su consi p or los de Zancle para e s ta b le c e rse en C aleacte, en la costa norte de
guiente rep arto, m odificaciones profundas d el cuerpo ciudadano, in Sicilia, si b ien acabaron ap od eránd o se d e la ciudad d el E strecho con la
tensa política d e ob ras públicas, etc.. Bien es cierto , igualm ente, que ayuda de Anaxilao de Regio; posteriorm ente, serían a su vez expu lsa
m uchos d e estos datos ap arecen reco g id o s p o r nuestras fuentes y, dos p or el tirano regino, que rep ob lará la ciudad con M esenios y le
posiblem en te, ex ag era d o s, para m ostrar el p erv erso carácter d el tira dará el nom bre d e M esene.
no; a p esa r de ello, la figura de A ristodem o se p resen ta com o la d e uno Tam bién el pequ eñ o contingente foceo que participó en la batalla
d e los tiranos que gozó de m ayor apoyo popular y, al tiem po, de los de Lade, b ajo el mando d el g en era l Dionisio, m archó a O ccid en te
que más rad icales fueron en sus m edidas en favor d el demos. donde durante un tiem po se d ed icó a la piratería, con b a se p o sib le
m ente en las islas Lípari.
— La tiranía en R egio: Anaxilao
Anaxilao a c c e d e al p o d er hacia el 494/493 a.C, y p erm an ece en el
m ismo durante diecioch o años; p erten ecía a la aristocracia de origen — La Batalla de Alalia y la fundación de Elea
m esenio que, con los calcid icos, habían fundado la ciudad hacía más de
dos siglos o que se habían estab lecid o tiem po d esp u és y su política va Sin duda el contingente jonio más num eroso p resen te en el siglo VI
a caracterizarse, adem ás de por las alianzas que e sta b lece rá con los en O cciden te es el constituido por los huidos de Focea, poco m enos de
Dinom énidas, por su d eseo de «m esenizar» las dos ciu d ades d el E stre la mitad de la población, según Heródoto (I, 165, 3). Establecid os en
cho de Mesina, la suya propia y la vecina Zancle que, efectivam ente, Alalia, C órcega, hacia el 545, en una localidad ya habitada por colonos
acab ará por llam arse M esene. No insisto|más en la ñgura d e este tirano foceos d esd e hacía 20 años, fueron desalojados hacia el 540 tras la
ya que sus h ech os m ás destacad os entran de lleno en la historia de la batalla del Mar Sardo (o de Alalia) por una coalición form ada por los
Magna G recia y Sicilia durante el siglo V. cartag in eses y los etruscos de C aere, com o con secu en cia de las activi
d ades de piratería d esarrollad as p or los recién llegados. Si b ien los
efectos de esta batalla fueron m uchos y muy diversos para el futuro d el
O ccid en te helénico, el m ás d estacab le fue la fundación de la ciudad d e
9.1.3. Los jonios en ¡a Magna Grecia: Samios y Foceos Hyele o Elea en la costa tirrén ica d e la Península Itálica, cuya influencia
cultural sería notable tanto so b re las p oblacion es indígenas d el entorno
Como ya se m encionó anteriorm ente, el siglo VI ve la llegad a d e cuanto, en gen eral, para el mundo g rieg o , pues en esa ciudad vivieron
grupos organizados de jon ios a la Magna G recia, adem ás de aquéllos figuras tan im portantes com o P arm énides y Zenón, así com o el filósofo y
que de forma individual podían estar em igrando a esos territorios. D e poeta Jen ófan es de Colofón.
en tre ellos, los que m ás incidencia tuvieron fueron los Sam ios y los Son tam bién de gran im portancia los resultados que so b re las ciuda
F o ceo s, los p rim eros huyendo de la tiranía de P olícrates y, más adelan d es de orig en foceo existen tes en el sur de la Galia e Iberia tiene esta
te de los p ersas y los segund os de estos últimos ( véase 8.2.2). batalla, así com o so b re sus actividades co m erciales. Sin lleg ar a los
Hacia el 531 se p ro d u ce la fundación p or parte de refugiados sam ios extrem os ocasionalm ente m encionados p or algunos autores m odernos,
d e D icearqu ea, la p osterior Puteoli; p a re c e que la iniciativa se d eb ió a que han creíd o v er un « c ie rre d el E strech o de G ibraltar» com o fruto de
un grupo de exiliad os aristócratas, que huían d el go b iern o tiránico d e este enfrentam iento, lo que sí hay e s una reorganización de la estructu
P olícrates; se ha querid o v er en el nom bre dado al establecim iento («La ra com ercial de las ciudades g rieg a s más occid entales, d eb id a en parte
ciudad donde gob iern a la justicia») y en todo el episodio en cuestión a las propias condiciones d e los m ercad os indígenas y en parte a la
250 251
p re sen cia más intensa de los com erciantes fenicio-púnicos en esas mis cnidio, conducido por Pentatlo hasta su m uerte en Lilibeo, estab lece ,
mas region es, segu ram en te respald ad os p or la ciudad de C artago, en hacia el 580 a.C ., la ciudad de Lípara en las islas Eolias, tras infructuo
tran ce de con v ertirse, a su vez, en una g ran potencia; la batalla del Mar sos intentos en otros lu g ares de la isla, resp on sab les asimismo de la
Sardo produjo, p or consiguiente, un nuevo eq u ilibrio de fuerzas en el m uerte de Pentatlo. Durante sus p rim eros años de existencia esta ciu
M ed iterrán eo O cciden tal aun cuando no todos los contrincantes en fren dad tiene que h a cer frente a los etruscos, seguram ente p orqu e la
tados pudieron m antener durante m ucho tiem po las posiciones lo g ra p re sen cia allí de estos g rie g o s plantea p ro blem as a las actividades
das. náuticas d e aquéllos; este estado de g u erra casi perm anente exp lica la
aparición de un original sistem a com unitario en el que intervienen tanto
los g rieg o s com o los indígenas que ocupaban previam ente las islas y
que se caracteriza por una p osesión en común de las tierras, la c e le b ra
9.2. Sicilia
ción de com idas en común, e l rep arto d e funciones en tre los que
com baten y los que cultivan, etc.. El sistem a co n o cerá tam bién d iversos
La historia política de Sicilia a lo largo d el siglo VI no es ex cesiv a grad os dé evolución a lo largo d el siglo VI, com binándose la posesión
m ente b ien conocida, aun cuando otro tipo de in d agacion es están po individual de p arcelas d e tierra en la isla principal con la propied ad
niendo claram ente de m anifiesto la expansión económ ica de las ciuda com unal en las otras islas d el arch ip iélag o eolio. Hacia la mitad d el
d es g rie g a s y la extensión de su cultura en tre los am bientes indígenas siglo VI em piezan a m adurar sus estructuras polladas com o m uestran
del interior. Sin em b arg o, a lo largo de los siguientes apartados apunta los restos arq u eoló gicos (sistem atización de los espacios, creació n de
ré algunos de los p ro blem as que pu ed en p lantearse en la historia santuarios, inicio de la n ecróp olis, etc.); a partir de entonces los lipa-
siciliota durante el siglo VI. ren se s se alzarán con e l control de esa región d el T irren o suroriental,
elevando en ocasiones monum entos y dedicatorias en el santuario délfi-
co a raíz de sus victorias so b re los etruscos.
9.2.1. Ultimas fundaciones coloniales: Camarina. Lipara. Agrigento Casi al mismo tiem po que Lípara, su rg e, en la costa m eridional d e
Sicilia y com o colonia de G ela, la ciudad de A grigento, com puesta por
individuos p ro ced en tes de aquélla y p or otros de orig en rodio qu e
A lo largo d el siglo VI tienen lugar prácticam ente las últimas funda quizá habían llegado a Sicilia acom pañando al contingente cnidio d e
ciones g rie g a s en la isla, si b ien en el siglo siguiente aún habrá d e Pentatlo. Tam bién esta ciudad tuvo dos fundadores, Aristónoo y Pistilo,
ten er lugar alguna, esp ecialm en te inspirada por los tiranos d el m om en lo q u e su g iere la existencia d e colonos d e p ro ced en cia s diversas. La
to. Entre las nuevas ciudades d el siglo VI ca b e d estacar el estab leci política de A grigento, d esd e el inicio, ten d erá a controlar las reg io n es
miento de Cam arina, en la costa m eridional de Sicilia, hacia e l 598 a.C.; de su hinterland, m ostrando claro s in tereses tam bién en la costa tirréni-
se trató d e una subcolonia de Siracusa pero, a d iferen cia de las funda ca y en las zonas fronterizas con su m etrópolis Gela. Buena parte d e
das anteriorm ente por esa ciudad, Cam arina gozó d esd e el principio esta política se rá d eb id a a su tirano Fálaris, al que aludiré en un aparta
de una m ayor im portancia, com o m uestra tanto la disponibilidad de un do ulterior,
territorio m ás amplio, cuanto el que contó con dos oikistai, cuyos nom Un último intento, fallido, se rá aquél ya m encionado, protagonizado
b re s ha sido con servad os (Dascón y M enécolo), lo que se ha puesto en p or D orieo de Esparta, de e s ta b le c e r una ciudad en e l extrem o noroc-
relación con una eventual intervención corintia en su fundación. No cidental d e Sicilia, abortado p or la acción conjunta de púnicos y se g e s-
obstante, las relacio n es de Cam arina con Siracusa van pronto a ca ra cte tanos ( véase 7.1.3).
rizarse p o r una cre c ie n te autonomía de aquélla y p or e l d esarrollo de Con estas últimas fundaciones, los g rieg o s habían llegado a contro
una política prop ia de cara a las com unidades indígenas d el su reste de lar, sin solución d é continuidad, toda la costa oriental y m eridional de la
la isla, lo cual d esen cad en ará rep resalias p or p arte de Siracusa, m ate isla d esd e el Estrecho de Mesina y áreas aledañas, hasta la región
rializadas en una g u erra en tre la colonia y su m etrópolis, en la que selinuntina; la costa septentrional, sin em bargo, sólo p o seerá una ciu
aquélla estuvo ayudada p or los indígenas; tras la victoria d e Siracusa, dad importante, Hímera, si b ien los zancleos tendrán in tereses en la
se produjo una rep o b lació n de la ciudad p or individuos leales a ésta. costa norte, com o m uestra el episod io ya citado de los samios en Ca-
Pocos años d esp u és de la fundación de Camarina, un contingente leacte, que no fructificará ( véase 9.1.3).
252 253
9.2.2. Las tiranías dei siglo Vi en Sicilia
h ab erlo logrado el tirano, si b ien se rá una constante d e la política
acragantina, que a cab ará por lo g ra rse más adelante,
El florecim iento de las tiranías en Sicilia se in iciará en el siglo V; en
Fálaris a p a re ce en buen a p arte de la tradición antigua com o un
el VII hem os dado noticia de la tiranía d e P anecio en Leontinos y, en el
ejem p lo de tirano d esp ótico que gob iern a p or m edio d el terro r; es
VI, e s de d estacar, ante todo, la de Fálaris en A grigento. Las tiranías de
p ro v erb ial su toro de b ro n ce, en e l que introduciría a los enem igos
C leandro e H ipócrates en Gela, preludiarán la p o d ero sa tiranía dino-
políticos para ejecu tarlos y en e l que él mismo acabaría sus días, hacia
m énida del siglo V. Por referen cia s muy aisladas sabem os de la tiranía
e l 556 o el 546 a.C.. Hoy día, sin em bargo, se tiende a con sid erarle,
de un tal Terón, hijo d e M ilcíades y de su eventual su cesor, Pitágoras,
ciertam ente, com o un g ob ern an te duro, com o co rresp o n d ería a la si
en Selinunte, a lo larg o de la segunda mitad d el siglo VI, posiblem ente
tuación d e n ecesid ad p or la qu e atrav esaba la poiis\ sin em bargo, se
apoyados por los cartag in eses, siendo este último d erro cad o por Euri-
tiende a atribuir toda la propagan da negativa a la ép o ca d el otro gran
leonte, uno de los com pañ eros de D orieo, q u e se alzaría con el p od er
tirano de A grigento, e l Em m enida Terón e incluso se em pieza a consi
en la colonia m eg a rea , aunque poco d esp u és sería asesinado.
d e ra r a Fálaris más com o un aisymnetes o m ediador que com o un
tirano v erd ad ero . El caso d e A grigento, pues, no d eja d e se r in tere
— La tiranía de Fálaris en Agrigento sante. La tiranía de Fálaris, resp on sab le d irecta de la conform ación
política y territorial de la nueva ciudad, seguram ente tam bién de la
En la fundación d e A grigen to habían intervenido, al m enos, dos
introducción d e nuevos ciudadanos y d e una política ex terio r centrad a
contingentes distintos d e colonos: los g e le n se s y los rodios, Adem ás, no
en e l enfrentam iento con indígenas y, eventualm ente, con cartag in eses
se d escarta la p re sen cia creten se ni la de individuos p ro ced en tes de
(¿coincidiendo con la oscu ra figura de Maleo?), realiza en pocos años lo
otras reg io n es del E g e o dorio. La contigüidad con su m etrópolis, G ela
que en un p ro ceso «normal» h u b iera llevado, al m enos, una g en era ció n
y las más que p ro b a b les in jeren cias de ésta en la vida de su recién
entera.
fundada colonia, así com o la posibilidad real de que los colonos de
No queda en absoluto claro quiénes contribuyen a la caída de Fála
orig en g e le n se se alzasen con el p o d er en los p rim eros años de vida de
ris, ya que hay trad iciones d iv ergen tes. Por un lado, se aseg u ra que la
la ciudad, d eb ió de c re a r pronto tensiones so ciales im portantes.
conju ra es d irigid a p or T elém aco o Em enes, b isab u elo y abuelo, r e s
La fecha de a c c e so al p od er de Fálaris se sitúa, segú n los diversos
pectivam ente, d e Terón, e l tirano del siglo V. De se r así, habría que
autores, en tre 572 y 560 a.C.; A ristóteles encuad ra a este tirano en tre
p en sar en una reacció n p or p arte de los individuos de orig en rodio d e
aquéllos que p ro ce d e n de las m agistraturas ¡(Pol., 1310 b 28), co n creta
la ciudad, que colocan en el p o d e r a sus rep resen tan tes más distingui
m ente telones, algo así com o «tesorero», en cargad o de la construcción
dos, dando lugar a una tiranía proto-em énida. Por otra parte, se alude a
del tem plo de Zeus Polieus; com o es tam bién habitual, el golp e de
unos tales A lcám enes y A lcandro, de los que se ha su gerid o que p o
mano que le alzó al control de la ciudad se produjo durante la c e le b ra
drían se r los m agistrados suprem os nom brados p or una asam blea oli
ción de una fiesta, en este caso las Tesm oforias (Polieno, Strat., VI, 1, 1-
gárqu ica que, eventualm ente, se h abría hecho con el p od er tras esta
2). Hay una se rie de trad iciones que h acen d e Fálaris oriundo de la isla
se rie de tiranías sucesivas, Este sería el sistem a so b re el que se alzaría,
de Astipalea, lo que le convertiría en un individuo neutral en unos
a inicios d el siglo V y, tras un g olp e d e estado, Terón.
eventuales conflictos en tre colonos de origen g e le n se y de origen
rodio, si b ien no son ex cesiv o s los datos de que disponem os. La política — La tiranía en Gela: Cleandro e Hipócrates y el deseo
ex terio r del nuevo tirano se va a caracterizar, so b re todo, p or la defini de hegemonía sobre la isla
ción territorial de la polis, arrebatand o a su m etrópolis buena parte del
Heródoto (VII, 153) nos inform a d e que, en un m om ento im preciso,
territorio occidental (construcción de una fortaleza en Ecnom o) e ini
p ero qu e p u ed e situarse sin duda antes d el 550 a.C. y, tal vez a fines d el
ciando una p en etració n hacia el interior, en detrim ento de las p ob lacio
siglo VII, su rge un conflicto civil en la ciudad de G ela tras el cual los
nes indígenas (sicanos), con golp es de efecto com o la conquista de
p e rd e d o re s se trasladan a M actorío; para reso lv er la crisis es d esign a
Cárnico, donde se h abría hallado la corte de C ócalo, huésped y asesino
do com o m ediad or Telines, antepasado del tirano d el siglo V G elón y
d el legen d ario Minos. P a re c e que la intención última de esta expansión
d escen d ien te de uno de los p rim ero s colonos de Gela, p ro ced en te d e
por el interior era asom arse al Tirreno. Esto último, a p esa r de las
T elos. Este T elin es em plea los o b jeto s de culto de las Diosas Su b terrá
trad iciones que p resen tan a Fálaris triunfante so b re Hímera, no p a re ce
neas y con sigue rep atriar a los exiliados. Las causas exactas de este
254
255
conflicto no son en absoluto claras, p e ro p osib lem en te sean las habitua Cnido p a re ce h ab e r habido una intervención fenicia del lado d e los
les tensiones en tre faccion es aristocráticas p or ob ten er m ayores p a rc e segestanos, contra los selinuntinos y los recién llegad os; testim onios
las de poder. ep igráficos atestiguan tam bién algún que otro encuentro b élico en tre
Lo siguien te que sabem os de G ela es que, su cediendo al régim en Selinunte y Motia. Sin em b arg o, estas g u erras hay que en ten d erlas más
oligárqu ico v ig en te (A ristóteles, Pol., 1316 a 37), hacia el 505 a.C. se com o conflictos p or asuntos muy con cretos o com o disputas fronterizas,
alza con el p o d e r un tirano, C leandro, hijo, seguram ente, d el Olimpió- frecuentísim as en todo e l mundo g rieg o . Se ha pensado, p or otro lado,
nico Pantares. Tras siete años de go b iern o fue asesinado p or un ciuda que la cam paña d el oscuro Maleo en el M editerráneo central, incluyen
dano de G ela (498 a.C .) y se h ace con el p o d er su herm ano H ipócrates. do Sicilia, acabó p or e s ta b le c e r un «protectorado» cartagin és so b re las
Este nom brará je fe d e la caballería a Gelón. En sus siete años d e ciudades fenicias de la isla a partir de m ediados d el siglo VI e, incluso,
go b iern o (498-491 a.C ,) H ipócrates va a introducir un nuevo com ponen so b re algunas ciudades g rieg a s, com o m ostraría el caso d el tirano
te en Sicilia, cual e s el intento de unificar políticam ente toda la parte Pitágoras de Selinunte, depuesto p o r Eurileonte. Sin em b argo, con oca
g rieg a de la isla, con sus corresp on d ien tes áreas de influencia in d íge sión de la exp ed ición de D orieo nuestras fuentes m uestran d iscrep an
nas, con vistas so b re todo al enfrentam iento con C artago. Sus ataques cia a c e rc a de quiénes intervienen, junto a los segestan os, contra e l hijo
van d irigidos a los cen tros calcid icos (Calípolis, Naxos, Zancle, Leonti d e Anaxándridas; así, m ientras que para Heródoto son los fenicios
nos), p e ro tam bién a Siracusa (batalla d el río Eloro), a la que no consi (Heródoto, V, 46, 1), p ara D iodoro son los cartag in eses (IV, 23, 3) si
gue conquistar p orq u e tiene el apoyo de su m etrópolis Corinto y de b ien esa d iferencia p u ed e ex p lica rse de m uchas m aneras, en tre ellas
C orcira, p ero d e la que se anexiona Cam arina y a las ciudades sículas, p or la rep ercu sión que en Diodoro, autor ya del siglo I a.C. y, adem ás
en el asalto de una d e las cuales, Hibla, m uere. Si b ien no se con oce con natural de Sicilia, tuvieron todos los sangrientos conflictos b élico s que
detalle la política que siguió con estas ciudades, p a re c e que contó con se su ced en en tre g rieg o s y ca rtag in eses d esd e principios d el siglo V.
la ayuda de tiranos subordinados, colocad os al frente de las mismas, Por último, cuando G eión re c ib e a los em b ajad ores d e los g rieg o s,
Estaba claro que la era de las ciudades ind ep endientes había acabado afirm a ante ellos q u e ha tenido conflictos con los cartag in eses, que
ya en Sicilia y que sus su ceso res los herm anos G elón y Hierón iban a d e b e n rem ontarse, p or lo tanto, a un momento an terior a la batalla de
p ro seg u ir, con m uchos m ás recu rsos, por este camino, H ím era (480 a.C ,) (Heródoto, VII, 158, 2), si b ien no disponem os de más
inform ación al resp ecto, p or lo que hem os de p en sar que, en la política
9.2.3. Primeros conflictos con Cartago d e unificación territorial d e la isla llevada a cabo por H ipócrates y su
su ceso r G elón (o, quizá, a causa de ella), los conflictos con los fenicio-
Una de las ex p licacio n es que se han dado-para las tiranías de Sicilia púnicos se habrían convertido en inevitables.
en el siglo VI con sid era que el ca rá cter tan m arcadam ente militar de las D e cualquier modo, si b ien no hay testim onios concluyentes que
mismas, se d eb ería , ante todo, al crecie n te p od erío cartagin és y a la m uestren una situación d e g u erra perm anente en tre los siciliotas y los
consiguiente política d efensiva em prend id a por las ciudades g rieg as fenicios (estén respald ad os o no p or Cartago), lo cierto es que, a partir
de la isla. Los fenicios habían frecuentad o Sicilia posiblem en te d esd e so b re todo d e la mitad d el siglo VI los m om entos de tensión d eb en de
antes de la llegad a d e los g rieg o s, si b ien a partir de la misma van a s e r cada vez más frecu en tes y ello term inará d esem bocan d o en la
d eja r sentir su p re sen cia ante todo en la p arte occidental de la isla, batalla de Hímera, aun cuando la causa última d e la misma haya que
donde surgirán, ya d esd e el siglo VIII, algunos d e los cen tros fenicios b u scarla en las disensiones en tre diferen tes tiranos de ciudades g rie
de la misma, com o Motia, para, a lo larg o d el siglo VII, a p a re ce r gas. Ello no im pide, em pero, q u e a lo largo de todo el siglo y, después,
Panormo y quizá en la misma ép o ca o algo d esp u és Solunto. Las rela haya g rieg o s viviendo en ciudades fenicias y v icev ersa y que sigan
ciones en tre g rieg o s y fenicios en la isla p a re ce n h ab e r sido, adem ás siendo fecundas y fructíferas para am bas p artes sus relacion es econ ó
de am istosas, intensas d esd e el punto de vista económ ico y cultural y m icas y culturales. ''
así siguieron siéndolo a lo larg o d el siglo VI, a p esa r de que ya se
detectan algunos conflictos en los que los fenicios de Sicilia p a re ce n
9.3. El Ponto Euxino
v e rse envueltos com o con secu en cia de las relacion es p re fe ren cia le s
que estab lecen con Cartago. Aun cuando las excav acion es arq u eoló gicas son cada vez más inten
Ya hacia el 580 a.C ., con motivo de la exp ed ición d e Pentatlo de sas y los resultados d e las mismas cada vez más a cce sib le s a los m edios
256 257
científicos occid entales, la historia política de las p o le is d el Mar N egro Lam entablem ente, e l conocim iento que se p o see de O lbia o de Istria
durante el siglo VI dista aún de s e r b ien conocida. Por otro lado, la ob ra no e s com parable, en g en era l, al que se tiene de otras ciudades g rie
de g eó g rafos y etnógrafos g rie g o s de los siglos VI y V a.C ., tales como gas d el Ponto en el siglo VI. Por ello, m e lim itaré aquí a m encionar los
H ecateo, H elánico de M itilene o Heródoto va a p reo cu p arse, ante todo, p rincipales acontecim ientos políticos referid os a las p ob lacion es no
p or dar a co n o cer los rasg os de las p ob lacion es indígenas con las que g rie g a s que se asoman al Ponto, em pezando p or su costa occidental y
se hallan en contacto, d e forma más o m enos directa, las ciudades acabando p or la oriental.
f r ie g a s estab lecid as en su costa, En la región d e la T racia póntica p a re ce ten er lugar, en los años de
El siglo VI ve en el Ponto e l establecim ien to de toda una se rie d e tránsito en tre e l siglo VI y el V el surgim iento de la fed eración O drisa
nuevas ciudades, que acaban p or com pletar el panoram a colonial de la que, en su ép o ca de m ayor ap og eo, la segunda mitad del siglo V,
zona, siendo en su m ayoría fundaciones m ilesias; de en tre ellas, la cuando Tucíd id es nos inform a d e ella (II, 97) con trolab a d e sd e la
m ejo r con ocid a es O lbia Pontica, qu e se ría fundada por Mileto en los ciudad de A b d era hasta la d esem bocad u ra d el Istro (Danubio). P osible
p rim eros d ecen io s d el siglo VI y que, poco desp ués, antes d el te rc e r m ente su p o d er se hizo patente a lo larg o de la prim era mitad d el siglo
cuarto d el siglo, sufriría algún conflicto político, seguido de una reco n V, com o m ostraría quizá el envío d e una cleruquía aten ien se al Q uerso-
ciliación p rop iciad a p or e l santuario de Apolo en Dídima, transcrita en n eso hacia el 447 a.C. Los O drisas, que vivían en la región d e los ríos
una p laca de hueso hallada en la ciudad. Quizá e l conflicto fuese plan A rtesco y H ebro, consiguieron unificar a toda una se rie de tribus tra-
teado p o r la lleg ad a de un nuevo contingente p ara e sta b le ce rse en la cias de la región, am pliando paulatinam ente su territorio y cobrand o
d ip o lis d e Olbia, com puesta del asentam iento insular d e Berezan (Borís- tributos tanto de las p ob lacion es tracias com o de las ciudades g rieg a s
ten es) y d el establecim ien to en tierra firm e, hacia m ediados d el siglo que con el tiem po controlaron. Estas son, de sur a norte, Apolonia,
VI. De cualquier m odo y aunque la in terpretación de este interesante M esem bria, O deso, Dionisopolis, Calatis, Tomis e Istria.
docum ento ep ig ráfico no es unánime, de lo que no ca b e duda es de su El límite de los tracios y los escitas se hallaba en torno al río Istro.
orig en en el santuario d e Dídima, vinculado a Mileto, m etrópolis de Los escitas habrían conseguido, posiblem en te d esd e el siglo VII o an
B erezan-Borístenes y d e Olbia. Sea com o fu ere, a partir de la mitad d el tes, ir em pujando a una parte de los habitantes an teriores, los cim erios,
siglo VI, la expansión territorial d e la ciudad e s con sid erable, com o quienes, desplazados, d ejarán sentir su acción en el Asia Anterior,
m uestran los restos arq u eoló gicos en toda la reg ión d el D nieper-Bug y incluyendo algunas ciudades g rieg a s y lidias de la Península de Anato
es so b re todo en ton ces cuando se p ro d u ce la monumentalización de la lia (Efeso, M agnesia, Sardes). Entre e l Danubio y el Don (Tanais), pues,
ciudad, con la sistem atización d e un temenos en el que se hallan los se hallarían estab lecid os los escitas, subdivididos en varios grupos y
tem plos d e A polo Delfinio, Zeus y A tenea. La red de santuarios extra- de quienes da abundantes noticias Heródoto en su libro IV, si b ien
urbanos que, com o e s habitual, circunda a una ciudad g rieg a , data en p a re c e que, al m enos hasta el inicio d el siglo VI, habían controlado
su m ayoría d e estos años. tam bién las reg io n es nor-cau cásicas, pues hay indicios, incluso, de que
Igualm ente Istria, c e rc a de la d esem bocad u ra del Danubio, fundada el térm ino «cim erios» no indicaría, en contra de lo que p en saban los
en los últimos años d el siglo Vil-inicios d el siglo VI ha sido bastante g rieg o s, a otro pu eblo sino a los propios escitas que realizaban ex p e d i
excavad a, lo que ha perm itido seg u ir con cierto detalle su p ro ceso ciones en busca de botín al Asía A nterior. De cualquier modo la cultura
histórico, Es a m ediados d el siglo VI cuando se p ro d u ce la monumenta escita clásica ya se halla plenam ente form ada al inicio d el siglo VI.
lización de su á rea sacra, con la construcción en p ied ra d e los tem plos Un hecho político d e im portancia que tiene lugar durante e l siglo VI
d e Afrodita y de A polo Istros, de asp ecto claram ente m inorasiático; en este ám bito e s la p re sen cia d el ejé rcito p ersa en su cam paña contra
igualm ente, la constru cción de una m uralla y la sistem atización urbana los escitas del 513 a.C. con una abundante participación de jonios, en
d el hábitat y d e otra m uralla que ceñ ía la acrópolis. Los talleres cerám i e s e momento b a jo J a autoridad d el Gran R ey y d e las ciudades de la
cos inician tam bién su producción en este momento, así com o los que Propóntide. A ella ya he aludido anteriorm ente. P a rece qüe se rá com o
p rod u cen vidrios, y p a re ce n h a b e rse usado puntas de flecha contrase- con secu en cia d e esta m encionada cam paña d e Darío que el ámbito
ñadas con una función pre-m onetal, lo q u e se atestigua tam bién en escita ad qu iera una con cien cia nacional y un ca rá cter estatal. Hasta
Apolonia y Tiras, así com o en Olbia y Berezan, aunque en estas últimas entonces, las tribus sedentarias y las nóm adas gozaron d e gran ind e
p a re ce n h a b e rse em plead o tam bién, a tal fin, p eq u eñ as figuras de p en d en cia y las relacion es en tre ellas y las ciudades g rie g a s (Tiras, en
delfín. el estuario d el D niester, O lbia-Berezan en la d esem bocad u ra común
258 259
d el D n ieper y el Bug, Tanais en el delta d el D on...) fav orecieron las Bosforo con fenóm enos de dominio territorial conocidos en otros ám bi
actividades econ óm icas y la intercom unicación. A partir de e s e m o tos helénicos, com o p u ed e s e r Sicilia.
m ento, el auge escita se plasm ará en e l establecim iento de un «p ro tec
torado» so b re la ciudad de Olbia y en la extensión de su dominio hacia
la región del Bosforo Cim erio. 9.4. Cirenaica
La reg ió n de la Península de Crim ea, por otro lado, se hallaba
ocupada por un pu eblo d iferente de los escitas, el d e los Táuricos, 9.4.1. El gobierno de los Batíadas. Expansion colonial
com o atestigua H eródoto (V, 99) y com o ha puesto d e manifiesto la y auge económico
arqu eología; allí y en la vecin a península de Tamán, sep arad a de aq u é
lla p or un estrech o conocido com o el Bósforo C im erio, se hallaban G irene e s fundada en el último tercio d el siglo VII (hacia e l 632/631
ciudades com o las m ilesias Teod osia o Panticapeo o la fundación d e a.C .) com o he tenido oportunidad de d ecir; p or lo tanto, el v erd ad ero
Teos, Fanagoria, surgidas en el siglo VI, muy esp ecialm en te durante el inicio de su actividad política tiene lugar durante e l siglo VI y para ella
segundo cuarto del mismo, posiblem en te a causa de la inestabilidad en disponem os de algunas inform aciones transm itidas principalm ente por
los cen tros jonios, Mileto so b re todo, prom ovida p or las co rre ría s lidias H eródoto (IV, 150 ss.). D esd e e l inicio, el p o d er lo e je rc e rá n los d e s
an teriores al reinado de C reso. S o b re ellas actuarán los escitas al final cen d ien tes del fundador d e la ciudad, el tereo A ristóteles, apodado
d el siglo VI y al inicio d el siglo V, y com o con secu en cia d e ello y para Bato («tartamudo) (F éase 4,3.3).
d efen d er todo este territorio helénico, su rgirá el reino d el Bósforo, El fundador reinó durante cuarenta años (631-591 a.C .) y, tras su
cread o p or la casa aristocrática de los A rqueanáctidas hacia el 480 a.C. m uerte fue en terrad o y v en erad o en su tumba, en torno a la cual
En las costas orientales d el m ar N egro vivían los Coicos, de cuya su rgiría p o co d esp u és el ág o ra de la ciudad; le suced ió su hijo A rcesi
situación en el siglo VI se sa b e poco, si b ien de Jenofonte (Anabasis, 5, lao I (591-575 a.C .) y la ciudad perm an eció durante e s e tiem po com o
6, 36) p a re ce d esp re n d e rse que tenían un rég im en m onárquico a fines una com unidad pequ eña, relacion ad a so b re todo con su m etrópolis y
d el siglo V. La arq u eología está poniendo de manifiesto la existencia d e en buena vecind ad con los libios circundantes, d e en tre quienes los
una intensa actividad m etalúrgica d esd e el siglo VII, acom pañada de un ciren eo s tom aban a sus m u jeres; a este p eríod o co rresp o n d e tam bién,
au ge en la fab ricación de cerám ica y, so b re todo, una o rfe b re ría d e com o es frecu ente, la e re cció n d e los prim eros santuarios (Apolo, A rte-
calidad ex cep cio n a l. Todo ello, sim ultáneam ente a un intenso p ro ce so mis) y la delim itación de los esp acio s públicos (ágora), Su su cesor, Bato
de urbanización, indudablem ente favorecid o p or la p re sen cia g rie g a y II e l Feliz (575-560 a.C .) va a prom over, sin em b arg o, un drástico cam
su com ercio, si b ien últimamente una p arte de los investigadores duda bio en la ciudad al h a cer un llamamiento, transmitido por e l oráculo
de que ciudades com o Fasis y D ioscurias hayan existido ya en el siglo délfico, a todo el mundo g rieg o , para lo g ra r nuevos ciudadanos, a los
VI com o tales, aun cuando la p re sen cia g rie g a en la reg ión está p len a que se rep artiría tierra. El llamamiento produjo una gran afluencia de
m ente atestiguada para e s e m omento, quizá en forma de factorías o interesados, esp ecialm ente de los ám bitos dorios d el Peloponeso, C re
em poria. ta y las islas y ello, a su vez, determ inó un rápido enfriam ento de las
En definitiva, el mundo g rieg o d el Ponto es conocido, de m ejo r o buenas relacio n es con los libios que, ante el tem or fundado a p e rd e r su
p eo r forma, en sus aspectos m ateriales, a través d e las excav acio n es en territorio recu rrie ro n a Egipto, g ob ern ad o a la sazón por el faraón
los restos de sus ciudades, en sus territorios o en los am bientes in d íge A pries (589-570 a.C .); am bos sufrieron una estrepitosa d errota en la
nas circundantes; sin em b arg o, salvo algún ejem p lo m encionado, ap e llanura de Irasa, lo que causó la caída de A pries tras el com plot urdido
nas sí sabem os nada d e su d esarrollo político p orq u e los au tores anti p or Amasis (570-526 a.C .). Este triunfo de Bato II perm itió a la ciudad
guos casi nunca se han interesad o p or e l mismo. Será durante el siglo V co n v ertirse en un- centro d e im portancia; no obstante, la m ezcla de
cuando en e s e ám bito surjan y p ro sp ere n fenóm enos nuevos, com o la g rie g o s de d iv ersos o ríg en es iba a re v ela rse pronto p eligrosa.
ya citada fed eración de los O drisas, o el reino d el Bósforo, en manos d e Con su hijo y su cesor, A rcesilao II el C ruel (560-550 a.C .), re p re se n
los A rqueanáctidas p rim ero (480-438 a.C .) y de los Espartóquidas más tado en una famosa cop a laconia d el Museo d el Louvre (Figura 11), se
adelante, fenóm enos cuya com prensión se v ería facilitada si co n o cié se asiste al inicio de los conflictos en C iren e, en los que hay que v er tanto
m os m ejo r la situación de e s e ámbito durante el siglo previo, m áxim e si tensiones en tre los distintos contingentes que entonces integraban la
se tiene en cuenta q u e se han señalado las sem ejanzas d el reino d el ciudad cuanto posiblem en te d escontentos derivad os d el rep arto de
260 261
tierras prom ovido p or Bato II, puesto que la p rim era con secu en cia de ciren eo s y su m adre se refugia en Egipto, con ven cien do al sátrapa de
ellos es la fundación d e una colonia, Barca, alejad a unos cien kilóm etros que ataque Barca, que term ina siendo conquistada, reserv an d o Feréti-
p or el o este de su m etrópolis. Los fundadores no eran otros que los ma una su erte cru el a sus habitantes, con ex cep ció n de los Batíadas y
propios herm anos d el rey, m iem bros, p or consiguiente, de la familia sus partidarios.
real. Estos últimos incitan a los libios contra el rey, qu e es derrotado, Con Bato IV el Bello (510-470 ? a.C .) se entra en un p eríod o d e
p erd ien d o siete mil h om bres; poco d esp u és es asesinado p or su h er oscuridad por lo que se re fie re a la historia política, si b ien la arq u eolo
mano L earco q u e se h ace con el pod er, aunque es a su vez asesinado gía atestigua la p ro sp erid ad d e la ciudad, que form ó parte, siqu iera
por la viuda del rey. nom inalmente, de la satrapía p ersa de Egipto hasta la d errota d e Je r je s .
El trono le co rre sp o n d e a su hijo, Bato III el C ojo (550-530 a.C .), que Su hijo, A rcesilao IV (470 ?-440 a.C .), cantado por Píndaro, iba a se r el
tiene que h a cer frente a los descontentos crea d o s tras el b re v e p ero último Batiada. Los tres últimos reyes, aunque p erten ecien tes a la dinas
intenso p erío d o d e g u erra civil y conju ras p alaciegas. La solución, tía legítim a se van a com portar com o los dem ás tiranos contem porá
dictada p o r el santuario délfico, fue solicitar la intervención de un neos, esp ecialm ente com o los que gob ern ab an en Sicilia.
legislad or, D em onacte de Mantinea, que dividió a la población en tres Durante la segun d a mitad d el siglo VI la ciudad concluye su p ro ceso
tribus: en una se in tegraban los te re o s y los p erieco s, en otra los de monumentalización, en torno ante todo a dos e je s b ásicos, la «calle
p elop onesios y los creten ses y en la te rc e ra los isleñ o s. Esta división en d el Rey Bato», que unía la acrópolis con lo que sería el ágora y el
tribus hay que con sid erarla com o una forma d e garantizar la plena santuario de Apolo, am bos d atables en los p rim eros m om entos de vida
ciudadanía y la igualdad d e d erech o s y d e b e re s , en tre todos los cire- d e la ciudad. A partir d el ca. 550 a.C . se construye e l p rim er tem plo de
neos lo que nos indica que los nuevos colonos llegad os tras el llama Apolo y quizá el de Zeus; igualm ente, el santuario d e D em éter, ex tra
miento de Bato II habían sido discrim inados y ello habría p rovocado los muros, ha sido intensam ente frecuentado durante el períod o. El ágora,
enfrentam ientos que D em onacte trata de reso lv er. El rey p ierd e casi p or su parte, surgida en torno a la tumba de Bato, había alcanzado ya a
todas sus funciones, ex cep to las sacerd o tales (con las tierras n ecesa fines del siglo VI la misma extensión que m antendría hasta é p o ca rom a
rias, temenea, p ara atenderlas) y el p od er efectivo pasa a manos de na. Adem ás, Bato había sido en terrad o junto a un p equ eñ o recinto sacro
m agistrados (éforos); adem ás habría, quizá d esd e la ép o ca anterior, d edicado, d esd e e l establecim ien to tereo , al culto d e O feles, divinidad
una gerousia y una boule y, posiblem ente, una ekklesia, aunque no está de ca rá cter salutífero y p ro b a b le orig en indígena (Figura 8).
atestiguada en ép o ca arcaica; so b re el ca rá cte r co n creto d e la reform a Por lo que se re fiere a las fundaciones coloniales, ya se ha m en cio
de D em onacte sigu e habiendo disputas, p ero no p a re c e im p robable nado anteriorm ente Barca, crea d a a m ediados del siglo VI y de la qu e
que b en eficia se, ante todo, a la aristocracia ciren ea, en detrim ento del arqueológicam en te no se con oce mucho, por lo que no insistiré so b re
rey. ella; del siglo VI d eb e de s e r tam bién E v esp érid es, en la costa al
A rcesilao III (530-510 a.C .) rep resen ta, en la historia de C iren e, el su roeste d e B arca y en ella los hallazgos arq u eoló gicos p a re ce n rem on
intento de un g o b iern o tiránico, al m enos en e l sentido de que, en tarla al p rim er cuarto d el siglo. Estos fueron los cen tros principales,
contra de la legislación de D em onacte, aspira a recu p era r los v iejo s p ero no los únicos; algo más al norte de E v esp érid es se hallaba Tau-
privilegios reales, lo que no consigue, viénd ose obligado a m arch arse ch eira (Tocra) donde se hallaron cerám icas prácticam ente contem porá
a Samos, d esd e donde p rep ara su re g re so , reuniendo un ejé rcito , al n eas de la fecha de fundación de C iren e; m ás al norte se alzó en ép o ca
que prom ete tierras; tras recu p era r e l p o d er lleva a cabo una intensa h elenística la ciudad de Tolem aide (Tolmeita) p ero en la misma p a re ce
política d e rep resión . Se encuentran, pues, aquí, algunos d e los in g re h ab er habid o un asentam iento esta b le d esd e al m enos el inicio d el siglo
dientes que caracterizan al g o b iern o tiránico: apoyo popular, prom esas VI. Por fin, en Apolonia, el puerto de C irene, no se ha hallado nada
de rep artos de tierras, ataques a los ricos y exilio de m uchos de ellos, anterior al último Guarto d el siglo VI. La ocupación de las zonas inter
que se refugian en Barca, cuyo régim en d esd e e l inicio fue oligárquico. nas, esp ecialm en te las com prendidas en tre C iren e y Barca, p a re ce
h ab e r sido intensa, com o co rresp o n d e a ciudades cuyo recu rso p rinci
Todo ello en un individuo que, p or d erech o , era rey, lo cual tam poco
es un caso aislado. El rey se traslada a Barca, no sin antes h a b e rse pal es la agricultura; p a re c e h a b e r habido ald eas (komai), proteg idas o
som etido y h a b e r acced id o a p agar tributo a C am bises (525 a.C.), resgu ard ad as ocasionalm ente p or fortificaciones o castillos {p y rg o i ),
m ientras que su m ad re Ferétim a se qued a a c a rg o d e los asuntos de donde viviría la población cam pesina que garantizaba la p rosp erid ad
C iren e. Poco d esp u és A rcesilao III e s asesinado p or unos exiliados económ ica de estas p o le is africanas.
262 263
Como ya indiqué anteriorm ente, los recu rso s p rin cip ales de C iren e de las p rincipales actividades desem peñadas p or Masalia, com o, p or lo
y de sus colonias, eran agrícolas: c e re a le s ante todo, p e ro tam bién vid, gen eral, por todas las fundaciones foceas, era el com ercio, tanto con los
olivo y leg u m b res, así com o m adera p ro ced en te d e las zonas boscosas centros litorales cuanto con las reg io n es m ás internas de la Galia y
y, naturalm ente, el enigm ático silfio, m onopolio rea l y seguram ente C entroeuropa, segu ram en te en b u sca del p recia d o estaño y a lo que
aportado p o r los indígenas libios com o tributo; d esd e finales del siglo contribuía la vía natural crea d a p or el curso d el Ródano, junto a cuya
V al m enos ap a recen terracotas que rep resen tan a una divinidad (¿Ar d esem bocad u ra fue fundada la ciudad.
tem is?) con una planta d e silfio en la mano. Tam bién tenía im portancia El pap el d e Masalia com o interm ediaria, no sólo com ercial, sino
la gan ad ería y la cría caballar. El artesanado, sin em b argo, no p a re ce tam bién cultural, en tre el M editerráneo y el interior de Europa ha sido
h a b e r estado muy d esarrollad o en esta reg ión si b ien en los últimos puesto de m anifiesto en num erosas ocasiones; de ello hay bastantes
años se va avanzando en la identificación d e talleres cerám ico s en pru eb as, no sólo cerám icas de lujo sino tam bién im portantes objetos de
C irenaica; sin em b arg o, sus relacion es co m erciales p a re ce n h ab e r sido b ro n ce, todos ellos relacionad os, habitualm ente, con e l consum o del
intensas: Asia M enor, Creta, Tera, su m etrópolis y Esparta, la m etrópo vino y la p ráctica d el sym posion. D e la misma m anera, Masalia difunde
lis de ésta y, so b re todo, Atenas; no en vano, la C iren aica era uno de los por buena p arte de las localid ad es costeras d el Golfo de León tanto los
g ran ero s d el mundo antiguo. productos manufacturados que re c ib e d esd e la G recia propia o la
G recia d el Este, cuanto los que ella misma produce; en am bos casos,
las cerám icas son los únicos testim onios conservad os d e esa actividad.
9.5. El Extremo Occidente A tal fin, M asalia esta b le c e toda una se rie de factorías costeras, política
que tam bién seguirá, en la misma época, Em porion, Por lo que se
El último ám bito al que m e re fe riré es e l E xtrem o O ccidente; com o re fiere a su estructura política, p a re c e que durante buena parte d el
ya se vio en el apartado correspon d iente, la colonización g rie g a en esta siglo VI Masalia se halla g o b ern ad a por una oligarquía restringida,
p arte del M editerráneo e s relativam ente tardía; frecu entación d esd e la com puesta p or los d escen d ien tes de los p rim eros colonos; p o sib le
segunda mitad d el siglo VII, p e fo sin v erd a d ero establecim iento hasta m ente a finales de siglo se haya producido ya una p rim era apertura,
los años d e tránsito en tre éste y el siglo VI, m om ento en el que ap are consistente, com o afirm a A ristóteles (Pol., 1305 b 1-10) en la posibilidad
cen Masalia y Em porion (yéase 4,3.4). de a c c e d e r a los órgan os d e go b iern o a más m iem bros d el grupo
privilegiad o; una segunda etapa perm itiría el a cceso a personas no
relacionadas con estos grupos. Estos individuos p a re ce n h a b e rse lla
9.5.1. Masalia. Emporion. Comercio y helenización mado, d esd e siem p re, timucos, e s d ecir, los que p o seen o participan
de la time , el honor, o los ca rg o s políticos.
S o b re la fundación d e Masalia (la actual M arsella) nos han llegado La estructura que d e sc rib e Estrabón p a re ce h a b er perm an ecid o en
dos testim onios p rin cip ales que, si b ien se d iferen cian en e l detalle, así buena m edida inalterada d esd e la ép o ca arcaica, quizá salvo en el
com o en los n om b res de los oikistai , están d e acu erd o en el m ecanism o núm ero d e los timucos, posiblem en te increm entado d esd e la prim era
de la fundación; se trata d e A teneo (D eipnosofistas , XIII, 576), ,que ép o ca de la ciudad p ara dar cabida a aquéllos que fueron integrad os
rem onta a A ristóteles y de Justino (XLIII, 3, 4-13). En am bas v ersion es en e l mismo con posterioridad:
los g rie g o s llegan y, tras el matrimonio del oikistes con la hija del je fe
indígena, éste le en treg a tierras a su yerno p ara que se establezca,. Las «Los masaiíotas se rigen por el sistema aristocrático más ajustado a la
vicisitudes de la ciudad en el siglo VI no son excesiv am ente b ien eunomia de todos los existentes; poseen un consejo de seiscientos
conocidas; p a re c e q u e durante la segunda g en eració n d e colonos tie hombres, que mantienen de por vida este honor (time) y a los que
nen que h a cer frente a una im portante revuelta indígena d e la q u e la llaman tnríucos. Quince de entre ellos son los que presiden el consejo
ciudad resulta triunfante. Es, igualm ente, p osib le que Masalia haya y a ellos se les atribuye la administración de los asuntos corrientes. A
participado en la batalla d el Mar Sardo, d el lado de los habitantes de su vez, tres de entre los quince se encuentran a su frente y son los que
tienen más poder y, de éstos, uno (es el que preside). No se puede
F o cea y que en esos años haya recib id o un nuevo contingente d e
llegar a ser timuco si no se tienen hijos y si no se procede de ciudada
población, que acaso se a resp o n sa b le de una p rim era extensión de su
nos en tercera generación. Las leyes, jónicas, están expuestas pública
territorio y d el inicio de su im portante viticultura. P ero, sin duda, una mente.» (Estrabón, IV, 1, 5; traducción del autor,)
264 265
Así, e s p osib le que com o con secu en cia d el increm ento económ ico y con Tarteso, ya en la costa atlántica peninsular. A partir de la mitad del
d em ográfico experim en tad o p or la ciudad a lo larg o del siglo VI a los siglo VI una se rie de h ech os, quizá no siem p re relacion ad os entre sí,
p rim eros timucos se les""fuesen uniendo otros, seleccio n ad o s se g u ra afectan al carácter de la p re sen cia focea en Iberia: la batalla d el Mar
m ente por cooptación, de entre los p erso n a jes más notables y más ricos Sardo, el final d el com ercio foceo con las reg io n es atlánticas y el esta
que, sin em b arg o, no d escend ían de los p rim ero s colonos. El núm ero blecim iento d el mismo con e l su d este de Iberia, la crea ció n de un
de seiscientos p u ed e h a b e rse fijado en el siglo V o en e l siglo IV, lo que centro m ayor enfrente de la prim itiva Palaiapolis y el au ge d el co m er
p resu p on e que en los p rim eros tiem pos fueron m enos los timucos. Por cio eje rcid o d esd e la misma. A partir de e s e m om ento Em porion,
lo qu e se re fie re al d em os , no p a re ce h a b e r tenido im portancia política seguram ente ya llam ada así, rivaliza en cierto m odo con Masalia, al
a lo larg o de toda la historia m asaliota, aun cuando de su im portancia controlar e l com ercio con las costas peninsulares y con Ibiza, m ientras
num érica y económ ica no c a b e dudar. En cualquier caso, la posibilidad que aquélla lo h ace con el costero del sur de la Galia e, indirectam ente,
d e que el núm ero de los timucos haya ido crecie n d o con el paso d el con los territorios del interior. S e rá en el siglo V cuando Em porion
tiem po, y el procedim iento em pleado para su se lecció n pu eden h a b e r em p iece a d esarro llar su propio sistem a político, p ero ello tam poco
perm itido el a cc e so d e ciudadanos destacad os a este órgano de go se rá tratado en e l p re sen te libro.
biern o; eso p a re c e d e sp re n d e rse de A ristóteles cuando afirma: La acción d e estos dos cen tros principales, a la que hay que sum ar
la de las factorías d e ellos d epend ientes, contribuye decididam ente a
«Debe darse participación en el gobierno al pueblo ... sea, como en m odificar las culturas p re h e lén ica s con las que entran en contacto y que
Masalia, mediante un examen de los méritos, tanto de los de la clase serv irán de clientes y p ro v ee d o res de estas p o le is , las más occid enta
gobernante como de los extraños a ella.» (Aristóteles, Pol., 1321 a 26- les de la Hélade.
31; traducción de J. Marías y M. Araujo.)
266 267
m ás ni m enos im portante, d esd e un punto de vista objetivo, que la
G recia «propia»; lo que pu ed en ten er en común p o le is com o Masalia,
Cumas, Gela, Corinto, C iren e u O lbia es, en cierto modo, in dep en dien
te d el entorno g eo g ráfico en e l que se encuentran y deriva d e la
h eren cia conjunta que todas han recib id o y han contribuido a d esarro
llar y qu e no e s otra que el m odelo de la polis. Y, sin em bargo, las
d iferen cias que pu ed en existir en tre ellas y que en buena m edida se
d eb en a e s e mismo am biente circundante, no d ejan d e e n riq u ecer y de
fecundar continuam ente a la globalidad del mundo helénico.
268 269
d esd e la propia esp osa d el ciudadano hasta e l ex tran jero y el esclavo. en el país del Nilo hubo siem p re R eyes d el Alto y d el Bajo Egipto,
E ste último im plica otra definición fundamental, si no crea d a en sentido
aunque h ubiera habido cen ten ares de usurpaciones; en el Asia Ante
estricto sí, al m enos, delim itada p or el estado: la d el lib re y la del no- rio r aún dos mil años d esp u és de acuñado e l térm ino, los m onarcas
lib re . El n o-libre es, ante todo, una p ro p ied ad de aquél de quien seguían siendo llam ados in defectiblem ente «R eyes de las Cuatro R e
d ep end e, su amo, y es em pleado básicam en te en la producción. En el giones» .
p eríod o q u e h e estudiado aún no ha alcanzado la esclavitud e l auge que
No se trata de idealizar, sin em bargo, el m odelo g rieg o ; tam bién en
tend rá en sig los p osteriores, p ero su em pleo ya está perfectam ente
la H élade los círculos d irig en tes aspiran a p erp etu arse en el eje rc ic io
atestiguado.
d e l p o d er evitando c e d e r a las p reten sion es d e los otros. P ero hay una
P ero no todo en el estad o g rieg o está definido; igual que hay indivi
d iferen cia esencial; en G recia se critica el sistem a vigente y se p ro p o
duos «en tre la libertad y la esclavitud», tam bién los hay, aun dentro de
n en m edidas: las realezas tradicionales se cuestionan y acaban cayendo
los libres, que no están rod ead os de contornos explícitos: p erieco s o
en su m ayoría; leg islad o res y tiranos, cada uno en d efen sa de in tereses
m etecos son p erson as libres, p ero su status, al m enos durante el arcaís
determ inados, se plantean la m odificación d e la situación; reform ado
mo, se nos escap a, al m enos en aquellas ciudades m enos conocidas. De
re s o sim ples p en sad o res h acen sus lu cubraciones a ce rca d el m ejor
la misma m anera, la vinculación d el individuo al estado, que es una
gob iern o y algunos d e ellos consiguen llevar sus ideas a la práctica,
relación de tipo político, co ex iste con form as de organización p re -
com o h ace Pitágoras. El mundo g rieg o , en definitiva, se m ueve, no
políticas cuya im portancia no es b ien conocida, p e ro cuya existencia y
p erm an ece estático; sus id eales se van modificando con el paso d el
p erd u ración pu ed en estar diciendo algo a c e rc a de su eventual, peso:
tiem po y p or la acción de las pujantes so cied ad es políticas que vivían
d esd e las familias o gene, pasando p or las fratrías o las tribus «p re-
en sus poleis. En el p eríod o con sid erad o y aun dentro d e unas tenden
políticas» (las tres tribus dorias, las cuatro jonias). Dentro tam bién de
cias g en erales, cada ciudad ha elaborad o su propio esqu em a político,
esta idea, la tensión en tre centro urbano (así/) y territorio (chora) o
de la misma form a que se ha urbanizado de una form a d iferente o ha
en tre cultos polladas y santuarios extraurbanos, o en tre cultos olímpi
d esarrollad o un estilo artístico propio. Eso es lo que caracteriza al
cos y cultos h eroicos, de com ponente básicam en te ctónico, pueden
mundo h elénico.
v e rse asim ism o com o trasunto de la tensión g en eral en tre lo político y
El análisis aquí llevado a cabo ha tratado, pues, de p on er de reliev e
lo pre-p olítico. Toda una se rie de situaciones interm edias caracterizará
cuáles han sido los elem entos y los m ecanism os que han confluido en el
al arcaísm o.
p ro ce so que transform ó al mundo cerrad o , aldeano y pre-p olítico qu e
Y, a p esa r de todo ello, en tre los siglos VIII y VI la H élade no sólo
era G recia en e l siglo VIII, en la cuna de una de las estructuras más
trató de su p erar esa s contrad icciones, o consiguió convivir con ellas
origin ales de toda la Historia de la Humanidad: la p o lis g rieg a , ya
cuando no lo logró, sino que pudo exp an d irse y pudo dar lugar a una
plenam ente form ada y constituida en el momento en que la m ayor
cultura profundam ente característica, ya d esd e su prim era gran mani
m áquina de g u erra d el mom ento, e l Im perio A quem énida, se dispone a
festación, los Poem as H om éricos por m ás que, y sería otro com ponente
com pletar la anexión d e la H élade y fracasa ante ella. P ero eso e x c e d e
d el momento, no siem p re la cultura g rie g a trabajara con m ateriales
ya d el objeto d e nuestro estudio.
originales y propios. Secularizada la so cied ad com o con secu en cia de la
caíd a y d esap arición d e los v iejo s wanaktes de la Edad del B ronce, que
quizá asum ieran algún tipo d e rep resen tación de la divinidad, el heleno
se va a con sid erar lib re para im aginar a sus d ioses com o d e se e o,
llegad o el caso, p ara criticar esta im agen p or é l mismo elaborad a d e
los d ioses o, incluso, rech azarlos y b u scar la exp licación última que de
esas fi’g uras se re q u e ría en algo ajen o p o r com pleto a lo religioso.
El h om bre g rie g o va a v e rse lib re, en definitiva, para criticar lo que
d e se e y, sin duda, ello tam bién tiene su reflejo en lo político. En las
antiguas civilizaciones orientales la pugna se planteaba p or quién de
en tre los d iv ersos aspirantes se h acía con el p o d e r para, una vez
asentado en el mismo, p erp etu ar una forma de go b iern o consagrada;
270 271
podía o fre ce r el p ro ce so de fundaciones coloniales g rieg as. El m om en
to al que e l autor y e l texto corresp on d en está ya, sin duda, alejad o del
p eríod o en el qu e tuvo lugar la vasta em p resa colonizadora g rie g a y se
está ya en condiciones d e m irar retrospectivam en te y con lo que llama
ríam os nosotros «p ersp ectiv a histórica» al p ro ceso ; sin em b argo, pue
de que la conflictiva situación p or la que atraviesa el mundo helénico
durante el siglo IV pu ed a exp licar, en tre otras causas, e l interés que el
tema suscita en tre los tratadistas d el momento.
Reflexiona Platón en este p asaje a c e rc a de las dificultades que se
a b ren p ara cualquier fundación cuyos m iem bros no posean el mismo
o rig en y cuya m archa no se d eb a a algún motivo com ún a todos ellos;
273 274
elem entos de diversos o ríg en es. Naturalmente, con esta posibilidad in mero. También Jenofonte da fe de su antigüedad en el pasaje donde
mente pu ede se r p osib le realizar una interpretación más exacta y rigu dice que nuestro hombre vivió en época de los Heráclidas... De todos
rosa de aspectos poco com prend id os en diferentes a poikiai tradicional modos, pese a que la historia presenta tantas vacilaciones, intentare
m ente tomadas com o h om ogéneas p ero que acaso no lo sean tanto. mos, ateniéndonos a ios escritos con objeciones menos importantes o
testimonios más conocidos, ofrecer el relato sobre este hombre». (Plu
tarco, Vit. Lyc., 1; traducción de A. Pérez Jiménez.)
11.2. La administración de Justicia en el mundo homérico
Orientaciones
«Los hombres estaban reunidos en el agora. Y había allí entablada
una contienda en la que dos varones disputaban acerca de la expia — R eco rrid o por las p rincipales fuentes que colaciona Plutarco
ción por un homicidio. El uno afirmaba que había pagado todo, ha a c e rc a de Licurgo.
ciéndoselo ver al pueblo; el otro negaba haber recibido nada. Y los — Em pleo de sistem as cron ológicos diferen tes para indicar la ép o
dos deseaban alcanzar una decisión final ante el árbitro. Las gentes ca en la q u e vivió.
gritaban defendiendo cada bando a uno, mientras que los heraldos — R eferen cia a la im agen rem ota y, en cierto modo in accesib le, que
trataban de refrenar a la multitud. Los ancianos estaban sentados en p ro p aga Plutarco en este p rim er párrafo d e su biografía d e Li
pulimentadas piedras en sagrado círculo, asiendo en sus manos el curgo.
cetro de heraldos de voz que resuena en el aire, y con ellos en las — El sentido d e ela b o ra r una biog rafía de alguien que suscita tantas
manos se levantaron al fin y alternativamente pronunciaron su fallo. En
dudas.
medio de ellos había en el suelo dos talentos de oro para entregar al
que de ellos dictara sentencia del modo más recto.» (Homero, Ilíada, — El tem a d e los o ríg en es ob scu ros d e los gran d es p erso n a jes
XVIII, 497-508; traducción de C. Rodríguez Alonso.) históricos.
275 276
— Contraposición en tre la irritación generalizada y la sensación sólo entre los enemigos sino también entre sus conciudadanos.» (Plu
tarco, QG., 17; traducción de M. López Salvá.)
soloniana d el « d e b e r cumplido».
— El rechazo d el g e s anadasmos y la recu rren cia a la idea de la
Orientaciones
isom oiria.
— G u erra aristocrática: el pap el de los aristoi y de los cam pesinos,
respectivam en te, en la misma.
11.5. La enseñanza de Pitágoras — Finalidad económ ica y de p restigio d e la actividad g u errera .
— La gu erra, m edio de establecim iento de vínculos de h osp ed aje y
«Una vez que desembarcó en Italia [Pitágoras] y se encontró en su relación con la form ación d e la p o lis m eg area,
Crotona ... influyó en esa ciudad de tal modo que cautivó al consejo de — Komai y aristoi en los inicios de la p o lis d e M égara.
los ancianos con su rica y amena charla; a su vez, a instancias de los
magistrados, elaboró exhortaciones juveniles para los muchachos. Y,
después, lo hizo para los niños que acudían juntos de las escuelas. A
continuación, para las mujeres, también se le preparó una reunión.
Con estos sucesos grandemente se acrecentó su fama, y de la misma
ciudad aceptó a muchos como discípulos, no sólo hombres, sino tam
bién mujeres ... Igualmente, a muchos reyes y soberanos del vecino
territorio bárbaro. Por lo demás, lo que decía a los que con él convi
vían ni siquiera uno puede manifestarlo con certeza, porque se daba
un silencio ritual entre ellos.» (Porfirio, Vida d e Pitágoras, 18-19; tra
ducción de M. Periago Lorente.)
Orientaciones
— D ivisiones de ed ad y sexo en la socied ad g rieg a.
— Relación d e Pitágoras con las autoridades locales.
— A pertura a grupos «m arginales»; m ujeres, niños, bárbaro s.
-— P red icacion es se cre ta s e influencia política.
277 278
BELIN DE BALLU, E. (1965): L ’histoire d e s colon ies g r e c q u es du littoral nord d e
la M er Noire: bib liog rap h ie annotée d e s ou v rag es et articles p u b liée s en
U.R.S.S 1940 à 1962. 2.a Ed. Leiden. XXV+209 p.
BERARD, C. (1970): L ’H érôon à la p o r te d e l'ouest. Eretria, 3. Berna. 75 p .+ 16
láms.
BERARD, J. (1957; l . a ed., 1941): La colonisation g r e c q u e d e l ’Italie m éridionale
et d e la Sicile dans l'antiquité: l ’histoire et la lé g en d e. 2.a ed. Paris. 564 p.
BOARDMAN, J. (1980): The G reek s ov erseas. Their early colon ies and trade.
(3.a ed.). Londres. 288 p.
BOARDMAN, J. (1988): «Trade in greek decorated pottery». O xford Journal o f
A rchaeology. 7. p. 27-33.
BRACCESI, L. (1982): «Las tiranías y los desarrollos políticos y económico-
sociales». R.Bianchi Bandinellí (dir.). Historia y Civilización d e los G riegos.
vol. II. Barcelona, p. 11-63.
BRANDT, H. (1989): «GES ANADASMOS und altere Tyrannis», Chiron. 19. p.
207-220.
BRESSON, A, (1980): «Rhodes, l’Hellenion et le statut de Naucratis (VIe-IVe s. av.
j. C .>. DMA. 6. p. 291-349.
BUCK, R, J. (1979): A History o f Boeotia. Edmonton. XV+204 p.
ADSHEAD, Κ. (1986): Politics o f the Archaic P eloponnese. The transition from BURKERT, W. (1984): Die orien talisieren de E p o ch e in d e r g riechischen Religion
A rchaic to Classical Politics. LongmeacL 142 p. und Literatur. Heidelberg. 135 p.
AHLBERG, G. (1971): Prothesis and ek p h o ra in G r e ek g eo m etric art. Göteborg. BURKERT, W. (1985): G r eek Religion. A rchaic and Classic. Oxford, 494 p.
327 p. + 68 láms. BURN, A. R. (1960): The Lyric A ge o f G reece. Londres. XVI+424 p.
ALBOÇE LIVADIE, C. (1977-79): «Tre calderoni di bronzo da vecchi scavi cuma- CABRERA, P.; OLMOS, R. (1985): «Die Griechen in Huelva, Zum Stand der
ni: tradizione di élites e simboli di potere». ASMG. 18-20. p. 127-147. Diskussion». MDAl (Μ). 26. p. 61-74.
ALONI, A. (1980-81): «Lotta politica e pratica religiosa nella Lesbo di Saffo e CARLIER, P. (1984): La royauté en G rèce avant A lexandre. Estrasburgo.
Alceo». Atti CeRDAC. 11. p. 213-232. XlV+562 p.
AMPOLO, C. (1987): «Organizzazione politica, sociale ed economica delle CARTLEDGE, P. (1977): «Hoplites and Heroes: Sparta's contribution to the tech
“poleis'1italiote», G. Pugliese Carratelli (ed.). Magna G recia, 2,- Lo sviluppo nique of ancient warfare». JHS. 97. p. 14-27.
politico, sociale e d econom ico. Milán, p. 89-98. CARTLEDGE, P. (1979): Sparta and Lakonia. A R egional History. 1300-362 B.C.
AMYX, D. A. (1988): Corinthian Vase-Painting o f the Archaic Period. /.- Cata Londres. XV+410 p.
logue. If - Commentary: the study o f Corinthian Vases. Ill - Indexes, con cor CASSOLA, F. (1964): «Solone, la terra e gli ectemori». PP. 19. p. 26-68.
dan ces and plates. Berkeley. XXV+354 p.; XVIII+p.355-700; p.701-809. CHAMOUX, F. (1953): C yrène sous la m onarchie d e s Battiades. Paris. 420 p. +
ANDREWES, A, (1974): The G r e e k Tyrants. Londres. 166 p. XXIV láms.
ASHERI, D. (1980): «La colonizzazione greca». E, Gabba, G. Vallet (eds.). La CITY AND COUNTRY IN THE ANCIENT WORLD (1991). Londres (especialmente
Sicilia Antica, 1, 1.- Indigeni, Fenici-Punici e G reci. Nápoles. p. 89-142. los artículos de A. M. SNODGRASS e I. MORRIS).
ASPETTI DELLE ARISTOCRAZIE FRA VIII E VII SECOLO A.C. (1984): Opus. 3. p. C L A V E L - L E V E Q U E , M. (1985): M arseille G recqu e. La dynam ique d'un im péria
231-476. lism e m archand. Marsella. 215 p.
AUSTIN, M.; VIDAL-NAQUET, p. (1986): Econom ía y s o c ied a d en la Antigua COLDSTREAM, J. N. (1968): G re ek G eom etric Pottery. A su rvey o r ten local
G recia. Barcelona. 332 p. styles and their chronology. Londres. XXXIX+465 p .+64 láms.
BARCELO, P. (1989): «Zur karthagischen Überseepolitik im VI. und V. Jahrhun COLDSTREAM, J. N. (1977): G eom etric G reece. Londres. 405 p.
dert v. Chr». Gymnasium. 96. p. 13-37. COLDSTREAM, J, N. (1982): «Greeks and Phoenicians in the Aegean». Phönizier
BAREL, Y. (1989): L e h ér o s et le politigue. L e sen s d'avant le sens. Grenoble. im Westen. Madrider Beiträge. 8. p. 261-275.
175 p, COLDSTREAM, J. N. (1985): «Greek Temples: Why and Where?». P. E. Easter
ling; J. V. Muir (eds,), G re ek Religion and Society. Cambridge, p. 67-97.
* Los títulos de revistas están abreviados según las normas de L 'Année Philologique. CONTRIBUTION A L'ETUDE DE LA SOCIETE ET DE LA COLONISATION
279 280
EXJBEENNES. (1975): Cahiers du Centre Jean Bérard, II. Nápoles. (Especial EHRENBERG, V. (1937): «When did the Polis rise?». JHS. 57. p. 147-159.
mente, los artículos de P. Auberson y A. Mele). EHRENBERG, V. (1968): From Solon to Socrates. G r e e k History and civilization
COOK, J. M. (1958-59): «The History of Old Smyrna». ABSA. 53-54. p, 9-34. during the 6th and 5th centuries. Londres. XVII+493 p.
COOK, J. M. (1985): «On the date of Alyattes’ sack of Smyrna». ABSA. 80. p. 25- EHRHARDT, N. (1983): Milet und sein e Kolonien. Frankfurt. 588 p.
28. ELIOT, C. W. J. (1962): Coastal D em es o f Attika. A Study o f the Policy o f
COOK, R. M. (1959): «Die Bedeutung der bemalten Keramik für den griechis K leisthenes. (Phoenix, suppl. 5). Toronto. VÍII+181 p.
chen Handel». Jdl. 74. p. 114-123. EMLYN-JONES, C. J. (1980): The lonians and Hellenism. A study o f the cultural
CORDANO, F. (1976-77): «L’ideale città del Feaci». DArch. 9-10. p. 195-200. achievm ent o f the Early G re ek Inhabitants o f Asia Minor. Londres. XIII+237
CORDANO, F. (1978): «Leggi e legislatori calcidesi». MGR. 6. Roma. p. 90-98. P·
CORDANO, F. (1986): Antiche fondazioni g rech e. Sicilia e Italia M eridionale. FANTASIA, U. (1975): «Platone e Aristotele sull’organizzazione della CHORA».
Palermo. 229 p. ASNP. 5. p. 1255-1274.
COURBIN, P. (1957): «Une tombe géométrique d’Argos». BCH. 81. p. 322-386. FAURE, P. (1978): La vie quotidianne d e s colons g r e c s d e la m er N oire a
CRAÏK, E. Μ, (1980): The Dorian A egean. Londres, X+263 p. l'Atlantique au siè cle d e Pythagore. Vie s iè c le avant J.C.. Paris. 443 p.
CRAWFORD, M. H. (1972): «Solon's alleged reform of weights and measures». FERNANDEZ NIETO, F. J. (1975): Los acu erd os b é lic o s en la antigua G recia
Eirene. 10. p. 5-8. (ép o ca arcaica y clásica). Santiago de Compostela. 2 vols. (249 p.; 427 p.).
DAVIES, J. K. (1971): Athenian P rop ertied families. 600-300 B.C. Oxford. FERRARA, G. (1954): «Solone e i capi del popolo». PP. 9. p. 334-344.
DE POLIGNAC, F. (1984): La N aissance d e la cité g recq u e. Paris. 190 p. FERRARA, G. (1964): La politica di Solone. Nápoles. 155 p.
DE SENSI SESTITO, G. (1984): La Calabria in età arcaica e classica. Storia- FINLEY, M. I. (1979): «Esparta». M. I. Finley. Uso y abu so d e la Historia. Barcelo
Economia-Società. Roma. 144 p. na. p. 248-272.
DEHL, C. (1986): Die korinthische K eram ik d es 8. und frühen 7 Jhdts. v. Chr. in FINLEY, M. I. (1980): El mundo d e O diseo. Madrid. 229 p.
Italien, Untersuchungen zu ih rer C hronologie und Ausbreitung. (DAI Mitt. FINLEY, M. I. (1980-a): Vieja y nueva d em ocracia y otros ensayos. Barcelona.
Athen. Beih. 11), Berlin. 296 p. 206 p.
DOMINGUEZ MONEDERO, A. J. (1985): «Focea y sus colonias: a propósito de un FINLEY, M. I. (1983): La G recia primitiva: E dad d e l Bronce y Era Arcaica.
reciente coloquio». Gerión. 3. p. 357-377. Barcelona. 178 p.
DOMINGUEZ MONEDERO, A. J. (1988): «La implantación colonial griega en el FORREST, W. G. (1957): «Colonisation and the rise of Delphi». Historia. 6. p.
Occidente Mediterráneo: El caso euboico-calcídico. Recientes enfoques y 160-175.
perspectivas». Actas d el I C on greso Peninsular d e Historia Antigua. Vol. I. FORREST, W. G. (1980): A History o f Sparta 950-192 B.C.. Londres. 160 p.
Santiago de Compostela, p, 89-118. GAGARIN, M. (1981): Drakon and early Athenian H om icide Law. New Haven.
DOMINGUEZ MONEDERO, A. J. (1989): La colonización grieg a en Sicilia. G rie XVII+175 p.
gos, indígenas y pú nicos en la Sicilia Arcaica: Interacción y aculturación. GAGARIN, M. (1986): Early G ree k Law. Berkeley. IX+I67 p.
B.A.R, Int. Series, 549, Oxford, 2 vóls. (XVIII+360 p.; ii+p.361-780). GARLAN, Y. (1984): L es escla v es en G rèce Ancienne. Paris. 225 p.
DONLAN, W. (1989): «Homeric temenos and the Land Economy of the Dark GARLAND, R. (1989): «The well-ordered corpse: an investigation into the moti
Age», MH. 46. p. 129-145. ves behind Greek funerary legislation». B1CS. 36. p. 1-15.
DREWS, R, (1983): Basileus. The ev id en c e for kingship in G eom etric G reece. GIANGIULIO, M. (1983): «Locri, Sparta, Crotone e le tradizione legendarie
New Haven, Londres. IX +141 p. intorno alia battaglia della Sagra». MEFR. 95. p. 473-521.
DUCAT, J. (1973): La C onfédération Béotienne et l'expansion thébaine à GIANGIULIO, M. (1987): «Aspetti di storia della Magna Grecia arcaica e classica
l'ép o q u e archaïque. BCH, 97. p. 59-73. fino alla guerra del Peloponneso». G. Pugliese Carratelli (ed.). Magna G re
DUNBABIN, T. J, (1948): The W estern G reeks. The History o f Sicily and South Ita cia, 2 - Lo sviluppo politico, sociale e d econom ico. Milán, p. 9-54.
ly from the foundation o f the G reek colonies to 480 B.C. Oxford. XIV + 504 p. GORMAN, P. (1988): Pitágoras. Barcelona. 224 p.
DUTHOY, R. (1986): «Qu'est-ce qu’une polis? Esquisse d’une morphologie suc- GRAHAM, A. J. (1982): «The Western Greeks. The colonial expansion of Gree
cinte». LEC. 54.,p. 3-20. ce». C.A.H.. 2.a ed. Vol. III, 3. Cambridge, p. 163-195.
EARLY GREEK CULT PRACTICE (1988): Proceedings of the Fifth International GRAHAM, A. J. (1983. 1.a ed., 1964): Colony and m other city in ancient G reece.
Symposium at the Swedish Institute at Athens. 1986. Estocolmo. 1988. (Espe 2.a ed. Chicago. XXXÏI+259 p.
cialmente los artículos de P.G. Calligas, J. Mazarakis Ainian.) GRAHAM, A. j. (1986): «The historical interpretation of Al-Mina». DHA. 12. p. 51-
EDLUND, I. E. M. (1987): The G ods and the Place. Location and function o f 65.
Sanctuaires in the countryside o f Etruria and Magna G raecia. (700-400 B.C.). GRANT, M. (1987): The Rise o f the G reeks. Londres. XVI+391 p.
Estocolmo. 156 p. GRECIA, ITALIA E SICILIA NELL’VIII E VII SEC. A.C. (1981-83): ASA A. 59-61.
281 282
GRECO, E.; TORELLI, M. (1983): Storia della Urbanística. 11 M ondo G reco. Roma. KLUWE, E. (1972): «Bemerkungen zu den Diskussionen über die drei “Par
393 p. teien" in Attika zur Zeit der Machtergreifung des Peí sistratos». Klio. 54. p.
GREEK COLONISTS AND NATrVE POPULATIONS (1990). Oxford. 101-124.
GRIFFIN, J. (1984): Homero. Madrid. 107 p. LEGON, R. P. (1981): M egara. The Political History o f a G reek city-state to 336
GSCHNITZER, F. (1987): Historia social d e G recia. D esde el P eríodo M icénico B.C. Ithaca. 344 p.
hasta el Fina! d e la E poca Clásica. Madrid. 240 p. LEPORE, E. (1970): «Strutture della colonizzazione focea in Occidente». PP. 25.
HAGG, R. (Ed.). (1983): The G ree k Renaissance o f the eight cen tury B.C.: tradi p. 2054.
tion and innovation. Proceedings of the 2nd International Symposium at the LEPORE, E, (1982): «Ciudades-estado y movimientos coloniales: estructura eco
Swedish Institute in Athens. 1981. Estocolmo. 225 p. (Especialmente los artí nómica y dinámica social». Historia y civilización d e los g rieg os. (Dir. R.
culos de J.N. Coldstream, P. Courbin, G. Rolley y O. Murray). Bianchi Bandinelli). Vol. I. Barcelona, p. 191-263.
HAMMOND, N. G. L. (1950): «The Lycurgean Reform at Sparta». JHS. 70. p. 42- LESCHHORN, W. (1984): "Gründer d e r Stadt". Studien zu einem politisch-reli
64. giösen Phänomen d e r griechischen G eschichte. (Palingenesia, XX). Stutt
HAMMOND, N. G. L. (1982): «The Peloponnese». C.A.H. 2.a ed. Vol. Ill, 3. gart. IX+436 p.
Cambridge, p. 321-359. L E V E Q U E , P . ; VIDAL-NAQUET, P. (1964): Clisthène ΓA thénien, Essai sur la
HANS, L. M. (1983): Karthago und Sizilien. Die Entstehung und Gestaltung d e r représentation d e l'esp a ce et du tem ps dans la p e n s é e p olitiqu e g rec q u e d e
Epikratie auf dem Hintergrund d e r Beziehungen d e r Karthager zu den G rie la fin du Vie s iè c le à la m ort d e Platon. Paris.
chen und den nicthgriechischen Völkern Siziliens. (Vl-lll Jh. v. Chr.). Hildes LEVY, E. (1977): «La Grande Rhètra». Ktema. 2. p. 85-103.
heim. X+274 p. LEVY, E. (1985): «Astos et politès d ’Homère à Hérodote». Ktema. 10. p. 53-66.
HÏGNETT, C. (1952): A History o f the Athenian Constitution to the End o f the Fifth LEVY, E. (1987): «Lien personnel et titre royal: Anax et basileus dans l ’Iliade».
Century B.C. Oxford. L e Systèm e Palatial en Orient, en G rèce et à Rom e. Leiden, p. 291-314.
HIND, J. G. F. (1983-84): «Greek and Barbarian Peoples on the Shores of the LINTOTT, A. (1982): V iolence, Civil Strife and Revolution in the Classical City.
Black Sea». AR. 30. p. 71-97. 750- 330 B.C. Londres. 289 p.
HOOKER, J, T. (1980): The ancient Spartans. Londres. 254 p. LORAUX, N. (1984): «Solon au milieu de la lice». Aux O rigines d e l ’hellenism e.
HOOKER, J. T. (1989): «Gifts in Homer». B1CS. 36. p. 79-90. La C rète et la G rèce. H om m age van Effenterre. Paris, p. 199-214.
HOPPER, R. J. (1961): «"Plain”, "Shore” and "Hill” in Early Athens». ABSA. 56. LUCE, J. V. (1984): H om ero y la E dad Heroica. Barcelona, 211 p.
p. 189-219. MADDOLI, G. (1970): «DAMOS e BASILEUS. Contributo alio studio delle origine
HUXLEY, G, L. (1958): «Argos et les derniers Téménides». BCH. 82.p. 588-601. délia polis». SMEA. 12. p. 7-57.
HUXLEY, G. L. (1962): Early Sparta. Londres. 164 p. MADDOLI, G. (1980): «Il VI e il V secólo a.C.». E, Gabba; G. Vallet (eds). La
ISAAC, B. (1986): The G r e ek Settlements in Thrace until the M acedonian Con Sicilia Antica, Π. 1.- La Sicilia G reca dal VI se co lo a.C. alle g u erre puniche.
quest. Leiden, XIV+304 p. Nápoles. p. 1-102.
jANTZEN, U. (1972): Ä gyptische und orientalische Bronzen aus dem Heraion MALKIN, I. (1987): Religion and colonization in Ancient G reece. Leiden. XV+298
von Samos. Samos, VIII. Bonn. VII +108 p. +85 láms. P-
JEFFERY, L,H, (1961): The L ocal Scripts o f A rchaic G reece. A Study o f the Origin MARTIN, R. (1951); R ech erch es sur l ’agora g recq u e. Etude d'histoire et
o f the G r e ek A lphabet and its d ev elop m en t from the Eight to the Fifth d'architecture urbaines. BEFAR, 174, Paris.
century B.C. Oxford. XX+416 p .+72 láms. MARTIN, R. (1983); «L’espace civique, religieux et profane dans les cités grec
JEFFERY, L. H, (1976): A rchaic G r eece. The city-states c. 700-500 B.C. Londres. ques de l'archaisme à l’époque hellénistique». Architecture et so ciété d e
JONES, A. H. M. (1966): «The Lycurgan Rhetra». Ancient Society and Institutions. l ’archaïsm e g r e c à la fin d e la rép u b liqu e rom aine. Paris-Roma. p. 9-41.
Studies p r e se n te d to Victor E h ren b erg on his 75th birthday. Oxford, p. 165- MATZ, F.; BUCHHOLZ, H. G. (Eds.) (1967-1984): A rchaeologia Homerica. Die
175. D enkm äler und das Frü hgriechische Epos. Göttingen.
KELLY, T. (1976): A History o f A rgos to 500 B.C. Minneapolis. VII+214 p. MEIGGS, R.; LEWIS, D. (1989; 1.a ed., 1969): A selection o f G reek historical
KIECHLE, F. (1963)yLakonien und Sparta. Untersuchungen zur ethnischen Struk inscriptions to the en d o f the fifth century B.C. Oxford. 344 p.
tur und zur politischen Entwicklung Lakoniens und Spartas bis zum Ende d e r MELE, A. (1979): 11 com m ercio g r e c o arcaico. Prexis e d em porie. Nápoles. 109 p.
archaischen Zeit. (Vestigia, 5). Münich-Berlin. XII+276 p. MERANTE, V. (1967): «Maleo e la cronología cartaginese fino alla bataglia
KINZL, K. H. (1979): «Betrachtungen zur älteren Tyrannis», Die Ä ltere Tyrannis d’Imera». Kokalos. 13. p. 105-116.
bis zu den P erserkrieg en . (W eg e d e r Forschung, 510). Darmstadt, p. 298- MOREL, J. P. (1984): «Greek Colonization in Italy and in the West. (Problems of
325. evidence and interpretation)». C rossroads o f the M editerranean. Lovaina. p.
KLEIN, S. C. (1973): C leom enes. A study in Early Spartan Imperialism. Kansas, 123-161.
283 284
SAINTE CROIX, G. E. M. de (1988): La lucha d e clases en el mundo g rieg o
MORRIS, I. (1986): «The use and abuse of Homer». ClAnt. 5. p. 81-138. antiguo. D esde la ép o c a arcaica hasta la conquista árabe. Barcelona. 851 p.
MORRIS, I. (1987): Burial and ancient society. The rise o f the G reek city-state. SALMON, J. (1977): «Political Hoplites?». JHS. 97. p. 84-101.
Cambridge. iX+262 p. SALMON, J. B. (1984): W ealthy Corinth: a History o f the City to 338 B.C. Oxford.
MOSSE, C. (1969): La tyrannie dans la G rèce antique. Paris. 214 p. 464 p. + 44 láms.
MOSSE, C. (1970): La colonisation dans l ’Antiquité. Paris. 192 p. SARTORI, F. (1957): Le e terie nella vita politica aten iese d el VI e V s e c o lo a.C.
MOSSE, C. (1984): La G rèce archaïqu e d ‘H om ère à Eschyle. Paris. 187 p. Roma. 168 p.
MURRAY, O. (1983): G recia Arcaica. Madrid. 320 p. SCHÄCHTER, A. (1989): «Boiotia in the sixth century B.C.». Boiotika. V orträge
MURRAY, O. (1983): «The Greek Symposium in History». Tria Corda. Scritti in vom 5. Internationalen Böotien-Kolloquium zu Ehren von Prof. Dr. S. Lauffer.
on ore di A. M omigliano. Como. p. 257-272. Munich, p. 73-86.
MURRAY, O.; PRICE, S. (Eds.) (1990): The G reek City from H om er to Alexander. SHERRATT, E. S. (1990): «Reading the texts: archaeology and the Homeric ques
Oxford. 372 p. tions». Antiquity. 64 p. 807-824.
MUSTI, D, (1985): «Sul ruolo storico della servitù ilotica. Servitù e fondazioni SHIPLEY, G. (1987): A History o f Samos. 800-188 B.C. Oxford. XVIII+352 p.
coloniali», La schiavitù ne lia G recia Antica. StudStor. 26. p. 857-872. S J Ö Q V I S T , E. (1973): Sicily and the G reeks. Studies in the Interrelationship
MUSTI, D. (1989): Storia G reca. Linee di Sviîuppo daU'età M icenea all'età Roma betw een the Indigenous Populations and the G r eek Colonists. Ann Arbor.
na. Roma. XIV+919 p. XIII+90 p.
NENCI, G, (1979): «Spasio civico, spazio religioso e spazio catastale nella polis». SNODGRASS, A. M. (1964): Early G r eek Armour and W eapons, from the en d o f
ASNP. 9. p. 459-477. the Bronze A ge to 600 B.C. Edinburgo.
NIEMEYER, H,G. (1984): «Die Phönizier und die Mittelmeerwelt im Zeitalter SNODGRASS, A. M. (1965): «The Hoplite reform and History». JHS. 85. p. 110-
Homers». JRGM. 31. p. 3-94. 122 .
OLIVA, P. (1983): Esparta y sus p ro b lem a s sociales. Madrid. 343 p. SNODGRASS, A. M. (1967): Arms and arm our o f the G reeks, Londres. 151 p,
OSBORNE, R. (1989): «A crisis in archaeological history? The seventh century SNODGRASS, A. M. (1971): The Dark A ge o f G reece. An A rchaeological Survey
B.C. in Attica». ABSA. 84. p. 297-322; lám. 44. o f the Eleventh to the Eight Centuries B.C. Edinburgo. XXIV+456 p.
PLACIDO, D. (1985): «Esclavos metecos». In M emoriam Agustín Díaz Toledo. SNODGRASS, A. M. (1974): «An historical Homeric society?». JHS. 94, p. 114-125.
Granada. Almería, p. 297-303. SNODGRASS, A. M. (1977): A rch aeolog y and the rise o f the Ó reek State: an
POPHAM, M. (1983): «Euboean exports to Al Mina, Cyprus and Crete: a reas inaugural lecture. Cambridge, 37 p.
sessment». ABSA. 88. p, 281-290. SNODGRASS, A. M. (1980): A rchaic G reece. The A ge o f Experim ent. Londres.
POPHAM, M. R.; TOULOUPA, E.; SACKETT, L. H. (1982): «The hero of Lefkandi». 236 p.
Antiquity. 56. p. 169-174; láms. XXII-XXV.
SOURVINOU-INWOOD, C. (1978): «Persephone and Aphrodite at Locri: a model
PROBLEMES DE LA GUERRE EN GRECE ANCIENNE. (1968): Paris-La Haya. for personality definitions in Greek religion». JHS. 98. p. 101-121.
(Especialmente los artículos de P. Courbin, M. Detienne, y G.S. Kirk). STARR, C. G. (1977): The E conom ic and Social Growth o f Early G reece. 800-500
PUGLIESE CARRATELLI, G. (1986): «Storia Civile». G. Pugliese Carratelli (ed.). B.C. Nueva York. 267 p.+VIII láms.
Sikanie. Storia e Civiltà della Sicilia G reca. Milán, p. 1-78. STARR, C. G. (1986): Individual and Community. The Rise o f the Polis, 800-500
PUGLIESE CARRATELLI, G. (1987): «Primordi della legislazione scritta». G. B.C. Oxford. X+133 p.
Pugliese Carratelli (ed.). Magna G recia, 2 - Lo sviluppo politico, sociale e d
STROUD, R. (1979): The axon es and k y r b eis ofD rakon and Solon. (Univ. of Calif,
econom ico. Milán, p. 99-102.
Publ. Class. Stud. XIX), Berkeley, V+62 p,
Q V I L L E R , B. (1981): «The dynamics or the Homeric Society». SO. 56. p. 109-155.
STROUD, R. S. (1968): Drakon's Läw on Homicide. Berkeley.
RIDGWAY, D. (1984): L ’alba délia Magna G recia. Milán. 202 p. THOMAS, C, G, (1974): «On the role of the Spartan Kings». Historia. 23. p. 257-
RUS, P. J. (1970): Sukas I. The North East Sanctuary and the first settling o f 270.
G reek s in Syria and Palestine. Copenhague. 179 p. + 6 maps. THOMAS, C. G. (1976): «From Wanax to Basileus: kingship in the Greek Dark
RODRIGUEZ ADRADOS, F. (1981): El m undo d e la lírica g rieg a antigua. Madrid. Age». HAnt. 6. p. 187-206.
331 p. TOMLINSON, R. A, (1972): Argros and the A rgolid from the End o f the Bronze
ROEBUCK, C. (1959): Ionian Trade and Colonization. (Monographs on Archaeo A ge to the Roman occupation. Londres. XIV+289 p.
logy & Fine Arts, 9). Nueva York. VALLET, G. (1964): «Métropoles et colonies. Leurs rapports jusque vers la fin
RUSCHENBUSCH, E. (1966 [2.a ed., 1983]): Solonos Nomoi. Die Fragm ente d e s du Vie siècle». M etropoli e colon ie di Magna G recia. III C onvegno di Studi
Solonische G esetzesw erk es mit ein er Text- und U berlieferungsgeschichte. sulla Magna G recia. Tarento, p. 209-229.
(Historia Einzelschr, IX). Wiesbaden. X+140 p.
286
285
VAN EFFENTERRE, H. (1985): La Cité G recque. D es Origines à la Défaite d e
Marathon. Paris. 341 p.
VAN WEES, H. (1988): «Kings in combat: battles and heroes in the Iliad». CQ. 38.
p. 124.
VERNANT, J. P. (1983): Mito y pensam iento en îa G recia Antigua. Barcelona. 384
P-
VOX, O. (1984): Solone. Autoritratto. (Proagones Studi XX). Padua, 171 p.
WASOWICZ, A. (1975): Olbia Pontique et son territoire: l'am énagem ent d e
l ’esp a ce. Paris. 251 p.
WELLS, P. S. (1980): Culture contact and culture change: Early Iron A ge central
E urope and the M editerranean World. Cambridge. XI+171 p.
WHITLEY, J. (1988): «Early States and hero cults: a re-appraisal». JHS. 108. p.
173-182.
287