0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas6 páginas

Capitulo 5 IAAS

Este documento describe un programa de racionalización de antimicrobianos (PRA) con el objetivo de promover el uso racional de antimicrobianos en pacientes hospitalizados. El PRA incluye actividades como monitorear el uso de antimicrobianos de uso restringido, desarrollar pautas de tratamiento para patologías específicas, realizar vigilancia en unidades críticas y brindar atención farmacéutica especializada para optimizar el uso de antimicrobianos.

Cargado por

David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas6 páginas

Capitulo 5 IAAS

Este documento describe un programa de racionalización de antimicrobianos (PRA) con el objetivo de promover el uso racional de antimicrobianos en pacientes hospitalizados. El PRA incluye actividades como monitorear el uso de antimicrobianos de uso restringido, desarrollar pautas de tratamiento para patologías específicas, realizar vigilancia en unidades críticas y brindar atención farmacéutica especializada para optimizar el uso de antimicrobianos.

Cargado por

David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Control de infecciones asociadas a atención en salud

Módulo 5

Programa de racionalización de Antimicrobianos


Objetivo

Propender al uso racional de los antimicrobianos en los pacientes hospitalizados en las


Instituciones de Salud donde se aplique.

Contenidos

1. PRA con grupos focalizados de Antimicrobianos.

2. PRA en patologías específicas vinculadas al Tratamiento y Prevención de Infecciones.

3. PRA y atención Farmacéutica Especializada.


INTRODUCCIÓN

Definición: El término antimicrobianos incluye los medicamentos antibióticos,


antimicóticos, antivirales y antiparasitarios y para efectos del Programa de racionalización
de Antimicrobianos (PRA) se consideran fundamentalmente especialidades farmacéuticas
parenterales y orales.

Estrategias para el desarrollo del PRA:

1. PRA con grupos focalizados de antimicrobianos

2. PRA en patologías específicas vinculadas en tratamiento antimicrobiano.

3. PRA en áreas críticas del Hospital (Unidades de tratamiento intensivo o Unidad de


Paciente Crítico).

4. PRA con atención especializada de Farmacia y asesoría directa.

5. Control de información desde Laboratorio de Microbiología del Hospital


PRA CON GRUPOS FOCALIZADOS DE ANTIMICROBIANOS.

Estos se definen en el Establecimiento, los antimicrobianos considerados de Uso


Restringido. Dichos antimicrobianos, contenidos en un listado, presentan al menos una
de las características siguientes:

• Requieren de especialidad en la toma de decisiones acerca de su utilización.

• Son de costo elevado.

• Son de alta toxicidad.

• Presentan influencia en la emergencia de cepas resistentes hospitalarias.

Por lo anterior, el uso de los antimicrobianos de uso restringido requiere de visación por
parte de los especialistas designados en el establecimiento, sean estos: Infectólogos,
Internistas, Pediatras o Médicos designados, según sea la disponibilidad.

Las actividades que deben realizarse, son las que se señalan a continuación:

• Normar antibioprofilaxis quirúrgica en el establecimiento, incentivando el uso de


Cefazolina en dosis única.

• Revisar el listado de antimicrobianos de uso restringido existente en el


Establecimiento. El listado será revisado semestralmente por Comité de
Antirnicrobianos o Comité de IAAS, designados.

• Implementación del Control desde Farmacia de los días de tratamiento


autorizados, mediante sistemas computacional (Farmacia) si se dispone.

• Realizar estudios de consumo de estos antimicrobianos usando la unidad de


consumo focalizado en Unidades o Servicios de interés, según definición del
Comité DDD/100 camas - día en forma semestral.

• Determinar los costos asociados al uso de antimicrobianos de uso restringido.

• Revisar sensibilidad y gérmenes causantes de infecciones en el Establecimiento,


semestralmente (Lab. Microbiologia).
PRA EN PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS VINCULADAS AL TRATAMIENTO Y
PREVENCIÓN DE INFECCIONES.

Actividades que deben realizarse:

1. Patologías y protocolos de tratamiento AB empírico en las patologías designadas:

• Antibioprofilaxis en Cirugías adulos.

• Neumonías en la comunidad.

• Manejo inicial de las sepsis abdominales.

• Infecciones Urinarias de la comunidad.

2. La antibioprofilaxis es la actividad de mayor relevancia a vigilar, pues es una de las


que mayor consumo de AM conlleva, y es de implementación más simple, que
requieren de normas y aplicación de pautas de vigilancia directa.

3. Crear las pautas de tratamiento de antimicrobianos para las patologías definidas.

4. Enviar las pautas de tratamiento a los Jefes do Servicio involucrados en el manejo


de las patologías mencionadas.

5. Evaluar el cumplimiento de las pautas de tratamiento.

6. PRA en áreas críticas.

Comprende visitas permanentes a las Unidades de Cuidados intensivos e Intermedios,


revisando el total de pacientes con tratamiento antimicrobiano.

Los servicios clínicos son UCI Adultos – UPC y UCI Pediátrica.

En estas áreas críticas del Hospital será aplicado con énfasis el PRA descrito en 1, 2 y 4.
PRA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA.

Comprende la realización de vigilancia farmacológica selectiva a los antimicrobianos de


uso en el Establecimiento, a objeto de evaluar lo siguiente:

• Formulaciones farmacéuticas nuevas ingresadas desde Farmacia.

• Detectar posibles reacciones adversas e interacciones de fármacos.

• Verificar la administración correcta de los antimicrobianos y el cumplimiento


terapéutico en las salas de hospitalización.

Los grupos de antimicrobianos incluidos en el programa deberán incluir en forma


obligatoria el uso de Cefazolina en profilaxis y el resto a sugerencia del Comité de
Farmacia o AM, por ejemplo: Carbapenémicos y Vancomicina en Hospitales de mayor
complejidad.

También podría gustarte