Proyecto Unidad Productiva Isaias Peluqueria
Proyecto Unidad Productiva Isaias Peluqueria
Instructora:
Deisy Moreno Sánchez
Administración de mercado, Desarrollo de proyectos de emprendimiento, docencia
universitaria y maestría en innovación
Instructora para el proyecto formativo
3
DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto formativo a Dios por permitirnos llegar hasta este punto
y ser el guía principal, al darnos los conocimientos, capacidades y habilidades
necesaria para orientar nuestra formación profesional, con facilidad de entender
todos los temas vistos y poder apropiarnos de estos. A nuestras familias por su
apoyo, enseñanzas, comprensión, amor incondicional e impulsarnos a continuar
nuestra superación personal.
Por otro lado, lo dedicamos a la empresa Isaías Peluquería del señor Isaías
Quiros Merchan. Al abrirnos sus puertas confiando en nuestros conocimientos y
generar una mejor gestión organizacional al desarrollar nuestro proyecto formativo
en la empresa, para así enriquecernos mutuamente mediante las propuestas que
planteemos.
4
AGRADECIMIENTOS
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................19
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR......................................................................24
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................26
4 OBJETIVOS..................................................................................................30
5 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................31
6 MARCO REFERENCIAL...............................................................................32
7 DISEÑO METODOLÓGICO..........................................................................43
6
7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN....................................................................43
7.5 VARIABLES..................................................................................................45
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA.......................................................................63
9.2 MICROENTORNO.........................................................................................69
9.2.1 Entidades reguladoras 69
9.2.2 Proveedores 70
9.2.3 Clientes 70
7
9.2.4 Competidores 70
Isaias3peluqueria@hotmail.com..........................................................................76
14.4........................................................................................................................120
12.3 SG-SST........................................................................................................127
8
12.4 COPASST....................................................................................................127
13 GESTIÓN DE MERCADOS.........................................................................127
15 GESTIÓN DE MERCADEO.........................................................................131
9
15.8 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PLAZA:......................................132
15.11 EVENTO...................................................................................................133
10
17.4.8 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos
136
11
17.9.1 Instrumento de recolección de información
140
17.9.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica
140
18 PRESUPUESTOS.......................................................................................142
18.6 GASTOS......................................................................................................143
18.6.1 Instrumento de recolección de información de gastos.
143
18.6.2 Presupuesto de gastos
143
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA..........................................................................144
19.4 MATRICES..................................................................................................144
19.4.1 Matriz EFE
144
19.4.2 Matriz EFI
144
19.4.3 Matriz MPC
145
19.4.4 Matriz DOFA
145
19.4.5 Matriz PEYEA
145
19.4.6 Perspectivas
145
12
19.4.7 Mapa matricial diagnóstico
145
19.4.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas
145
19.4.9 Indicadores
145
19.4.10 Mapa estratégico 145
19.4.11 Cuadro de mando integral 146
20 RECOMENDACIONES...............................................................................148
21 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................149
22 WEBGRAFÍA...............................................................................................150
23 ANEXOS......................................................................................................151
13
LISTA DE TABLAS
Pág.
14
LISTA DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 2: FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO...............................................24
FIGURA 3: CREACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO EN 2019........................63
FIGURA 4: ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS...................................................26
FIGURA 5: CUADRO DE PROBLEMÁTICA CENTRAL UNIDAD PRODUCTIVA
ISAIAS PELUQUERÍA......................................................................................29
FIGURA 6: MAPA DE BOGOTÁ..............................................................................36
FIGURA 7: UPZ 114-MODELIA ÁREA 269-84.......................................................37
FIGURA 8: MAPA LOCALIDAD FONTIBÓN (9).....................................................37
FIGURA 9: UBICACIÓN UNIDAD PRODUCTIVA..................................................38
FIGURA 10: VISTA FRONTAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA.............................38
FIGURA 11: CÁMARA DE COMERCIO......¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA 12: REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO...........¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
FIGURA 13: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN, ÁREAS FUNCIONALES
UNIDAD PRODUCTIVA........................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
15
LISTA DE ANEXOS
Pág.
16
GLOSARIO
17
RESUMEN
Se trabajó con los resultados del diagnóstico preliminar donde se aplicó fuentes
primarias de un cuestionario que contiene preguntas abiertas con el fin de obtener
la información necesaria e importante para el desarrollo, y se actuó dependiendo a
sus características y necesidades que obtuvieron de la micro mi pyme, los
aprendices. Los resultados indican que la unidad objeto de estudio desarrolla una
organización estructural administrativa sin los parámetros formales, pero en sus 12
años se ha sostenido gracias a este manejo.
PROYECTO FORMATIVO
TECNÓLOGO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
UNIDAD PRODUCTIVA
MICRO MIPYMES
CIENTÍFICA ADMINISTRATIVA
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
ESTRUCTURAL ADMINISTRATIVA
18
INTRODUCCIÓN
Todas estas empresas se ven expuestas al cambio y a las crisis que van
surgiendo a nivel nacional, en el tecnólogo de gestión empresarial que es el que
guía este proyecto, nos dará unos conocimientos sobre la organización de las
empresas, demostrando que es bueno hacer y estudia cada área que la compone.
En el proyecto se inicia estudiando el sector productivo, las características van de
acuerdo a la ley 905 de 2004 y 590 de 2000 que es para las mipymes. se
1
Confecámaras. “La creación de empresas en Colombia aumento 2,1% durante 2019". {En línea}. {21 enero de 2020}
disponible en: (https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/La-creacion-de-empresas-en-Colombia-aumento-2-1-
durante-2019-200121.aspx).
19
implementa una teoría que puede regir y ayudar a la administración, toma la
legalización que debe tener, ya que en Colombia cada empresa se rige
dependiendo de su actividad económica. Los empleados, proveedores y clientes
son la población a la que se le implementa los instrumentos de investigación, sean
encuestas, entrevistas y la observación para lograr tener una muestra. También se
tiene en cuenta las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de su
microentorno, para crear tácticas que se enfoquen en la misión y visión
empresarial, teniendo en cuenta los objetivos y valores para permitir su
sostenimiento apoyando su crecimiento y la mejora continua. El presente proyecto
se realiza con el fin de proponer un diseño de procedimientos para la gestión
administrativa en las áreas, que aporten al mejoramiento tanto en su parte
organizacional y operacional como en la imagen que proyecta y el servicio que
brinda a sus clientes. Se analiza la contabilidad, puesto que es una parte
primordial de una empresa, se verifica su inventario para saber si funciona la
forma como lo manejan, los pasivos para conocer su rentabilidad, se analizan las
finanzas y se identifican sus activos, con el fin de saber si el manejo de la
contabilidad está bien realizado o se puede mejorar con los conocimientos
brindados, el talento humanos para ver si las personas que componen la empresa
están calificadas para las actividades y como la empresa les da el bienestar y las
herramientas necesarias para una mejora interna, el mercadeo para que el exterior
tenga una imagen clara de lo que es la empresa y que llame la atención de las
personas para que sean parte de ella.
20
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
Para tener certeza de que la mipymes si cumple con los aspectos necesarios se
solicita dos documentos, (cámara de comercio y Rut) que fueron suministrados por
la unidad objeto de estudio. De donde se obtuvo información como la actividad
económica que en esta ocasión solo presenta una, el activo total reportado,
nombre del propietario, dirección comercial, número de identificación tributaria, el
tipo de contribuyente, que fueron claves para saber si la unidad cumplía los
aspectos de una mipymes y poder hacer la investigación.
2
Acopi. "Sección pymes: clasificación de las mipymes ley 590 de 2000". {En línea}. {13 abril de 2020} disponible en:
(https://www.businesscol.com/empresarial/pymes/#clasificacion).
21
Tabla 1: Caracterización de la unidad objeto de estudio.
ITEM DESCRIPCIÓN
NOMBRE DE LA
UNIDAD Isaias Peluquería
PRODUCTIVA:
NOMBRE DEL
Isaias Quiros Merchan
PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DE LA
Cra 75 #25b-08
EMPRESA:
NUMERO DE
La empresa en el momento tiene 4 empleados.
EMPLEADOS:
22
Regimen simplificado: El microempresario
pertenece al régimen simplificado, esta
legislación es especial ya que se aplica a
REGIMEN
personas con características particulares,
TRIBUTARIO:
denominadas “pequeños comerciantes”, para
determinar el pago que estas deben hacer, por
concepto de impuestos, al estado.
Esto quiere decir que está en la obligación de
PERSONA pagar impuestos, y hace parte de las personas
naturales no obligadas a declarar renta y por
NATURAL:
consiguiente a su naturaleza tampoco está
obligado en llevar contabilidad.
PROCEDENCIA DEL Es una empresa privada, su capital proviene
CAPITAL: de particulares.
Es una microempresa con 4 trabajadores, su
LA EMPRESA dueño trabaja en esta y la facturación es
SEGÚN SU TAMAÑO: reducida. No tiene gran incidencia en el
mercado, tiene pocos equipos.
Fuente: GAES
23
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
24
INTRODUCCIÓN:
A continuación, le invitamos a contestar unas preguntas que nos permitirán realizar un reconocimiento de areas
funcionales en la unidad productiva y la forma de administrarlos.
Recuerde que la información que usted aporta será utilizada de manera exclusiva para ejercicio académico y que
nosotros somos aprendices SENA nos comprometemos a mantener de manera confiable toda la información
proporcionada por usted.
OBJETIVO:
Diagnosticar las areas funcionales y el estado actual de la organización.
CONCLUSIONES:
La unidad productiva Isaias Peluquería, tiene la organización interna pero no desarrolla los parámetros formales,
sin lugar a duda durante 12 años se a sostenido por el manejo que a tenido, así que se le dará unas
recomendaciones de como mejorar la organización interna, que ayudara a obtener mejores resultados de los que
se han obtenido hasta el momento.
Fuente: GAES
En la unidad objeto de estudio se presencia a una persona, (el dueño)
coordinando la mayoría de áreas, ya que la importancia para este es la
organización contable, el servicio al cliente, y el marketing, no se ve un
direccionamiento por parte de un gerente sino de una persona con conocimientos
obtenidos por la experiencia, los que han logrado la estabilidad de la unidad objeto
de estudio. Este manejo se refleja en las siguientes áreas:
25
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Fuente: DANE
En el año 2018 los mayores niveles del gasto total de personal se registraron en
las Actividades de empleo, seguridad e investigación privada y servicios a
edificios; Salud humana; Educación superior privada; Actividades profesionales,
científicas y técnicas; Desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento de
datos; Actividades administrativas y de apoyo a oficinas y otras actividades de
apoyo a las empresas; y Telecomunicaciones. En contraste, las actividades de
Producción de películas cinematográficas, y actividades de Agencias de viaje,
mostraron los menores niveles de gastos de personal.
3
DANE. "Encuesta anual de servicios (EAS)". {En línea}. {6 diciembre de 2019}. Disponible en:
(https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/encuesta-anual-de-servicios-eas ).
26
“Uno de los sectores donde la mayoría de los ingresos es controlada por
microempresarios es el de las salas de belleza o peluquerías. Se estima que 80%
de los 35.000 establecimientos que hay a nivel nacional son controlados por un
único dueño, de ahí el popular término ‘peluquería de barrio’. El restante, se
atribuye a cadenas con más de cinco puntos o grandes estilistas que han abierto
sus propias series de locales. Lo que llama la atención es que además del alto
número de peluquerías, este ecosistema generó en 2017, una cifra cercana a los
$300.000 millones. Además de esto, mientras se espera que el sector de la
belleza tenga a nivel local un crecimiento anualizado de entre 10% a 2020; el de
las peluquerías podría estar en niveles de 15%.
27
1. El área de talento humano no realiza ningún reclutamiento, selección,
planeación, evaluación del capital humano, evaluación del desempeño,
administración de retribuciones, capacitación, desarrollo, aprendizaje
organizacional, higiene y seguridad.
2. En la administración actualmente la organización no tiene establecida una
misión, visión, políticas o estructura organizacional, por lo que sus
trabajadores desconocen los objetivos de la unidad objeto de estudio.
3. En el área comercial no se evidencia que utilicen alguna clase de estrategia
de mercadeo, lo cual genera pérdida de clientes potenciales para la
organización y respecto al servicio al cliente, se logra identificar la falta de
compromiso de algunos empleados en el momento de brindar el servicio, lo
que ocasionaría pérdida de clientes y que la empresa se afecte por el
conocido voz a voz.
4. En el área financiera no existe una organización contable, así que
desconoce las políticas y procedimientos contables. Esto podría generar
desordenes contables y pérdidas económicas.
5. En el área de operaciones se observó que no manejan un sistema o un
programa que controle el inventario, esto puede provocar perdida de la
mercancía, no tener claro que producto lleva más tiempo sin movimiento,
no tener presente la variación de precios, perder ventas por no saber que
un producto está agotado en la gestión de procesos para los servicios que
presta no se puede tener claro si todas las personas hacen un mismo
proceso así que no se ve que todas las personas manejen el mismo nivel
de calidad.
28
No se alcanzan los
objetivos de la
No se conduce la
organización, la
racionalidad de las No se aumentan las
eficacia en los recursos No se presencia el
actividades, esfuerzos y No se realizan analisis
humanos, la ventas, la atracción de marketing, ni existe la
recursos de una financieros, recolección y
identificación en las clientes calificados para eficacia en todas las
organización, no se estudio de información,
necesidades de los el tipo de negocio, ni se areas por no estar
visualiza el crecimiento para conocer la viabilidad
colaboradores, ni los planean estrategias para enfocado en las
e innovación. de inversiones.
capacitan. generar competitividad operaciones.
Fuente: GAES
29
4 OBJETIVOS
30
5 JUSTIFICACIÓN
El proyecto se plantea para dar una solución a una empresa que se encuentre en
cualquier sector económico. Como la unidad objeto seleccionada es una
peluquería del sector terciario de servicios nuestros propósitos es mejorar esta
unidad en todos sus aspectos administrativos, al estar intervenida con el proceso
de recolección, mejora, y aplicabilidad, será de beneficio ya que se elevará su
competitividad, economía, eficacia y servicio que es su principal actividad, con
esto se podrá ver resultados para el sector terciario.
31
6 MARCO REFERENCIAL
Acompañado de los empleos que genera a nivel nacional los salones de belleza,
también se aprecia que cada uno de ellos se queda en un negocio de barrio que
no va más allá de lo que se espera y los negocios que logran llegar a ser una
empresa o muy reconocidos, son pocos. La pregunta realmente es, ¿cómo hay
salones de belleza que logra ser una gran empresa, que le hace falta a las demás,
tiene que ver con la administración, innovación, capacitación y tantos elementos
que lograrían esto o es cuestión de suerte?, junto con la información que hemos
obtenido de la unidad productiva, la experiencia que tiene el dueño de esta, los
conocimientos de la gestión empresarial, y por medio de la observación, sabemos
que, las empresas se construyen con una buena organización en el ámbito
administrativo, que debe tener todas sus partes así solo exista una persona que
pueda hacer esas labores por un momento por falta de recursos monetarios o que
aun no se necesitan, pero la organización administrativa tiene gran parte en esto,
por eso es que le el propietario accedió hacer parte de este programa porque sabe
que le hace falta la organización, junto con esto el nos comenta que lo que
también ayuda a un salón de belleza es la innovación, capacitaciones, estudiar y
aprender día a día ya que este es un labor donde las tendencias marcan la
diferencia, donde las personas si ven que existe cosas nuevas y que ayudan a el
desarrollo del embellecimiento llamara la atención y surgirá una empresa bien
estructurada, esto se puede manejar y acompañar con todas las áreas
administrativas y las teorías que servirán para el desarrollo así que es cuestión de
tener más conocimiento de la actividad, procedimientos, y ver el interior de la
unidad para implementar las tendencias que esta requiere.
32
6.2 MARCO CONCEPTUAL
33
La empresa es una entidad social, que, para sobrevivir en el mercado, debe
interactuar con el entorno en el cual se desenvuelve, convirtiéndose en un
sistema abierto, brindando las posibilidades de ponerlo en el mercado. Se
desarrolla el marketing que se basa en recoger las acciones y estrategias que
van en pro del cumplimento de los objetivos de la empresa, Analizando la
situación de la empresa, Identificando la situación actual en la que se encuentra,
se entra a estudiar parte primordiales como lo es:
Análisis interno: Evalúa tanto a los empleados como la gestión que realiza
la empresa.
Análisis externo: Competencias, Comportamiento del mercado
Planteamiento de objetivos
Acciones para alcanzar los objetivos
34
Las matemáticas financieras, siendo una excelente herramienta cuando
se trata de obtener indicadores referentes a la financiación e inversiones de
las empresas, constituyen una alternativa para modelar diversos
escenarios, entre ellos proyectos a desarrollar, viabilidad de inversiones,
determinación de tasas de interés asociadas a cargas financieras directas e
indirectas, determinación de precios, cumplimiento normativo y valor
predictivo de la información en materia contable.
35
6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO
Por otro lado, los medios de transporte viables para llegar al lugar fácilmente, es
en Transmilenio destino portal el dorado.
FUENTE:https://www.google.com/maps/place/Bogot%C3%A1/@4.6482837,-74.2478938,11z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!
1s0x8e3f9bfd2da6cb29:0x239d635520a33914!8m2!3d4.7109886!4d-74.072092
36
Figura 5: UPZ 114-Modelia Área 269-84
Fuente: http://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/fontib%C3%B3n.pdf
37
Fuente: file:///C:/Users/angie/Downloads/Identificaci%C3%B3%20y%20priorizaci%C3%B3n%20(1).pdf
Fuente: https://www.google.com/maps/place/Cra.+75+%2325f13,+Bogot%C3%A1/@4.6694882,-74.1183437,17z/data=!
3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f9b78ef64dc13:0x3be8b969e43b6d05!8m2!3d4.668196!4d-74.117415?hl=es-419
Fuente: https://www.google.com/maps/place/Cra.+75+%2325f13,+Bogot%C3%A1/@4.6683655,-
74.1173075,3a,15.3y,113.79h,95.84t/data=!3m6!1e1!3m4!1sXWrhwfJP9QH5rFxCXIpwGA!2e0!7i13312!8i6656!4m5!3m4!
1s0x8e3f9b78ef64dc13:0x3be8b969e43b6d05!8m2!3d4.6694829!4d-74.116155?hl=es-419
38
6.4 MARCO TEMPORAL
39
Fuente: GAES
FASE TIEMPO ESTIMADO DESCRIPCION
Análisis 7 meses En esta fase se reconoce el contexto de la
formación profesional integral de acuerdo a
la políticas del SENA, adicional se logra
identificar el proceso administrativo y se
plantea el proceso de investigación y
recolección de la información necesaria
para el diagnóstico de la unidad objeto de
estudio.
Planeación 5 meses Se identifican los objetivos de los bienes
y/o servicios que ofrece la unidad objeto de
estudio, se reconoce el ciclo contable para
determinar el registro correcto de las
operaciones que debe realizar la unidad
objeto de estudio de acuerdo a su
condición tributaria, adicional se identifica
el manejo que debe tomar para los
inventarios y se analiza el proceso de la
gestión de talento humano teniendo en
cuenta la estructura del clima
organizacional, la salud y seguridad en el
trabajo, la gestión de mercado, inventario,
mercadeo y el servicio al cliente
Ejecución 4 meses En esta fase se identifica el contexto legal
tanto en términos comerciales como
tributarios, se determina los indicadores
adecuados para evaluar los resultados
financieros de la unidad objeto de estudio.
Adicional se elabora un programa de salud
ocupacional, una estrategia para la gestión
de personal y una propuesta de estrategia
para la gestión de personal que permita el
desarrollo de las personas siempre que se
encuentre dentro de las políticas de la
unidad objeto de estudio.
Evaluación 2 meses En esta fase se evalúa las estrategias
propuestas para la implementación de la
unidad objeto de estudio y se formula el
plan de negocio al desarrollo de la
empresa.
TOTAL 18 meses 40
6.5 MARCO LEGAL
Toda la normatividad relacionada con el desarrollo del proyecto y la actividad a la
que se dedica la empresa.
NORMA APLICACIÓN
Ley 1801 de 2016 Decreto 1879 de 2008
Los requisitos para la apertura y
funcionamiento de cualquier
establecimiento de belleza, están
establecidos, por la cual se expide el
código nacional de policía y
convivencia.
Ley 232 de 1995 Decreto 1879 de 2008
Por medio de la cual se dictan
normas para el funcionamiento de los
establecimientos comerciales.
Resolución 2117 de 2010 Se establecen los requisitos para la
apertura y funcionamiento de los
establecimientos que ofrecen servicio
de estética ornamental tales como,
barberías, peluquerías, escuelas de
formación de estilistas y
manicuristas, salas de belleza y
afines y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2827 de 2006 Se adopta el Manual de bioseguridad
para establecimientos que
desarrollen actividades cosméticas o
con fines de embellecimiento facial,
capilar, corporal y ornamental.
(Peluquería).
Resolución 02723 de 2010 Por la cual se reglamenta la filiación
al sistema general de riesgos
laborales a las personas vinculadas a
través de un contrato formal de
prestación de servicios con entidades
públicas o privadas y de los
trabajadores independientes que
laboren en actividades de alto riesgo.
Fuente: Gaes
41
ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Cámara de Comercio de Bogotá Administra los registros mercantiles
de las empresas y sociedades que
se crean en Bogotá. Otorga
formalidad a la actividad económica y
crea alianzas para la formación de
empresas.
Secretaria de salud Se encarga primordialmente de la
prevención de enfermedades y
promoción de la salud de la
población.
Ministerio de salud y protección Tendrá como objetivos, dentro del
marco de sus competencias,
formular, adoptar, dirigir, coordinar,
ejecutar y evaluar la política pública
en materia de salud, salud pública, y
promoción social en salud, y
participar en la formulación de las
políticas en materia de pensiones,
beneficios económicos periódicos y
riesgos profesionales, lo cual se
desarrollará a través de la
institucionalidad que comprende el
sector administrativo.
DIAN (Dirección de impuestos y Garantiza la seguridad fiscal del
aduanas nacionales) Estado colombiano y proteger el
orden económico público nacional,
para lo cual se encarga de
administrar y controlar las
obligaciones tributarias, aduaneras,
cambiarias, los derechos de
explotación y gastos de
administración sobre los juegos de
suerte y azar.
Bomberos Ejerce control en todos los
establecimientos públicos, con el fin
de garantizar la seguridad física de
las personas que allí laboren, vigilan
y controlan el manejo de extintores,
salidas de emergencia,
infraestructura entre otros.
Código Laboral Colombiano Es un compendio de normas que
regulan las relaciones entre los
trabajadores y empleadores y si
42
objetivo es llegar a una defensa de
los derechos de los trabajadores en
el sentido de que la relación laboral
se preste de manera digna y
humana, en lo que tiene que tiene
relación con la prevención de
accidentes de trabajos y enfermedad
profesional.
Ley 100 de 1993 Se crea el sistema de seguridad
social integral en donde conjunto de
instituciones, normas y
procedimientos, a los cuales podrán
tener acceso la comunidad con el fin
principal de garantizar una calidad de
vida que esté acorde con la dignidad
humana.
Ley 50 de 1990 Hace parte del derecho laboral
colombiano, se introducen algunas
reformas al código sustantivo de
trabajo y se dictan algunas
disposiciones alrededor de las
relaciones laborales y la seguridad
social en Colombia.
Estatuto Tributario Colombiano Es un conjunto de normas que
regulan la mayoría de los aspectos
formales y sustanciales del recaudo
de impuestos en Colombia y
corresponde al decreto 624 de 1989.
SAYCO Y ACINPRO Existen organizaciones encargadas
de recaudar los derechos generados
por la explotación comercial de la
música en los establecimientos
abiertos al público, estos derechos
deben ser cancelados por las
personas o empresas que hagan uso
de la música para explotarla
comercialmente.
Fuente: Gaes
7 DISEÑO METODOLÓGICO
43
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
44
contexto legal y tributario información que ubicamos en las páginas de la DIAN y
La República donde encontramos artículos que son los más consultados debido a
su contenido actualizado sobre la administración empresarial y económica del
país. También se consultó en la cámara de comercio las estadísticas sobre el
crecimiento de las compañías.
Las técnicas de información utilizados para este proyecto han sido: encuestas,
entrevistas, análisis de documentos, observación.
Encuestas: este instrumento fue diseñado con preguntas que nos permitieron
realizar un análisis estadístico ayudándonos a obtener mayor información como
resultado de lo indicado por el encuestado, donde nos dio a conocer sus
opiniones, explicando algunas de sus razones que los llevaron a tomar la decisión
de adquirir los servicios de peluquerías Isaías.
45
También se realizó un análisis en las diferentes empresas que prestan el mismo
beneficio, tomando en cuenta factores que se encontraron importantes para la
buena prestación del servicio y calidad en los productos suministrados.
Observación: se realizó con una lista de chequeo al ir a la unidad objeto de estudio
y visualizar como es su funcionamiento, servicio, productos, marketing y aspectos
visibles a tener en cuenta para la administración de este.
7.5 VARIABLES
46
7.6 DISEÑO MUESTRAL
De acuerdo con el último boletín publicado por la secretaria Distrital del hábitat, la
localidad de Fontibón cuenta con alrededor de 434.446 habitantes y cerca de
3.122 hogares. De los cuales 52.600 se encuentran en el barrio Modelia, ubicación
de la unidad objeto de estudio Isaías Peluquería. El 67% de los habitantes, es
decir 35.242 personas cuentan con características de clientes para la peluquería.
Al realizar la muestra de los habitantes se tiene en cuenta un nivel de confianza
del 92%, un grado de error del 5% obteniendo un total de 304 personas población
objeto de estudio que oscila entre los 18 y 70 años.
47
DETALLE
DETALLE CODIGO
CODIGO DATOS
DATOS
POBLACIÓN
POBLACIÓN NN 35242
35242
CONFIANZA
CONFIANZA ZZ 1,75
1,75
PROBABILIDAD
PROBABILIDADDE
DEQUE
QUESUCEDA
SUCEDA pp 0,5
0,5
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD DE QUE NOSUCEDA
DE QUE NO SUCEDA qq 0,5
0,5
ERROR MUESTRAL
ERROR MUESTRAL ee 0,05
0,05 55 error
error
100
100
Formula:
Formula:
NN Z^2
Z^2 p*
p* qq
n=
n=
e^2
e^2 (N-1)
(N-1) ++ Z^2
Z^2 p*
p* qq
35242
35242 3,0649
3,0649 0,5
0,5 0,5
0,5
n=
n=
0,0025
0,0025 35241
35241 3,06
3,06 0,5
0,5 0,5
0,5
27003,3166
27003,3166
n=
n=
88,1025
88,1025 0,76622543
0,76622543
27003,3166
27003,3166
n=
n=
88,86872543
88,86872543
n=
n= 304
304
Elaborado:
Elaborado:GAES
GAES
48
7.6.3 Cronograma de actividades de investigación
de 2019Noviembre
de 2019Diciembre
2020Marzo de
2019Octubre de
2020Enero de
2020Febrero de
Abril de
ACTIVIDADES (Recuerde que
2020
esta se puede tomar del
proyecto formativo)
Plantear el proceso de
investigación y recolección de
información necesaria para
proponer planes de acción
operativos de acuerdo al
diagnóstico de la unidad
objeto de estudio.
Selección y caracterización de
la unidad objeto de estudio.
Elaboración de instrumentos
de recolección y establecer las
fuentes
Diagnóstico, planear y
formular el problema de
investigación.
Elaborar variables y diseño
muestral: población y muestra,
tipo de muestreo y formulas
Análisis de las teorías
administrativas e identificación
de su aplicabilidad en la
unidad objeto de estudio.
Análisis externo
Caracterización del sector
productivo
Elaboración del plan
estratégico
Fuente: GAES
49
La fase de análisis ayuda a plantear el proceso de investigación y recolección de
información necesaria para proponer planes de acción operativos de acuerdo con
el diagnóstico de la unidad objeto de estudio. Posteriormente se llevaron
actividades secundarias que permitieron adquirir los conocimientos necesarios
para el desarrollo de esta etapa, poniendo en práctica, las técnicas de
observación, encuesta y entrevista, implementando instrumentos como la lista de
chequeo, cuestionario, fotos utilizadas para el análisis preliminar, identificando las
problemáticas más relevantes y la población, obteniendo información general de la
fuente directa de los procesos administrativos, mercadeo, inventarios, estrategias
de la unidad objeto de estudio la cadena de valor.
2020Agosto de
de 2020Septiembre
2020Mayo de
2020Junio de
Octubre de
ACTIVIDADES
2020
(Recuerde que esta se puede
tomar del proyecto formativo)
Identificar el subproceso de
talento humano en la
organización y elaborar manual
de procedimientos y sistemas
que contribuyan al mejoramiento
de esta área.
Diagnosticar y elaborar planes
de acción referentes al clima
organizacional estableciendo un
protocolo de manejo de
conflictos y tabal de indicadores
de talento humano.
Elaboración de matriz de
peligros e informe sobre la
gestión de la salud y de la
seguridad de la empresa.
Elaborar propuesta de
CPPASST para la unidad objeto
de estudio de acuerdo a la
normativa vigente.
Diagnosticar y analizar la oferta,
demanda, tipo de mercado, perfil
del consumidor y mercado
potencial de la unidad objeto de
50
estudio.
Desarrollar el estudio de
mercado por medio del
planteamiento de problema,
diseño muestral e instrumentos
de recolección de información
para identificar la economía que
aporta la población a la
empresa.
Analizar al servicio al cliente de
la unidad objeto de estudio con
su respectivo plan de
mejoramiento y base de datos.
Diseñar programa de
fidelización de clientes en la
unidad objeto de estudio.
Identificar y analizar los
productos, venta, promociones y
difusión de la misma que maneja
la unidad objeto de estudio.
Diseñar un plan de mercadeo y
propuesta de evento para
potencializar el mismo
Diagnosticar, elaborar plan de
mejoramiento y plan de acción
sobre la gestión de inventarios
en la organización.
Fuente: GAES
51
Tabla 7:Cronograma de fase de ejecución.
Noviembre de
Diciembre de
Febrero de
Enero de
ACTIVIDADES
2020
2020
2021
2021
(Recuerde que esta se puede tomar
del proyecto formativo)
Elaboración de instrumento de
recolección de información,
caracterización contable de la
unidad objeto de estudio y marco
legal.
Diagnóstico de matemáticas
financiera y escenarios financieros.
Identificación de la unidad
propiedad planta y equipo de la
unidad objeto de estudio.
Reconocimiento de pasivos y
gastos
Elaborar modelo de contrato,
nómina y administración del gasto.
Identificar compras y ventas en
actividades ordinarias,
diagnosticando o elaborando
documentos como Kardex y
Facturas.
Identificar las responsabilidades
frente a la retención en la fuente.
Elaboración de los estados
financieros (balance general y
estado de resultados)
Analizar vertical y horizontalmente
los estados financieros y las razones
financieras de los resultados
Elaboración de los instrumentos de
recolección de información,
presupuesto de gastos y estado
financiero.
Fuente: GAES
52
En la fase de ejecución se trabajará la parte contable de la organización.
Primeramente, se aplicarán instrumentos de recolección de información para
diagnosticar e identificar las falencias en eta área, se estudiará las matemáticas
financieras para tener en cuenta el impacto que tienen los estudios de la
contabilidad en una empresa reconociendo los activos y pasivos de la
organización, la compra y venta en actividades ordinarias, la responsabilidad de la
organización frente a los impuestos y contribuciones. La elaboración del estado de
resultados y balance general para analizar sus resultados y así proponer planes
de acción que contribuyan con el mejoramiento de la empresa.
53
7.6.4 Presupuesto de la investigación
Tabla 9: Presupuesto de la investigacion
PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN
DURACIÓN INVESTIGACIÓN 18 MESES
RECURSO UNIDAD MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MES VALOR 18 MESES
Llamadas 10 $ 200 $ 6.000 $ 108.000
Comunicación
Internet 20 $ 500 $ 7.000 $ 126.000
Blog 1 $ 1.800 $ 1.800 $ 32.400
Carpeta folder 4 $ 4.000 $ 20.000 $ 360.000
Esfero 4 $ 1.200 $ 3.600 $ 43.200
Material papelerias Borradores 2 $ 600 $ 2.400 $ 2.400
Fotocopias 20 $ 100 $ 3.000 $ 3.000
Impresiones 17 $ 300 $ 9.000 $ 9.000
Catulinas 1 $ 600 $ 600 $ 1.200
Transporte Pasajes 3 $ 2.500 $ 75.000 $ 900.000
VALOR TOTAL $ 128.400 $ 1.585.200
Fuente: GAES
54
realizado importantes cambios en las organizaciones con el Benchmarking,
Outsourcing, Calidad Total, Justo a tiempo y Gestión de Proyectos.
❖ Científica
TEORÍA CLÁSICA
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva.
Autor Henry Fayol Principios o postulados
Si No Observación
División del trabajo X No se presenta la división del trabajo
Nació en Constantinopla en 1841, fue el fundador de la teoría clásica se gradúo a Autoridad y responsabilidad X Personas con mas experiencia en el labol.
los 19 desarrollando su carrera en una empresa carbonífera, falleció el 19 de Disciplina X En cumplir con el tiempo estimado de un servicio
noviembre de 1925 en París. Se graduó de ingenieria de mira e ingreso en una Unidad de mando X Empresario
empresa metalúrgica y carbonicera donde desarrollo toda tu carrera. Fayol Subordinación del interés X
expuso su teoría de la administración en su famoso libro administración Unidad de dirección X
No se presencia la subordinación de interés, Unidad de
industrielle et générale, publicado en 1916. Fayol expone que toda empresa Remuneración X
dirección, Remuneración, Jerarquía, Centralización, ni orden
tiene 6 funciones basicas. Jerarquía X
en todas las areas.
Funciones técnicas Centralización X
Funciones comerciales Ordén X
Funciones financieras Equidad X Todos son iguales dentro de la unidad productiva
Funciones de seguridad Estabilidad X Puede variar ya que no se presencia una organización
Funciones contables Iniciativas X Iniciativas en momentos de crisis.
Funciones administrativas Espíritu de equipo X Todos trabajan unidos, en situaciones de carga.
Fuente: GAES
55
8.1.2 Enfoque humanista de la administración
❖ Relaciones Humanas
Esta teoría se caracteriza por la importancia que le da Según estas teorías lo más
alfactor humano en la administración, los autores importante en el ambiente laboral
tenían información diferente a la ingeníeria, son las relaciones interpersonales, la
realizanron investigaciones donde descubrienron calidad humana de los trabajadores y
La unidad productiva, tienen algunas
que la eficiencia industrial o el rendimiento en el el liderazgo de los jefes. George Elton
cualidades de las relaciones humanas mas sin
trabajo es la organización y racionalización sin un Mayo escribio varias obras, entre
X embargo, no se cumple con el objetivo de
problema de motivacion en el trabajador y del ellas se destaca la titulada the human
tener un ambiente productivo y comodo para
entuciasmo personal. Es una teoría basada en George problems of and industrial civilización
todos, ya que no se tiene organización en esto.
Elton Mayo (1880-1949) Nació en Australia. Realizo (1933) pero su teoría se baso en el
sus principales estudios en el área humanística desarrolllo del experimento
considerada como un científico social. Fue profesor y hawthorne basicamente queria
director del centro de investigaciones sociales de la obtener información sobre las causas
escuela de administración de negocios de la de la fatiga que afectaban la salud de
universidad Harvard los trabajadores.
Fuente: GAES
❖ Neoclásicos
56
Fuente: GAES
❖ Modelo burocrático
TEORÍA BUROCRATICA
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva.
Autor principal MAZ WEBER Principios o postulados.
Si No Observación
Nació el 21 de abril de 1864 en Alemania y murió el 14 de junio de 1920. Fue un fílosofo, economista, Racionalidad: Alcance de los objetivos de la organización. X
jurista, historiador político y socíologo alemán que elaboro una biografía de las grande sorganizacionés Precisión en la definición del cargo en la operación: Conocimiento de los deberes específicos. X
de su epoca y les dio el nombre de burocracia, considero al siglo xx como el siglo de estas, las cuales Rapidez en las decisiones: Cada uno conoce que debe hacer y quien debe hacerlo. X
surgieron a partir de la era victoriana como consecuencia y acción comtra la crueldad e injusticias de la Unicidad de la interpretación: Única interpretación de la información de quien debe recibirla. X
revolución industrial. La burocracia tenía como fi nalidad el aspecto social para organizar y dirigir Uniformidad de rutinas y procedimientos: Todo está por escrito estandarizado. X
rigídamente las actividades de las empresas con mayor eficiencia posible. Max Weber se preocupó por
la relación entre los medios y sus recursos utilizados para los objetivos que se proponen alcanzar cada Continuidad de la organización: Se debe tener en cuenta el personal técnico y las capacidades de cada uno. X Se debe tener en cuenta que la unidad productiva no
organización. En 1882, Weber ingreso a la universidad de Heideberg, interesándose por el derecho, la mamneja el carácter jerargico, pero hay algunas cosas que se
historia, la economía y realizo extensas lecturas sobre temas teológicos. En los siguiente 8 años, se Reducción de la fricción entre las personas: Cada persona conoce los límites entre sus responsabilidades y lo que se exige de él. X manejan, pero como tal todo en conjunto no.
incorpora intermitentemente al servicio militar y en 1889 obtuvo en Alemania en la univerdsidad el Constancia: Los tipos de decisiones deben tomarse en las mismas circunstancias. X
cargo por su tesis "la historia agraria romana y signifi cado para la ley publica y privada": La religión jugo Confiabilidad: Las decisiones que se toman deben estar bajo las reglas de la empresa y ser sistematizada. No se involucran
un paperl importante en la vida de Weber, porque analizo el efecto de las ideas religiosas en las sentimientos. X
actividades económicas, la relación entre la estratificación social y las características singulares de la
Beneficios para las personas: La organización se divide en jerarquías, el trabajo es equitativo y las personas se transforman en
civilación occidental.
especialistas en función de mérito personal.
X
Fuente: GAES
57
❖ Teoría estructuralista
TEORÍA ESTRUCTURALISTA
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva.
Autor principal KARL MARX Principios o postulados.
Si No Observación
Carlos Enrique Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la
ciudad de Treveres, en el oeste de Alemania. Era hijo de Organización formal e informal: Estudia la relación entre ambas organizaciones X
un exitoso abogado de origen judío. Estudió leyes en la buscando el equilibrio entre los dos lementos y la conducta humana
filosofía y en 1841 recibió el doctorado en filosofía de la Recompensas materiales y sociales: El símbolo de posición importante en la vida de
X
Universidad de Jena. En 1843 se mudó a París, en aquel cualquier organización.
momento un semillero del pensamiento radical, donde se Modelo racional de la organización: Los objetivos son explicitos: los componenentes y
X
colció un revolucionario y su colaborador fue Federico recursos de actividades.
Engels. Tras ser expulsado de Francia por su activismo, Modelo natural de la organización: Todo debe ser equilibrado y funcional. Sistema
X La teoria estructuralista, no se tiene en cuenta en la
Marx residió dos años en Bruselas (Belgica), donde abierto .
unidad productiva, de los principios lo unico es que las
profundizó su amistad con Engles. En 1849, Marx se mudó a Diferentes niveles de la organización:
personas que dan el servicio estan en las areas donde son
Londres, donde residiría hasta su muerte. En la capita"la *Nivel institucional: Elevado compuesto de dirigentes o de altos empleados. X
tecnicos y tienen conocimientos de los que hacen.
biblia de las clases trabajadoras". Esta obra es basicamente *Nivel gerencial: Captan los problemas y recursos que son necesarios para la X
una descripcion de como funciona el sistema capitalista y elaboración y distribución de la organización.
cómo, según él, se destruirá asi mismo por causa de sus Nivel tecnicó: nivel operacional, donde las areas se ejecutan, los programas se
defectos. El primer volumento lo publico en vida. Los otros X
desarrollan y las tecnicas se aplican.
dos tomos los hizo imprimir Engels tras la muerte de su La diversidad de las organizaciones: Organizaciones, pequeñas, medianas y grandes,
amigo. X
publicas y privadas.
X
Análisis interorganizacionales: Es el estudio de las organización y su ambiente externo.
Fuente: GAES
TEORÍA DE COMPORTAMIENTO X y Y
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad
Autor principal Principios o postulados. productiva.
Si No Observación
McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones TEORÍA X
(1960) describe dos formas de pensamiento en los El ser humano ordinario, siente una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y lo evitará siempre que
directivos a las que denominó «Teoría X» y «Teoría Y». Son pueda. X
dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los Debido a la tendencia de rechazar el trabajo, la mayor parte de las personas tienen que ser
directivos consideran que los trabajadores sólo actúan obligadas a trabajar a la fuerza, controlada, dirigida y amenazada con castigo para que desarrolle el
bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en esfuerzo adecuado a la realización de los objetivos de la organización. X
el principio de que la gente quiere y necesita trabajar. El ser humano común prefiere que lo dirijan, quiere soslayar responsabilidades, tiene La unidad productiva, normalmente
Douglas McGregor nos expone su teoría en el ámbito de la relativamente poca ambición y desea más que nada su seguridad. X no presenta inconveniencias en la
motivación como en el ámbito de liderazgo la cual se basa TEORÍA Y parte de comportamiento, ya que la
en una pregunta “¿Cómo se ven a sí mismo los El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso. Al mayoria de personas que estan en
administradores en relación con los demás? La teoría x y la ser humano común no le disgusta esencialmente trabajar si es satisfactorio. X estas areas les gusta, se aplica que lo
teoría y son dos conjuntos de supuestos de la naturaleza dirjan ya que en esto es mejor que
de la gente. Estas dos teorías son maneras excluyentes de - Se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las compensaciones asociada X alguien lleve el mando.
percibir el comportamiento humano adaptadas por los con su logro (necesidades de la personalidad y realización de sí mismo)
gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta El ser humano ordinario se habitúa, en las debidas circunstancias, no sólo a aceptar sino a buscar X
productividad. nuevas responsabilidades.
La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la imaginación, el ingenio y la capacidad
creadora para resolver los problemas de la organización, es característica de la experiencia y no
características esenciales humanas. X
Fuente: GAES
58
❖ Teoría del desarrollo organizacional
Si No Observación
Enfocarse en la organización como un todo: La organización necesita que todas sus
partes trabajen en conjunto para solucionar los problemas y las oportunidades que X
• Warren Bennis: “Una respuesta al cambio, estrategia
surgen.
educativa cuya finalidad es cambiar las creencias,
Orientación sistémica: Lograr que todas esas partes trabajen juntas con eficacia. El
actitudes, valores y estructura de las organizaciones de tal
énfasis es en cómo las partes se relacionan entre sí, y no en cada una de esas partes X
forma que éstos puedan adaptarse mejor a nuevas
tomada aisladamente.
tecnologías, mercados y retos así como al ritmo
Agente de cambio: El administrador se transforma en un poderoso agente de
vertiginoso del cambio mismo”. X
cambio dentro de las organizaciones.
❖ Teoría matemática
TEORÍA MATEMATICA
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la
Autor principal HERBERT SIMON Principios o postulados. unidad productiva.
Si No Observación
Operaciones: Se enfoca en los procesos productivos
Herbert A. Simon, nació en Milwaukee, esppecialmente cuando la globalización impone X
Wisconson. Estudió en la universidad de productos mundiales.
chicago, donde se graduó en 1936 y se Servicios: Se trata de los sitemas de operaciones de
X
doctoró en 1943. Trabajó como asistente de los servicios.
Calidad: Involucra el tratamiento estadístico de la La teoria matematica se tiene en cuenta
esa univerdidad (1936-1938) y también en que la empresa se centra en las
organizaciones ligadas a la gestión de calidad, mejora continua, programas de calidad X
totaly certificación ISO operaciones de servicios y la calidad
organismos públicos, en la internacional City mejora continua.
Managers´s Association (1938-1939) y en el Estrategia de operaciones: Define la alineación
Bureau of Public Administration de la estratégica y la naturaleza de la administración de X
universidad de california en Berkeley (1939- las operaciones.
1942), dónde dirgió los administrative Tecnología: la utilización de la commputadora en la X
meauserement Studies. adminsitración de las operaciones.
Fuente: GAES.
59
❖ Teoría de sistemas
Fuente: GAES
❖ Teoría situacional
TEORÍA SITUACIONAL
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva.
Autor principal Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch Principios o postulados.
Si No Observación
1. Depende de situaciones y circunstancias diversas, No se guia de ninguna teoria, pero si debe estar en constanto
prácticamente rechaza los principios universales de X inoovacion implementando principios de varias sin conocimientos
administración. No hay nada absoluto, todo es relativo. tecnicos solo por experiencia.
2.No hay “una única mejor manera” (one best way) de
administrar en una situación dada y que hay variables La unidad productiva aplica, de cierta manera ya que sigue
Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch son los padres de la Teoría situacionales de ambientes internos y externos que impactan X tendencias, teorias y demas por lo que no tiene conocimiento y
Situacional no sólo por sus diversas obras: “Organization en la práctica administrativa (there is no universal or one best todo lo que realiza de actividad administrativa lo hace por la
and Environment: Managing Differentiation and way to manage). necesidad de estar en el mercado.
Integration” (1967), “Developing Organizations: Diagnosis 3. La TS pone de relieve las relaciones lógicas del tipo
and Action” (1969) y “Studies in Organization Design” “si…entonces”. “Si” esta variable situacional existe,
(1970); sino por sus investigaciones realizadas en 1972 “entonces” esta es la acción que deberá tomar un
relacionadas a la confrontación organización-ambiente a administrador. Por ejemplo, si soy gerente de producción y La unidad implementa este como las anteriores por la necesidad
X
diez empresas, llegando a la conclusión que no hay una cuento, por limitaciones presupuestarias, con maquinaria de poder salir adelante con sus actividades.
sola manera de organizar, que las organizaciones deben obsoleta, entonces tengo que dirigir o tomar decisiones de
adecuarse a las situaciones ambientales. una manera distinta a que tuviera maquinaria de última
tecnología.
4. La TS tiene mucho en cuenta el diseño de la organización
No implementa el diseño de organización o no se hace de modo
(organizational design) que es la estructura de la empresa.
X definido por faltas de conocimientos, pero se recomienda aplicarla
Dado los cambios continuos su estructura debe ser flexible y
para tener una mejor fluidez.
adaptable al ambiente.
Fuente: GAES
60
8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES
Tabla 22: Tendencia organizacional benchmarking
TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
BENCHMARKING
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad
Robert Camp Creador del benchmarking Principios o postulados. productiva.
Si No Observación
Fuente: GAES
Tabla 23: Tendencia organizacional reingeniería.
TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
REINGENIERÍA
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva.
Autores Michael Hammmer y James Champy Principios o postulados.
Si No Observación
Apoyo de la gerencia de primer nivel X
La estrategia empresarial debe guiar y conducir los X
La reingeniería, que tuvo su apogeo en esa década, propone repensar procesos y programas de reingeniería
operaciones –diseñados en el pasado para contextos pasados– para lograr competitividad en El objetivo último es crear valor para el cliente. X
contextos cada vez más complejos. Hammer y Champy son los responsables de dar difusión Hay que concentrarse en los procesos, no en las X
global al concepto, al publicar en su libro los resultados sorprendentes de empresas que funciones
habían reorganizado sus negocios durante los años 80 siguiendo estos principios. El libro en Se necesitan equipos de trabajo responsables. X
No se realizan programas de ingenieria, ni se tiene una gerencia
cuestión, publicado en 1993, es Reingeniería de empresas: un manifiesto para la revolución La retroalimentación es fundamental para mantener el X que apoye, no se crea valor al cliente y se se considera que es
de los negocios –o simplemente Reingeniería–, en el que proponían técnicas para repensar proceso en continuidad
bueno aplicar los principios que sirvan a la unidad productiva, para
los procesos de las empresas y realizar un rediseño radical, para lograr un salto hacia Hay que tener flexibilidad a la hora de llevar a cabo el plan X
poder mantender el proceso de los servicios.
desempeños extraordinarios. La esencia del concepto era dejar de pensar en las funciones Aplicar unos correctos sistemas de medición del X
tradicionales, y enfocarse en los procesos que agregaban valor al cliente, reduciendo costos, grado de cumplimiento de los objetivos
aumentando la velocidad de ejecución y mejorando la calidad de prestación. “La Tener presente una preocupación por la dimensión X
reingeniería debe olvidarse por completo de lo que es el proceso actual y concentrarse en humana del cambio
cómo debe ser”. El libro captó rápidamente la atención de los ejecutivos y gerentes de Establecer los medios que aseguren sea un proceso
X
empresas, vendiendo más de tres millones de copias en el mundo, y desatando un furor por continuo
reorganizar empresas, que fue más allá de las grandes corporaciones. Ser conscientes de que la comunicación es esencial X
Fuente: GAES
Tabla 24: Tendencia organizacional gestión de proyectos.
TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
GESTIÓN DE PROYECTOS
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad
AUTORES Henry Gantt, Fayol Principios o postulados. productiva.
Si No Observación
Tener como objetivo principal la satisfacción Siendo la actividad principal el servicio al cliente, este
X
Los dos precursores de la gestión de proyectos son Henry Gantt, llamado el del cliente es el primordial objetivo.
padre de las técnicas de planeamiento y control,quien es famoso por el Respeto e igualdad de nuestros trabajadores X
uso del diagrama de Gantt como herramienta en la gestión de proyectos A menudo los trabajadores tienen respeto entre ellos.
(también conocido como Harmonogram, propuesto en primer lugar La mejora continua existe en las areas solo por la
Fomentar la mejora continua y la innovación X
por Karol Adamiecki) ; y Henri Fayol por la creación de las cinco funciones motivación de los trabajadores al querer innovar.
de gestión que son el pilar del cuerpo de conocimiento relacionados con
Suministrar productos/proyectos de calidad X
proyectos y programas de gestión. Tanto Gantt y Fayol estudiaron y
analizaron de las teorías de Frederick Winslow Taylor sobre la organización Cumplir con los plazos X No se realiza la prevencion de riesgos del medio
científica. Su trabajo es el precursor de diversas herramientas de gestión Premiar el buen trabajo X ambiente, no se cumplen plazo, y no existe algo para
de proyectos modernas como la estructura de descomposición del Sinceridad y lealtad X premiar a los empleados.
trabajo (EDT o WBS en sus siglas en inglés) y la asignación de recursos. Importancia de la prevención de riesgos y el
X
medio ambiente
Fuente: GAES
61
Tabla 25: Tendencia organizacional gerencia del conocimiento.
TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva.
Autores principales Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi Principios o postulados.
Si No Observación
Sus escritos más conocidos y citados son el articulo de 1991 Desarrollar infraestructura y aplicaciones de tecnología de X
en la Harvard Business Rewiew titulada “The Knowledge información para la distribución del conocimiento.
Creating Company” y su libro The Knowledge-Creating Educar a los empleados en la creación, uso y formas de
X
Company: How Japanese Companies Companies Create the compartir el conocimiento.
Dynamics of Innovation (1995). En estos dos escritos los Adicionar valor al conocimiento mediante edición, X En la unidad productiva no se implementa capacitaciones, ni algo que
conocimientos tácito y explícito y el proceso creador del compactación, empaquetamiento, etc.
incremente el conocimiento, si se consideraria aplicarlo, ya que la
conocimiento a través de un modelo de generación basado La gerencia efectiva del conocimiento requiere
X belleza esta en constante cambio y es importante el conocimiento en
en la espiral del conocimiento. El conocimiento tácito, soluciones híbridas de gente y tecnología.
esto, aparte para que todos tengan la misma calidad.
expuesto por Polanyi, suele asociarse a la experiencia y es La Gerencia del Conocimiento Requiere de Gerentes Del
X
difícil de medir y explicar. El conocimiento explícito es Conocimiento
definido como “formal y sistemático”, y como ejemplos del Gerencia del Conocimiento Brinda Beneficios X
mismo citan: especificaciones de productos, fórmulas a partir"Mapas,Modelos, Mercados,Jerarquia
científicas y programas de ordenador. Mejorar los procesos del negocio que se basan en
X
conocimiento
Fuente: GAES
62
Tabla 27: Tendencia organizacional outsourcing
TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
OUTSOURCING
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la
Pioneros del Outsourcing Principios o postulados. unidad productiva.
Si No Observación
Fuente: GAES
Tabla 28: Tendencia organizacional calidad total
TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
CALIDAD TOTAL
Analisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a
Autor Joseph M.
Principios o postulados. la unidad productiva.
Juran
Si No Observación
1. Promover la concientización de la
X
necesidad y oportunidad de mejoras.
2. Establecer metas de mejoramientos. X
63
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
“La recuperación económica que se vivió el año pasado se vio reflejada en las
cifras de creación empresarial. En 2019 se registraron 309.463 compañías
nuevas, 2,1% más que en 2018. A nivel general, las empresas del sector
servicios fueron las que más aumentaron sus registros ante las Cámaras de
Comercio, pues pasaron de 133.443 nuevas empresas en 2018 a 137.943 en
2019, lo que significó un incremento de 3,4%. De acuerdo con el último reporte de
la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), el año
pasado también se vio un crecimiento en la generación de empresas
manufactureras, con 29.414 compañías nuevas, 2% más que en 2018; en el
comercio, donde 115.415 empresas entraron al mercado, y en la construcción,
donde llegaron 13.751 firmas.
64
Fuente: Confecámaras
65
De acuerdo con el ejecutivo, este indicador corrobora que la economía nacional
está pasando por un momento positivo, y que en ella tienen un papel importante la
dinámica y la inversión empresarial.
Por otro lado, al revisar los registros según el tamaño de las empresas, a partir del
valor de sus activos, el grueso de las nuevas unidades productivas se concentró
en microempresas, con 99,6% del nuevo tejido empresarial, seguido por las
pequeñas empresas (0,37%) y el restante se encuentra en las medianas y
grandes empresas (0,03%). Entre enero y diciembre de 2019 se registraron
308.223 nuevas microempresas, 1.155 pequeñas empresas, 70 medianas
empresas y solo diez empresas consideradas como grandes compañías. Con
relación a los tipos de empresa frente a las ramas de actividad, el informe destaca
también que en los sectores de agricultura, construcción y minas se evidencia
concentración de pequeñas empresas por encima del promedio (1,7%, 1,2% y
1,2% respectivamente)”5.
Esto genera para la unidad objeto de estudio un gran punto positivo debido a que
estos servicios y productos al estimular la cultura de la limpieza y cuidado personal
permite generar una mayor ingreso y posibilidades de expandirse y evolucionar en
sus procesos de innovación, obligando cada día a ser más competitiva
presentando servicios cada vez más eficientes.
5
BECERRA ELEJALDE, Laura Lucia. "Creación de empresas del sector de servicios fue la que más creció durante 2019".
{En línea}. {22 enero de 2020}. Disponible en: (https://www.larepublica.co/empresas/creacion-de-empresas-de-servicios-la-
que-mas-crecio-durante-2019-2954666).
6
EL TIEMPO, La belleza mueve $9billones y punta a crecer. {En línea}. {¨9 junio de 2018}. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-belleza-mueve-9-billones-y-apunta-a-crecer-en-colombia-228698
66
“Por otro lado, la tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó un 13% en enero de
2020, un repunte de 0,2 puntos porcentuales más que la del mismo mes de 2019
(12,8%) y su máximo nivel para este mes desde el 2011. Un mal arranque para el
mercado laboral en 2020 pues además hay una caída de la población ocupada de
más de 105 mil personas frente al mismo mes del año anterior y un incremento de
39 mil personas con respecto al mismo mes de 2019 (+1,2%). Con esto, el número
de desempleados alcanzó en enero los 3,2 millones de personas” 7.
No obstante, Juan Daniel Oviedo, Director del DANE, habló de una estabilización
del mercado laboral después de varios años de deterioro y destacó el positivo
desempeño del mercado laboral a nivel urbano, “donde está cerca de la mitad de
la fuerza laboral del país”,
Este factor trae una desventaja a la unidad objeto de estudio debido a que podría
haber una disminución de clientes y sus ventas e ingresos disminuirían
sustancialmente viéndose económicamente afectadas, adicional que el desempleo
genera que la población adquiera un trabajo informal creando así competencia a
más bajo costo para las personas que asisten a estos negocios.
El interés de que tanto las mujeres como los hombres quieran verse cada vez
mejor presentados, aporta de una manera significante a la económica del sector
de la belleza aportando asi de manera positiva a la unidad objeto de estudio Isaías
Peluquería pues esto ayuda a que cada vez más se incremente su economía
debido a que los clientes aumentan y a su vez, sus ventas son cada vez mayores,
de esta manera ayuda también con el incremento de empleo en el país.
Por otro lado, también tiene su afectación negativa, debido a tanta competencia
que se ha creado por la migración venezolana, lo que ha ayudado al aumento del
desempleo en nuestro país y para lograr una subsistencia digna, se buscan
alternativas que ayuden a subsanar la situación económica de estos migrantes y
en algunos casos los mismos colombianos que por diferentes razones pierden sus
empleos.
7
EL TIEMPO, Aumenta desempleo nacional y cae el desempleo urbano en enero, {En línea}. {¨28 febrero de 2020}.
Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-belleza-mueve-9-billones-y-apunta-a-crecer-en-colombia-
228698
67
Otro factor que afecta la economía de la unidad objeto de estudio es el incremento
de la tasa de cambio, los productos en su gran mayoría son importados y este
factor hace que los precios de estos sean sumamente elevados, esto hace que se
genere un aumento en los costos y gastos de la unidad objeto de estudio,
afectando asì su situación económica.
El tema de los inmigrantes que han llegado en los últimos años a nuestro país y
ahora la emergencia por la que se atraviesa en este momento ha generado un
aspecto negativo no solo a las unidades objeto de estudio si no a las empresas en
general, afectando así la economía del país. Debido a lo anterior estas unidades
podrían llegar a cargos y procesos judiciales que requirieran dinero adicional y
tiempo que a su vez genera pérdidas productivas y comerciales.
68
que crean el rumbo de la empresa, debido a que las necesidades y tendencias de
las personas son un aspecto de vital importancia y puede afectar de manera
positiva a la unidad objeto de estudio generando más ingresos y atrayendo más
clientes.
Hay algunas variables tecnológicas que tienen un alto impacto tanto actual como a
futuro, ya que la cadena productiva considera que son muy importantes para el
desarrollo de esta, están relacionadas a un mejor desarrollo y desempeño de la
cadena y a la búsqueda de nuevos mercados; así como a las competencias
laborales de la mano de obra y a los parámetros de calidad de materia prima y
productos entre otros
69
Para la unidad objeto de estudio se evidencia de manera negativa debido a que no
cuenta con ningún medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades, por lo
tanto, esta variable podría relacionarse de manera positiva si se implementa este
factor, debido a que permitiría encontrar nuevas técnicas de mejoras en los
procesos, adicional la relación con los proveedores sería más cercana, evitando
dificultades en la solicitud y entrega de pedidos, robos y perdida de mercancía.
9.2 MICROENTORNO
70
Cámara de Comercio de Bogotá: La Cámara de Comercio de Bogotá
administra los registros mercantiles y da formalidad a las actividades
económicas de la unidad objeto de estudio.
9.2.2 Proveedores
71
MARCEL LOREAL
VARIABLE/PROVEEDOR
FRANCE PARIS
Schwarzkopf Masglo
Cl 19 # 68 A –
Ubicación Cll 15 # 68 d - 32 Cl 90 # 11- 13 Cl 17 # 68 B – 97
98
Tiempo Que Lleva Con 10 años 8 años 12 años 12 años
La Empresa
Tintes,
Ceras, Aceites, Shampoo, Tintes,
Shampoo, Ampolletas, Shampoo, Brillos,
Productos Que Le Keratinas, Mascarillas, Ampolletas, Removedores,
Vende Mascarillas, Aceites, Ceras, mascarillas, Esmaltes,
Fantasías Color. Disminuidor de Aceites, Ceras
Canas
Formas De Pago Efectivo Efectivo Efectivo Efectivo
Analizando los proveedores con los que cuenta la unidad objeto de estudio Isaías
Peluquería se puede evidenciar que estos cuentan con una gran trayectoria en el
mercado no solo colombiano, también a nivel internacional lo que genera al dueño
de la empresa y a la clientela que asiste a ella un grado alto de confianza en los
productos adquiridos con ellos, adicional se cuenta con la garantía y un respaldo
de calidad.
9.2.3 Clientes
Los clientes que asisten a la unidad objeto de estudio Isaías Peluquería son
personas que residen en el barrio Modelia y los que trabajan en las empresas que
están cerca y rodean a la peluquería, por lo general son mujeres que requieren
verse presentables no solo para sus empleos o actividades que deban realizar a
diario, sino también y lo más importante por un alto cuidado personal, aunque
también los hombres requieren tener el mismo cuidado y a su vez visitan la
peluquería.
9.2.4 Competidores
72
condiciones y prestan los mismos servicios que la unidad objeto de estudio Isaías
Peluquería, con el fin de satisfacer las mismas necesidades de las personas con
las mismas características de los clientes que asisten al negocio.
Peluquería y
Vivian Sala de Adri`s Sala de
VARIABLE/COMPETIDOR Pasarella Sala
Montoya Belleza Belleza
de Belleza
Monroe
Cra. 75 # 25 – Cl 24c # 80 C Cra 82 # 22D
Ubicación Cl 24ª # 80 -31
20 – 30 38
Tiempo Que Lleva En El
3 años 8 años 6 años 10 años
Mercado
Tintes, Tintes,
Shampoo, Shampoo, Tintes, Tintes,
Ampolletas, Ampolletas, Shampoo, Shampoo,
Productos y servicios Mascarillas, Mascarillas, Ampolletas, Ampolletas,
Aceites, Ceras, Aceites, Ceras, Mascarillas, Mascarillas,
Disminuidor de Disminuidor de Aceites, Ceras, Aceites, Ceras,
Canas Canas
Efectivo y
Formas De Pago Manejadas Efectivo Efectivo Efectivo
Tarjeta
El pago
Limpieza también se
Ventajas Competitivas. Limpieza Facial
Facial puede realizar
por tarjeta
Mujeres y Mujeres y Mujeres y Mujeres y
hombres que hombres que hombres que hombres que
habitan en el habitan en el habitan en el habitan en el
Tipo De Clientes Que lugar y que lugar y que lugar y que lugar y que
Atiende trabajan en las trabajan en las trabajan en las trabajan en las
empresas que empresas que empresas que empresas que
quedan quedan quedan quedan
alrededor alrededor alrededor alrededor
Fuente: GAES
Los competidores indirectos son compañías que prestan servicios adicionales y/o
diferentes al servicio prestado por la unidad objeto de estudio Isaías Peluquería,
dentro de ellas se encuentran:
73
Agua Marina
VARIABLE/COMPETIDOR Quanah Spa Beauty Studio UK nails spa
Spa
Cl 24c # 80 C Cra 74B # 24- Cra 82 # 22A
Ubicación Cl 24 # 81 -86
– 72 08 65
Tiempo Que Lleva En El
5 años 3 años 5 años 7 años
Mercado
Realce de Realce de
Limpieza Facial, pestañas, pestañas,
Limpieza Facial,
Masajes, Extensiones, Extensiones,
Masajes
Reducción de Micro Micro
relajantes,
Servicios que Presta Jacuzzi,
Medidas, pigmentación, pigmentación,
Jacuzzi, Sombreado de Sombreado de
aromaterapia,
aromaterapia, ceja, ceja,
musicoterapia
musicoterapia semipermanente semipermanente
s, Uñas Acrílicas, s, Uñas Acrílicas,
Mujeres y Mujeres y Mujeres y Mujeres y
hombres que hombres que hombres que hombres que
habitan en el habitan en el habitan en el habitan en el
Tipo De Clientes Que lugar y que lugar y que lugar y que lugar y que
Atiende trabajan en las trabajan en las trabajan en las trabajan en las
empresas que empresas que empresas que empresas que
quedan quedan quedan quedan
alrededor alrededor alrededor alrededor
Fuente: GAES
74
propiciado que en el sector abunden diferentes tipologías de empresas que
extienden los servicios peluquería, belleza y cuidado corporal, aproximando estos
servicios a los clientes en su ámbito domiciliario o en los lugares en donde la
población desarrolla su actividad diaria.
8
LAS2ORILLAS, Injusticia social en los salones de belleza e Colombia, {En línea}. {19 diciembre de 2019}. Disponible en:
https://www.las2orillas.co/injusticia-social-en-los-salones-de-belleza-en-colombia/
75
9.4 SISTEMA ABIERTO
FUENTE: GAES
Sistema Abierto:
La empresa es susceptible de ser considerada en términos sistémicos como un
modelo en intercambio con su entorno.
Suelen distinguirse varios elementos comunes a todo sistema, que también
podemos encontrar en una organización empresarial:
76
Oferta Laboral: La oferta de trabajo es la cantidad total de trabajo ofrecida
por los individuos integrantes de una economía, está en función
fundamentalmente de la remuneración que se obtiene por el mismo.
Aunque también hay otros factores que influyen sobre la oferta de trabajo,
como pueden ser las condiciones de trabajo, la existencia de
remuneraciones extra salariales, las posibilidades de promoción en el
empleo y la formación en el trabajo, entre otros.
Normas y Leyes: se deben aplicar las normas y leyes que decreta el
gobierno para un buen funcionamiento de la unidad objeto de estudio, las
cuales nos indican deberes y los derechos que tenemos como
contribuyentes.
La educación: Es la formación práctica y metodológica que se otorga a
una persona y que suministra herramientas y conocimientos para su
actualización y aplicabilidad en vida laboral.
Proveedores: Son personas o empresas que abastecen a otras empresas
con existencias los cuales serán vendidos directamente o transformados
para su posterior venta, o, con servicios que serán prestados para beneficio
de la compañía que lo solicito.
77
También es importante tener en cuenta que para mantener este estilo se debe
recurrir a productos que serán ofrecidos por la unidad objeto de estudio con el fin
de adquirir una satisfacción total por parte del cliente.
FICHA TÉCNICA
Técnica recolección de Entrevista al propietario de la unidad
información objeto de estudio Peluquería Isaías.
Instrumento: Cuestionario de preguntas.
A continuación le invitamos a contestar las
Objetivo: siguientes preguntas que nos permitirán
realizar el proceso administrativo del
78
estado actual de la estructura
organizacional y de la cadena de valor.
Carácter de confidencialidad la
información suministrada, tiene fines
académicos y se somete a estricta
confidencialidad
Alexandra Mora, Luz Prada y Angie
Responsables:
Quirós.
Fecha de realización: 30 de marzo de 2020
Tiempo estimado del
instrumento: Veinte minutos.
PLANEACIÓN
1. ¿Conoce usted los errores Si ya que solo el propietario es el
administrativos que existen encargado de todas las áreas de la
en su organización? empresa.
79
6. ¿Qué hace de diferente a la Buenos precios, productos de calidad, y
peluquería a las demás? buena ubicación del negocio.
ORGANIZACIÓN
Entendiendo que la estructura
organizacional define la jerarquía No tenemos un organigrama definido,
y donde se reporta el trabajo. ¿La pero los trabajadores tienen claro que el
empresa tiene un organigrama trabajo me lo reportan a mí.
definido?
2. ¿La empresa tiene una Por escrito no, pero cada trabajador de
descripción de cargos y funciones área se contrató para unas funciones
por escrito? específicas que diariamente cumplen.
3. ¿Número actual de empleados
de peluquería Isaías tiene La empresa tiene ocho trabajadores.
actualmente?
4. ¿Se establecen claramente las Las decisiones las tomo yo y en
áreas de responsabilidad y ocasiones mi esposa las toma cuando no
autoridad? estoy presente.
DIRECCIÓN
1. ¿Considera que la empresa Si, porque siempre estoy dispuesto a
tiene en cuenta las opiniones o atender sus inquietudes y solucionar
sugerencias de los trabajadores? problemas que se puedan presentar.
Si, en la empresa todos están dispuestos
2. ¿Cree que en la empresa se
a ayudar a quien requiera y siempre se
fomenta el compañerismo y
trabaja en equipo para cumplir las labores
trabajo en equipo?
diariamente.
80
Se le comunica de manera verbal a los
4. ¿De qué manera se difunden
trabajadores sobre cualquier novedad o
los cambios o cualquier tipo
información relevante que se pueda
información a los trabajadores?
presentar.
Si, y los trabajadores que tenemos llevan
5 ¿Les ha preguntado a sus
bastante tiempo con nosotros lo que
empleados si se siente a gusto
significa que se sienten a gusto en la
con las labores que realizan?
empresa.
6. ¿Cuándo se presentan Se invita al dialogo y de esta manera se
conflictos en la empresa como se analizan y solucionan los conflictos que
manejan? se presentan.
CONTROL
Actualmente no se realiza algún tipo de
1. ¿Mide el grado de satisfacción
en cuenta para conocer la satisfacción de
de sus clientes?
los clientes.
2. ¿La empresa maneja los
balances y estados de ingresos No, ya que yo mismo soy el que manejo
que informan sobre la situación la parte contable de la peluquería.
financiera de la empresa?
Personalmente me encargo de verificar
3. ¿De qué manera supervisa el
que todas las labores se estén ejecutando
trabajo que se realiza en la
de la mejor manera para la satisfacción
empresa?
de los clientes.
Si, yo personalmente me encargo de
4. ¿Realiza retroalimentación a corregir lo que no se está haciendo
los trabajadores sobre las labores correctamente y capacitar para que no
que realizan? ocurra más.
Si, ya que los proveedores que tenemos
5. ¿Responde la calidad de los manejan productos de muy buena calidad
productos a los deseos de sus y casi no hay problemas por productos
consumidores? defectuosos.
6. ¿Se mantienen los stocks a un Si, dependiendo de la venta se van
nivel satisfactorio? solicitando los productos.
ANALISIS
Se pudo analizar que en la compañía solo hay una persona que se encarga de
todos los procesos administrativos, debido a esto se pueden identificar que se
81
podrían presentar fallas en alguna de las áreas ya que esta persona puede estar
ocupada en un área determinada y descuidando otra que lo requiera de forma
inmediata, se le sugiere contar con el apoyo de otra persona para que se
encargue de otra área para que pueda fusionar la peluquería sin ningún
inconveniente.
Objetivos:
General: Peluquerías Isaías se compromete a brindar un espacio d estética y
cuidado personal para suplir las necesidades de los clientes
Específicos:
Ofrecer los mejores servicios del cuidado personal.
Obtener lealtad de los clientes ofreciendo un buen servicio
Establecer estrategias de mercado que permitan el crecimiento de la empresa.
Analizar nuevas tendencias en cuanto a gustos y necesidades de nuestros
clientes.
Politicas:
Los siguientes son las políticas que deben aplicar los empleados:
82
Conservar los elementos de su área de trabajo en buen estado.
Vestir de forma respetuosa y adecuada a su cargo.
Respetar las creencias o diferencias culturales de sus compañeros.
Llevar una excelente relación con todos los compañeros de la empresa.
Acatar las órdenes o instrucciones entregadas por los superiores.
Estar dispuesto a prestar su ayuda en caso de presentarse un accidente
laboral.
Tener una actitud positiva y estar abierto a recibir críticas constructivas.
Dar un máximo de rendimiento en cada actividad realizada.
Respetar las normas y procedimientos que rige la Ferretería.
Informar cuando observe que alguna circunstancia puede causar un
accidente.
Mantener una constante actualización e innovación en productos, servicios
e infraestructura.
Tomar con buena actitud los reclamos que realicen los clientes.
Prestar una atención cordial, oportuna y respetuosa a los clientes.
Brindar información adecuada ante cualquier solicitud o inquietud de los
clientes internos y externos.
Principios:
Servicio al Cliente: Nos esmeraremos en satisfacer las necesidades y
expectativas razonables de nuestros clientes, dando un trato amable
durante la prestacion del servio.
Calidad: Garantizamos que nuestros servicios y/o productos están libres
de daños y que ponemos a dispocision de nuestros clientes toda nuestra
capacidad, conocimientos y esfuerzos para brindarles un servicio de optima
calidad.
Eficiencia: Es nuestra intención y propósito de que nuestros productos y/o
servicios sean realizados con rapidez y oportunidad, con absoluto respeto al tiempo
del cliente.
Creatividad: Ofertamos respuestas creativas a la demanda de servicios
de embellecimiento de nuestros clientes, procurando estar actualizados en los
asuntos de belleza y buscar diseños y modas adecuadas para cada ocasión que se
presente
83
9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
FECHA: 15-marzo-2020
CARGO: Gerente General
NOMBRE: Isaías Quiros Merchán
PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es el nivel de capacitación del personal que trabaja en su empresa?
RTA: Deben obtener un técnico para poder desarrollar con calidad el
servicio a cliente.
2. ¿Los procesos son los adecuados o necesitan redefinirse?
RTA: De acuerdo al estudio que se ha elaborado hasta el momento, me he
84
dado cuenta que se debe realizar ajustes a diferentes procesos que se
vienen manejando.
3. ¿En donde yace la toma de decisiones da la autoridad?
RTA: La toma de decisiones la realiza el dueño y representante legal de la
unidad objeto de estudio.
4. ¿En qué medida las tareas se dividen en trabajos separados?
RTA: Cada persona es contratada para realizar diferentes servicios, pero en
caso de que se necesite colaboración en otra área esta se prestara sin
inconveniente, eso debido a que todos tiene las bases para prestar este
apoyo.
5. ¿Delega usted autoridad en sus subordinados?
RTA: Si, es importante que ellos se sientan parte de la unidad objeto de estudio.
5. ¿Utiliza canales de comercialización específicos?
RTA: No se utilizan.
6. ¿Dispone su empresa de un plan de comunicación comercial?
RTA: No, la empresa no cuenta con un plan de comunicación comercial
7. ¿Es competitiva la estructura de tu empresa?
RTA: Si, pero solo de manera informal.
8. ¿Cómo se fijan las diferentes tareas y responsabilidades de los directivos y
empleados?
RTA: De acuerdo a las funciones por las que se contrataron.
9. ¿Sabe usted las metas que debe alcanzar cada uno de sus departamentos?
RTA: Si, de ahí depende la evaluación de cada área y empleado
85
La unidad objeto de estudio a pesar de tener claro el nivel de jerarquía
actualmente no cuenta con un organigrama establecido, que sea del conocimiento
de toDoS los que hacen parte de la empresa. De acuerdo con esto se propone el
organigrama de tipo lineal porque la autoridad y responsabilidad se tramitan a
través de una sola persona que es el gerente y staff porque el contador público
presta sus servicios a la empresa.
86
La unidad objeto de estudio Isaías Peluquería no cuenta con este servicio, debido
a que no presta servicios a domicilio.
Para Isaias Peluquería es muy importante este rubro, pues la satisfacción del
cliente en cuanto al producto aplicado y la prestación del servicio es fundamental
para asegurarse que el cliente volverá a utilizar el servicio de la peluquería
Esta representa una desventaja competitiva pues las peluquerías del sector se
esfuerzan de igual manera a prestar un buen servicio.
Para la unidad objeto de estudio, es claro que este punto se debe reforzar mejor
pues no cuenta con un detalle del control de ingresos y gastos de la compañía.
87
Isaias Peluquería, no cuenta con este proceso establecido, pues el gerente es el
encargado de buscar, contratar, entrenar y formar a las personas que conforman
la empresa.
Para la unidad objeto de estudio esta actividad es muy importante y es la que tiene
mejor estructurada, pues el gerente de la unidad objeto de estudio tiene
excelentes relaciones con los proveedores. Además, planea, controla y abastece
de acuerdo a las necesidades de la organización.
La unidad objeto de estudio Isaías Peluquería, no cuenta con una cadena de valor
establecida, por ello se propone la siguiente:
88
Fuente: https://economipedia.com/definiciones/cadena-de-valor.html
89
SENA CENTRO DE SERVICIO FINANCIEROS
TECNOLÓGO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
GUIA 5: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION:
LISTA DE CHEQUEO
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION DEL AREA DE
GESTION HUMANA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
ISAIAS PELUQUERIA
INFORMACION GENERAL
REALIZADA POR:
Alexandra Mora Celis
Angie Paola Quiros Triana
Luz Aida Prada León
Juan Sebastian Ochoa Cetina
Sara Nicol Salvador Circa
TIPO DE INVESTIGACIÓN Científica
MÉTODO Descriptivo
INSTRUMENTO Entrevista
FECHA 8-may-20
LUGAR Cra 75 #25b-08
FUENTE Isaias Peluqueria
DATOS DE PERSONA ENTREVISTADA
NOMBRE CARGO
Isaias Quiros Merchan Gerente General
INTRODUCCIÓN:
A continuación, le invitamos a contestar unas preguntas que nos permitirán realizar un reconocimiento de las
actividades que generan el area de Gestion Humano y la forma de administrarlos en la unidad productiva.
Recuerde que la información que usted aporta será utilizada de manera exclusiva para ejercicio académico y
que nosotros somos aprendices SENA nos comprometemos a mantener de manera confiable toda la
información proporcionada por usted.
OBJETIVOS:
Analizar y diagnosticar la situación actual de los procesos de Gestión Humana en la unidad productiva, esto
con el propósito de generar conciencia en la organización, ya que el talento humano es reconocido por sus
grandes habilidades y capacidades. La implementacion permitirá introducir innovación y mejoramiento en los
procesos, garantizando así sostenibilidad y crecimiento.
90
CONCLUSIONES:
Mediante la recoleccion de datos y con el instrumento utilizado de la lista de chequeo. se llego a la conclusion
que la unidad productiva ISAIAS PELUQUERIA, no cuenta con el area de Gestion Humana y sus derivadas
funciones de los Macro y Subprocesos. Debido a su tamaño que tiene como empresa se realizan algunos
métodos de Talento Humano implementados por el gerente, sin embargo muchas veces la gerencia no
cuenta con las herramientas y el conocimiento para hacer una gestión apropiada, es por esto que son
llevados de manera empírica y esto hace que los resultados no sean como se espera. De igual manera no
estan definidos sobre los cuales pueda operar de manera una estandarizada y organizada.
Es ahí cuando se hace útil tener un sistema de gestión de recurso humano que de la mano de la gerencia
logre definir estrategias que permitan alcanzar las metas organizacionales y hacer que la empresa crezca y
no colapse. Esto sin duda es de gran beneficio ya que se pasará de una gestión de recursos humanos de
manera empírica a una gestión enmarcada en procesos y con indicadores que buscan
generan el mayor beneficio en pro de alcanzar la estrategia de la organización. Debido a que la empresa no
cuenta con una estructura correcta y completa de el area de Gestion Humano, se le sugirio y se busca
presentar una propuesta de plan estratégico que ayude al cumplimiento de la estrategia organizacional a
través de la definición e implementación de procesos y directrices, ya que dicho anteriormente es de vital
importancia para crecimiento de esta misma.
Generalidades: Este manual para la gestión del talento humano permitirá a los
colaboradores estandarizar y uniformar los criterios dentro de Isaias Peluquería,
en concordancia con la misión, visión y objetivos de la dirección. Estableciendo la
supervisión del trabajo mediante la normalización de actividades, evitando la
duplicidad de funciones y los pasos innecesarios dentro del proceso.
Objetivo: Establecer las directrices para la gestión del talento humano dentro de
Isaias Peluquería, de acuerdo a los criterios establecidos con el sistema de
seguridad y de calidad de la empresa.
Responsable:
JEFE DE GESTION DEL TALENTO HUMANO:
91
Requisición del personal
Cada vez que se presente o surja la necesidad de contratar a alguien
en cualquier área, el responsable elevara la solicitud al jefe de
gestión del talento humano, mediante el diligenciamiento del formato
de requisición del personal, con el fin de analizar la pertinencia del
requerimiento realizado y posterior aprobación del mismo e iniciar el
proceso referenciado.
Apertura de convocatorias
En primer lugar, se hará una convocatoria interna, con el fin de cubrir
la vacante existente.
De no encontrar el personal requerido dentro de la empresa, se
procederá a abrir convocatorias externas utilizando:
Entrevista
Se citarán los candidatos preseleccionados a una sección de
entrevista con el jefe del área y en la segunda instancia con el jefe
del área del talento humano.
Terminada la entrevista presentaran la prueba de conocimiento que
elaboro el jefe del área de la vacante.
Selección
El jefe del área de talento humano valida la información suministrada
por cada uno de los candidatos por medio de llamadas telefónicas
para referencias personales, familiares y laborales.
Por ultima instancia el o los candidatos que continúen el proceso se
entrevistaran con el gerente de la oficina para que este de por
finalizado el proceso de selección.
92
Contratación
Seleccionado el nuevo colaborador se elaborará el contrato de
prestación de servicios.
Además, el jefe del área del talento humano harás las respectivas
afiliaciones.
Inducción
La micro empresa desarrollara un programa de inducción dirigido a
sus colaboradores, en el cual se presenten temas de importancia,
como la ubicación del puesto de trabajo, las características propias
de su trabajo, las políticas internas y externas, y los temas
adicionales, que se requieran para dar cumplimiento de la misión,
visión y política de calidad.
93
2. Requerimiento de nuevos proyectos
Investigación, extensión e internacionalización, artículos de la
educación media con la superior y gestión de proyectos.
1. Lineamientos estratégicos
El plan de capacitación de lineamientos estratégicos mejorara y
renovara la gestión administrativa (programa de compras y
contratación, programa de gestión del personal, actualización
permanente en temas relacionados con el empleo público).
Propiedad y responsabilidad
El personal debe observar una conducta laboral basada en los
valores de la honestidad, integridad, resguardo del patrimonio y
lealtad en el desempeño de su función en concordancia con la
Misión.
94
Énfasis en los resultados y objetividad en la evaluación de
desempeño
Los directivos orientaran su gestión a los resultados, generando una
acción dinámica y positiva. Esta orientación favorece y clarifica la
planificación, los instrumentos de evaluación, las políticas de
capacitación y la asignación de los recursos humanos.
Gestión participativa
Las jefaturas deben generar espacios de participación y
comunicación formales y pertinentes para el personal, dirigidos al
mejoramiento de la gestión, los servicios y desarrollo de la
capacitación creativa e innovadora.
Operacionalización
Se efectuarán dos informes de desempeño, (el primero de
septiembre a febrero y el segundo de marzo a julio) y una
precalificación que contempla desempeño anual. Además de la
calificación final, previa evaluación de una junta calificadora.
95
2. ESQUEMA GRAFICO DE SUBPROCESOS DE GESTION DE TALENTO HUMANO CON LA RESPECTIVA
DESCRIPCION.
Figura 12: Esquema grafico de subprocesos de gestión de talento humano con la respectiva descripción.
PROCESOS
SUBPROCESOS
Fuente: GAES
96
En la gestion de talento humano existen 6 procesos basicos, denominados
“adminision de personas, aplicación, compensacion, desarrollo,
mantenimiento, y monitoreo”. Estos son procesos especificos para Isaias
peluqueria estudiados de a cuerdo a la situacion ya que depende de la cultura,
las caracteristicas del contexto ambiental, el negocio, la actividad economica,la
tecnologia utilizada, los proceso internos y demas variables importantes.
97
3. INFORME DE DESCRIPCION DE CARGOS.
ESTUDIOS EXPERIENCIA
Contar con titulo profecional como administracion de Tener como minimo 1 o 2 años de experiencia laboral en empresas
empresas o similares desempeñando el mismo cargo o similares
Fuente: GAES
98
Figura 14: Informe de descripción de cargo del psicólogo
MANUAL DE FUNCIONES
NIT: 13.520.071-1
TIPO DE EMPRESA NATURAL
TAMAÑO DE LA EMPRESA MICROEMPRESA
IDENTIFICACION DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO PSICOLOGO
DEPENDENCIA AREA TALENTO HUMANO
OBJETVO PRINCIPAL
Planear, organizar, dirigir y controlar operaciones para la contratacion e motivacion del personal y cumplimiento de
politicas, objetivos y metas de la empresa
FUNCIONES ESPECIFICAS
Realizar procesos de convocatorias para contrato de personal cuando sea debido
Realizar procesos de selección de personal para los diferente cargos, aplicando pruebas psicotécnicas y entrevistas
Realizar analisis de salarios para los empleados de la empresa
Realizar capacitaciones al personal para la actualizacion de las nuevascompetencia, tecnicas y leyes
Realizar analisis y mejorar el clima organizacional de la empresa
Analizar y realizar programas de salud e higiene para el personal de la empresa
Realizar integraciones y celebracios por fechas especiales para motivar a los empleados
Realizar pruebas y estrategias continua sobre el cumplimiento de politicas, objetivos y metas de la empresa
COMPETENCIAS LABORALES
Trabajo en equipo Organización
Capacidad de análisis de datos y reportes Habilidad para tomar decisiones
Orientación al cliente Creatividad e innovación
COMPLEJIDA DEL CARGO
Implica tener un alto grado de liderazgo , direccion y toma de decisiones, compromiso, planteamiento de objetivos, diseño
y planeacion de estrategias, fijacion de metas y manejo, coordinacion y control administrativo
ESTUDIOS Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS EXPERIENCIA
Tener como minimo 1 año de experiencia laboral en empresas
Contar con titulo profecional como psicologo desempeñando el mismo cargo o similares
Fuente: GAES
99
MANUAL DE FUNCIONES
NIT: 13.520.071-1
TIPO DE EMPRESA NATURAL
TAMAÑO DE LA EMPRESA MICROEMPRESA
IDENTIFICACION DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO ASEADOR/A
DEPENDENCIA AREAS DE CORTE, MANIQUIUR Y BAÑOS
OBJETVO PRINCIPAL
Apoyar el aseo en las diferentes areas de la empresa, asegurando el higiene y ambiente agradable
FUNCIONES ESPECIFICAS
Realizar y mantener las areas de corte en estados de limpieza y fuera de riesgo de contaminación
Realizar y mantener las areas de maniquiur en estados de limpieza y fuera de riesgo de contaminación
Vaciar diariamente las canecas ubicadas en las diferentes areas de la empresa
Realizar la rotulacion de insumos de aseos
Realizar limpieza diaria y disposición final de los insumos de aseo
Presentarse adecuadamente en la empresa con el cumplimiento de las actividades
Cumplir con los horarios establecidos por la empresa
Tener buena comunicación con sus compañeros y una etica trasparente
COMPETENCIAS LABORALES
Trabajo en equipo Organización
Capacidad de análisis de datos y reportes Habilidad para tomar decisiones
Orientación al cliente Creatividad e innovación
COMPLEJIDA DEL CARGO
Implica tener un alto grado de actividad y compromiso que garantice la salubridad y buen ambiente en la empresa
ESTUDIOS Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS EXPERIENCIA
Tener como minimo 1 año de experiencia laboral en empresas
Contar con titulo bachiller
desempeñando el mismo cargo o similares
Fuente: GAES
100
MANUAL DE FUNCIONES
ESTUDIOS Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS EXPERIENCIA
Tener como minimo 1 o 2 años de experiencia laboral en empresas
Contar con titulo profecional como estilista o cargos similares desempeñando el mismo cargo o similares
Fuente: GAES
101
MANUAL DE FUNCIONES
NOMBRE DE LA EMPRESA ISAIAS PELUQUERIA
NIT: 13.520.071-1
TIPO DE EMPRESA NATURAL
TAMAÑO DE LA EMPRESA MICROEMPRESA
IDENTIFICACION DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO CONTADOR
DEPENDENCIA AREAS ADMINISTRATIVAS
OBJETVO PRINCIPAL
Apoyar la gestion contable de la empresa mediante manejo de informacion adecuada y distribucion de recurosos de la empresa
FUNCIONES ESPECIFICAS
Apoyar las areas contables de la empresa
Consultar el saldo de dinero de la empresa en los distintos bancos
Revisar consignacion o pagos de los clientes
Mantener el libro de bancos y el informe de estado de cuentas
Revisar y actualizar las cuentas de los clientes y proveedores
Revisar el arqueo de caja menor
Realizar pagos a proveedores y hacer comprobandotes de gastos
Realizar y presentar informes solicitado por el propietario y el DIAN
COMPETENCIAS LABORALES
Trabajo en equipo Organización
Capacidad de análisis de datos y reportes Habilidad para tomar decisiones
Orientación al cliente Creatividad e innovación
COMPLEJIDA DEL CARGO
ESTUDIOS Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS EXPERIENCIA
Contar con titulo profecional como administracion de empresas Tener como minimo 1 o 2 años de experiencia laboral en empresas
o similares desempeñando el mismo cargo o similares
Fuente: GAES
102
4. DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS DE TALENTO HUMANO
EN LA ORGANIZACIÓN.
En la unidad productiva Isaias Peluquería se plantean objetivos principales
para cada área, ya que es muy importante cada uno de los procesos que se
realicen en estas, así que se plantean los siguientes diagramas de flujo
enfocados en todos los pasos que se realizan en el proceso de
contratación.
Estos se desarrollan principalmente para saber el control realizado, ya que
la unidad no tiene conocimiento de esto se plantean los siguientes
procesos:
A. Reclutamiento y selección:
En toda organización al quedar un puesto de trabajo sin un colaborador
se inicia con un reclutamiento de personal, como en la unidad productiva
hay puestos que no son tan necesarios como otros se hace reunión con
el gerente para tomar la decisión de realizar el reclutamiento con sus
metodologías o si otra persona puede asumir el cargo, claramente
tomando en cuenta que este tendrá más beneficios por esto, si no es
así, se continua con el proceso y su centro es el crear un formulario de
descripción del cargo, analizar los curiculum de candidatos e iniciar con
técnicas de selección para así poder obtener al candidato que cumpla
con las descripciones y capacidades necesarias.
B. Inducción y socialización:
En la inducción y socialización se tiene como ética que la organización
se prepara para recibir a la persona que la bienvenida debe ser amena
para la persona, sintiéndose un buen clima organizacional y que este
individuo se sienta acogido desde el primer momento, pasando al
siguiente paso se da a conocer, objetivos, visión, misión e información
general de la empresa que los unifican como uno solo, la seguridad que
le dará, que conexiones tiene con las demás áreas y conocer a todos
sus compañeros. Junto a esto por el cargo a realizar se le da un formato
de procesos de trabajo ya que, si es par aun puesto de estilista o
involucrado directamente con la belleza todos deben seguir un mismo
proceso, tiempo y calidad, a parte se da un formulario de sanitización ya
que en estos momentos la unidad productiva toma técnicas de limpieza
y demás puntos para contrarrestar el efecto del virus.
C. Contratación y capacitación:
Principalmente se aclara que el contrato a trabajar con la unidad es uno
por servicios, puntos que son claves como porque se paga de esa
manera, en que forma y a que días, se pagara el salario, se socializa
con el contratado, luego se socializa el manual de funciones que se
maneja en la unidad productiva la forma de trabajo de toda unidad
unificando todas las áreas, luego de esto se entra a ver las
capacitaciones ya que en esta unidad la mayoría se maneja por
103
tendencias se estudia si es necesario implementarlo sino se deja así,
pero normalmente se implementar para tener competitividad.
104
Figura 18: Diagrama de flujo del Reclutamiento y selección
Fuente: GAES
105
Figura 19: Diagrama de flujo de socialización e inducción.
Fu
ente: GAES
106
Figura 20: Diagrama de flujo de contratación y capacitación.
Fuente: GAES
107
5. FORMATOS NECESARIOS PARA LOS PROCESOS DE LA GESTION
DEL TALENTO HUMANO.
DATOS DE EDUCACIÓN:
Estudia actualmente Que estudia: Donde estudia:
Si No
NIVEL ACADEMICO DESDE: HASTA: TITULO: INSTITUCIÓN:
Primaria
Bachillerato
Ténico
Universidad
Otros estudios
DATOS EXPERIENCIA LABORAL
EMPRESA: CARGO:
Fuente: GAES
108
Figura 22: Formato de inducción y socialización.
INDUCCIÓN DEL PERSONAL
Hora y
Hora y fecha
ACTIVIDADES: Capacitador fecha Firma capacitado
programada
ejecutada
INDUCCIÓN A LA EMPRESA
1. Presentación personal
2. Presentacion de la guía de
inducción
3. Divulgar Mision, Vision y politicas
INDUCCIÓN DE CARGO
1. Funciones
2. Herramientas de trabajo
3. Procedimientos
2. Procesos y caracterización
Declaro que recibi la inducción de la empresa, cargo y sistema de calidad de manera física.
FIRMA: CC.
Fuente: GAES
FORMATO DE CONTRATACIÓN
El contratista:
Ejecuta la labor o servicios contratados, en el plazo previsto.
Otorgar las garantías que se exija.
109
Figura 23: Modelo de contrato por prestación de servicios para unidad
productiva Isaías Peluquería.
Primera Objeto. EL EMPLEADO, Está sujeto a las funciones a realizar indicadas por
el empleador.
110
Quinta. Obligaciones del EMPLEADOR. Son obligaciones del EMPLEADOR:
1. Obrar con seriedad y diligencia en el servicio contratado
2. Realizar informes mensuales. (Según se acuerde entre las partes)
3. Atender las solicitudes y recomendaciones que haga el EMPLEADO o sus
delegados, con la mayor prontitud.
El contratante El contratista
CC.__________________ CC._________________________
Fuente: GAES
111
10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO
Quienes participaran
Quien va a impartir la capacitación
Métodos que utilizarían y a donde se lleva a cabo
112
cumplimiento de los compromisos pactados en la evaluación de desempeño y
con eso se da el Plan de acción para la persona evaluada y el evaluador.
Formato de
Proceso de Solicitar
Realizar solicitud de
capacitación capacitación
INICI
formatos capacitación
personal
Si
Definir Realización
población de formatos
objetivo
No
Detección de Diagnostico
Clasificar
Tabulación de
y priorizar necesidades
necesidades
FIN
Fuente: GAES
113
Figura 25:Flujograma de evaluación de desempeño
INICIO
Aprobado NO
SI
PLAN DE ACCION
FIN
114
Fuente: GAES
115
FORMATO PARA EL LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
Da to s g e n e ra le s
Ciu d a d y fe c h a : No mb r e c o mp le to :
Ar e a : Ca r g o c o me r c ia l:
Tie mpo e n e l c a r g o:
A continuación encontrará una serie de preguntas que buscan indentificar las necesidades de formación que usted percibe
requiere para su cargo, por favor sea lo más específico posible y piense en el DESEMPEÑO DE SU CARGO. Diligenciado
este formato, por favor enviarlo al area de talento humano.
1. Revisando la MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, ¿Qué habilidades considera deberá aprender para exhibirla en su
comportamiento habitual?
2. De acuerdo con la VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. ¿Qué conocimientos considera debe adquirir para alcanzar las
metas trazadas?
3. Desde el punto de vista de los VALORES DE LA ORGANIZACIÓN, ¿Qué habilidades considera debe aprender para
exhibirlos en su comportamiento habitual?
4. Para alcanzar los OBJETIVOS ESTRATÉTICOS DE LA ORGANIZACIÓN, ¿Cúales son las habilidades que requiere
desarrollar.
5. Evaluando el CLIMA ORGANIZACIONAL que usted percibe, ¿Cuáles son las actitudes que considera debe aprender
para optimizarlo?
6. De acuerdo con los CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN, ¿Cuáles son los nuevos conocimientos/
habilidades/ actitudes que debe aprender para estar a la altura de las expectativas del mercado?
7. Analizando las COMPETENCIAS TÉCNICAS que pido el perfil de su cargo, ¿Cuáles considera son los conocimientos y
habilidades que requiere fortalecer para mejorar su desempeño?.
8. Analizando las COMPETENCIAS PERSONALES qué pide el perfil de su cargo, ¿Cuáles considera son los
conocimientos, habilidades y actitudes que requiere mejorar el servicio que presta en su cargo?.
9. De acuerdo con los PROCESOS, TAREAS O RESPONSABILIDADES a su cargo, ¿Cómo considera que puede
optimizar el tiempo de ejecución?.
10. De acuerdo con la última EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes recomendó
su jefe puede fortalecer para lograr los objetivos trazados?.
11. Quién considera es la persona más apta para transmitirle el conocimiento requerido:
A. Una persona de la organización.
B. Una persona externa de la organización.
C. Una combinación de ambas.
12. Qué tipo de formación requiere para obtener las habilidades y conocimientos anteriores:
A. Presencial.
B. Virtual.
C. Combinada.
13. De que forma adquiere más facilmente los conocimientos, habilidades y actitudes que requiere para mejorar el
desempeño de su cargo: (puede marcas hasta dos opciones).
A. Por si mismo.
B. En reuniones grupales.
Fuente: GAES
116
Figura 27: Programa de formación de la unidad productiva Isaias Peluquería.
PROCESOS DE APOYO
Tecnico, Especialista, Profesional, Conferencista la persona que este mejor calificada para la capacitación
6. PRESUPUESTO
Tiene que ver con la duracion, la capacitación, el capacitador y la especialidad que se maneja
Fuente: GAES
117
Figura 28: Cronograma de capacitación
CODIGO:
OBJETIVO
Buscar el aumneto de la capacidad humana y tecnica del personal mediante actividades de capacitación y actualizacion en su desarrollo
CRONOGRAMA
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV DIC
ACTIVIDADES RESPONSABLE DIRIGIDO A
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E
Tendencias innovadores de belleza
Habilidades gerenciales
Estrategias de comunicación
Transformación digital
118
Figura 29: Formato de evaluación del desempeño
FORMATO PARA EVALUACION DE DESEMPEÑO LABORAL
NOMBRE DE LA EMPRESA ISAIAS PELUQUERIA
NIT: 13.520.071-1
TIPO DE EMPRESA NATURAL
TAMAÑO DE LA EMPRESA MICROEMPRESA
IDENTIFICACION DEL CARGO
EMPLEADO
CARGO AREA
FECHA DE INGRESO
NOMBRE DEL EVALUADOR
FECHA DE EVALUACION
DESCRIPCION ALTO MEDIO BAJO OBSERVACIONES
Utilizacion de recursos: Emplea
cada uno de los recursos de
forma responasble y sin generar
derroches inecesarios
Calidad: Realiza sus actividades
de acuerdo con los estandares de
calidad requeridos por la
empresa
Responasiblidad: Cumlpe con
sus actividades y deberes ,
entregando los servicios a tiempo
Conocimiento de activdades:
Realiza sus funciones
demostranto conocimientos en
sus funciones
Compromiso institucional:
Asume y participa en las politicas,
objetivos y metas de la empresa
Confiabilidad: Garantiza la
seguridad y fiabilidad de los
servicios prestados por la
empresa
Atencion al usuario: Ofrece y
brinda un buen servicio de atencio
a todos los clientes
___________________ ___________________
FIRMA DE EMPLEADO FIRMA DE EVALUADOR
Fuente: GAES
119
NIT: 13.520.071-1
Según los datos recaudados el empleado no cumple a cabalidad con los ítems,
sin embargo, es de resaltar que la mayoría de ellos por lo tanto se podría dar
por sentado que el empleado está capacitado para ocupar su cargo dentro de
la organización.
La forma de obtención de estos datos fue por medio de la observación
realizada por el gerente, acompañada de una lista de chequeo que más
adelante determinaría la aprobación del desempeño del trabajador.
____________________
GERENTE
120
Figura 30: Cronograma de evaluación del desempeño
Fuente: GAES
121
11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
Instrumento de diagnóstico para medir el clima organizacional en la
unidad productiva
CONCLUSIONES:
La unidad productiva mantiene un clima laboral que si construye por si solo, en el momento que ocurre algun
problema se habla como si fueran problemas personales, mas no se sigue ningun protocolo o plan, no existe un
plan claro, solo se realiza lo que mejor vea la persona a mando para el bienestar de todos, por parte de emociones,
mas sin embargo no existe un proceso o algo que nos explique como se maneja el clima organizacional, que
beneficios, y condiciones existen entre ambas partes.
Fuente: GAES
122
11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
Figura 32: Plan de mejoramiento
ISAIAS PELUQUERIA
Realizar procesos quepermitan la integracion del equipo de trabajo y aumentar la eficacia de las actividades
OBJETIVO GENERAL desarolladas en la unidad productiva ISAIAS PELUQUERIA
ACCIONES POR DESARROLLAR
OBJETIVO DE LA ACCIÓN
RECURSOS (H-M-F)
RESPONSABLE
BENEFICIOS
DEBILIDAD
ALCANCE
TIEMPO
Contar con META
una
Ofrecer
organización
Sin flexibilidad en Identificar las Gerencia y
Todas las Interactuar con interna para Recursos
planeación de caso de necesidades de los Permanente recursos
areas los empleados realizar las humanos
actividades necesidades empleados humanos
funciones de
puntuales
manera
ordenada
Realizar Los
No se Mejorar la
actividades empleados se
implementan Fortalecer la eficacia de las Gerencia y
de motivacion Todas las sientan Recursos
actividades de comunicación y el actividades Permanente recursos
e integracion areas integrados en humanos
motivacion en trabajo en equipo realizadas por humanos
con los su ambiente
los empleados el empleado
empleados laboral
Fuente: GAES
Pertenencia
123
Incluir capacitaciones al personal seguidamente para demostrar que
invertimos en crecimiento personal y profesional de los empleados.
Interesarse en conocer cada uno del personal valorar sus actitudes y
conocer su aspecto personal y profesional de cada uno de ellos.
Trabajo en equipo
Tener buena comunicación con el personal
Tener herramientas de gestión de tareas
Delegar y confiar en cada uno del equipo de trabajo
Motivación y desarrollo
Realizar actividades de integración
Premiar los logros del trabajador
Proponer retos
Facilitar y proponer la formación constante del trabajador
Comunicación y Retroalimentación
Tener buena comunicación
Transmitir confianza al trabajador
Reconocimiento e incentivos
Implementar un plan de incentivos para los trabaja
Que los motive a hacer las cosas mejor
Bienestar
Dar el día del cumpleaños al trabajador libre y remunerado
Brindarle las vacaciones en el tiempo que el empleado quiera
Seguridad y salud.
Seguridad y salud
Ofrecer al trabajador brigadas de salud
Tener disposición de cuando el empleado tenga citas médicas
Contar con botiquines para la disposición de una emergencia
Relaciones Humanas
Comunicación interpersonal
Dirección respetar y tolerar la opinión divergente
Dirección y Liderazgo
Implementar un líder basado en la enseñanza
PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD
Crear un ambiente de bienestar para los trabajadores que sea propicio
para potenciar su compromiso y productividad.
124
El siguiente plan de incentivos es creado para motivar, estimular, reconocer y
premiar el desempeño en nivel sobresaliente, ya sea de manera individual o
por equipos de trabajo, a todos los empleados de Isaias Peluquería que
aportan sus esfuerzos para el logro de las metas.
Empleados:
Mejoramiento de la calidad de vida.
Mejora las relaciones con la empresa y compañeros de trabajo
Existe una mayor satisfacción en su puesto de trabajo.
INCENTIVO INDIVIDUAL
1. Pago por merito (Asistencia a la empresa)
Son incentivos económicos o simbólicos brindados a empleados en específico
por su contribución y compromiso a la empresa.
Objetivo
Recompensar el compromiso que tiene el empleado con la empresa.
125
ACCIONES
Llevar en la empresa un control de asistencias de cada empleado, y al
final de cada semestre verificar cual es el empleado que ha faltado
menos a la organización.
Realizar en la empresa una pequeña reunión en donde se premiará al
empleado ganador con una medalla y una aportación de dinero.
RESPONSABLES
Propietario: Es el encargado de estar verificando la lista de asistencia de los
empleados, y de esa forma determinar cuál es el empleado ganador.
Empleados: Son los entes directos de este incentivo porque son ellos los que
pondrán su mayor esfuerzo para asistir oportunamente a la empresa.
INCENTIVO GRUPAL
126
Responsables
Propietario: Es el encargado de dar cumplimiento al incentivo compensación
de equipo. Y además de eso él es quien verificará si las utilidades aumentan o
no.
Empleados: Son los receptores disponibles de este incentivo, ya que son ellos
los que pondrán su mayor esfuerzo para obtener dicha contribución económica.
INCENTIVO DE BIENESTAR
COMPENSACIÓN INDIVIDUAL
Acciones
Se otorgará el premio cuando terminado el semestre y se vea reflejada la
continuidad a sus metas cumplidas.
Al final la empresa validara sus indicadores sean superiores y constantes a la
de sus compañeros.
Responsables
Propietario: Es el encargado de dar cumplimiento al incentivo compensación
de bienestar. Y además de eso él es quien verificara los resultados semestrales
Empleados: Son los receptores disponibles de este incentivo, ya que son ellos
los que pondrán su mayor esfuerzo para obtener dicho incentivo.
127
11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE
INCENTIVOS
El conflicto puede surgir de las diferencias entre dos o más personas, o como
resultado del desacuerdo o malentendidos en el lugar de trabajo estos suelen
proceder de:
128
destructiva en algo positivo, una agradable experiencia que ayudara a todos
crecer, mejorar y aprender de los errores o equivocaciones. El resultado ayuda
a que el personal sea más innovador, estimula la creación de equipos eficaces
y eleva la productividad.
9
EAE Business School. ‘’Cuatro técnicas para el manejo de conflictos
laborales’’. {En línea}. {25 octubre de 2018}. Disponible en: https://retos-
directivos.eae.es/cuatro-tecnicas-para-el-manejo-de-conflictos-laborales/
129
Técnicas para la resolución de conflictos laborales
Para analizar el problema y determinar de la mejor manera hay estrategias
para seguir adelante. Estas son algunas de muchas técnicas que son más
frecuentes para afrontar un conflicto:
10
MAS BLOGS NEGOCIOS. ‘’Técnicas para el manejo de conflictos laborales’’.
{En línea}. {11 enero de 2019}. Disponible en:
https://blogempresas.masmovil.es/tecnicas-conflictos-laborales/
130
11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO
131
12.2 MATRIZ DE PELIGROS
12.3 SG-SST
12.4 COPASST
13 GESTIÓN DE MERCADOS
132
13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
133
Análisis situacional basado en el entorno del mercado (Macro: condiciones
socioculturales, económicos, tecnológicas. político-legal (Esta información debe
tomarla el aprendiz de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y
actualizadas mínimo del año anterior a la investigación), Micro: proveedores,
intermediarios, público objetivo y grupos de interés, competencia(esta
información la debe obtener de trabajo de campo, encuestas, observación -
fotografías, en si de la aplicación de instrumentos de recolección de
información), análisis de la oferta: (directa, indirecta, empresas competidoras
que representan la mayor o menor parte del mercado), y análisis de la
demanda.
134
14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL
CLIENTE EXTERNO
❖ Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
❖ Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en
cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
❖ Objetivo general
❖ Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
❖ Alcance
❖ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para:
nombres y apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto,
fecha de cumpleaños; y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a
la unidad productiva para que se haga un reconocimiento en el día de
cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)
135
Debe detallar de acuerdo con la investigación y las debilidades, justificando
porque es importante considerar realizar un programa de fidelización al cliente
para la unidad productiva en estudio.
El programa debe contener:
❖ Objetivo:
❖ Lista de clientes a los cuales va dirigido el programa (adicionalmente debe
explicar detalladamente porque se ha seleccionado estos clientes)
❖ Canales de comunicación para divulgar el programa de fidelización
❖ Tipo de Programa de fidelización propuesto (que puede ser programa de
fidelización por Descuentos, Puntos, sorteos, incentivos)
❖ Diseño de la tarjeta de fidelización (esto va a depender del tipo de
programa que propone, el modelo propuesto debe tener dos caras-anverso y
reverso, debe estar personalizada. Use la imagen corporativa que, propuesto
en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los datos de
contacto y ubicación de la unidad productiva)
❖ Diseño del formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use
la imagen corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca,
logo y tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad productiva y
para el cliente seleccionado que participe en el programa de fidelización: debe
tener:
− los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio,
fecha nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
− Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del programa
de fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
❖ Beneficios que ofrece el programa de fidelización
❖ Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de fidelización
❖ Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
❖ Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad
productiva a enviar información por correo electrónico acerca de las novedades
o programas de fidelización de la unidad productiva
❖ Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el
programa de fidelización
❖ Presupuesto para el programa de fidelización
15 GESTIÓN DE MERCADEO
136
15.4 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN
− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,
− Tipos de canales
Que incluya:
❖ Objetivos
− Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
❖ Estrategias
− Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando
objetivo estratégico.
❖ Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
❖ Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
❖ Indicadores de mercadeo
137
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)
15.11 EVENTO
❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos
Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación
− Cronograma Del Evento
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento
138
16.4 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA
UNIDAD PRODUCTIVA
139
17.4.1 Instrumento de recolección de información
140
base en los conocimientos adquiridos en formación, diga si los activos y
pasivos mencionados, cumplen con la definición y criterios de reconocimiento
bajo NIIF.
141
El archivo construido, servirá de soporte para tomar decisiones financieras,
dado que permite realizar comparaciones entre opciones de inversión y
sistemas crediticios, permitiendo identificar de forma simple las mejores
opciones referentes a tasas de interés, proyectos de inversión y sistemas
crediticios.
En este espacio debe pegar lo que realizó en el Excel usando pegado especial-
metarchivo mejorado o mapa de bids.
142
− Tamaño de la empresa.
− Situación financiera (Conocimiento que a la fecha se tiene de la unidad
productiva).
− Principios legales y conceptos generales de los contratos de trabajo
aprendidos en formación, y de forma autónoma.
17.7.2 Nómina
143
17.8 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS
17.8.2 Kardex
144
17.8.4 Impuestos
145
17.9.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica
146
17.11.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados
18 PRESUPUESTOS
147
− En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano
de obra, es producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado
de resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado
para realizar los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de
proyección, tenga en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.
18.6 GASTOS
En el libro de Excel que contiene las cedulas de ventas y costos realizados la semana
anterior, realice las siguientes actividades, adicionando las hojas señaladas a
continuación.
148
18.7 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS
19.4 MATRICES
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.
149
19.4.2 Matriz EFI
19.4.6 Perspectivas
❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
❖ Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
19.4.9 Indicadores
150
19.4.10 Mapa estratégico
Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto
151
19.5 20. CONCLUSIONES
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones
152
20 RECOMENDACIONES
153
21 BIBLIOGRAFÍA
154
22 WEBGRAFÍA
155
156
23 ANEXOS
Anexo 1: Cámara de comercio.
157
Fuente: Unidad productiva Isaias Peluqueria
158
Fuente: Unidad productiva Isaias Peluquería
159
Anexo 3: Encuesta aplicada a la unidad productiva Isaias peluquería
SENA CENTRO DE SERVICIO FINANCIEROS
TECNOLÓGO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
ENCUESTA DE AREAS FUNCIONALES DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA ISAIAS PELUQUERIA
GUIA 1: MÉTODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
REALIZADA POR:
Alexandra Mora Celis
Luz Aida Prada León
Angie Paola Quiros Triana
TIPO DE INVESTIGACIÓN Científica
MÉTODO Descriptivo
INSTRUMENTO Entrevista
FECHA 15-mar-20
LUGAR Cra 75 #25b-08
FUENTE Isaias Peluqueria
DATOS DE PERSONA ENTREVISTADA
NOMBRE CARGO
Isaias Quiros Merchan Gerente General
INTRODUCCIÓN:
A continuación, le invitamos a contestar unas preguntas que nos permitirán realizar un reconocimiento de areas
funcionales en la unidad productiva y la forma de administrarlos.
Recuerde que la información que usted aporta será utilizada de manera exclusiva para ejercicio académico y que
nosotros somos aprendices SENA nos comprometemos a mantener de manera confiable toda la información
proporcionada por usted.
OBJETIVO:
Diagnosticar las areas funcionales y el estado actual de la organización.
160
PREGUNTAS:
1. Teniendo en cuenta los siguientes enunciados resalte uno, que corresponda a la estructura actual de
su unidad productiva:
Estructura organizacional por procesos: se caracteriza por una gestión centrada en la entrega final de
los productos y servicios que se realizan a través de procesos a lo largo de la cadena de valor. De esa
manera, el propósito de la estructura por procesos es evitar una gestión basada en departamentos
separados y no conectados o impedida por la distancia entre los niveles jerárquicos.
Estructura funcional: su objetivo es cubrir las necesidades de distintos niveles jerárquicos, al frente de cada uno
de los cuales está un especialista o jefe de sección. Dentro de este sistema de empresa, prima la especialización
y el trabajo enfocado a objetivos concretos. Es decir, combate la multiplicidad de funciones. Sin embargo, eso no
evita que los integrantes de los equipos reciban órdenes de varios jefes o encargados, con lo cual la comunicación
puede hacerse difícil. De hecho, uno de los riesgos de este modelo es la creación de ambientes poco estables.
Estructura jerárquica: es una de las más utilizadas, tanto en medianas como en grandes empresas. Consiste en
la creación de pequeñas dependencias que son supervisadas por uno o varios cargos superiores; en éstos recae
la toma de decisiones. Es ideal para organizaciones que carezcan de unidad de mando. Puede dar lugar a una
excesiva concentración de la autoridad y el poder.
Estructura en línea (staff): se trata de un novedoso modelo que combina las relaciones de autoridad directa con el
asesoramiento que ejercen agentes externos a la empresa. Los consultores o asesores son un buen ejemplo del
modelo staff. Éstos suelen suplir necesidades que las compañías no pueden cubrir por sí mismas. La autoridad
nunca se ve amenazada y las actividades tienden a optimizarse en tiempos y recursos.
Estructura matricial: este modelo se basa en la agrupación de recursos y materiales para tareas específicas o
proyectos. Una vez finalizados, la estructura suele disolverse. Los integrantes de los equipos pueden pertenecer o
no a la organización. Tienen dos jefes: uno general y otro que ejerce como responsable de la labor específica. La
estructura matricial es perfecta para una gestión eficaz de los recursos. Además, es un ingrediente para la
motivación y el fortalecimiento de los equipos.
2. De las siguientes, resalte con que áreas cuenta actualmente la unidad productiva:
* Dirección general
* Financiera
* Talento Humano
* Mercadeo
* Producción
Otras, Cuales: Servicio al cliente
3. De las siguientes etapas del proceso administrativo resalte cuales desarrolla de manera formal y
documentada:
* Planificación
* Organización
* Dirección
* Control
* Otras, Cuales:
En la empresa Isaías Peluquería no se realizan etapas de proceso administrativo.
161
4. De las siguientes etapas del proceso financiero resalte cuales desarrolla de manera formal y
documentada:
162
8. Para el proceso de ventas, resalte de los siguientes, que pasos desarrolla al interior de su
organización:
CONCLUSIONES:
La unidad productiva Isaias Peluquería, tiene la organización interna pero no desarrolla los parámetros formales,
sin lugar a duda durante 12 años se a sostenido por el manejo que a tenido, así que se le dará unas
recomendaciones de como mejorar la organización interna, que ayudara a obtener mejores resultados de los que
se han obtenido hasta el momento.
Fuente: GAES
163
Anexo 4: Instrumento de recolección de gestión del talento humano
SENA CENTRO DE SERVICIO FINANCIEROS
TECNOLÓGO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
GUIA 5: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION:
LISTA DE CHEQUEO
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION DEL AREA DE
GESTION HUMANA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
ISAIAS PELUQUERIA
INFORMACION GENERAL
REALIZADA POR:
Alexandra Mora Celis
Angie Paola Quiros Triana
Luz Aida Prada León
Juan Sebastian Ochoa Cetina
Sara Nicol Salvador Circa
TIPO DE INVESTIGACIÓN Científica
MÉTODO Descriptivo
INSTRUMENTO Entrevista
FECHA 8-may-20
LUGAR Cra 75 #25b-08
FUENTE Isaias Peluqueria
DATOS DE PERSONA ENTREVISTADA
NOMBRE CARGO
Isaias Quiros Merchan Gerente General
INTRODUCCIÓN:
A continuación, le invitamos a contestar unas preguntas que nos permitirán realizar un reconocimiento de las
actividades que generan el area de Gestion Humano y la forma de administrarlos en la unidad productiva.
Recuerde que la información que usted aporta será utilizada de manera exclusiva para ejercicio académico y
que nosotros somos aprendices SENA nos comprometemos a mantener de manera confiable toda la
información proporcionada por usted.
OBJETIVOS:
Analizar y diagnosticar la situación actual de los procesos de Gestión Humana en la unidad productiva, esto
con el propósito de generar conciencia en la organización, ya que el talento humano es reconocido por sus
grandes habilidades y capacidades. La implementacion permitirá introducir innovación y mejoramiento en los
procesos, garantizando así sostenibilidad y crecimiento.
LISTA DE CHEQUEO
164
No, pero se sugirio por parte de
nosotros los aprendices, la
¿Cuenta con la planeacion aplicabilidad ya que el area de
1 estrategica del area de Gestion x Gestion Humano, tiene habilidades
Humano? y características que le dan vida,
movimiento y acción a toda
organización.
165
No se realiza como tal un buen
desarrollo optimo de entrevista,
como tal realizan un dialogo sencillo
¿Realizar entrevista con dos preguntas y ya. Se le
8 x
preliminar? sugirio ya que con la entrevista
preliminar se indaga sobre la
información contenida en el
currículo
No, pero se sugirio recomiendar
aplicar a los aspirantes pruebas
técnicas o de
9 ¿Realizan pruebas psicotecnicas? x
conocimientos relacionadas a las
actividades a
desarrollar.
No, solo se revisa si cumple con los
requisitos establecidos para el
¿Realizan Investigación de puesto de trabajo. Pero se le sugirio
antecedentes y verificación de x a micro empresa investigar y
referencias? asegurar que la información que
proporcionan los solicitantes sea
10 verídica.
No se manejan contratos indicados,
¿Realizan contratacion? x solo se hace la contratacion de
11 ''palabra''.
166
No manejan ningun programa para
capacitacion, pero por parte de
nosotros los prendices se le sugirio,
¿Manejan programas de ya que es un elemento fundamental
x
capacitacion y entrenamiento? para el apoyo de los empleados, por
ende se puede obtener un buen
desarrollo y un mejor desempeño
de trabajo.
16
Se realiza, para mostrarle al nuevo
¿Realizan entrega
integrante de la
de puesto de x
entidad su lugar específico de
trabajo?
17 trabajo
No realizan pero se le sugirio para
la comprobación del grado de
cumplimiento que alcanzan los
objetivos individuales de cada
¿Realizan evaluacion de persona que trabaja en la
x
desempeño de los ampleados? organización. De tal manera que se
puede medir el rendimiento, la
conducta y la obtención de los
resultados de una manera integral,
18 sistemática y objetiva.
No manejan pero se le recomendo,
ya que estas actividades le
¿Manejan programas de bienestar y
x permitan la interacción de los
motivacion para los empleados?
colaboradores e
19 incluso con las familias.
No cuentan con incentivos pero se
le aconsejo el implementarlo ya que
esto genera una motivación extra en
los empleados. Cumplir
¿Hacen incentivos por antigüedad? x
determinadas metas y retos les
permitirá entrar en una satisfaccion
con premio que mejorará su
20 motivación y productividad.
En absoluto, pero se le aconseja
gestionar actividades enfocadas al
manejo de situaciones o ambientes
de trabajo insalubres que puedan
¿Realizan programa de salud e
x acarrear enfermedades. Esto con
higiene en el trabajo?
base para alcanzar los resultados
en materia de mejoramiento de las
condiciones de trabajo y la
21 satisfacción del personal.
Si cuentan es por esto que
mantener buenas relaciones en el
ambiente de trabajo es un factor
¿Cuentan con relaciones laborales? x que adquiere una gran importancia,
no solo a la satisfacción personal
del trabajador sino también a la
productividad de la empresa.
22
167
¿Cuentan con negocios de No, solo trabajan por prestacion de
x
aumentos salariales? servicios sin aumentos salariales.
23
No con el debido proceso, pero
¿Manejan desvinculacion de los
x proceden a realizarlo cuando ocurre
trabajadores?
24 alguna falta grave.
CONCLUSIONES:
Mediante la recoleccion de datos y con el instrumento utilizado de la lista de chequeo. se llego a la conclusion
que la unidad productiva ISAIAS PELUQUERIA, no cuenta con el area de Gestion Humana y sus derivadas
funciones de los Macro y Subprocesos. Debido a su tamaño que tiene como empresa se realizan algunos
métodos de Talento Humano implementados por el gerente, sin embargo muchas veces la gerencia no
cuenta con las herramientas y el conocimiento para hacer una gestión apropiada, es por esto que son
llevados de manera empírica y esto hace que los resultados no sean como se espera. De igual manera no
estan definidos sobre los cuales pueda operar de manera una estandarizada y organizada.
Es ahí cuando se hace útil tener un sistema de gestión de recurso humano que de la mano de la gerencia
logre definir estrategias que permitan alcanzar las metas organizacionales y hacer que la empresa crezca y
no colapse. Esto sin duda es de gran beneficio ya que se pasará de una gestión de recursos humanos de
manera empírica a una gestión enmarcada en procesos y con indicadores que buscan
generan el mayor beneficio en pro de alcanzar la estrategia de la organización. Debido a que la empresa no
cuenta con una estructura correcta y completa de el area de Gestion Humano, se le sugirio y se busca
presentar una propuesta de plan estratégico que ayude al cumplimiento de la estrategia organizacional a
través de la definición e implementación de procesos y directrices, ya que dicho anteriormente es de vital
importancia para crecimiento de esta misma.
168
Anexo 5: Resultados estadísticos gestión del talento humanos Isaias Peluquería
169
170
171
172