ENSAYO SOBRE OFERTA Y DEMANDA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA REGION AREQUPA
INTRODUCCIÓN
En la última década, el Sector Energía peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento
de la demanda interna ligado al desarrollo económico de productos y servicios de calidad a precios que
reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petroleras, y a tarifas
resultantes de subastas en el mercado de producción de gas natural y generación eléctrica. En esta década, se
han perfeccionado los mecanismos de regulación para aquellas actividades monopólicas, tal es el caso de los
servicios de transporte y distribución de energía. En el periodo del 2003 al 2013, el Producto Bruto Interno
(PBI) se incrementó en 86% y la producción de electricidad aumentó en 92%, en tanto que la producción de
hidrocarburos lo hizo en 260%. En el mismo período, el consumo final nacional de estos recursos energéticos
se incrementó en 92% para la electricidad mientras que en 100% para los hidrocarburos líquidos y el gas
natural agregados. Lo que significa el mayor crecimiento de la actividad económica y de la demanda de energía
de las últimas décadas, en base a la creciente inversión privada en infraestructura, así como por la inversión
social desarrollada por el Estado. En esta década, de auge económico para nuestro país, se contó con el
soporte de un suministro de energía seguro. Esto se debe principalmente al gas natural, que permitió atender
la demanda adicional, así como iniciar la exportación de este recurso en cantidades equivalentes al consumo
interno. La oferta de las demás fuentes de energía registro un leve descenso, como en el caso de la producción
de petróleo crudo. Esta situación trajo como consecuencia el incremento de su importación; además, se
produjo un crecimiento limitado para las fuentes hidroeléctricas. En esta década, se han diversificado las
fuentes de producción del mercado energético esencialmente con el gas natural, recurso con precios
competitivos y bajo nivel de emisiones, siguiendo las tendencias del planeta. El acceso a la energía ha
registrado avances significativos desde la reforma del sector instrumentada a mediados de los años 90. La
cobertura eléctrica promedio nacional pasó de 57% en el año 1993, a 71 % el año 2003 y ha llegado a tener el
91% de cobertura en el año 2013. Las actuales políticas de inclusión social energética aseguran elevar aún más
este porcentaje en los próximos años con la finalidad de acercarnos a un 100%, el mismo que incluye a
proyectos de suministro eléctrico fuera del sistema integrado. Las conexiones de gas natural en Lima
metropolitana iniciaron su desarrollo el 2005. Y logró satisfacer a 30 mil consumidores residenciales hasta el
2010, para luego sobrepasar, en la actualidad, los 270 mil consumidores a nivel nacional.
La competitividad energética, expresada en la ausencia de subsidios externos a los principales energéticos y a
los precios de mercado registrados obtuvo un reconocimiento significativo los últimos dos años por el Foro
Económico Mundial, cuyo panel de expertos la calificó como una de las más eficientes en el mundo por su
contribución al desarrollo y crecimiento económico. 9 Plan Energético Nacional 2014-2025 En el caso de los
combustibles líquidos, la inestabilidad de los mercados ha sido atenuada por un fondo de equilibrio, y al
mismo tiempo se ha seguido las tendencias de calidad con mejoras en las especificaciones con el fin de mitigar
el efecto adverso en el medio ambiente al incorporar biocombustibles. En el consumo interno, destacan el
crecimiento significativo de la demanda de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el mercado residencial, del diésel,
y turbo A1 en el Sector Transporte. En este periodo, el retraso en la implementación de inversiones en
refinación ha acentuado la dependencia a la importación del diésel. Los esfuerzos deberán encaminarse en los
siguientes periodos a otros objetivos: reducir la importación de crudo y diésel, asimismo su demanda por
sustitución para acercar el patrón de oferta energética nacional al de la demanda. En este contexto, el
documento analiza las medidas de política sectorial a implementar; además, destaca los proyectos de
inversión que se relacionan con los objetivos sectoriales básicos; es decir contar con un abastecimiento
energético competitivo, lograr la seguridad y el acceso universal al suministro energético, y desarrollar los
proyectos energéticos con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono en un marco de desarrollo
sostenible.
ELECTRICIDAD
En la siguiente década, la producción de energía eléctrica provendrá, en mayor proporción, de la
hidroelectricidad, incrementándose también la participación de fuentes renovables no convencionales a través
de subastas y en función a los costos competitivos de las tecnologías que utilizan. En el caso de la generación
térmica se utilizará tecnologías más eficientes, a gas natural. En primer lugar, la generación termoeléctrica del
nodo energético del sur con más de 2000 MW, con turbinas en ciclo simple de gas natural y que podrá alcanzar
más de 3 000 MW en ciclo combinado, consolidarán la generación descentralizada en el sur peruano. Con
relación a las fuentes renovables, las nuevas centrales de generación hidroeléctrica se han ido incorporando
desde el 2018 (aproximadamente 2 000 MW en actual construcción). Adicionalmente, para los años 2020 y
2021 estarán en operación los 1 200 MW de generación hidroeléctrica licitados durante el 2014. Sumado a
ello, se añadirá recursos renovables no convencionales que elevarán su contribución al 5%, todo lo cual
evidencia el compromiso por desarrollar este tipo de fuentes de energía. La demanda es una de esas variables
de índole transversal sustancial para tomar decisiones en pro de las solicitudes de energía, a cargo de los
usuarios regulados y libres. Es muy importante su correcta estimación en el corto y largo plazo.
LA DEMANDA:
La demanda eléctrica se caracteriza por registrar un comportamiento variable durante el día. Al esquema que
muestra esta particularidad se le denomina curva o diagrama de carga, el cual permite la identificación de
periodos de alta o baja demanda denominados horas punta y horas fuera de punta, respectivamente.
Asimismo, si se ordena la demanda de potencia eléctrica de forma descendente, se obtiene una curva de
pendiente negativa denominada diagrama de duración, cuya utilidad contribuye al proceso de planificación de
las inversiones en generación eléctrica, proceso que se profundizará en la sección de oferta del sector eléctrico
en el presente capítulo. El gráfico 1-1 muestra los diagramas de carga y de duración durante un periodo
temporal de 24 horas. La curva de carga evidencia que entre las 18 horas y las 23 horas se registró la máxima
demanda del día en este sistema, mientras que la curva de duración permite conocer que alrededor de un
tercio del periodo de análisis, la demanda eléctrica superó la demanda promedio histórica.
LA OFERTA
Cuando un usuario enciende una bombilla eléctrica, diversos segmentos en la cadena de suministro se activan
al mando de un operador central que coordina sus actividades para poder satisfacer los requerimientos
demandados de energía eléctrica. La cadena de valor del sector eléctrico está constituida por tres segmentos
que proveen el servicio físico (generación, transmisión y distribución) y un segmento adicional de carácter
comercial. La función del segmento de generación es transformar alguna clase de energía primaria en energía
eléctrica. Por otra parte, el segmento de transmisión permite trasladar la electricidad desde los puntos de
producción hacia las áreas de concesión de las distribuidoras eléctricas, las cuales proveen, vía de las
acometidas, el servicio hacia los consumidores finales.
Diseños de mercado: Históricamente, las actividades del sector eléctrico han sido desarrolladas por
monopolios integrados verticalmente, ya que se creía que la coordinación entre los segmentos y procesos de
planificación era más eficiente si la realizaba una sola empresa en su conjunto. Sin embargo, en las últimas
décadas, diversos sistemas eléctricos experimentaron un proceso de liberalización y desintegración de los
distintos segmentos en la cadena, creando empresas independientes y fomentando la introducción de nuevas
compañías en aquellos sectores potencialmente competitivos, así como la regulación en base a incentivos en
las actividades con características de monopolio natural (Joskow, 2008). Hunt (2002) identifica cuatro diseños
de mercado en el sector eléctrico que establecen distintas directrices de acción, instituciones e instrumentos
operativos sobre los agentes económicos inmersos en este mercado:
i) El monopolio verticalmente integrado: Integra todos los segmentos de la industria eléctrica
(generación, transmisión, distribución y comercialización) en una sola empresa.
ii) El modelo de comprador único: Actúa como intermediario o canal obligatorio entre las
transacciones realizadas en los segmentos de generación y de distribución, permitiendo que otros
generadores eléctricos independientes participen activamente en el mercado eléctrico.
iii) El modelo de competencia mayorista: Todos los generadores eléctricos compiten por precios y/o
cantidades, en condiciones similares, para abastecer a los distribuidores eléctricos y grandes
consumidores industriales.
iv) El modelo de competencia minorista: Se incorpora al sistema mayorista la posibilidad de que los
consumidores escojan a sus proveedores del servicio eléctrico.
Podemos observar adicionalmente que, en los últimos 10 años, cada 3 ó 4 superamos los 1000 MW en
promedio en el SEIN (a pesar de los temas mediáticos); entiéndase aprox. 250 MW de crecimiento por año. Es
importante continuar refiriéndonos a la gestión de la demanda, para efectos de poder visualizar en las
proyecciones, principalmente un mayor uso de fuentes primarias como la solar en la cobertura de la media
demanda; es decir, mientras más demanda se distribuya en estas horas mayor contribución se obtendrá de los
parques solares en el costo operativo.
FIJACIÓN DE LAS TARIFAS DE ELECTRICIDAD EN EL PERÚ
Osinergmin regula algunas tarifas del sector eléctrico sobre la base de mecanismos aplicados de acuerdo a las
características concretas que posee cada una de las actividades del sector. A continuación se explica cómo se
forman los precios de la electricidad en el Perú. Precios en el mercado regulado La tarifa que se fija dentro de
este mercado es aplicable para los usuarios regulados, aquellos que tienen una máxima demanda anual de
hasta 200 kW; y los medianos consumidores, que optan por ser regulados cuando sus consumos anuales se
encuentran entre 200 y 2500 kW. Los usuarios con demandas superiores a 2500 kW al año tienen la categoría
de libres y, por lo tanto, pueden negociar con total libertad las condiciones del suministro eléctrico (precios de
electricidad en hora punta y fuera de punta, cantidades a suministrar, potencia requerida, entre otros) con las
empresas de generación o distribución. Los usuarios que tengan una máxima demanda anual mayor a 200 kW
pero menor a 2500 kW, tienen derecho a escoger entre la condición de usuario regulado o libre.
AREQUIPA
La SE San Jose es uno de los componentes de la Expansión de la Unidad de Producción de Cerro Verde
(EUPCV), la cual posee una demanda proyectada de 370MW.
S.M. Cerro Verde viene siendo la carga más grande del SEIN, considerado como un Sistema Complementario
de Transmisión, con un consumo total de 540MW:
Planta de Hidrometalurgia – 40MW
Planta Concentradora C1 – 130MW
Nueva Planta Concentradora C2 – 370MW
S.M. Cerro Verde opera 5 subestaciones principales:
San Jose (Capacidad total instalada de 1200MW)
San Luis (Capacidad total instalada de 450 MW)
San Carlos (Capacidad total instalada de 300 MW)
Cerro Verde (Capacidad total instalada de 225 MW)
Hidro. (Capacidad total instalada de 91 MW)
EGASA – EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA DE AREQUIPA S.A.
Generadora de Electricidad, la cual es producida a través de sus Centrales Hidroeléctricas
Charcani I Capacidad total instalada 1,47 MW
Charcani IICapacidad total instalada 4,56 MW
Charcani III Capacidad total instalada 4,56 MW
Charcani IV Capacidad total instalada 14 400 kW
Charcani V Capacidad total instalada 51 290 kW
Charcani VI Capacidad total instalada 8,96 MW
CENTRAL TÉRMICA DE PUERTO BRAVO Capacidad total instalada 500 MW ubicada en la localidad de
Mollendo
CONCLUSIONES
El consumo de energía cada año va aumentando, debido a esto se tiene que tener un plan de respaldo
a mediano y a corto plazo con centrales eléctricas, para poder satisfacer la demanda de los usuarios
Arequipa es una ciudad que está creciendo económicamente gracias a las empresas situadas en ellas,
por ende, al expandirse estas necesitaran más energía eléctrica.
El mayor consumo de energía esta dado en la minería como vendría ser erro verde, pero también
serian los parques industriales, todo esto se dan en potencias elevadas, y a una mayor tensión.