INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
PRÁCTICA #4
EVAPORADOR DE
DOBLE EFECTO.
Departamento de Ingenierías Química y Bioquímica.
Ingeniería Química.
Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II
Unidad: 1
Nombre -- N° de Control:
María Fernanda Castillo Herrera 16041151
Emmanuel Puentes Amaya 17040182
Stefany Yamile Solís Rodríguez 16040422
Diana Valeria Rodríguez Sánchez 16041191
Fecha de realización: 11 de septiembre 2019
Fecha de entrega: 10 de diciembre del 2019
ÍNDICE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
OBJETIVOS. 1
MARCO TEÓRICO. 1
Evaporación. 1
Componentes Principales. 1
Ebullidor Tubular. 1
Separador líquido-vapor. 1
Área de circulación del medio de calentamiento. 1
Factores de Proceso. 1
Concentración del líquido. 1
Solubilidad. 2
Sensibilidad térmica de los materiales. 2
Formación de espumas. 2
Formación de costras (incrustaciones) y materiales de
construcción. 2
Presión y temperatura. 2
Evaporadores de efecto múltiple. 2
Alimentación Directa. 2
Capacidad de un Evaporador. 3
MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO. 4
Material. 4
Equipo. 4
DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO. 4
Carga del tanque de alimentación. 4
Alimentación al evaporador. 4
Alimentación de la segunda etapa. 6
Alimentación de la segunda carga. 6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Descarga del evaporador. 7
CÁLCULOS Y RESULTADOS. 7
Calculo del área de transferencia de evaporación, con el soluto del
CH₄N₂O 7
Diagrama del sistema: 7
Diagrama de temperaturas. 11
Planos del Evaporador. 20
CONCLUSIONES. 26
CONCLUSIÓN GENERAL. 26
BIBLIOGRAFÍA. 27
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
OBJETIVOS.
Aprender el funcionamiento avanzado y la operación del evaporador de
doble efecto.
Calcular el área total del evaporador de doble efecto.
MARCO TEÓRICO.
Evaporación.
El objetivo de la evaporación es concentrar una disolución consistente en un
soluto no volátil y un disolvente volátil. En la mayor parte de las evaporaciones el
disolvente es agua. La evaporación se realiza vaporizando una parte del
disolvente para producir una disolución concentrada.
Componentes Principales.
Los componentes principales de un evaporador son
• Ebullidor Tubular. Es donde ocurre el proceso de ebullición del agua o
disolvente producto del calor transmitido por el vapor latente. Por lo general
está constituido por un haz de tubos por donde circula la solución a
concentrar y una carcasa por la cual circula el vapor latente.
• Separador líquido-vapor. Es donde la mezcla líquido-vapor proveniente del
ebullidor es separada, obteniendo el líquido concentrado y la fase de vapor.
El separador fue diseñado para evitar el arrastre de líquido concentrado en
la corriente de vapor.
• Área de circulación del medio de calentamiento. es por donde circula el
vapor de calentamiento.
Factores de Proceso.
En la evaporación influye mucho las propiedades físicas y químicas
(características) de la solución que se está concentrando y del vapor que se
separa, tienen un efecto considerable sobre el tipo de evaporador que debe
usarse y sobre la presión y la temperatura del proceso.
Debido a que cada disolución tiene características distintas, se desarrollaron
equipos de evaporación diferentes. La selección de ellos depende de las
propiedades que presente el líquido antes de trabajarlo.
Concentración del líquido. Por lo general, la alimentación líquida a un
evaporador es bastante diluida teniendo propiedades similares al del agua.
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Con forme avanza la evaporación la solución se concentra, su viscosidad y
densidad se eleva notablemente.
Solubilidad. A medida que se evapora una solución y aumenta la
concentración del soluto, puede excederse el límite de solubilidad del
material en solución y se formaran cristales.
Sensibilidad térmica de los materiales. Muchos productos, en especial los
alimentos y otros materiales biológicos, se dañan cuando se calientan a
temperaturas moderadas durante tiempos relativamente cortos. La cantidad
de degradación está en función de la temperatura y del tiempo.
Formación de espumas. Algunos materiales, especialmente sustancias
orgánicas, forman espuma durante la ebullición. Esta espuma es arrastrada
por el vapor que sale del evaporador y puede producir pérdidas de material.
Formación de costras (incrustaciones) y materiales de construcción.
Algunas disoluciones depositan costras sobre las superficies de
calefacción. Estas incrustaciones se forman a causa de los productos de
descomposición o por disminución de la solubilidad.
Presión y temperatura. La elevación del punto de ebullición de una
sustancia está en función de la presión y concentración. Para mantener a
un nivel bajo la temperatura de los materiales termo sensible suele ser
necesario operar a presiones inferiores a 1 atm, esto es, al vacío.
• Evaporadores de efecto múltiple.
Un evaporador de efecto simple desperdicia bastante energía, pues el calor
latente del vapor que sale no se utiliza.
No obstante, una buena parte de este calor latente se recupera y se utiliza al
emplear evaporadores de efecto múltiple. La alimentación del primer efecto opera
a una temperatura suficientemente alta como para que el agua que se evapora
sirva como medio de calentamiento del segundo efecto. El segundo efecto se
emplea como medio de calentamiento del tercer efecto y así sucesivamente. El
resultado es un aumento de la economía de vapor de agua, que es kg de vapor
evaporado/kg de vapor de agua usado.
Alimentación Directa. Consiste en introducir mediante una bomba la dilución
diluida en el primer efecto y hacerla circular después a través de los demás
efectos, sin bombas, puesto que el flujo es en el sentido de presiones
decrecientes, y todo lo que se requiere es válvulas de control en las líneas de
unión. Es el modelo de flujo de líquido más sencillo. La concentración de la
2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
solución aumenta desde el primer efecto hasta el último, del cual es extraída por
una bomba.
Capacidad de un Evaporador.
La capacidad de un sistema de evaporación es la cantidad de masa de solvente
(agua) evaporado por hora.
Esta capacidad está íntimamente relacionada con la velocidad de transmisión
de calor “q” a través de la superficie de calefacción de un evaporador. El
conocimiento de esta velocidad es un requisito importante en el diseño, en la
selección y en la operación de evaporadores.
Mc Cabe (1982)
3
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO.
Material.
14 kg de urea (CH₄N₂O).
286 kg de agua (considerando la densidad del agua como 1000 kg/m 3, la
cantidad necesaria es equivalente a 286 litros).
Equipo.
Evaporador de doble efecto.
Balanza.
Tanque de agitación.
Bomba de vacío.
Bomba centrífuga.
Caldera marca “Cleaver Brooks.”
DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO.
Carga del tanque de alimentación.
Primeramente, preparar la solución de urea-agua para lo cual, se pesaron 7 kg de
soluto en la balanza.
Posteriormente se procede a llenar el tanque de alimentación con los 143 litros de
agua, para esto, se calcula aproximadamente el volumen del tanque y hasta qué
altura será la cantidad de agua necesaria.
Una vez lleno el tanque de alimentación con el agua, el urea se lleva al tanque. Se
encenderá el agitador del tanque mientras se agrega lentamente el urea, esto para
disolver completamente la solución y obtener una solución lo más homogénea
posible.
Alimentación al evaporador.
Enseguida se abre la válvula que permite el paso de la solución contenida en el
tanque de agitación al primer evaporador procurando no inundar el evaporador.
Dar acceso al vapor en el equipo de
evaporación
4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Una vez empezando a alimentar el evaporador con
el vapor, se debe de abrir la purga para retirar los
condensados del evaporador. En cuanto comience
a salir vapor de esta válvula, se debe cerrar.
Encender la bomba esto para empezar a alimentar
el primer evaporador, ya que se tiene el nivel deseado se procede con la
alimentación de vapor de agua al primer efecto.
Enseguida crear el vacío mediante la bomba, encendiendo y abriendo la válvula
de agua simultáneamente.
5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Alimentación de la segunda etapa.
Una vez teniendo el vacío se empieza a alimentar la solución al segundo
evaporador abriendo la válvula correspondiente.
Cargado el evaporador dos se procede a calentarlo utilizando el vapor del primer
efecto, para ello se abre la válvula grande de vapor que se encuentra en la parte
superior del evaporador.
Alimentación de la segunda carga.
Después de que se termine la primera carga en el tanque de agitación se tendrá
que realizar una segunda carga y se repiten nuevamente los pasos de
alimentación de los primeros pasos.
Ya teniendo la segunda carga en operación se tendrá que esperar un tiempo
considerable hasta que nuestro equipo realice la separación de las fases quitando
el exceso de agua.
Revisar que la llave del agua del condensador este abierta (este se encuentra en
la parte superior del laboratorio) para que condense el vapor.
6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Descarga del evaporador.
Se detendrá la operación del evaporador de efecto múltiple hasta tener un nivel
en la mirilla de ¼ aproximadamente.
Terminada la evaporación se cierra la entrada de vapor y las válvulas
correspondientes así como el apagado de la bomba de vacío.
Finalmente, se deben de esperar unos minutos a que se enfrié un poco la solución
para comenzar con la descarga de la misma.
CÁLCULOS Y RESULTADOS.
Calculo del área de transferencia de evaporación, con el soluto del CH ₄N₂O
Los datos obtenidos en la práctica son los siguientes:
Dos cargas de 142.5 Kg de agua y 7.5 Kg de CH₄N₂O, un total de 300 Kg de flujo
total. Tenemos el porcentaje en peso de la mezcla, que está dado al 5% en peso
de urea, y una presión del segundo evaporador de 0.7 atm, y el segundo de 1 atm.
P=1.5Kg/cm2 man
S
Por lo tanto lo primero por hacer es un diagrama:
Xw=0.95
Xs=0.05
F= 300 Kg
• Diagrama del sistema:
EFECTO I
V1
L1
EFECTO II
7
V2
L2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
En las pruebas de laboratorio se mostró que la densidad fue de 1.1336 gr/ml, por
lo tanto, nuestra concentración final es del 17%. Entonces nuestra concentración
podemos calcular la cantidad de solución de salida, a partir de un balance de
materia:
F=V T + L2
Y hacemos un balance por componente para el cálculo de L 2 ya que tomamos la
consideración de que no existe el arrastre, por lo tanto:
F¿
L2=F ¿ ¿
Ahora procedemos a calcular la cantidad de agua evaporada total, a partir del
balance de masa global:
F=V T + L2 ∴V T =F−L2
V T =300−88.23V T =211.77 Kg de vapor
Calculamos el aumento de punto de ebullición del agua con la recta de Dühring a
una nuestra temperatura de ebullición del agua con nuestra presión de 1.3 atm.
Fuente: tablas de vapor del agua del libro termodinámica de Cengel, 7tha edición.
KPa
(
P2=0.7 atm∗ 84
atm)=58.8 kPa
P1=84 kPa
Nota. Se está tomando presión atmosférica de Ciudad Victoria de Durango en 84
kPa
8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
De donde obtenemos los siguientes datos de temperatura:
T 1=94 ° C
T 2=85 ° C
9
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Ahora calculamos el aumento del punto de ebullición con nuestras rectas de
Dühring echas experimentalmente.
Para una temperatura de 94°C.
Nuestro aumento de punto de ebullición es de 94.3°C
No podemos calcular el siguiente aumento de punto de ebullición porque no
sabemos su porcentaje de soluto,
Entonces calculamos la temperatura del vapor del calderín, como tenemos una
presión de 1.5 Kg/cm2 como es manométrico le aumentamos la presión
atmosférica.
P| | Kg
¿ = Pman+ Patm =1.5+1.033=2.533 ¿
cm2
P|¿|=248.43 kPa ¿
De donde tenemos que nuestra temperatura y calor de vaporización la sacamos
de la misma tabla del libro Cengel de termodinámica.
10
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
La temperatura leída es T=127.2 °C y el calor de vaporización del calderín es
λs=478.2 kcal/kg
• Diagrama de temperaturas.
11
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
TS Tsat (v)= 127.2°C
∆TI
TebSol (1) = 94.3°C
TebH20 (1)= 94°C
∆TII
TebSol (2) = ¿?
TebH20 (2) = 84°C
Ahora para la primera iteración de masa, es necesario suponer la corriente de
vapor, para esta iteración tomamos la consideración de que V 1=V2
VT
V T =V 1 +V 2 ∴ V 1=
2
211.77 Kg
V 1=
2
V 1=105.885 kg
Como nuestra consideración es que V1=V2 entonces:
V 2=105.885 kg
Ahora hacemos un balance de materia en el primer efecto del evaporador, para el
cálculo de la concentración.
F=V 1 + L1 ∴ L1=F−V 1
L1=300−105.855
12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
L1=194.145 kg
Haciendo un balance por componente para para el cálculo de (X L1)s
F¿
¿¿
¿¿
Con este valor calculamos el aumento de punto de ebullición del segundo
evaporador.
Para una temperatura de 84°C
Nuestro aumento de punto de ebullición es de 85.5°C
Ahora podemos hacer un balance de masa para ver que más hace falta calcular:
L1 hL +V 1 λV =V 2 H V + L2 h L
1 1 2 2
F h F + Sλ S=V 1 H V + L1 h L
1 1
13
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
V 1 +V 2=211.77
Como podemos observar nos hace falta el cálculo de las entalpias para sustituir en
el balance, empezamos calculado la entalpia h L1 por lo tanto, es necesaria la
capacidad calorífica del CH₄N₂O:
Podemos observar que el CH₄N₂O Tiene forma hidratada pero en este caso lo
tomamos puro porque su porcentaje en peso es del mismo en estado puro y no
hidratado y dividimos entre el peso entre el peso molecular, usamos la siguiente
formula, para el efecto 1, tenemos que tomar una temperatura de referencia y
como nuestras tablas esta en base a una temperatura de 0°C nosotros la
tomaremos igual.
h=∫ Cp m dT
Cpmezcla CuSO −H O=(Cp¿ ¿CuS O4 ) ( x CuSO ) +(Cp¿¿ agua)( x agua )¿¿
4 2 4
14
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Ahora procedemos a buscar el Cp del agua:
Tenemos que el Cp del agua es 0.999 Por lo tanto y la conversión nos dice que las
unidades de Btu/lbm °F es igual a kcal/kg °C. Entonces:
Cp mezcla CuSO −H
4 2 O Efecto 1 =( 15.1∗0.078 )+ ( 0.999∗0.922 )=2.09 Kcal/ Kg ° C
94.3
h L = ∫ ( 2.8 ) dT
1
0
h L =197.92kcal /kg
1
Y usamos el mismo procedimiento para hL2 y para hF:
Cp mezcla CuSO −H
4 2 O Efecto 2 =( 15.1∗0.17 ) + ( 0.999∗0.83 )=3.39 kcal /kg ° C
84.5
h L = ∫ ( 3.39 ) dT
2
0
h L =286.97 kcal/kg
2
Cp mezcla CuSO −H
4 2 O Alimentcion = (15.1∗0.05 ) + ( 0.999∗0.95 )=1.7 Kcal / Kg° C
15
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
20
h F =∫ ( 1.7 ) dT
0
h F =42.7 kcal /kg
Ahora calculamos las entalpias de vapor de las dos corrientes V 1 y V2, con la
siguiente formula.
H= λg +∫ Cpagua dT
Ahora calculamos el λg para las dos corrientes según las tablas de vapor:
16
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Tenemos una lambda de 506.13 kcal/kg:
H V 1=506.13+∫ ( 0.453 ) dT =506.34 Kcal / Kg
Hacemos lo mismo para HV2
H V 1=513.933+∫ ( 0.457 ) dT =514.16 Kcal / Kg
Solo nos falta calcular λV1 que implícito en el cálculo de HV1 y es 506.13 Kcal/Kg.
Ahora el balance de energía nos queda tres ecuaciones con 3 incógnitas.
L1 hL +V 1 λV =V 2 H V + L2 h L
1 1 2 2
F h F + Sλ S=V 1 H V + L1 h L
1 1
V 1 +V 2=211.77
Y sustituimos nuestros valores dados:
( 194.145∗197.92) + ( 506.13 ) V 1=( 506.34 ) V 2 + ( 88.23∗286.97 )
( 300∗42.7 )+ ( 478.2 ) S=( 506.34 ) V 1+ ( 194.145∗197.92 )
V 1 +V 2=211.77
Despejando nos queda la matriz de la siguiente manera:
( 506.13 ) V 1−( 506.34 ) V 2=−13105.8153
( 478.2 ) S− (506.34 ) V 1=25615.1784
V 1 +V 2=211.77
Resolviendo el sistema de ecuaciones lineales tenemos los siguientes datos:
17
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Valores anteriores Valores nuevos
V1= 105.885 V1=92.96
V2=105.885 V2=118.8
S=0 S=151.99
Como tenemos los valores de la temperatura podemos hacer cálculo de las áreas,
para ver la aproximación que llevamos con esta iteración, nuestro delta T esta
dado por el siguiente diagrama:
TS Tsat (v)= 127.2°C
∆TI
TebSol (1) = 94.3°C
TebH20 (1)= 94°C
∆TII
TebSol (2) = 84.5
TebH20 (2) = 84°C
Nuestras deltas te son las siguientes:
∆ T 1=127.2−94.3=32.9 ° C
∆ T 2=94−84.5=9.5 ° C
Ahora con la siguiente formula calculamos el área:
λs S
A=
U∗∆ T
18
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Pero nos hace falta la U para cada evaporador, para esto usamos Los planos del
equipo real, y usando el libro de fundamentos de momentum calor y masa de
welty, necesitamos la consideración que el fluido calefactor es agua condensante
y procede a evaporar agua, entonces tenemos el dato que el coeficiente global
está entre los valores de:
W
U =(1000−6000)
m2 K
O en las unidades que utilizamos:
W
U =(860−5160)
m2 K
19
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
• Planos del Evaporador.
Ahora según nuestros planos utilizados:
Nos dice que el evaporador tiene un total de 72 tubos de intercambiador:
20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Y nuestro plano nos dice que la altura el intercambiador es de 30 pulgadas, en
notación de escala a un 1-5, por lo tanto si convertimos nuestras pulgadas a
metros la altura total de los intercambiadores es de 0.762 m.
Entonces nuestro coeficiente según las restricciones dice que por cada tubo de 15
pulgadas el coeficiente es de 7 Kcal/hr*m 2 °C a 1 atm, entonces nuestro
coeficiente global para el primer evaporador es el siguiente:
U =( 7∗2 )=14 Kcal /hr∗m 2 ° C por 30 pulgadas
U 1= (14∗72 ) =1008 Kcal /hr∗m 2 ° C
21
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Este es el coeficiente global del primer evaporador, el segundo depende de la
presión a la que esté trabajando, como el segundo está a 0.7 atm, interpolamos.
U =6.5 Kcal /hr∗m 2 ° C Por cada 15 pulgadas
Entones hacemos cálculo similar al anterior y tenemos un coeficiente para el
segundo evaporador de:
U 2=936 Kcal/hr∗m 2 ° C
Entonces el área para cada evaporador en la iteración es:
152∗(478.2)
A1= =2.2 m2
( 1008 )∗(32.9)
92.96∗(506.13)
A2= =5.2 m 2
( 936 )∗( 9.5)
Calculamos el área media para ver el error que tenemos:
A 1+ A 2 2.2+5.2 2
Am = = =3.7 m
2 2
Calculamos el error que tenemos:
A 1− A m 2.2−3.7
Error= ∗100= =40 %
Am 3.7
A 2− Am 5.2−3.7
Error= ∗100= =40 %
Am 3.7
Compensamos la segunda iteración, con los nuevos valores de V 1 y V2
22
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Ahora para la segunda iteración de masa, es necesario suponer la corriente de
vapor, para esta iteración tomamos la consideración de poner las V anteriores:
V T =V 1 +V 2
V 1=92.96 kg
Como nuestra consideración es de V2 entonces:
V 2=118.8 kg
Ahora hacemos un balance de materia en el primer efecto del evaporador, para el
cálculo de la concentración:
F=V 1 + L1 ∴ L1=F−V 1
L1=300−92.96
L1=207.04 kg
Haciendo un balance por componente para para el cálculo de (X L1)s
F¿
¿¿
¿¿
Como este resultado no cambia mucho, muchos de los cálculos de la iteración
anterior tendrán los mismos valores como:
h L =286.97 kcal/kg
2
h F =42.7 kcal /kg
H V 1=514.16 kcal/kg
23
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
λ S=478.2 kcal/kg
Procedemos a calcular hL2:
Cp mezcla CuSO −H
4 2 O Efecto 1 =( 15.1∗0.072 )+ ( 0.999∗0.928 )=2.01 Kcal / Kg° C
94.3
h L = ∫ (2.8)dT =189.94 Kcal /Kg
1
0
Procedemos a calcular Hv2:
H V 1=508.13+∫ ( 0.453 ) dT =508.34 Kcal / Kg
Con estos datos procedemos a hacer la nueva matriz con el balance de energía
L1 hL +V 1 λV =V 2 H V + L2 h L
1 1 2 2
F h F + Sλ S=V 1 H V + L1 h L 1 1
V 1 +V 2=211.77
Y sustituimos nuestros valores dados:
( 207.07∗189.94 ) + ( 508.13 ) V 1=( 514.16 ) V 2+ ( 88.23∗286.97 )
( 300∗42.7 )+ ( 478.2 ) S=( 508.34 ) V 1+ ( 207.07∗189.94 )
V 1 +V 2=211.77
Despejando nos queda la matriz de la siguiente manera:
24
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
( 508.13 ) V 1−( 514.16 ) V 2=−13105.8153
( 478.2 ) S− (508.34 ) V 1=26520.8758
V 1 +V 2=211.77
Resolviendo el sistema de ecuaciones lineales tenemos los siguientes datos:
Valores anteriores Valores nuevos
V1=92.96 V1=63.48
V2=118.8 V2=148.29
S=151.99 S=253.58
Entonces el área para cada evaporador en la iteración dos es:
253.58∗( 478.2)
A1= =3.63 m 2
( 1008 )∗(32.9)
63.48∗(508.13)
A2= =3.66 m 2
( 936 )∗( 9.5)
Calculamos el área media para ver el error que tenemos:
A 1+ A 2 3.63+3.66 2
Am = = =3.645m
2 2
Calculamos el error que tenemos:
A 1− A m 3.63−3.645
Error= ∗100= =0.4 %
Am 3.645
A 2− A m 3.66−3.645
Error= ∗100= =0.41%
Am 3.645
25
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Entonces el área de transferencia del evaporador de doble efecto está dada
por 3.645 m2 por cada uno.
CONCLUSIONES.
Puentes Amaya Emmanuel:
Con esta práctica fue posible conocer el funcionamiento de un evaporador de
doble efecto y realización de cálculos a partir de datos recopilados a lo largo de la
operación del mismo.
Rodríguez Sánchez Diana Valeria.
Al momento de realizar la práctica, nos dimos cuenta, que el contenedor de la
alimentación presentaba suciedad, así como incrustaciones y oxido, por lo que
realizamos una limpieza en dicho contenedor, para después poder llevar acabo la
práctica. Otra dificultad en el contenedor fue que el tubo de descarga por la parte
inferior estaba tapado, y se procedió a destaparlo con la ayuda de agua a presión,
inyectándola por la parte inferior del tubo de descarga. Al destaparlo ya se podía
realizar un vaciado completo del tanque, lo cual antes de destaparlo no era
posible, lo que facilita la realización de prácticas posteriores.
La práctica se retrasó más de lo esperado, debido a que la bomba de vacío no
funcionaba, y era necesaria la reparación de ésta para poder realizar la práctica,
ya que, si el vacío no se genera en el equipo, la solución a evaporar no puede
pasar del primero al segundo efecto. Debido a que la práctica se realizó en días
lluviosos, se produjo un condensamiento de vapor en la línea del mismo, ya que la
tubería estaba inundada de agua exteriormente como consecuencia de las lluvias
y de un mal funcionamiento del drenaje, esto provoco la falta de abastecimiento
de vapor para poder realizar la práctica.
Debido a la falta de vapor se tuvo que sacar la solución antes de que pudiera
evaporarse el agua deseada, lo cual implica que tuviera que durar más tiempo en
el equipo de evaporación de película ascendente.
Solís Rivas Stefany Yamile:
26
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
El evaporador de doble efecto presenta un ahorro considerable de energía
comparado con la evaporación simple, además de obtener concentraciones en la
fase final mayores comparadas con la evaporación de un solo efecto.
CONCLUSIÓN GENERAL.
Al término de esta práctica los integrantes del equipo pudios aprender el correcto
funcionamiento del evaporador de doble efecto, gracias a que tuvimos que
manipular cada uno de sus componentes para poder llevar a cabo la práctica.
A la hora de tener nuestra solución dentro del evaporador y al estar suministrando
vapor, se empezó a evaporar la primera carga y posteriormente se alimentó más
solución, pero debido a la falta de vapor se tuvo que suspender la práctica antes
del tiempo deseado, lo que ocasiono que la solución obtenida finalmente, no
tuviera la concentración deseada, ya que contenida todavía demasiada agua, este
inconveniente se vería reflejado en la siguiente práctica “cristalización”, ya que la
solución, al tener una gran cantidad de agua tendría que pasar más tiempo en el
evaporador de película ascendente para poder obtener una concentración tal que
nos diera como resultado cristales.
BIBLIOGRAFÍA.
GEANKOPLIS C. J., "Procesos de Transporte y Operaciones. Unitarias”,
Tercera Edición, Editorial Continental, México.
27