Logros y Transformaciones de La Secretaria de Marina-Armada de Mexico1821-2018
Logros y Transformaciones de La Secretaria de Marina-Armada de Mexico1821-2018
de la
SECRETARÍA
DE MARINA
ARMADA DE MÉXICO
ISBN: 978-607-8148-27-1
Derechos reservados.
© 2018, por la investigación, revisión histórica, redacción, edición, diseño
y producción. Secretaría de Marina-Armada de México, Eje 2 Oriente,
Tramo H.E.N.M. núm. 861, Colonia Los Cipreses, Delegación Coyoacán,
México, 04830, Ciudad de México.
SECRETARÍA
DE MARINA
ARMADA DE MÉXICO
Diseño
Tte. Frag. SCS. L. Com. Graf. Susana Velázquez Álvarez.
Apoyo a la edición
Unidad de Comunicación Social (SEMAR),3er. Mtre. SAIN. Ofta. Paulina Hernández Islas.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................. I
BUQUES DE LA
SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO
1941-2018.......................................................................................... 83
LOGROS Y TRANSFORMACIONES DE LA
SECRETARÍA DE MARINA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
1941-2018.......................................................................................... 220
* A lo largo de esta obra se maneja el término de “Academia Naval”, no obstante en diversos documentos de la época
se menciona de diferente manera: Colegio de Marina, Plantel de oficiales de Marina, Escuela práctica, Colegio de
Tlacotalpan y Colegio Náutico de Tlacotalpan. Veáse el libro: La Heroica Escuela Naval Militar una historia de
travesías, México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2018.
I
I
por las naves del Contralmirante Francés Charles Baudin. El fallido
intento del desembarco de la Armada de Estados Unidos de América
en Alvarado, gracias al resguardo de las tropas al mando del Capitán
de Navío Tomás Marín, además de las acciones del Teniente de
Marina Sebastián Holzinger al defender el baluarte de Santa Bárbara
en Veracruz por la misma invasión norteamericana (1846-1847).
Fueron acontecimientos en los que se demostraron los valores de
Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo que identifican a la Institución
hoy en día.
II
II
LA TRANSFORMACIÓN DE LA
ARMADA DE MÉXICO
A TRAVÉS DE LA
HISTORIA
1821-1941
Introducción
3
4 de octubre de 1821
Creación de la Secretaría
de Estado del Despacho
de Guerra y Marina
El 28 de septiembre de 1821, la Junta Gubernativa
conformada por los hombres más
prominentes, nombró una regencia
integrada por Agustín de Iturbide, Juan
O’ Donojú, Manuel de la Bárcena, José
Isidro Yáñez y Manuel Velázquez León.
4
26 de octubre de 1821
España se niega a reconocer la
independencia
México se liberó de España en 1821 con la firma del Acta de
Independencia, sin embargo, su consolidación se vislumbró lejana
en el horizonte, pues España se negó a reconocerla, hecho que se
materializó con la ocupación de la
fortaleza de San Juan de Ulúa en
Veracruz el 26 de octubre de 1821,
por el último bastión español que
quedaba en el país.
5
14 de noviembre de 1821
Agustín de Iturbide,
Primer Almirante de la Armada
en el México independiente
El Generalísimo Almirante tendría el mando en los siguientes
rubros:
• Fuerzas de mar y tierra.
• Instrucción de los colegios militares y cuerpos de armas del ejército y
marina.
• Inspección de los pertrechos de guerra vigilancia de la hacienda militar
de mar y tierra disposición de la logística de las fuerzas terrestres y
marítimas.
• Protección del comercio, navegación, policía y obra de los puertos.
• Expedición de pasaportes y licencias para navegar y el nombramiento de
dos generales para que comunicaran sus órdenes.
“Prerrogativas, honores y facultades del Serenísimo Sr. D. Agustín de Iturbide por sus empleos de Generalísimo-
Almirante”, Decreto del 14 de noviembre de 1821, Manuel Dublan y María Lozano, Legislación Mexicana o Colección
Completa de las Disposiciones Legislativas expedidas desde la independencia de la República, Tomo 1, 1876.
6
1822
La adquisición
de la primera flota naval
del Estado mexicano
Para hacer frente al problema de la ocupación de la fortaleza de
San Juan de Ulúa en Veracruz, el gobierno imperial de Agustín
de Iturbide mandó a comprar la primera escuadrilla naval con el
fin de imponer el bloqueo naval a la fortaleza, y derrotar al último
reducto español.
BUQUE COMANDANTE
Guillermo Wais
Goleta Anáhuac
Guillermo Cochran
8
17 de abril de 1822
Con la Goleta Iguala inicia la
formación de la
Marina de Guerra Mexicana
Constituyó parte
de la primera
escuadrilla naval
que se integró
en el México
independiente,
misma que hizo
frente al reducto
español que tomó
Goleta Iguala.
la fortaleza de San
Juan de Ulúa.
9
13 de enero de 1823
Se reforma el sistema de
Matrícula, nacimiento del brazo
armado de la Marina de Guerra
10
Es decir, aplicar el método
de la Real Ordenanza
Naval de 1802, las
Ordenanzas Generales de
la Armada Naval de 1793
y la Ordenanza para el
régimen y fomento de la
marinerías matriculada
de 1751.
La Matrícula de Mar en
dichas reglamentaciones
hace referencia a la
creación de libros en que
se registraron individuos,
originarios de las costas,
que voluntariamente
desean pertenecer a la
Armada. Estos libros de
Decreto del restablecimiento de la Matrícula de Marina de 1809.
Matricula eran listas
alfabéticas que asentaba
los nombres y que contenían datos personales como su parentesco,
lugar de nacimiento, características físicas y señas particulares.
11
8 de octubre de 1823
Se decreta el bloqueo naval a la
fortaleza de San Juan de Ulúa
12
1823-1824
Los aspirantes de Marina del
Colegio Militar de Perote
13
Señala el documento histórico:
“Relación de los caballeros cadetes
que seleccionaron pasar de 1ra y 2da
Aspirantes a la Marina Nacional por
orden del Supremo Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos de fecha
29 de noviembre de 1824”.
14
1824
En el Departamento
de la Marina Nacional
quedan integradas
la Marina de Guerra y la
Mercante
Secretaría de Guerra
y Marina
Capitanías
Infantería Artillería y Comandancias Marina
Generales
Miguel C. Carranza y Castillo, …y la independencia se consolidó en el mar, SEMAR-INEHRM, México, 2009, p. 52.
15
1824
Se adquieren buques en
Inglaterra para fortalecer
el bloqueo a San Juan de Ulúa
Al comenzar el año de 1824 a pesar de los esfuerzos desplegados por
México para expulsar a los españoles de la fortaleza de San Juan
de Ulúa, aún parecía incierto el resultado pues se requería de la
integración de una escuadra que cumpliera con los requerimientos
necesarios para someter al último bastión peninsular.
16
Con el apoyo británico, en diciembre de 1824 México adquirió en
Inglaterra y en Suecia la fragata Libertad y los bergantines Bravo y
Victoria, unidades que tenían una mayor capacidad de
desplazamiento y autonomía.
17
17 de junio de 1825
El navío Asia
se adhiere a la causa nacional y
es nombrado Congreso Mexicano
Características del navío
Congreso Mexicano, antes Asia,
construido en La Habana,
Cuba, en 1791:
Medidas:
Eslora: 50.42 metros
Manga: 13.79 metros
Puntal: 6.66 metros
Calado: 6.53 metros
Armamento:
26 cañones de a 24 libras
28 de a 28 libras
Navío Asia. 14 de a 8 libras
4 obuses de 30 libras
2 obuses de 24 libras
El navío Asia formaba parte de la flota Fuente: Catálogo de
española que partió del Callao, Perú, rumbo exposiciones, Museo Naval de
Madrid.
Manila. tras un motín, se adhirió a la causa
nacional en Monterrey, Alta California,
el 17 de junio de 1825 y fue en Acapulco
donde fue bautizado con el nombre de Congreso Mexicano. durante
unos meses se integró a la segunda escuadrilla de la Armada que
se conformó en el México independiente y con sus 74 cañones lo
identificaba como el mejor artillado.
bergantín Constante
cuya tripulación
capituló y se unió a México el 17 de junio de 1825.
20
Los antecesores del Capitán Sainz de Baranda también recurrieron
a la misma medida, por ejemplo el Capitán de Fragata José María
Tosta había solicitado el 9 de mayo de 1824 gente para tripular los
buques de la escuadra nacional a falta de marinería.
21
5 de octubre de 1825
Cuba envía apoyo y
refuerzos a Ulúa,
queda al frente del bloqueo el
Capitán Pedro Sainz de Baranda
22
mexicana para lograr la capitulación definitiva de Ulúa, con los
nuevos buques que habían llegado procedentes de Inglaterra.
23
Por lo que el socorro a Ulúa no pudo concretarse y el General Miguel
Barragán amedrentó al Brigadier español José Coppinger para que
capitulara la fortaleza.
24
23 de noviembre de 1825
La Armada de México
consolida la independencia
25
La derrota ibérica significó el triunfo de México, acto con el cual se
consolidó la independencia nacional.
26
1825-1827
Los aspirantes de Perote en el
Colegio de Marina de Tlacotalpan
27
Fotografía actual de la sede del Colegio de Marina de Tlacotalpan.
28
1825-1828
La Armada Nacional
y su lucha por el
dominio de la zona del Caribe
29
por haberse decretado la libertad de comercio, por lo que a través
de las patentes de corso cuyo uso se decretó desde 1824, se apresó
aproximadamente un poco más de 40 embarcaciones.
El Capitán David Porter solicita en este documento autorización para publicar patentes
de corso en el puerto de Veracruz.
30
12 de junio de 1826
El navío Congreso Mexicano
realiza su primer viaje
de instrucción con aspirantes
de la Academia Naval
de Tlacotalpan
31
Heredia, Mariano Torreblanca, José María Jiménez, José Francisco
Rivera y José María Espino.
Documento que hace referencia sobre la estancia del navío Congreso Mexicano en Valparaíso,
Chile a finales de 1826.
32
1827-1836
El Colegio de Marina en la
Villa de Córdoba
Finalmente, ante las
dificultades surgidas en
Tlacotalpan, desde el 15 de
diciembre de 1826 comienza
a buscarse una nueva sede
del Colegio de Marina. El
día 19 de marzo de 1827 se
asentaron de forma oficial
los aspirantes de Marina en
un inmueble en el centro
de la Villa de Córdoba, por Fotografía del edificio sede de la Academia Naval en la Villa de Córdoba, siglo XIX.
Señala el documento
histórico:
El Guerrero era considerado por los españoles como uno de los más
veloces y potentes de su clase por lo que era temido.
Documento en donde se informa sobre el combate del bergantín Guerrero y la fragata Lealtad.
35
1832-1847
La Armada Nacional
y las heroicas defensas ante las
intervenciones extranjeras y
los intentos separatistas
Litografía de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, donde se observa el desembarco estadounidense en la
guerra de 1846-1848.
36
1832-1836
La Guerra con Texas y
la compra de los
Vapores Guadalupe y Moctezuma
El 23 de octubre de 1835 se promulgaron en México las bases
constitucionales de carácter centralista y los texanos se levantaron
en armas con la finalidad de separarse de México. Esto provocó que
el gobierno mexicano ordenara una campaña militar para terminar
con esas pretensiones independentistas. Las hostilidades también se
extendieron en los litorales del Golfo de México, las cuales se habían
intensificado por una razón de peso: el contrabando ilimitado que se
realizaba en los puertos texanos, que fue más frecuente a causa de la
falta de protección de citados puertos.
37
en caso de ser
atacados. Asimismo,
los texanos
adquirieron buques
de guerra con los
que realizaron
innumerables
incursiones en
las costas de los
actuales estados de
Tabasco, Campeche
y Yucatán, y
efectuaron el Acciones de guerra del Capitán de Navío Tomás Marín, donde sobresale su participación capturando al
buque texano Independencia.
comercio ilegal de
mercancías. Uno de los marinos que tuvo una constante actividad
naval en el Golfo de México fue Tomás Marín, quien a bordo del
bergantín Vencedor del Álamo, que formaba parte de la escuadrilla
mexicana junto con el bergantín Libertador, hostilizó a los texanos.
38
27 de marzo de 1838
El Capitán de Fragata
Blas Godínez Brito y la
defensa de Veracruz en
la Guerra de los Pasteles
Al iniciar el año de 1838 la relación con Francia se había hecho
álgida, lo que llevó al rompimiento de las relaciones diplomáticas
entre ambos países, lo que desencadenó el conflicto conocido como
La Guerra de los Pasteles.
39
1842
Vapores de guerra Guadalupe
y Moctezuma
40
15 de octubre de 1846
Las fuerzas del Capitán de Navío
Tomás Marín impiden el
desembarco estadounidense
en el puerto de Alvarado
41
Documento que señala la participación del Capitán de Navío Tomás Marín en la defensa de
Alvarado contra los norteamericanos.
42
La defensa mexicana en
Alvarado quedó distribuida en
cinco fortines que quedaron
al mando de los Capitanes de
Fragata Pedro Díaz Mirón,
Ramón Palomo, Miguel
Garrido, Víctor Mateos y
Mariano Zelarain, a la par
que los buques nacionales
Veracruzano Libre, Zempoalteca
y Águila, bajaron sobre el
río para enfrentar a las
fuerzas norteamericanas que
emprendieron la retirada.
En recuerdo a la hazaña
realizada por la Marina
mexicana, el Capitán
de Navío Tomás Marín,
recibió la Medalla de
Honor y se le reconoció el
grado de General Brigadier
post-mortem, por lo que fue
el primer Contralmirante
que tuvo la Armada de
México.
El Capitán de Navío Tomás Marín, recibió la Medalla de Honor por la defensa del puerto de
Alvarado, Expediente de cuerpo, Archivo de Cancelados, Secretaría de la Defensa Nacional.
43
24 de marzo de 1847
El Teniente de Marina
Sebastián Holzinger defiende
el puerto de Veracruz del
bombardeo estadounidense
44
1836-1897
La Escuela Naval dentro del
Colegio Militar
Tras la clausura de la Academia Naval de Córdoba los aspirantes
que deseaban hacer carrera dentro de la Marina de Guerra
debían integrarse al Colegio Militar (desde 1842 en Chapultepec).
Allí estudiaron teóricamente (con prácticas posteriores en las
escuelas náuticas de Tepic y Campeche) hasta que la intervención
norteamericana de 1847 interrumpió la docencia.
Documento referente al traslado de cadetes del Colegio Militar para hacer sus prácticas en Campeche. 1882.
46
1843-1879
Escudo del Colegio Militar
Escudo del Colegio Militar con heráldica naval en la fachada del Castillo de Chapultepec.
47
1836-1861
La transformación de
Secretaría de Guerra y Marina a
Ministerio de Guerra y Marina
En 1836 bajo la República Centralista del Presidente Anastasio
Bustamante y en 1853 con Antonio López de Santa Anna, la
Secretaría de Guerra y Marina cambió su denominación a
Ministerio, aunque en esencia conservó las mismas atribuciones.
Para 1861, con el Presidente Benito Juárez, regresa a Secretaría.
48
1865
Se crea el
Ministerio de Negocios
Extranjeros y Marina
Ministerios del
Imperio
Negocios
Instrucción
Extranjeros y
Pública y Cultos
Marina
De Estado Hacienda
49
1875-1877
Se adquieren cuatro buques de
vapor en Inglaterra: Demócrata,
México, Independencia y Libertad
Con la intención de incrementar la flota de la Armada Nacional, el
gobierno mexicano mandó a construir cuatro buques de vapor en
el Astillero de Greenwich, Inglaterra. La comisión inspectora, por
parte de México, estuvo al mando del General Juan Emilio de Foster.
Los nombres de los buques fueron Independencia, Libertad, México y
Demócrata; los dos primeros fueron destinados al Golfo de México y
los dos restantes al Pacífico.
Documento que confirma que el buque de vapor México fue construido Documento donde se menciona que el buque de vapor México es
en el Astillero de Greenwich, Inglaterra. propiedad del gobierno mexicano.
50
Características del Libertad e Independencia:
• Tripulación: 51 hombres.
51
Marinos del buque Independencia 1871.
Cañonero Libertad.
52
1876-1910
La modernización naval
del Porfiriato
Velero Yucatán.
53
Enero de 1887
Manuel Azueta Perillos concluye
sus estudios como Alférez de
Navío en El Ferrol, España
Para complementar los estudios navales, varios marinos mexicanos
se instruyeron en el extranjero; uno de los primeros fue el
Comodoro Manuel Azueta Perillos quien realizó estudios como
Guardiamarina en El Ferrol, España, por lo que obtuvo el grado de
Alférez de Navío (actualmente Teniente de Fragata de la Armada de
México) en enero de 1887. Antes de que regresara a México efectuó
el curso de Torpedos en Cartagena, Murcia.
Documento donde se menciona que Manuel Azueta Perillos estudió en El Ferrol, España.
54
1892-1897
Compra de buques escuela
para la formación de marinos
Durante el Porfiriato se impulsó un programa de adquisición de
buques de guerra para la seguridad y defensa de la nación. Por otra
parte, ante la necesidad de un buque-escuela para la formación
de marinos egresados del Colegio Militar, el gobierno adquirió en
Francia la corbeta Zaragoza, primera de su tipo destinada para
realizar los viajes de instrucción y el velero Yucatán comprado en
Gran Bretaña para la formación de grumetes.
Documento del 12 de noviembre de 1889, en el que se informa el nombramiento de una comisión para inspeccionar la construcción del
buque-escuela Zaragoza en Francia.
55
La Zaragoza fue el primer buque de la
Armada Nacional que realizó un viaje
de circunnavegación (1894-1897), en el
que los futuros oficiales pusieron en
práctica los conocimientos marineros
adquiridos.
Velero Yucatán.
Corbeta Zaragoza.
57
1 de julio 1897
Inicio de actividades
de la Escuela Naval Militar
En términos profesionales la Armada consolidó el proyecto
educativo de creación de la Escuela Naval el 1 de julio de 1897 en el
puerto de Veracruz, el cual fue de gran envergadura al incluir un
plan de estudios moderno y acorde a las necesidades de la época.
58
La iniciativa
para su creación
estuvo a cargo
del Brigadier de
la Armada José
María de la Vega
y aprobado por el
Presidente Porfirio
Díaz. El plantel
inició actividades
impartiendo
las carreras de
Oficiales de Guerra
y Maquinistas de la
Armada.
En 1898 inició la construcción de un edificio más apropiado que se extendió hacia las calles de Mariano Arista y Esteban Morales en donde
actualmente se encuentra instalado el Museo Naval México.
59
1902-1909
Adquisición de Cañoneros y
Transportes de Guerra
En los primeros años del siglo XX, la Armada Nacional continuó con
la adquisición de buques de guerra al comprar cuatro cañoneros:
Tampico y Veracruz en los astilleros de Estados Unidos, así como el
General Morelos y el Nicolás Bravo en Italia.
Cañonero Tampico.
Cañonero Bravo.
Transporte Progreso.
61
Febrero de 1913
Los marinos
demuestran su lealtad
durante la Decena Trágica
El 9 de febrero de 1913 el Presidente Francisco I. Madero fue víctima
de un cuartelazo, históricamente conocido como la Decena Trágica,
encabezado por el General de División Bernardo Reyes y el General
Brigadier Félix Díaz. Durante la defensa de Palacio Nacional el
Contralmirante Ángel Ortiz Monasterio y el Capitán de Fragata
Adolfo Bassó se distinguieron por combatir a los rebeldes en el
momento en que el General Reyes intentó tomar las instalaciones.
62
15 de abril de 1914
Batalla aeronaval de
Topolobampo
En febrero
de 1914, el
Teniente
Hilario
Rodríguez
Malpica y
una parte de
la tripulación
del cañonero
Tampico se
Biplano Sonora en reconocimiento aéreo
unieron a la
sobre el puerto de Topolobampo.
Revolución
encabezada por el Primer Jefe Constitucionalista Venustiano
Carranza. Ante esta situación, el Presidente Interino Victoriano
Huerta ordenó su captura. El 15 de abril de 1914, el Capitán de
Fragata Ignacio Arenas, al mando del transporte de guerra de la
Armada Nacional General Guerrero, al saber que Álvaro Obregón
estaba a bordo del Tampico ordenó atacarlo con fuego de artillería en
las cercanías del puerto de Topolobampo, Sinaloa.
63
Representación artística de: Patrick O’Brian, Defensa de los cadetes de
la Escuela Naval Militar, Museo Naval México.
En defensa de la Patria:
la gesta heroica del
21 de abril de 1914
Los cadetes de la
Escuela Naval llenaron
varias páginas de
heroísmo junto con la
población civil, lo que
vino a refrendar los
valores inculcados de
honor, deber, lealtad
y patriotismo. Los
nombres del Comodoro Comodoro Manuel Azueta Perillos.
El Comodoro Manuel
Azueta Perillos arengó
a los cadetes de la
Escuela Naval con la
arenga: ¡A las armas
muchachos, la patria
está en peligro! La cual
fue contestada por los
cadetes con un ¡Viva
México!, ¡Viva México!,
Teniente José Azueta Abad. ¡Viva México! Solicitud de ingreso a la Escuela Naval
Militar de José Azueta elaborada el 1°
de agosto de 1910.
65
El Congreso Constituyente se encargó de aprobar la reforma
al artículo 32 Constitucional.
5 de febrero de 1917
El Artículo 32 y la
Nacionalización de la Marina
Producto de la Revolución Mexicana fue la Carta Magna de 1917,
donde destaca por su relación con el ámbito marítimo el artículo
32, el cual sentó las bases para nacionalizar la Marina, cuyos
precursores fueron Venustiano Carranza y el General Cándido
Aguilar, que reformaron dicho artículo de la siguiente manera:
66
…Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros, en igualdad
de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos
los empleos, cargos o comisiones del Gobierno en que no sea
indispensable la calidad de ciudadano. En tiempo de paz,
ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuerzas
de policía o seguridad pública…
En abril de 1942 se
decretó que cada 1º de
junio se conmemorara
el “Día de la Marina”,
por haber sido ese
día, pero de 1917,
cuando entró en
vigor el Artículo 32
constitucional en el
puerto de Veracruz.
67
17 de febrero de 1919
Reapertura de la Escuela Naval
Militar bajo el nombre de
Academia Naval Militar
Tras la defensa del 21 de abril de 1914, los cadetes prosiguieron sus
estudios en un local dentro del Departamento de Marina de la
Secretaría de Guerra y Marina.
68
Fue hasta el 17 de febrero de 1919 que la Escuela Naval Militar
reabrió sus puertas en el mismo sitio del centro de Veracruz, en la
calle Landero y Coss esquina con calle Mariano Arista, pero bajo el
nuevo nombre de Academia Naval Militar.
69
1924-1934
Acorazado Anáhuac
Acorazado Anáhuac.
70
Tenía un desplazamiento de 3162 toneladas, con dimensiones de 81
m. de Eslora, 14 m. de Manga y un Calado de 4 m., alcanzando una
velocidad de 15 nudos. Esta era posible gracias a la propulsión de dos
calderas Babcok and Wilcox de triple expansión con una potencia
de 3400 hp.
71
1931-1934
Se incrementa el
Poder Naval de la Federación
Entre 1931 y 1933 el gobierno
mexicano aprobó un programa
de construcción de buques
en astilleros españoles. Los
barcos fueron adquiridos en
1934, entre ellos el transporte
Durango, los cañoneros
Querétaro, Guanajuato y Potosí
y 10 guardacostas G-20 al 29.
Buque guardacostas G-24.
1932
La Academia Naval Militar
cambia de denominación a
Escuela Naval Militar
72
23 de noviembre 1935
Guardacostas de la Armada
de México, dan protección y
resguardo a cadetes brasileños
Itinerario Fecha
73
Debido a la poca autonomía de este tipo de buques para viajes
transatlánticos, fue necesaria la escala en varios puertos para el
abastecimiento de víveres y combustible en el que se contempló el
puerto de Natal, capital del estado Río Grande del Norte, en Brasil, al
que arribaron el 17 de noviembre de 1935.
Al comienzo del
levantamiento armado se
suscitaron enfrentamientos
entre tropas leales al
gobierno y los insurrectos;
siendo estos últimos los que
tomaron el control de la
ciudad.
74
El director y 75 cadetes de la Escuela de Marinería de la Armada
brasileña, junto con el Gobernador del Estado Rafael Fernández y
funcionarios locales; acudieron a la flotilla mexicana en busca
de refugio y protección ante el avance de los rebeldes.
75
Periódico Excélsior 27 de noviembre de 1935.
76
30 de diciembre 1939
Se crea el Departamento de
Marina Nacional
78
1939
Creación del Estado Mayor Naval
en la Estructura del
Departamento de la Marina
Nacional
En la estructura del Departamento de la Marina Nacional se
contempló la instauración del Estado Mayor Naval, el cual quedó
adscrito a la Dirección de la Armada, en cuyo reglamento del 13 de
agosto de 1940, se estableció el fundamento de su creación, así como
sus atribuciones, de los cuales, se lee lo siguiente:
79
Artículo 3. El Estado Mayor Naval estará organizado en la forma
siguiente:
I. Jefatura
II. Subjefatura
III. Cinco Secciones (Organización, Información; Operaciones;
Pequeños Servicios y Enlace con el Ejército.)
80
31 de diciembre de 1940
Creación de la
Secretaría de Marina
82
BUQUES DE LA SECRETARÍA DE
MARINA-ARMADA DE MÉXICO
1941-2018
INTRODUCCIÓN
Con la creación de la Secretaría de Marina-Armada de México, una
de las misiones principales es la defensa de la Nación. Para llevarlo
a cabo, la Armada de México adquirió unidades de superficie
procedentes de los Estados Unidos de América, España, Inglaterra
y Suecia como son: Los Cazasubmarinos (1943), los Dragaminas
Clase Admirable (1962), los Destructores Clase Fletcher (1971), los
Guardacostas Clase AUK (1973), las Patrullas Clase Azteca (1974-
1976), los Guardacostas Tipo Halcón (1981), los Buques escolta, el
Buque-Escuela Cuauhtémoc (1982), las lanchas interceptoras Polaris
I y II (2000-2005), las embarcaciones Clase Defender (2007) y las
Modelo MLB (2010). La Mayoría con el objetivo de patrullar la zona
económica exclusiva de la nación; otras con la misión de realizar
la instrucción y formación de los futuros oficiales de la Armada de
México y por último, el de realizar tareas de búsqueda, rescate y
salvaguardando la vida en el mar.
85
1943-1951
Adquisición de cazasubmarinos,
corbetas y fragatas
86
1962
Dragaminas Clase Admirable
87
1971 Destructores Clase Fletcher
En 1971 la Armada de México abanderó dos buques destructores
clase Fletcher que fueron adquiridos a la Armada de Estados
Unidos de América, los cuales fueron bautizados con los nombres
de Cuauhtémoc (renombrado posteriormente como Xicoténcatl) y
Cuitláhuac.
88
1973 Guardacostas
Clase AUK y buques de servicio
89
Buque taller Clase LST Vicente Guerrero A-05
Características:
Desplazamiento: 1,625 toneladas en condiciones ligeras y a plena carga 4,100 toneladas.
Eslora: 100 m
Manga: 15. 3 m
Calado medio: 4.3 m
Velocidad: 17 nudos.
Propulsión: Dos motores Diesel General Motors, modelo 12-278 A, con potencia de 850 BHP por
eje.
Artillería: 8 piezas de 40 mm. dobles
Fragata Papaloapan.
90
1974-1976
Se adquieren las patrullas
Clase Azteca
91
1978
Buques de desembarco Clase LST
Landing Ship Tank
Se adquirieron los buques de desembarco Clase LST A-01 Pánuco
y A-02 Manzanillo que dieron apoyo logístico y de servicio por su
capacidad de almacenaje y transporte de diversos efectos.
92
1981
Guardacostas Clase Halcón
Los seis guardacostas tipo Halcón construidos en astilleros
españoles a partir de 1981 fueron los primeros en la Armada de
México que se complementaron con un helicóptero (Bolkow BO-105)
formando un binomio de operaciones, al contar con hangar y una
cubierta de vuelo.
93
24 de febrero de 1982
Buques escoltas
Netzahualcóyotl E-03 y
Quetzalcóatl E-04
Los buques Clase
Quetzalcóatl,
fueron construidos
en los astilleros
Bethlehem Staten
Island, Nueva York,
Estados Unidos.
Comprados por el
gobierno mexicano,
el 24 de febrero de Buque escolta.
1982, se emplearon
en la vigilancia de
la Zona Económica Exclusiva.
94
29 de julio de 1982
Entrega del Buque Escuela
Cuauhtémoc
A mediados del siglo XX, el Alto Mando de la Armada de México
advirtió la necesidad de contar con un Buque Escuela moderno que
incorporara las últimas innovaciones ofrecidas por la tecnología
de punta y que ofreciera, a las nuevas generaciones de oficiales
navales, la oportunidad de tener adiestramiento en las técnicas de la
navegación tradicional, por lo que a principios de la década de 1980
se acordó su construcción en los Astilleros y Talleres de Celaya, en
Bilbao, España.
Velero Cuauhtémoc
Características:
Desplazamiento: 1,800 toneladas a plena carga,
Eslora: 90. 5 m
Manga: 12 m
Puntal a cubierta: 7. 40 m
Calado: 5. 10 m
Velocidad Máxima: 11 nudos.
Propulsión: Un motor auxiliar diesel de 1125 HP.
Tripulación: 20 jefes y oficiales, 90 cadetes, 30 oficiales de mar.
El Buque Escuela Cuauhtémoc en los Astilleros y Talleres en Bilbao, España. Buque Escuela Cuauhtémoc, el Caballero de los Mares.
95
1997-2002
Fragata Clase Allende
(Ex Clase Knox)
Dotación:
267 elementos.
Transporte: 113 elementos.
ARM Mariano Abasolo (F-212).
2 calderas combustión Enginererig. INC.
Maquinaria:
Propulsión: turbo/eléctrica
Turbogeneradores: 4(750 KW).
Velocidad:
Crucero: 20 nudos.
Máxima: 27 nudos.
Combustible: 785. 581 Lts; agua
potable.
Capacidades:
36,130 Lts; agua alimentación: 36, 566 Lts.
97
2000
Proyecto Polaris
Este proyecto nace por la necesidad de interceptar embarcaciones
rápidas en altamar utilizadas por organizaciones criminales, así
como brindar mayor vigilancia y seguridad en el mar.
98
El grupo se trasladó al Astillero de Marina número 3 en
Coatzacoalcos, Veracruz,
en donde se continuó con
la asesoría por parte de
los suecos para iniciar la
producción en una primera
etapa de cuatro interceptoras
Polaris construidas en
territorio nacional.
Patrulla Interceptora ARM Hadar PI1118.
Proyecto Polaris
Características:
Desplazamiento: 1,800 toneladas a plena carga,
Desplazamiento: De 16.00 a 18.70 toneladas.
Eslora: 16.10 m
Calado: 0.90 m
Puntal: 2.70 m
Maquinaria: 2 motores diesel Caterpillar de 6 cilindros en línea, con capacidad de 2,300 lts.
Autonomía:
Velocidad Máxima, 40 nudos.
Velocidad de Crucero, 30 nudos.
Tripulación: 18 elementos.
Medios de
detección: Radar de superficie marca Furuno, con alcance de 96 millas náuticas.
99
2005
Proyecto Polaris II
En 2005 la conveniencia de contar con patrullas interceptoras más
veloces, impulsó un nuevo proyecto denominado Polaris II, en el
que las patrullas interceptoras tendrían mayor potencia y serían
conocidas como la interceptor Craft 16M (IC16 M).
PI-1401 Miaplacidus.
100
PI-1405 Caph.
101
2007
Son adquiridas las
embarcaciones Clase Defender
102
su principal función es salvaguardar la vida humana en las costas,
el combatir al narcotráfico y pesca ilegal, prevención y control de
la contaminación marina así como la protección de los ecosistemas
marinos de méxico.
Clase Defender
Características:
Desplazamiento: De 5.98 toneladas a 7.11 toneladas.
Eslora: 10.05 m
Calado: 0.76 m
Puntal: 0.00
Maquinaria: 3 motores diesel fuera de borda de 4 tiempos a gasolina marca Mercury, modelo
Verado 275 Hp.
Capacidad de
transporte: 4 elementos.
Autonomía:
Velocidad máxima: 45 nudos.
Velocidad crucero: 35 nudos.
Medios de
detección: Radar de superficie marca Foruno, con alcance de 48 millas.
103
2010
Adquisición
de las embarcaciones MLB
Las embarcaciones Clase MLB (Motor Life Boat por sus siglas en
inglés) son unidades especializadas en tareas de búsqueda y rescate,
cuyas operaciones las desarrollan en las condiciones meteorológicas
más adversas.
Características técnicas
Calado operativo: 4 pies y 7 pulgadas.
Eslora: 50 pies y 6 pulgadas
Manga: 14 pies.
Autonomía: 200 millas náuticas.
Maquinaria: dos motores diesel.
Velocidad máxima: 25 nudos.
104
La Secretaría de Marina-Armada de México adquirió en Nueva
Orleáns (EE.UU.) entre el 31 de marzo y el 31 de diciembre de 2010
seis embarcaciones MLB destinadas a la protección en ambos
litorales. Desde entonces, la MLB 101 se encuentra destinada a la
Estación Naval de Búsqueda y Rescate (ENSAR por sus siglas en
inglés) de Ensenada, Baja California. La unidad MLB 102 está en la
ENSAR de Los Cabos, Baja California Sur. Mientras que la
MLB 103 en la correspondiente de Isla Mujeres, Quintana Roo.
Por su parte, en la ENSAR de Ciudad del Carmen (Campeche) se
cuenta con la MLB 104 y MLB 105 debido a que destina una de estas
embarcaciones a prácticas de adiestramiento. Finalmente la
MLB 106 está en la Estación Naval de Búsqueda y Rescate de
Tampico, Tamaulipas.
106
Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA).
107
El Enfoque Buque Integrado por Modularidad Geométrica (SIGMA,
por sus siglas en inglés), permite que esta patrulla se construya de
manera modular y sea ensamblada y alistada en México, marcando
un parteaguas en la historia de la construcción naval de México,
debido a que representa un gran avance en la transferencia a
tecnología de punta en materia de ingeniería naval, y que genera
paralelamente empleos y con ello crecimiento a las economías
locales del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, así como en la industria
mexicana del acero.
108
Tecnología y características técnicas
109
Astilleros y centros de reparación
de la
Armada de México
Introducción
111
En 1897, el gobierno mexicano adquirió en Inglaterra un dique
flotante de acero, con capacidad de levante de 1,500 toneladas, que
fue asegurado a los muros de la misma fortaleza.
Sin embargo,
dicho dique
presentó
problemas de
operación y
mantenimiento
que originaron su
hundimiento el 17
de marzo de 1923.
Panorámica de la fortaleza de San Juan de Ulúa, junto al dique flotante adquirido en 1897.
112
Dique Flotante en San Juan de Ulúa.
113
Dique seco de 50 m construido en San Juan de Ulúa.
114
Años más tarde, en 1959 se
construyeron 5 buques patrullas
(AM-4 al AM-8) que se suman a los
proyectos alcanzados por el Arsenal.
Documento de entrega
de la fortaleza de San Juan de Ulúa a la SEP y el INAH.
115
23 de febrero de 1898
Nacionalización del Varadero
Nacional No. 6 de Guaymas
El 23 de febrero de 1898 por acuerdo del Presidente Porfirio Díaz,
el General Felipe B. Berriozábal, Secretario de Guerra y Marina
y el Sr. Joaquín Redo,
propietario del varadero
de Guaymas, Sonora,
formaron un contrato en el
que dicho inmueble pasó a
ser propiedad de la nación,
denominándose a partir de
esa época como Varadero
Nacional. Varadero Nacional 1898.
En sus instalaciones se
realizó el carenado de
los buques nacionales,
por lo que ya no fue
necesario su traslado a
San Francisco, California
para su reparación y
mantenimiento con lo que
se logró reducir los gastos de
la Federación.
116
Para la época de la Revolución Mexicana la actividad de este centro
de reparación decayó notablemente y no fue hasta el año de 1929,
cuando se regularizaron sus actividades.
118
En el astillero de Tampico se realizó la construcción de barcos
conocido como el proyecto Holzinger.
119
Mayo de 1938
Astillero de Marina
Coatzacoalcos, Veracruz
120
En 1952 se clausuró el astillero, pero a finales de ese año
nuevamente volvió a sus actividades, dos años después son
demolidas las construcciones antiguas, para modernizarlo,
reinaugurándolo en 1957. Para 1966 el astillero de Coatzacoalcos
incrementó la reparación de embarcaciones en carena, así como la
construcción de embarcaciones de hierro y madera.
121
1940
Astillero de Marina
Salina Cruz, Oaxaca
Durante el Porfiriato se construyó un dique seco en Salina
Cruz, Oaxaca, que entró en funciones el 30 de enero de 1894.
Posteriormente citado dique junto con otros talleres que se
edificaron conformaron el astillero que se inauguró en 1905.
Con la creación de la Secretaría de Marina, el antiguo dique seco pasó a ser un astillero que
a través de los años ha construido y reparado innumerables buques de guerra y mercantes.
122
Hacia los años cincuenta fue equipado con maquinaria y
herramientas para que tuviera la capacidad de brindar el servicio
a buques de hasta 25,000 toneladas y para 1971 se instaló una
plataforma de elevación vertical con una capacidad de 2,500
toneladas llamada Syncrolift que le permitió desarrollar cualquier
tipo de construcción y reparación naval y al año siguiente cambió
de denominación a Astillero de Marina Número 8.
123
1º de junio de 1946
Astillero de Marina
Acapulco, Guerrero
Su antecedente como parte de la Secretaría de Guerra y Marina
se remonta a 1929; sin embargo su fecha de incorporación a la
Secretaría de Marina, es del 1º de junio de 1946. Durante los
primeros años efectuó trabajos de reparación y mantenimiento
a unidades de la Armada y particulares, aunque para 1956 inició
una etapa de construcción de embarcaciones menores como
remolcadores, lanchas balleneras y el buque oceanográfico Arturus.
124
Instalaciones actuales del Astillero de Marina Número 18.
125
26 de enero de 1998
Astillero de Marina
Guaymas, Sonora
El 26 de enero de 1998, por Acuerdo Secretarial No. 113, el
antiguo Varadero Nacional No. 6 cambió de denominación a
Astillero de Marina No. 6, en él se inició la construcción de nueva
infraestructura, como la nave de talleres de reparación naval y se
instituyó la Dirección del Área de Proyectos y Construcción Naval.
El 9 de julio del mismo año se abanderó la corbeta Clase Centenario
Demócrata, primer buque construido en citado Astillero, y para el 30
de noviembre se inició la manufactura de la Patrulla Costera Clase
Demócrata ARM Francisco I. Madero PC-242.
La construcción de
embarcaciones continuó en el 2015 con dos buques abastecedores
multipropósito de 450 toneladas y el buque de apoyo logístico para
aprovechamiento insular ARM Isla María Madre BAL-II.
126
Astillero de Marina Número 6 , vista satelital.
127
Armada de México del inmueble y su frente de agua ubicado en el
mismo recinto portuario mediante un contrato de cesión parcial de
derechos y acta administrativa de entrega-recepción, con la que se
tiene la posesión legal para la construcción y reparación de buques
de esta Institución.
130
Construcción del primer varadero 1957.
131
En 1981 se inició un proceso de modernización con la construcción
de un nuevo varadero que se terminó en 1982 con la reinauguración
que fue precedida por el Presidente de República.
132
1960
Centro de Reparaciones Navales
Manzanillo, Colima
133
17 de octubre de 1982
Centro de Reparaciones Navales
Frontera, Tabasco
Heráldica de CENREPFRONT-5.
134
Botadura de los botes empujadores, octubre de 2005.
Instalaciones de CENREPFRONT-5.
135
• Refrigeración
• Mecánica automotriz y diesel
• Mantenimiento de maquinaria pesada y equipo hidráulico
• Laminación de trabajos
• Trabajos de chapa fina
• Sopleteo
• Pintura
• Electricidad
• Electrónica
• Trabajos de fontanería
• Fundición de bronce y
aluminio
• Carpintería
• Tapicería
• Fibra de vidrio
• Mecánica de piso
• Dibujo técnico
• Trabajos submarinos.
Acabados en el varadero número tres, diciembre 2006.
Puesta en seco del buque particular Pomosa V en las secciones del dique flotante, agosto 2007.
Primera carena de dos unidades simultáneas en las secciones de dique flotante, junio 2008.
136
4 de Marzo de 1983
Centro de Reparaciones Navales
Chetumal, Quintana Roo
Su uso como
instalaciones
militares se llevó
a cabo a partir
del 4 de marzo
de 1983, fecha en
que la Secretaría
de Marina
las adquirió,
denominándolas
como Centro de
Reparaciones
Navales de Buque Pesquero Peregrina uno de los primeros reparados
por el Centro de Reparaciones de Chetumal.
137
Chetumal, quedando a cargo de la Décimo Primera Zona Naval. Los
primeros buques que se carenaron en esta nueva etapa fueron el
pesquero Peregrina propiedad de PROPEMEX y la patrulla Olmeca
AM-15 de la Armada de México.
138
LA
CONSTRUCCIÓN NAVAL
EN MÉXICO
Introducción
La Armada de México, como lo dice su Ley Orgánica, tiene la
misión de “emplear el poder naval de la Federación para la defensa
exterior”, ésta se encuentra en los mares, por lo cual se necesita
buques de guerra para custodiarlos y para ello hay que construirlos.
139
1977
Patrulla Clase Azteca II
La construcción de estas patrullas se realizó en los astilleros de la
Armada de México, bajo licencia escocesa de las primeras clase
Azteca que se construyeron en Glasgow, Escocia, Reino Unido. Se
diseñaron para la vigilancia de la Zona Económica Exclusiva.
140
1983-1988
Construcción de los guardacostas
Águila
El diseño de los
guardacostas
Clase Águila
era parecido
a los Clase
Halcón,
buques
adquiridos
en España y
Buque Clase Águila GA-01 Uxmal.
que arribaron
al país en
los primeros
años de 1980. El proyecto Águila formó parte del Programa
de Modernización de la Armada de México que contempló la
construcción de cuatro buques, dos en el astillero de Tampico,
Tamaulipas y dos en Salina Cruz, Oaxaca. Su construcción favoreció
el desarrollo de la economía del país, al evitar la salida de divisas y
generar empleos en la construcción naval.
El numeral y
nombre de estos
guardacostas
fueron:
GA-01 Uxmal,
GA-02 Mitla,
GA-03 Petén y
GA-04 Anáhuac.
141
1985-1986
Buques multipropósito
A mediados de la década de 1980, la Secretaría de Marina-Armada
de México proyectó y ejecutó la construcción de dos buques
multipropósito para cumplir con tareas como el auxilio a la
población civil en zonas y casos de desastre, el abastecimiento de
islas e intercomunicación entre los distintos puertos.
142
1991-1994
Proyecto cañoneros
Clase Holzinger
En los primeros años de la década de 1990 se concluyó la
construcción de cuatro cañoneros Clase Holzinger, buques que
formaron parte del proyecto de modernización de la flota naval de
la Armada de México destinados a operar en la Zona Económica
Exclusiva.
143
1998-2000
Proyecto Holzinger 2000
144
2000
Fragatas compactas
Holzinger 2000
145
Proyectos de
construcción naval
en el siglo XXI
La misión de la Armada de México es emplear el poder naval
de la federación para la defensa exterior y coadyuvar en la
seguridad interior. Para cumplir con esta misión ejerce dos roles
fundamentales: Como Marina de Guerra y Guardia Costera, esta
última implica además funciones de policía marítima.
146
2000-2001
Patrullas Oceánicas
Clase Durango
147
2003-2018
Patrullas oceánicas
Clase Oaxaca
Este proyecto, tiene como antecedentes los primeros diseños de las
patrullas Clase Holzinger, que en el año 2000 evolucionaron a los
Clase Sierra y posteriormente a la clase Durango. La experiencia
con estas unidades sirvió para la proyección de las patrullas de
vigilancia oceánica clase Oaxaca. Su misión es efectuar operaciones
de patrullaje y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva para
mantener el Estado de Derecho
Patrullas de Vigilancia Oceánica Clase Oaxaca
en la mar; además de realizar
operaciones de búsqueda y rescate ARM Oaxaca PO-161
148
2012-2017
Proyecto Patrullas Costeras
Clase Tenochtitlán
149
2011-2012
Proyecto de Buques de
Apoyo Logístico Montes Azules
El proyecto de los
Buques de Apoyo
Logístico Montes
Azules, contempló
la construcción
de dos buques el
Montes Azules Buque logístico Montes Azules BAL 01.
BAL-01 (2011)
y Libertador
BAL-02
(2012). Su
tripulación
es de 89
elementos,
entre los
cuales puede
embarcarse
personal
femenino.
150
2015-2016
Buque Isla María Madre
La construcción del buque de aprovisionamiento logístico ARM
Isla María Madre BAL-11, de diseño holandés, se llevó a cabo con
mano de obra mexicana, compuesta por personal de ingenieros,
técnicos y obreros pertenecientes al Astillero de Marina Número
6, ubicado en Guaymas, Sonora, el proyecto inició el 9 de marzo de
2015 y el 3 de febrero de 2016 se efectuó la ceremonia de puesta de
quilla. La misión de este buque es participar en operaciones navales
para brindar de manera oportuna y eficiente el apoyo logístico
de transporte de personal y material requerido por los Mandos
Navales, prestar apoyo a la población en casos de desastre, así como
salvaguardar los intereses marítimos de la nación.
La misión en las órdenes de operaciones es transportar personal
civil, material y efectos, a fin de apoyar logísticamente al complejo
penitenciario de las Islas Marías, Nayarit.
151
2017-2020
Proyecto Patrulla Oceánica
de LargoAlcance (POLA)
152
Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA).
153
El Enfoque Buque Integrado por Modularidad Geométrica (SIGMA,
por sus siglas en inglés), permite que esta patrulla se construya de
manera modular y sea ensamblada y alistada en México, marcando
un parteaguas en la historia de la construcción naval de México,
debido a que representa un gran avance en la transferencia a
tecnología de punta en materia de ingeniería naval, y que genera
paralelamente empleos y con ello crecimiento a las economías
locales del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, así como en la industria
mexicana del acero.
154
Tecnología y características técnicas
155
LA EVOLUCIÓN DE LA
INFANTERÍA DE MARINA
1821-2017
Introducción
La Infantería de Marina nació para apoyar al bloqueo naval a la
fortaleza de San Juan de Ulúa y expulsar al último reducto de la
monarquía española, consolidando la independencia nacional el 23
de noviembre de 1825.
159
1822
Creación del primer Batallón
de Infantería de Marina
La Infantería de Marina de la Armada de México nació junto
con el proceso de consolidación de la independencia nacional.
En septiembre de 1823 fue creada, siendo su primer comandante
el Coronel de Infantería John Davis Bradburn quien tuvo como
objetivo el de reclutar y organizar a los Batallones de Marina.
Informe del Cap. General D José Antonio Echávarri mencionando el nombramiento y el arribo
del Comandante John Davis Bradburn.
Archivo Nacional de Chile, Fondo Vicuña Mackena Vol 178, Foja 78.
160
Dentro de sus acciones de guerra destacó la toma de la Isla de
Sacrificios en 1824, con el objetivo de apoyar el bloqueo naval de la
fortaleza de San Juan de Ulúa. En 1826 el batallón se desmanteló. A
lo largo del siglo XIX la Infantería de Marina no se consolidó, debido
a la inestabilidad política.
161
1900
Inicios de la Infantería de
Marina en el siglo XX
Las Tropas de Marina (que actualmente son Infantería de Marina)
fueron consideradas dentro de la Ley Orgánica de la Marina
Nacional de Guerra de 1900, aunque nunca se concretaron en
la práctica; sin embargo, fue un intento por parte del gobierno
mexicano por reactivar este cuerpo.
Ley Orgánica de la Marina Nacional de Guerra de 1900, en donde se mencionan a las Tropas de Marina.
162
1916-1919
Creación de los Batallones de
Infantería de Marina
del Pacífico y del Golfo
El Primer Jefe Constitucionalista Venustiano Carranza retomó
la Ley Orgánica de la Marina Nacional de Guerra de 1900 con el
objetivo de crear dos batallones de Infantería de Marina: 1) Batallón
de Infantería de Marina del Pacífico, creado en 1916, con sede en
Guaymas, Sonora y 2) Batallón de Infantería de Marina del Golfo,
creado en 1919, con sede en el puerto de Veracruz.
“Escalafón General de la Armada Nacional cerrado hasta el 11 de abril de 1919” en Revista del Ejercito Nacional y
Marina, tomo IV, México, segunda era, marzo-abril, 1919, Secretaría de Guerra y Marina.
163
1926
El Cuerpo de Infantería de
Marina cambia de nombre
a Infantería Naval
El 15 de marzo de 1926 se publicó en el Diario Oficial la Ley Orgánica
del Ejercito Nacional, en el que se menciona al personal de la
Armada, sobresaliendo el Cuerpo de Infantería Naval, cambiando
así su denominación.
164
1º de febrero de 1941
Creación de Batallones de
Infantería Naval
167
1º de junio de 1965
Primera Guardia
de Infantería de Marina
en Palacio Nacional
169
12 de enero de 1972
El Departamento de Infantería
de Marina cambia su
denominación a Dirección
de Infantería de Marina
171
14 de enero de 1985
La Dirección de Infantería de
Marina cambia su denominación
a Dirección General de
Infantería de Marina
174
1994
La Infantería de Marina en las
Fuerzas de Tarea Arcoíris y
del Golfo Sur
176
Desde el año 2000 las ENA han llevado a cabo su labor en múltiples
puntos de los estados costeros y se extendieron aún más en la
frontera con Belice y Guatemala con el objetivo de combatir el
tráfico de drogas y detener el trasiego de armamentos ilegales e
indocumentados.
177
2001
Creación de las
Fuerzas de Reacción Anfibia y
Fuerzas Especiales
El 1º de noviembre de 2000 fueron reactivadas las Fuerzas Navales
del Pacífico y del Golfo, ambas con una nueva reorganización que
dio pie para que el 1° de abril de 2001 se crearan los grupos de élite:
Unidades de Fuerzas Especiales y de Reacción Anfibia.
178
2007
Creación del Centro
de Capacitación y
Adiestramiento Especializado de
Infantería de Marina
179
El Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de
Infantería de Marina tiene la misión de “Inculcar doctrina,
principios, valores y conocimientos de excelencia para formar
Infantes de Marina, que lleguen a ser líderes, capaces de ejercer
el mando a su nivel, mediante la impartición de especialidades,
capacitación y
adiestramiento
específico de
Infantería de
Marina; con
el fin de
proporcionar a
las unidades y
establecimientos
de la Armada
de México, el
recurso humano
altamente
preparado en
las tácticas y
técnicas de
Infantería de
Marina”.
Descenso en soga rápida, ejercicio efectuado en el Campo de Honor
del Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado.
Algunas de las tareas de los batallones de Infantería de Marina para el cumplimiento de su misión se
centrarían en la conducción de las siguientes operaciones: asalto anfibio, reconocimientos, entre otras.
181
Algunas de las atribuciones de la Coordinadora son:
182
2008
Creación de la Unidad de Fuerzas
Especiales del Centro
El 1° de julio de 2008 fue creada la Unidad de Fuerzas Especiales
del Centro con la misión de fue efectuar operaciones especiales en
apoyo a otras unidades de la Armada de México, por lo que quedó
adscrita operativamente al Alto Mando.
183
2014
Unidad de
Operaciones Especiales
Insignia de UNOPES.
Personal de UNOPES.
184
2017
Primera fase del Centro de
Entrenamiento
Avanzado de la Armada
en el Estado de México
185
El objetivo del Centro de Entrenamiento Avanzado es reforzar la
seguridad regional y adiestrar al personal de Infantería de Marina
en operaciones especiales; por lo que se especializa en tácticas
de detección de explosivos y drogas, buceo, práctica de tiro y
paracaidismo.
186
2018
Entrega del Centro de
Entrenamiento Avanzado de la
Armada de México
• Siete edificios
• Alojamientos
• Helipuerto
• Talleres
• Almacenes
• Clínica
• Gimnasio
• Cobertizo de vehículos
187
• Áreas deportivas
• 22 pistas de adiestramiento (entre las que destacan las pistas
de obstáculos, de adiestramiento avanzado de combate, de
toma de decisiones, de combate urbano, de operaciones
aeromóviles, de navegación, de operaciones urbanas, de
liderazgo, de complejo acuático y deportivo)
• Torre multipropósito
• Simulador de tiro
• Campo de tiro
• Centro de entrenamiento canino (reproducción,
adiestramiento y operatividad)
• Aulas de enseñanza de campo
• Túnel de viento para el entrenamiento de paracaidistas
(único en Latinoamérica)
188
DESARROLLO DE LA
AVIACIÓN NAVAL
1925-2014
Introducción
Los antecedentes de la aviación naval mexicana se tienen desde la
década de 1920, su precursor Carlos Castillo Bretón fue el primer
piloto aeronaval de la Armada de México que formó parte del pie
veterano del Cuerpo de Hidroaviones. Posteriormente se creó el
primer escuadrón aeronaval, que abrió la pauta para la formación de
otros más, así como el Departamento de Aeronáutica Naval.
191
21 de abril de Carlos Castillo Bretón
1926 pionero de la Aviación Naval
en México
Carlos Castillo Bretón ingresó a la carrera de Piloto Aviador el 21 de
abril de 1926, en la Escuela Militar de Aplicación de Aeronáutica,
ubicada en los campos de Balbuena en la Ciudad de México. Su
potencial como piloto, lo promovió para estudiar en la Estación
Naval Aérea de Hampton Roads de los Estados Unidos de América,
donde se especializó para luego convertirse en el primer Piloto
Aviador de la Armada Mexicana.
Extracto de Antecedentes del Comodoro Castillo Bretón que contiene fecha Comodoro Piloto Aviador Carlos Castillo Bretón pionero de la
de ingreso a la Escuela Militar de Aplicación Aeronáutica. Aviación Naval en México.
192
15 de marzo de Creación del
1926 Cuerpo de Hidroaviones
Se publicó en la Ley
Orgánica para el Ejército y
Armada Nacional la
creación del Cuerpo de
Hidroaviones, los cuales se
emplearon para
salvaguardar la soberanía
marítima nacional.
Diario Oficial de la Federación , 1926.
193
8 de enero de
Creación del Departamento
de Aeronáutica Naval 1952
En el Diario Oficial de la Federación se publicó la Ley Orgánica de
la Armada, en la que se estipuló la creación del Departamento de
Aeronáutica Naval.
29 de mayo de
Los aviones anfibios Catalina (PBY) formaron parte del Segundo Escuadrón Naval.
194
1º de enero de Escuadrón
1961 de Búsqueda y Rescate
Aeronaval 1961
Los aviones Beechcraft C-45H formaron parte del Tercer Escuadrón Aeronaval.
195
Dirección de 12 de enero de
196
4 de enero de La Secretaría de Marina adquiere
1973 un hangar para sus aeronaves
Es adquirido un hangar en el
Aeropuerto Internacional de
la Ciudad de México “Benito
Juárez”, para instalar la Estación
Aeronaval de México.
1º de enero de
1974
Estaciones Aeronavales
16 de julio de
198
1º de junio de
Primer vuelo del “Tonatiuh”
1980
Fue el primer proyecto de construcción aeronáutica efectuado por
la Secretaría de Marina-Armada de México en conjunto con la
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica del Instituto Politécnico
Nacional. La aeronave realizó su vuelo inaugural el 1º de junio
de 1980. Su diseño monomotor de 160 HP, de ala alta y estructura
tubular con capacidad para dos tripulantes,
alcanzó una velocidad máxima de 195 km/h.
14 de enero de
Dirección General de
1985 Aeronáutica naval
Escarapela 1918.
Escarapela 1976.
Escarapela en la actualidad.
201
Centro de Mantenimiento Aeronaval 1987
202
1992 CESSNA
203
Modernización 1992-2015
del Servicio de Ambulancia Aérea
204
• El Lear Jet-31 A, matrícula
ANX-1206 adquirido el
16 de febrero de 2009 el
cual además de realizar
actividades sustantivas
de la institución, quedó
acondicionado para
operaciones de ambulancia
aérea. Lear Jet 31-A.
205
Aviones Redigo 1993
Los aviones Modelo Valmet L90TP, Clase
Redigo, matrículas ME-040, ME-042, ME-
044 y ME-045 adquiridos en Finlandia,
entraron en operación el 8 de julio de
1993 y quedaron adscritos a la Escuela
de Aviación Naval, en Las Bajadas,
Veracruz, donde se utilizaron para la
instrucción de los pilotos aeronavales;
de sus características sobresale que
contaban con lanza cohetes de 70 mm
con sistema de ataque aire-tierra y aire-
El informe de gobierno 1992-1993 menciona que cuatro
unidades Redigo se adquirieron en 1993.
aire.
206
1999 Avión Lear Jet 60
207
Creación del Centro de 2000
Mantenimiento Aeronaval del
Pacífico
El Centro de Mantenimiento
Aeronaval del Pacífico fue creado
el 1º de octubre del 2000 por
Acuerdo Secretarial Número
865, dependiendo de la Cuarta
Zona Naval Militar a través
de la Comandancia de la Base
Aeronaval de La Paz, con la
misión de proporcionar apoyo
logístico a las aeronaves de ala
fija y ala móvil cuya sede se
encuentra en el litoral del Pacífico
Norte.
Acuerdo Secretarial sobre la creación de este centro de mantenimiento.
208
1º de junio de
Helicópteros Panther
2005
209
Creación del Centro de 2006
Mantenimiento Técnico y
Reparación Nivel III de Helicópteros MI-17
Ensamblado del helicóptero MI-17 ANX-2221 después de efectuarle una reparación mayor.
210
Para su correcto funcionamiento, se edificaron sus instalaciones
en la Base Aeronaval de Veracruz, constituidas por los bloques de
Recepción y Entrega, Desarmado y Armado, Despintado y Pintado,
Talleres Generales y Taller de Galvanoplastia, asimismo se capacitó a
personal de dicho centro en Rusia.
211
Avión Gulfstream 450
2008
212
Avión CASA 295
2009
Aeronave de turbohélices.
213
capacidad para transportar personal, tropas y cargas de más de
nueve toneladas, evacuar víctimas, llevar a cabo tareas logísticas y
de comunicaciones e incluso lanzar suministros por paracaídas.
214
Helicópteros Black Hawk 1º de septiembre de
2011
215
2011 Avión CASA CN-235
Derivado de la iniciativa
Mérida el 1º junio de 2010
dos aeronaves CASA CN- 235
causaron alta en el Servicio
Activo de la Armada de
México, incrementando con
su adquisición el dominio
marítimo del mar territorial
y Zona Económica Exclusiva,
su alta tecnología permite
el aumento de su capacidad
de detección durante los
patrullajes marítimos que
pueden prolongarse hasta por 8
horas. A la fecha la Institución
cuenta con seis aeronaves de
El informe de labores 2011-2012 señala que la Unidad Jurídica analizó y emitió
opinión sobre la adquisición del avión Casa 235. este modelo adquiridas en
Estados Unidos de América.
216
Avión Gulfstream 550 2014
217
Aeronaves Texans T6C+
2014
Las aeronaves Texans T-6C+ son unidades fabricadas por la empresa
Beechcraft de Estados Unidos de Amércia, especializadas en el
apoyo aéreo cercano con la misión de efectuar operaciones tácticas
tales como intercepción, escolta y ataque. Además de desarrollar
operación de exploración como patrulla, búsqueda, traqueo,
adiestramiento y reconocimiento.
Desde el 16 de septiembre de 2014
y hasta el 1 de diciembre de 2016
la Secretaría de Marina-Armada
de México adquirió un total de 13
aviones Texans T-6C+. El primero
obtuvo la matricula ANX-1307 y
las posteriores unidades tuvieron
los subsecuentes numerales hasta
llegar al ANX-1319. Su capacidad
de carga es de 80 libras y su
tripulación se integra por un
piloto y copiloto. Todas tienen
la capacidad de volar a una
velocidad máxima de 310 nudos
con autonomía de 5 horas.
Cuarto informe de labores 2015-2016.
218
Challenger 605 2014
Esta aeronave construida por la compañía canadiense Bombardier
Inc. fue introducida al mercado a principios de 2006 y en
comparación con el modelo 604, presentó actualizaciones de
aviónica.
219
220
LOGROS Y TRANSFORMACIONES
DE LA SECRETARÍA DE MARINA EN
LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
1941-2018
INTRODUCCIÓN
Con la creación de la Secretaría de Marina el 31 de diciembre de
1940, por el entonces Presidente de la República Lázaro Cárdenas
del Río, comenzó para esta institución una nueva etapa de
reorganización y estructuración como entidad particular del
Estado Mexicano. A partir de la mitad del siglo XX, la SEMAR ha
logrado importantes avances en sus funciones y atribuciones con
la finalidad de ser un órgano fundamental para el desarrollo y
protección de la soberanía del país.
223
UNIVERSIDAD
NAVAL
23 de julio de 2015
Creación de la Universidad Naval
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 estableció en su Meta
Nacional un México con Educación de Calidad, con el objetivo
de garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo
e incorporó como estrategias la creación de nuevos servicios
educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad de los
planteles. Por tanto, la Secretaría de Marina tuvo el compromiso de
contribuir al conocimiento, investigación, innovación y desarrollo
tecnológico, para la defensa, seguridad y desarrollo de la nación, con
base en la doctrina y ética naval militar.
226
y competitivo en sus funciones y con ello coadyuvar al logro de los
objetivos institucionales y nacionales; facultades que son ratificadas
en el Reglamento Interior de la Secretaría de Marina.
227
HEROICA ESCUELA
NAVAL MILITAR
1823-1824
Los aspirantes de Marina del
Colegio Militar de Perote
229
Señala el documento histórico:
“Relación de los caballeros cadetes
que seleccionaron pasar de 1ra y 2da
Aspirantes a la Marina Nacional por
orden del Supremo Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos de fecha
29 de noviembre de 1824”.
230
1825-1827
Los aspirantes de Perote en el
Colegio de Marina de Tlacotalpan
231
Fotografía actual de la sede del Colegio de Marina Tlacotalpan.
232
12 de junio de 1826
El navío Congreso Mexicano
realiza su primer viaje
de instrucción con aspirantes
de la Academia Naval
de Tlacotalpan
233
Anaya, Juan Heredia, Mariano Torreblanca, José María Jiménez,
José Francisco Rivera y José María Espino.
Documento que hace referencia sobre la estancia del navío Congreso Mexicano en Valparaíso,
Chile a finales de 1826.
234
1827-1836
El Colegio de Marina en la
Villa de Córdoba
Finalmente, ante las
dificultades surgidas en
Tlacotalpan, desde el 15 de
diciembre de 1826 comienza
a buscarse una nueva sede
del Colegio de Marina. El
día 19 de marzo de 1827 se
asentaron de forma oficial
los aspirantes de Marina en
un inmueble en el centro
de la Villa de Córdoba, por Fotografía del edificio sede de la Academia Naval en la Villa de Córdoba, siglo XIX.
Señala el documento
histórico:
Documento referente al traslado de cadetes del Colegio Militar para hacer sus prácticas en Campeche. 1882.
237
1843-1879
Escudo del Colegio Militar
Escudo del Colegio Militar con heráldica naval en la fachada del Castillo de Chapultepec.
238
1 de julio 1897
Creación
de la Escuela Naval
En términos profesionales la Armada consolidó el proyecto
educativo de creación de la Escuela Naval el 1 de julio de 1897 en el
puerto de Veracruz, el cual fue de gran envergadura al incluir un
plan de estudios moderno y acorde a las necesidades de la época.
239
La iniciativa
para su creación
estuvo a cargo
del Brigadier de
la Armada José
María de la Vega
y aprobado por el
Presidente Porfirio
Díaz. El plantel
inició actividades
impartiendo
las carreras de
Oficiales de Guerra
y Maquinistas de la
Armada.
En 1898 inició la construcción de un edificio más apropiado que se extendió hacia las calles de Mariano Arista y Esteban Morales en donde
actualmente se encuentra instalado el Museo Naval México.
240
17 de febrero de 1919
Reapertura de la Escuela Naval
Militar bajo el nombre de
Academia Naval Militar
Tras la defensa del 21 de abril de 1914, los cadetes prosiguieron sus
estudios en un local dentro del Departamento de Marina de la
Secretaría de Guerra y Marina.
241
Fue hasta el 17 de febrero de 1919 que la Escuela Naval Militar
reabrió sus puertas en el mismo sitio del centro de Veracruz, en la
calle Landero y Coss esquina con calle Mariano Arista, pero bajo el
nuevo nombre de Academia Naval Militar.
242
1932
La Academia Naval Militar
cambia de denominación a
Escuela Naval Militar
En 1932 se creó la Dirección General de Educación Militar dentro de
la Secretaría de Guerra y Marina, como resultado de esta reforma
se transformó el nombre de la Academia Naval Militar a la anterior
denominación, Escuela Naval Militar.
243
1941
La Escuela Naval Militar
del Pacífico
244
1947
Se unifican las
Escuelas Navales Militares
del Golfo y del Pacífico
Por su tradición
se eligió la sede
veracruzana para
recibir a los alumnos de
Mazatlán, lo que exigió
una futura ampliación.
245
15 de junio de 1949
Carreras de
Cuerpo General y de
Ingeniero Mecánico Naval
246
El 1° de noviembre de 1956
Inicio de la carrera de Infantería
de Marina
La incorporación de la
carrera de Infantería
de Marina el 1º de
noviembre de 1956
a la oferta educativa
de la Heroica Escuela
Naval Militar significó
dos grandes avances,
primero: se empezó a
subsanar la escasez de
oficiales especialistas Cadetes de la Heroica Escuela Naval Miliar 1954.
en esta profesión,
ya que había muy
pocos y provenían del Ejército; segundo: se contaría con oficiales
propiamente formados dentro de la Institución educativa.
247
1959
Se establece la Carrera de
Oficial de Intendencia Naval
La carrera de Oficial de Intendencia Naval comenzó a impartirse
en la Heroica Escuela Naval Militar bajo la formación de un plan
educativo con duración de tres años, su propósito fue preparar
oficiales que cubrir la gestión para el abastecimiento, alimentación,
vestuario, equipo, combustibles, refacciones para las máquinas,
municiones para las armas y tareas administrativas de las distintas
unidades de la Armada de México. La última generación de
Intendencia Naval egresada en esa etapa de citado plantel se graduó
en 1970.
248
1966 -1967
Unión de las Carreras de
Cuerpo General e
Ingenieros Mecánicos
250
1976
Reconocimiento de carreras
navales ante la Secretaría de
Educación Pública
251
1979
Inicio de la carrera de
Ingeniero en Ciencias
Aeronavales
A pesar de que la Escuela de Aviación Naval ofrecía la especialidad
de Pilotos Aeronavales a los oficiales egresados de la Heroica
Escuela Naval Militar, su demanda era insuficiente y no era posible
cubrir las necesidades de servicio y vigilancia aérea derivadas del
establecimiento de la Zona Económica Exclusiva de México, razón
por la cual, el 25 de enero de 1979 mediante el acuerdo ministerial
Núm. 080 de la Secretaría de Marina, se estableció la Carrera de
Piloto Aviador en la Heroica Escuela Naval Militar.
252
Se instituyó con sus propios planes de estudio y una doctrina naval
común con las carreras de Cuerpo General e Infantería de Marina y
ofreció a sus egresados el título profesional de Piloto Aviador Naval,
denominación que cambió en 1987 por la de Ingeniero en Ciencias
Aeronavales.
253
1983
Primer viaje de práctica del
Velero BE-01 Cuauhtémoc
254
1993
Cesan carreras impartidas en la
Heroica Escuela Naval Militar
Como resultado de las actualizaciones educativas navales que daban
respuesta al cumplimiento de las obligaciones institucionales, la
formación profesional de los alumnos de la Heroica Escuela Naval
Militar se redujo a la carrera de Cuerpo General (Ingenieros en
Ciencias Navales), quienes a su egreso tendrían la oportunidad de
especializarse en Infantería de Marina o Pilotos Aeronavales.
255
2000
Los estudios de bachillerato
se homologan en los
planes de estudio de la
Heroica Escuela Naval Militar
256
2007
Se reincopora la carrera de
Infantería de Marina al Sistema
Educativo Naval
La reestructuración orgánica que experimentó la Secretaría de
Marina-Armada de México en 2007 también incluyó el rubro
de educación, ya que mediante el Acuerdo Secretarial No. 55 se
autorizó que a partir del 28 de febrero de 2007 se impartiera
nuevamente en la Heroica Escuela Naval Militar la carrera de
Infantería de Marina a nivel licenciatura, con una duración de diez
semestres, que inició en agosto del mismo año.
257
2008
Creación de la carrera
de Logística en la Heroica
Escuela Naval Militar
Dentro de la Armada de México la logística es una función de suma
importancia, ya que tiene por objeto proporcionar los medios de
personal, material y servicios necesarios para satisfacer en cantidad,
calidad, momento y lugar, sus requerimientos.
Derivado de lo anterior, se crea la licenciatura en logística
por Acuerdo Secretarial Núm. 30, del 30 de enero de 2008,
contemplando un plan educativo de diez semestres (cinco años),
siendo los dos primeros de troncó común con las carreras de
Infantería de Marina y Cuerpo General.
Cabe resaltar, que con la creación de citada
carrera se autoriza por primera vez en la
historia naval, la admisión de discentes
femeninos en la Heroica Escuela Naval
Militar.
258
2010
Inicia la admisión de mujeres en
las carreras de Cuerpo General e
Infantería de Marina
259
2013
Incorporación de carreras
en el plantel
260
1º de diciembre de 2014
Recepción de simulaores
de aviación para los
Cadetes Aeronavales
261
ACTIVIDADES
RELEVANTES
2015
Ingresa a la ANFEI
263
2016
Integración al modelo educativo
basado en competencias
265
2016
Inauguración del Memorial
Las tres salas que lo componen (Sala de Héroes, Sala Histórica y Sala
de Banderas Históricas) exaltan los valores navales Honor, Deber,
Lealtad y Patriotismo, fundamentales para formar a los futuros
oficiales de la Armada de México.
266
Escultura hecha en jade alberga el fuego eterno.
267
Sala de Héroes
1895-1914
Teniente de Artillería
Luis Felipe José Azueta Abad
268
1896-1914
Cadete
José Virgilio Uribe Robles
269
Sala Histórica
1785-1845
Capitán de Fragata
Pedro Sainz De Baranda
270
23 De Noviembre De 1825
Capitulación de La Fortificación
de San Juan de Ulúa
Debido a la inquebrantable voluntad de la escuadrilla naval
mexicana en el bloqueo a San Juan de Ulúa, el 23 de noviembre de
1825 se logró la expulsión de las tropas españoles de esa fortaleza,
izándose la bandera nacional por primera vez en ese recinto. De
esta manera, la Marina se cubrió de gloria y logró consolidar la
independencia de México. En recuerdo a este memorable hecho
histórico, se instituyó por decreto presidencial que el 23 de
noviembre sea considerado como el día de la Armada de México.
271
Sala de Banderas
1914
Bandera del Edificio de
La Escuela Naval Militar
272
Banderas que cubrieron el cuerpo y féretro
del Teniente de Artillería José Azueta Abad
273
1930
Bandera de Guerra de la Escuela Naval Militar
Bandera que ondeó en la Heroica Escuela Naval Militar en sus nuevas instalaciones en Antón Lizardo .
276
1985-1993
277
1993-2007
278
2016
Cambio de denominación de
carreras de la Heroica Escuela
Naval Militar
A consecuencia de la implementación del Modelo Educativo por
Competencias se reestructuraron los planes de estudios de todas las
carreras impartidas en la Heroica Escuela Naval Militar, las cuales
mantuvieron una duración de diez semestres; sin embargo fue
necesario el cambio de denominación de las tres siguientes:
279
21 de abril de 2017
Inauguración
de la Marina de la
Heroica Escuela Naval Militar
280
Vista aérea de las instalaciones de la Marina en las instalaciones de la Heroica
Escuela Naval Militar.
281
Las nuevas instalaciones también cuentan con un muelle flotante
diseñado para albergar 30 veleros, instalaciones para la reparación
de las embarcaciones citadas y con la Plaza de Naciones.
282
2018
Cadetes navales mexicanos
egresados de la Academia Naval
de Annapolis, Maryland y de la
Academia de Guardia Costera
de New London de los Estados
Unidos
Los cadetes Osvaldo Fourzan Márquez y Fernando Isunza Rivera,
de la Heroica Escuela Naval Militar fueron los primeros egresados
en la Academia Naval de Annapolis, Maryland, Estados Unidos.
Ambos fueron admitidos el 24 de junio de 1947 y se graduaron el 1°
de junio de 1951, el primero de ellos se graduó con honores.
283
Pasaron más de 60 años para que otro cadete volviera a ingresar a
dicha Academia Naval. En junio de 2011 el cadete Alfredo Emanuel
Velázquez Sánchez de la Escuela de Ingenieros de la Armada viajó a
Estados Unidos para efectuar el curso de inducción que le permitiría
iniciar a finales de agosto, la carrera de Ingeniero Mecánico.
Durante su estancia tuvo los cargos de Sargento de Instrucción
Militar, Oficial de Instrucción Militar y Comandante de Pelotón,
graduándose el 22 de mayo de 2015.
Carta de Aceptación.
284
De igual forma, el 17 de mayo
de 2017 los guardiamarinas
Ninive Sherline Pineda Carranza,
Ruth Angélica Tress Salvatori
y Luis Fernando Marban
Terrazas, finalizaron sus estudios
profesionales de Ingeniería Marina y
Arquitectura Naval en la Academia
de Guardia Costera de New London,
Estados Unidos, graduándose las Escudo de la Academia del Servicio de la Guardia
dos primeras con altos honores y el Costera en New London, Connecticut (USCGA).
285
2018
Las ingenierías y sus
transformaciones en la
Heroica Escuela Naval Militar
(buques).
286
Ingeniería en Hidrografía
(Infantería de Marina)
Forman oficiales capaces de planear, organizar,
integrar, dirigir y controlar la elaboración y
actualización del acervo informativo oficial
vigente; así como resolver con liderazgo
Escudo distintivo de la carrera de
Ingeniería en Hidrografía.
y responsabilidad las situaciones tácticas
y operativas en la salvaguarda y defensa del
territorio nacional.
Posteriormente en 1879 el
escudo se conformó por un
ancla y siete rayos. Se incluyó
el ancla porque en el Colegio
se formaban los jóvenes en la
carrera de marina; los rayos
representaban las virtudes del
militar: honor, valor, lealtad, Escudo del Colegio Militar con heráldica naval en la fachada del
289
Con la fundación de la
Escuela Naval Militar el 1º
de julio de 1897 se originó su
primer escudo.
Lo circundan guirnaldas
de laurel y olivo, unidas al
centro por un lazo tricolor.
290
290
El 22 de agosto de 1952 se decretó
un nuevo escudo distintivo de la
Heroica Escuela Naval Militar,
producto de un concurso en
el que participaron cadetes
del mismo plantel en 1942. El
ganador fue el Sargento Segundo
de cadetes Luis Moreno Robles.
Escudo de la
Heroica Escuela Naval Militar utilizado de 1952 a 1992
291
El 23 de noviembre de 1992
se decretó en el Diario Oficial
de la Federación la adopción
por parte de la Heroica
Escuela Naval Militar de un
nuevo escudo que fomentara
los símbolos patrios, así
como los conceptos que se
inculcan a los cadetes, como
la disciplina, el espíritu de
servicio, el amor a la patria y
a sus instituciones.
El escudo se conforma al
centro por un ancla unida en
la parte superior del cabo con la estalingadura de la misma con la
garra izquierda de un águila posada de perfil en actitud de combate,
semejante al Escudo Nacional.
292
CENTRO DE ESTUDIOS
SUPERIORES NAVALES
9 de marzo de 1970
Se inaugura el Centro de
Estudios Superiores Navales
La preparación en estudios navales a nivel Posgrados de los marinos
de guerra de la Armada de México durante una buena parte del
siglo XX se hizo en Escuelas Navales del extranjero, principalmente
en países como Estados Unidos, España, Perú y Brasil, lo que llevó
en la década de 1930 y 1950 a impulsar la creación de una escuela de
esta naturaleza que atendiera los requerimientos nacionales.
Primera sede del CESNAV en el Centro de Capacitación “Francisco Philibert Rivas”, en las calles de Chimalpopoca y
Simón Bolívar en la Colonia Centro de la Ciudad de México, en la actual Delegación Cuauhtémoc
El 18 de noviembre de 1983
fueron registradas, ante la
Dirección General de Profesiones
de la Secretaría de Educación
Pública, las carreras: Maestría
en Administración Naval,
Maestría en Planificación y
Seguridad Nacional y Doctorado
en Planificación y Seguridad
Nacional, con las siguientes
líneas o especialidad: Estudios
Estratégicos, Estudios Marítimos
y Navales, Administración
Pública y finalmente Estudios
En mayo de 1971 el CESNAV se traslada a Paseo de la Reforma número
40, en la Ciudad de México. Ahí permaneció durante 14 años. Internacionales.
295
A finales de 1985 el CESNAV es reubicado en la pista olímpica de remo y canotaje “Virgilio Uribe” en Cuemanco,
Xochimilco, delegación Xochimilco, debido a los daños que tuvo el edificio de Reforma por el sismo de ese año
El CESNAV en 1988 se reubica en Revillagigedo número 11, Colonia Centro, delegación Cuauhtémoc,
Ciudad de México.
296
• El 6 de agosto de 1990 se creó la Especialidad de Comunicaciones
y Electrónica, el 1º de agosto de 2001 se divide, creando la
especialidad en Comunicaciones y más adelante en 2004 la de
electrónica.
297
En 2007 se llevó a cabo una restructuración en la estructura
orgánica del Centro de Estudios Superiores Navales, creándose tres
Escuelas: la de Guerra Naval, de Especialidades y de Inteligencia; de
igual forma, en ese mismo año se creó la Especialidad de Inteligencia
Naval. La Maestría en Planificación y Seguridad Nacional cuya
creación se llevó a cabo el 4 de noviembre de 1983, cambió a
Maestría en Seguridad Nacional, el 17 de diciembre de 2007.
298
En 2016 se registraron en el Programa Nacional de Posgrados
de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT), los posgrados siguientes:
299
En cuanto a los diplomados que se imparten el CESNAV sobresalen
los siguientes:
300
cual los cursantes de las Maestrías y Especialidades aplican los
conocimientos teóricos adquiridos.
Actual ubicación del CESNAV en Calzada de la Virgen 1800, Colonia Ex Ejido de San Pablo Tepetlapa, delegación Coyoacán,
Ciudad de México. Esta sede fue inaugurada el 23 de noviembre de 1994
301
ESCUELAS DE FORMACIÓN
1º de septiembre de 1943
Se crea la
Escuela de Aviación Naval
La necesidad de contar con un centro de formación de pilotos
aeronavales estuvo presente incluso antes de la creación de la
Secretaría de Marina. El 4 de diciembre de 1940 se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de una Escuela
de Aviación Naval anexa a la Escuela Naval Militar ubicada en
el centro de la ciudad de Veracruz. No obstante, este decreto se
hizo dentro del Departamento de Marina que para entonces aún
dependía de la Secretaría de Guerra y Marina.
304
Fue hasta el 1º de septiembre
de 1943 que el Presidente
Manuel Ávila Camacho
decretó la creación de
la Escuela de Aviación
Naval de la Secretaría de
Marina-Armada de México,
publicado en el Diario Oficial
de la Federación con fecha 5
de octubre del mismo año.
305
En la Ley Orgánica de la Armada de México de 1972 se establecieron
más funciones y atribuciones para la vigilancia de la soberanía
nacional en el mar.
306
1º de enero de 1968
La Dirección de
Educación Naval inicia funciones
307
12 de enero de 1972
Se pone en marcha el
Plan General de Educación Naval
El 6 de marzo de 1972 se
decretó el establecimiento de
la Escuela de Enfermería de
la Armada de México, en el
Centro Médico Naval ubicado
en Boulevard Adolfo López
Mateos No. 230, Delegación
Álvaro Obregón de la Ciudad
de México.
309
El 1 de agosto
del mismo año
ingresó la primera
generación de
enfermería del
nivel técnico
profesional
egresando en junio
de 1975.
El 28 de febrero de 2007,
se acordó que la carrera
de Enfermería Naval
se impartiera a nivel
Licenciatura con duración
de 8 semestres iniciando en
agosto del año siguiente.
Acuerdo Secretarial de creación de la Licenciatura de Enfermería Naval el 28 de febrero
de 2007.
311
19 de enero de 1985
La Dirección General de
Educación Naval
312
30 de mayo de 1988
Se crea la
Escuela Médico Naval
Primera generación de médicos navales que estudió en el Centro Médico Naval de la Ciudad de México.
La Secretaría de
Marina incrementó
su oferta educativa,
con la creación de la
Escuela Médico Naval,
el 30 de mayo de 1988,
iniciando clases en
enero del año siguiente,
con la misión de formar
médicos generales
para atender los
requerimientos de salud
del personal militar y
sus derechohabientes,
así como los aspectos
administrativos
referentes a la sanidad
Decreto de creación de la Escuela Médico Naval el 30 de mayo 1988. naval.
313
Su primera sede fue el Centro Médico Naval, ubicado en Boulevard
Adolfo López Mateos No. 230, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad
de México.
Instalaciones de la Escuela Médico Naval en la calle Virgilio Uribe dentro del polígono naval de San Pablo Tepetlapa.
314
16 de noviembre de 2000
La Escuela de Aviación Naval
pasa de Las Bajadas, Veracruz, a
La Paz, Baja California Sur
315
Para el inicio de sus operaciones de adiestramiento, dicho plantel
adquirió en 2001 diez aviones ZLIN-242 L Moravan, dos helicópteros
Robinson R-22 y un Robinson R-44 para las fases de entrenamiento
primario y básico de las especialidades de piloto aviador Ala Fija y
Ala Móvil de la Escuela de Aviación Naval.
316
2001
Se crea la
Escuela de Ingenieros de la
Armada de México
317
1º de febrero de 2016
Creación de la Escuela de
Posgrados en
Sanidad Naval
318
23 de noviembre de 2017
Inauguración de la
Escuela de Aviación Naval, en La
Paz, Baja California Sur
319
Este plantel tiene la misión de formar oficiales con los conocimientos
necesarios en las técnicas y tácticas empleadas en la operación de
las unidades aeronavales de la Secretaría de Marina-Armada de
México.
320
Cabe señalar que estas modernas instalaciones cuentan con
tecnología de última generación, como el Centro Integral de
Entrenamiento de Supervivencia (La fosa), en el que se desarrollan
prácticas de supervivencia en una situación de amarizaje forzoso
dentro de un helicóptero, simulando condiciones climáticas adversas
(oleajes, vientos y lluvia fuerte), en la que los alumnos de este plantel
reciben la capacitación necesaria para salvaguardar su vida y la de
sus compañeros.
Centro Integral de Entrenamiento de Supervivencia de la Escuela de Aviación Naval (La fosa) de La Paz, Baja California Sur.
321
24 de agosto de 2018
Inauguración del
Centro de Estudios Navales
en Ciencias de la Salud
322
Lobby de la Escuela de Enfermería Naval.
323
Sala para prácticas en quirófano.
324
ESCUELAS DE NIVEL
TÉCNICO PROFESIONAL
Y CAPACITACIÓN
20 de julio de 1956
Establecimiento del Centro
de Capacitación de la
Armada de México
326
1º de marzo de 1995
Se crea la Escuela de
Intendencia Naval,
con sede en Antón Lizardo
El 6 de marzo de 1972, por Acuerdo Presidencial, se estableció la
Escuela de Intendencia Naval a partir del 1º de junio del mismo año,
reemplazando el curso de Intendencia en la Heroica Escuela Naval
Militar.
En la Escuela de Intendencia Naval egresan los futuros Oficiales Técnicos Administración Naval.
327
16 de abril de 1994
El Centro de Capacitación de la
Armada de México Cambia a
Escuela de Clases y Marinería
Por Acuerdo Secretarial número 0231, el 16 de abril de 1994
el Centro de Capacitación de la Armada (CENCAP) cambió de
denominación a Escuela de Clases y Marinería de la Armada
de México (ESCLAMAR), cuya sede fue El Salado, municipio de
Alvarado, Veracruz.
Acuerdo Secretarial número 0231 en el que se denomina al CENCAP como Escuela de Clases y Marinería de la Armada de México.
328
1º de mayo de 1996
Creación de la Escuela de
Mecánica de Aviación Naval,
con sede en Las Bajadas, Veracruz
La Escuela de Mecánica de Aviación Naval se creó el 1º de mayo
de 1996. En el plantel se imparten los conocimientos a nivel
técnico profesional, para ofrecer el servicio de mantenimiento y
conservación del material aéreo de la Armada de México, tanto de
Ala Fija como Móvil.
En el plantel los 0ficiales poseen los conocimientos necesarios para realizar el mantenimiento, reparación
y operación de la maquinaria y equipo.
329
1º de mayo de 1997
Se crea la
Escuela de Maquinaria Naval,
con sede en Manzanillo, Colima
La Escuela de Maquinaria Naval
se creó el 1º de mayo de 1997, su
primera sede fue el puerto de
Manzanillo, Colima, actualmente
se encuentra en el puerto de
Lázaro Cárdenas, Michoacán.
330
1º de enero de 1999
Se crea la Escuela de Electrónica
Naval, con sede en Manzanillo,
Colima
La Escuela de Electrónica
Naval se creó el 1º de enero
de 1999, su sede fue el puerto
de Manzanillo, Colima, con
la misión de formar personal
para el mantenimiento y
conservación del equipo
electrónico de las unidades
y establecimientos de
la Armada de México.
Actualmente se encuentra en
Antón Lizardo, Veracruz.
331
2000-2001
Se imparten especialidades en los
Institutos de Oceanografía del
Golfo, Mar Caribe y del Pacífico
La visión de estos institutos es desarrollar investigación básica
de alta calidad en las áreas de oceanografía, hidrografía y
meteorología y contar con una infraestructura capaz de llevar a
cabo esa tarea aplicable a las actividades que realiza la Secretaría
de Marina-Armada de México. Es por ello que uno de los propósitos
fundamentales de los Institutos de Investigación Oceanográfica,
es dotar a la Institución, de oficiales líderes, con valores y
competencias, que aseguren un desempeño íntegro y competitivo
tanto en el ámbito nacional como internacional. Esto se llevó
a cabo mediante la impartición de cuatro especialidades. En el
Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe se impartieron
las especialidades de Meteorología Marítima e Hidrografía y
Cartografía; mientras que en el Instituto Oceanográfico del Pacífico
se impartieron las de Oceanografía y Protección al Medio Ambiente
Marino; todas con duración de un año. Actualmente las sedes
de ambos Institutos se encuentran en el puerto de Veracruz y
Manzanillo, Colima, respectivamente.
332
PROTECCIÓN A
INSTALACIONES ESTRATÉGICAS
1981
Protección a la instalación
Central Nucleoeléctrica
de Laguna Verde
La planta de energía nuclear ubicada en Laguna Verde, Veracruz, al
ser una instalación estratégica del Estado Mexicano ha sido objeto
de vigilancia.
334
2001
Operaciones Sonda
El buque ARM Ortega (PO-114) estuvo presente en la operación Sonda III 2007.
336
2006
Inicia la Operación Farallón
Con el objetivo de evitar que grupos terroristas como Al Qaeda
provoquen daños a instalaciones estratégicas o que otras
organizaciones delictivas quieran aprovechar determinadas
coyunturas para realizar actos que distraigan a los efectivos
federales en su lucha contra la delincuencia organizada, la Armada
de México efectuó operaciones navales en el mar territorial y franja
costera; por lo que se efectuaron patrullajes marítimos, aéreos
y terrestres con la participación de elementos de Infantería de
Marina, unidades de superficie y unidades aéreas.
337
2006-2018
Equipos de Búsqueda y
Neutralización de Artefactos
Explosivos (BLONAE)
El antecedente se remonta al 1° de marzo de 2002, cuando se
implementó el curso de “Búsqueda, Localización y Neutralización de
Artefactos Explosivos (BLONAE)”, para el personal de la Armada de
México.
tecnológicos necesarios
para minimizar las amenazas que pongan en riesgo los intereses
nacionales y de seguridad interior.
338
El 16 de octubre de 2014 se
creó la Jefatura de Equipo
de Búsqueda y Localización
y Neutralización de
Artefactos Explosivos en la
Primera Región Naval, con
sede en Tuxpan, Veracruz
y en la Sexta Región Naval,
con sede en Manzanillo, Robot moviendo artefacto explosivo.
339
demostración de procedimientos ante una amenaza de
bomba, en el Puerto de Mazatlán Sinaloa.
340
2008
Se elabora convenio entre la
Secretaría de Marina y
la Procuraduría Federal de
Protección al Medio Ambiente
Con el objetivo de evitar la extinción de la Vaquita Marina y su
hábitat se firmó un acuerdo que se actualiza anualmente para
la implementación de acciones de inspección y vigilancia en la
reserva ecológica de la Biosfera del Alto Golfo de California con la
Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente.
Protección aérea en la Biosfera del Alto Golfo de California con tecnología aérea.
341
1° de abril de 2014
Creación de
Unidades Navales de Protección
Portuaria (UNAPROP)
Se crean las Unidades Navales de Protección Portuaria (UNAPROP)
que tienen la misión de realizar acciones de vigilancia, inspección
y control en funciones de policía marítima en el interior de los
recintos portuarios, a fin de ejercer la autoridad en materia de
protección Marítima y Portuaria. Operan con un estado de fuerza
aproximadamente de 43 elementos. Cada unidad se encuentra
repartida en diferentes puertos del país y desde septiembre del 2014
realizaron diferentes ejercicios nivel III de protección del puerto, con
el fin de estar preparados en incidentes contra el terrorismo, tráfico
ilícito de armas de destrucción masiva y material radiológico.
342
2015 al 2017
Ejercicios para la recuperación de
Instalaciones Estratégicas
El objetivo de estos simulacros es optimizar la protección a las
Instalaciones Estratégicas, con una respuesta efectiva ante la
eficacia de emergencias industriales, incendios, actos hostiles
provocados por el hombre como bloqueos, intento de toma de
instalaciones, ataque armados con artefactos explosivos, robos y
cualquier sabotaje.
Dependiendo de las circunstancias en que se desarrolla el simulacro
son los ejercicios que se implementan, entre estos se encuentran:
desembarcos anfibios, inserciones desde helicóptero por soga rápida
y acuática, de combate cercano en interiores, de tiro sobre objetivos
a gran distancia y sobre aeronave. En estas acciones pueden utilizar
lanchas interceptoras, buques y aviones.
Tuxpan y de Guaymas.
343
2018
Protección de Instalaciones
Estratégicas en la Actualidad
En el presente año, la Armada de México efectúa acciones de
seguridad permanente a instalaciones estratégicas como Petróleos
Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Compañía de
Nitrógeno de Cantarell, la Planta de Energía Nuclear de Laguna
Verde y los puertos mexicanos, a estos últimos como consecuencia
de las nuevas atribuciones adquiridas como Autoridad Marítima
Nacional (2017). Dentro de estas operaciones, aunque no sean de
protección a las instalaciones estratégicas también se encuentran
la protección al medio ambiente y los recursos naturales,
especialmente en el área del Alto Golfo de California, en donde se
protege a la Vaquita Marina y la Totoaba.
344
OPERACIONES
PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA PAZ
(ONU)
Participación de la
Secretaría de Marina
en las Operaciones
de Paz de la ONU
26 de agosto de 2013
La Secretaría de Marina
forma parte del GT-OMP
El 26 de agosto de 2013 se creó el Grupo Técnico en Operaciones
para el Mantenimiento de Paz (GTOMP) con representantes de las
Secretarías de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Marina,
para evaluar el posible ingreso de México, a nivel internacional, en
este tipo de actividades y cumplir con el objetivo fijado en el Plan
Nacional de Desarrollo (2013-2018), respecto a tener un México con
responsabilidad Global.
346
2015
Participación en las Operaciones
para el Mantenimiento de la Paz
de la ONU
Con base al ingreso de México a las Operaciones de Mantenimiento
de la Paz (OMP’s) en septiembre de 2014 y a las evaluaciones
elaboradas por el GT-OMP en donde se determinó la participación
de observadores militares y Oficiales de Estado Mayor, la Secretaría
de Marina envió por primera vez un elemento a este tipo de
operaciones que se llamó Misión de las Naciones Unidas para el
Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO).
347
2016-2017
La Misión Política Especial
de la ONU en Colombia
El 25 de junio de 2016 inició la participación de México en esta
misión, cuyo objetivo fue el proceso de paz en Colombia. Para ello
la Secretaría de Marina envió a tres Capitanes de Fragata y uno de
Corbeta.
348
2018
Prospectivas en
las Operaciones para el
Mantenimiento de la Paz
La Secretaría de Marina tiene el objetivo de continuar con el
despliegue de personal naval en puestos asignados de forma directa
por la ONU o integrados dentro de contingentes militares de otros
países, privilegiando los puestos de Mando y de Estado Mayor.
349
2018
La participación de la
Armada de México con la
Patrulla Oceánica de
Largo Alcance
350
EJERCICIOS
MULTINACIONALES
2002-2018
Ejercicios
Multinacionales Navales en las
que ha participado la
Armada de México
352
2002
UNITAS
Logo UNITAS.
353
La Armada de México participó por primera vez, en la “Fase Caribe”
en los Ejercicios “UNITAS 43-02” del año 2002. Posteriormente en
el 2004, representantes de la Armada de México participaron como
observadores en la “Fase Anfibia UNITAS 45-04”.
Los Buques ARM PAPALOAPAN (A-411) y la Patrulla Oceánica ARM CALIFORNIA (PO-162), con la finalidad
de participar en los ejercicios multinacionales “UNITAS ANFIBIO 2015” Y “UNITAS ATLÁNTICO 2015”.
354
2011
PANAMAX
El ejercicio se empezó a programar en 2003, con la participación
de Estados Unidos de América, Chile y Panamá, bajo el auspicio de
la Resolución del Consejo de
Seguridad de las Naciones
Unidas y con el propósito de
mantener el acceso libre y
abierto a esta importante vía
marítima a nivel mundial.
La primera participación de
la Armada de México fue en
2011, y desde entonces ha
estado presente cada año. Los marinos de la Armada de México durante inspección
como parte de los ejercicios multinacionales de PANAMAX 2011.
Primera participación de la Armada de México en los ejercicios Panamax, véase en Gaceta LXI/2SPO-242/29235
355
2012
RIMPAC
356
El primer ejercicio se llevó a cabo en 1971 y la Armada de México ha
participado en 2012, 2014 y 2016.
357
2013
DAWN BLITZ
358
La Armada de México participó por primera vez en 2013, de igual
forma ha estado presente en el 2016 y 2017.
Personal y embarcaciones Usumacinta (A-412) y la Patrulla Oceánica Revolución (PO-164( que asistieron al Ejercicio Multinacional DAWN BLITZ 2015.
359
2014
BOLD ALLIGATOR
360
2014
TRADEWINDS
361
Elementos de la Armada de México el ejercicio multinacional TRADEWINDS 2016.
362
AUTORIDAD
MARÍTIMA
17 de junio de 2017
Autoridad Marítima Nacional
a cargo de la
Secretaría de Marina
Desde la creación del Departamento de la Marina Nacional a finales
de 1939, la Marina Mercante formó parte de la Institución, por lo
anterior tuvo como misión mantener el control de las operaciones
comerciales y la responsabilidad de los buques nacionales
destinados a transportar diversas mercancías dentro y fuera del
país, por lo que se convirtió en Autoridad Marítima Nacional; la
cual ejerció a través de las Capitanías de puerto, dependientes de la
Marina Mercante apoyadas por los Mandos Navales con los medios
disponibles.
364
En 2004 con la implantación en México del código de Protección
de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP), la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Marina
formularon diversos acuerdos de colaboración interinstitucional
para brindar apoyo en la materia, lo que propició en la Institución la
creación del Centro Unificado de Protección Marítima (CUMAR) en
2007 y las Unidades de Protección Portuaria (UNAPROP) en 2014,
para atender las nuevas atribuciones.
367
La Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos
(UNICAPAM) tiene la misión de ejercer la Autoridad Marítima
Nacional, a fin de cumplir con el orden jurídico nacional e
internacional en materia de seguridad y protección marítima y
portuaria, así como en la prevención de la contaminación marina.
Su visión es consolidar una Autoridad Marítima Nacional eficiente
y es la responsable de salvaguardar los intereses marítimos
de México y coadyuvar con el desarrollo marítimo del país,
garantizando un transporte marítimo seguro y protegido en mares
limpios.
368
La consolidación de la Autoridad Marítima Nacional representa un
beneficio tanto para el Estado mexicano como para la comunidad
internacional, pues al fortalecer la protección y seguridad en
los puertos mexicanos se brinda certeza jurídica a la comunidad
marítima.
Heráldica de UNICAPAM.
369
PROYECTO
COISRAM
16 de septiembre de 2001
Nace el Instituto de Investigación
y Desarrollo Tecnológico de la
Armada de México
(INIDETAM)
Este instituto de investigación tiene como objetivo general satisfacer
las necesidades tecnológicas de la Secretaría de Marina y disminuir
la importación de tecnología del extranjero.
371
16 de enero de 2008
Se crea la
Unidad de Inteligencia Naval
372
2000-2018
Centro de Mando y
Control de la
Armada de México
Esta Sala Táctica (C4I) fue rebasada en sus capacidades por los
nuevos sistemas y conceptos operacionales incorporados a la
institución y que se requería de un nuevo concepto de Mando
y Control para adaptarse a escenarios de mayor complejidad y
exigencias de interoperatividad.
Por lo tanto, el 1° de julio de 2008,
se creó la S-6 Mando y Control
del Estado Mayor General de
la Armada de México.
El 16 de octubre de 2011, se
cambió la denominación
a Sección Sexta Mando y
Control del Estado Mayor
General de la Armada de
México, por la de Centro de
Mando y Control
del Estado Mayor General de
la Armada (CC2 EMGA). Heráldica del Centro de Mando y Control.
373
Con el fin de orientar las funciones y consideraciones
exclusivamente operativas, con fecha 1° de marzo de 2014, se
autorizó la reestructuración del Centro de Mando y Control del
Estado Mayor General de la Armada (CC2 EMGA), estableciéndose
una organización que privilegia el fortalecimiento del Mando y
Control, en el Conocimiento del Entorno Marítimo (MDA) y la
coordinación con las fuentes que proporcionan la información para
permitir un eficiente seguimiento de las operaciones en curso y la
actualización del panorama operacional a fin de apoyar la toma de
decisiones del Mando.
374
El objetivo de este Centro de Mando y Control es establecer los
medios y procedimientos que garanticen la interoperatividad de los
buques, aviones y unidades de Infantería de Marina a través de un
enlace táctico común que permita el intercambio de información en
tiempo real, generar mayor cantidad de elementos de juicio para la
adecuada toma de decisiones del Alto Mando.
375
El Centro de Mando y Control con sede en la Secretaría de Marina
está dividido en cinco Módulos (Control de Unidades Operativas,
Comunicaciones, Planes de Emergencia, Conocimiento del Entorno
Marítimo, Ploteo y Apoyo), así como de cuatro salas (Crisis, Análisis,
Inteligencia Marítima Portuaria y de Ciberseguridad).
376
1º de diciembre de 2012
Estación Virtual de Imágenes
Satelitales de Muy Alta Resolución
(EVISMAR)
377
Sin embargo para mejorar la calidad de imágenes fue creada
mediante Acuerdo Secretarial Nº 137, la EVISMAR, cuya estación
se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de la Secretaría de
Marina en la Ciudad de México.
378
Evolución de la resolución espacial a la que ha tenido acceso la SEMAR.
379
• Apoyo en operaciones de búsqueda y rescate para proteger la
vida humana en el mar.
Imágenes en alta resolución de la Estación Virtual de Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución (EVISMAR).
380
2014
Se crea el Centro de Operaciones
de Inteligencia, Vigilancia y
Reconocimiento
(COISRAM)
381
Avión Casa CN-212.
382
2014
Se establece el
Centro Naval de
Fusión de Inteligencia de Señales
(CENAFIS)
383
16 de mayo de 2014
Centro de Capacitación y
Adiestramiento de
Sistemas Aéreos no Tripulados
(CENCASANT)
384
16 de mayo de 2014
El INIDETAM
en el desarrollo de sistemas
aéreos no tripulados
Al ser uno de los entes principales para llevar a cabo estudios
e investigaciones para integrar las necesidades de sistemas
electrónicos, comunicaciones, detección, navegación, control de
tiro e informática como apoyo a las operaciones de las fuerzas,
unidades y establecimientos navales, al INIDETAM dentro de sus
funciones, se le incorporó el desarrollo e integración de sistemas
aéreos no tripulados.
385
PLAN
MARINA
386
9 de enero de 1966
Albores del
Plan Marina
La Armada de México, históricamente ha estado vinculada a
labores de búsqueda, rescate y salvamento de la vida humana en la
mar, actividad que con el transcurrir de los años evolucionó hasta
convertirse en un plan para auxiliar a la población en casos y zonas
de emergencia o desastre, tanto en el mar como en la tierra.
El 9 de enero de 1966, la Comandancia General de la Armada emitió a los Mandos Navales el denominado Plan para Emergencias y Desastres.
387
Se tiene como antecedente que a mediados de la década de 1950
se aplicó el Plan de Auxilio a la población civil, cuando el huracán
Hilda afectó a la población del sur de Tamaulipas y el norte de
Veracruz que generó grandes inundaciones y 11.400 damnificados.
Ante estos hechos, la Armada de México recató a más de 1000
personas de áreas inundadas y de embarcaciones naufragadas,
además distribuyó víveres y agua a los afectados. El 9 de enero
de 1966 la Comandancia General de la Armada de México emitió
a los Mandos Navales el denominado Plan para Emergencias y
Desastres, el cual puso en operación, cuando en octubre de ese
mismo año el huracán Inés afectó a los estados de Tamaulipas
y Veracruz, que dejó a 80,000 personas sin hogar y requirió la
evacuación de casi 30 mil damnificados.
Marinos en apoyo a la población civil después del paso del huracán Inés.
388
En 1972 se publicó la Ley Orgánica de la Armada de México, en el
que se estipuló que una de sus funciones es auxiliar a la población
civil en los casos y zona de desastre o emergencia, actuando
conjuntamente con el Ejército y la Fuerza Aérea, conforme al
Plan Nacional de Auxilio; pero no fue hasta agosto de ese mismo
año, que la Comandancia General de la Armada actualizó el
denominado Plan para Emergencia y Desastres por el Plan
General de Auxilio en Caso de Desastres, el cual se implementó
en 1976, después del paso del huracán que afectó al estado de Baja
California Sur.
389
El Plan Marina se implementó en el sismo
del 19 de septiembre de 1985.
391
En 1997 el huracán
Paulina afectó el puerto
de Acapulco, Guerrero,
que dejó 350 muertos
300,000 damnificados,
por lo que la
institución destinó
helicópteros para
asistir a la población
afectada, así como
víveres, agua potable y
atención médica en los En 1997, el huracán Paulina afectó el puerto de Acapulco, Guerrero.
392
seguras; además se
distribuyeron 45,000
despensas y más de
100 toneladas de agua
a los damnificados. En
2015, la Armada de
México implementó
el Plan Marina en
el Hospital Materno
Infantil, ubicado en
En 2014 el huracán Odile afectó el sur de la península de Baja California, la Armada de México
apoyó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la transportación de 153 unidades. Cuajimalpa, Ciudad
de México, que fue
afectado por una explosión que provocó una pipa al suministrar
combustible en el área de cocina del nosocomio.
En ese mismo
año, el huracán
Patricia devastó las
costas de Colima y
Jalisco.
393
Por otro lado, en 2016 el Plan Marina cumplió 50 años de su
comunicación oficial.
desplegar 13 cocinas
móviles. Asimismo,
brindó atención
médica, transporte,
limpieza de casas
y calles, además
de incluir el retiro
de escombros. En
cuanto a la Ciudad de
México, la Secretaría
de Marina lideró, junto con otras dependencias de gobierno, el
rescate de 115 personas. Durante estos hechos, Frida como parte
del binomio canino de la Armada de México, entró en acción en
las labores de rescate. Cabe mencionar que este elemento canino
ha desempeñado acciones fuera del país, como Haití y Ecuador;
además cuenta con 53 localizaciones en estructuras colapsadas y
deslaves: 12 han sido personas vivas y 41 cuerpos.
394
El sismo de 7.1 grados en escala de Richter causó severos daños en la Ciudad de México.
El buque ARM Papaloapan (A-411) ha llevado ayuda humanitaria a diversos países del mundo,
entre ellos los Estados Unidos de América, Haití e Indonesia.
396
Para el caso
de México, la
institución
brindó el apoyo
a la comunidad
Rarámuri en
el estado de
Chihuahua, que
fue afectada
por una sequía
extrema. La
En el sismo de Haití, la Armada de México transportó 15,000 toneladas de ayuda humanitaria
y 6,000 toneladas de agua.
Armada de
México apoyó
con la distribución de 40,000 litros de agua embotellada, 21,000
prendas y se brindó atención médica.
a México!
397
ACTIVIDADES CULTURALES
DE LA SECRETARÍA DE MARINA
398
1968
La Secretaría de Marina en los
Juegos Olímpicos de México
Como parte de los eventos que antecedieron a la inauguración de
los XIX Juegos Olímpicos de México en 1968, el transporte ARM
Durango (B-1) fue el que trasladó a México el Fuego Olímpico de San
Vicente, Bahamas, al puerto de Veracruz.
El 6 de octubre, a su llegada, el
comandante del buque, Capitán de
Fragata Tomás Ortega Bertrand
entregó el Fuego Olímpico a uno de
los 17 nadadores que la trasladaron
rumbo al malecón del Puerto de
Veracruz.
399
El 12 de octubre se celebró
la ceremonia de
inauguración en el Estadio
Olímpico Universitario, en
donde cadetes de la
Heroica Escuela Naval
Militar izaron la Bandera
Olímpica.
400
1968-2016
Atletas Navales en los Juegos Olímpicos
El deporte y la cultura física son parte del desarrollo integral,
formación y esparcimiento del personal de la Secretaría de Marina-
Armada de México.
Atletismo
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro
Marinero María Luisa Servín Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Maratón 10º lugar
Ortiz
Marinero Luis Karin Toledo Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Maratón 8º lugar
Cuesta
Cabo Juan Luis Barrios Nieves Juegos Olímpicos de Beijing 2008 5000 mts. planos 7º lugar
Teniente de Corbeta Madaí Pérez Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Maratón 32° lugar
Carrillo 2016
Marinero Omar Zepeda León Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Marcha 50 kilómetros 16° lugar
2016
Teniente de Corbeta María Juegos Olímpicos de Río de Janeiro
Guadalupe González Romero 2016 Marcha 20 kilómetros 2º lugar (medalla de
plata)
Teniente de Corbeta Alejandra Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Marcha 20 kilómetros 41° lugar
Ortega Solís 2016
Tercer Maestre María Guadalupe Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Marcha 20 kilómetros 23° lugar
Sánchez Magaña 2016
Teniente de Corbeta Brenda Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 10 mil metros planos 32° lugar
Eunice Flores Muñoz 2016
Box
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro
Marinero Misael Uziel Rodríguez Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 75 kilogramos 3er. lugar (medalla de
Olivas. 2016 bronce)
401
Triatlón
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro
Canotaje
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro
Renata Hernández y Sandra Rojas Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Kayak 12º lugar
Juegos Olímpicos de México 1968. Equipo de Remo de la Secretaría de Marina-Armada de México que participó en los
Juegos Olímpicos de 1968.
Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania de 1972, Atletas Navales de canotaje categoría C2 (Canoa 2 tripulantes),
fueron finalistas olímpicos de esta disciplina.
402
Lucha
Deportista Evento/ Lugar/Año Logro
Civil Héctor Álvarez Ayala Juegos Olímpicos de México 1968 15 lugar categoria mosca estilo
grecorromana
Marinero Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 2º Lugar
Daniel Aceves Villagrán (Medalla de Plata)
Marinero Florentino Martínez Juegos Olímpicos de México 1968 17 lugar categoria mosca estilo libre
López
Marinero Moisés López Ruiz Juegos Olímpicos de México 1968 15 lugar categoria gallo estilo libre
Marinero Mario Tovar González Juegos Olímpicos de México 1968 24 lugar categoria mosca estilo
grecorromana
Civil Gabriel Ruz Díaz Juegos Olímpicos de México 1968 17 lugar categoria pluma estilo libre
Juegos Olímpicos, Los Ángeles 1984. Primera Medalla Olímpica conseguida por un Atleta Naval por el marinero Daniel Aceves Villagrán
primer marino mexicano en obtener una medalla olímpica.
403
Remo
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro
Cabo Lila Pérez Rul Rivero y Juegos Olímpicos de Beijing 2008 2x femenil peso ligero Décimo tercer lugar
Marinero Gabriela Huerta Trillo
Tenientes de Corbeta
Juan Carlos Cabrera Pérez y Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Single abierto 1x 8vo. lugar
Kenia Vanessa Lechuga Alanís 12vo. lugar
Cabo Lila Pérez Rul Rivero y la Marinero Gabriela Huerta Trillo, equipo de Remo de la Secretaría de Marina-Armada de México
en los Juegos Olímpicos de Beijing, 2008.
Waterpolo
Deportista Evento/ Lugar/Año Lugar
404
Atletas Navales en los Juegos Olímpicos
Río de Janeiro 2016
La Secretaría de Marina Armada de México, comprometida con el
impulso y desarrollo de jóvenes que practican distintas disciplinas
deportivas, ha permitido que las participaciones de los Atletas
Navales en las Olimpiadas de Río 2016 sean en suma destacadas,
pues con buenos resultados estos jóvenes contribuyen a difundir,
promover, fomentar el deporte y la cultura naval en la sociedad
mexicana. Además, hacen de México un país con mayor
crecimiento en el ámbito deportivo y permiten cimentar los valores
que distinguen a un Atleta Naval: honor, deber, lealtad y
patriotismo.
405
También es importante reconocer el esfuerzo de los Atletas Navales
de otras disciplinas que participaron en esta justa deportiva, como
son:
Maratón
• Madaí Pérez Carrillo
Remo
• Juan Carlos Cabrera Pérez
• Kenia Vanessa Lechuga Alanís
Atletismo
• Brenda Eunice Flores Muñoz
• Alejandra Ortega Solís
• Omar Zepeda De León
• María Guadalupe Sánchez Magaña
• Vianey de la Rosa Rojas
Clavados
• Jahir Ángel Ocampo Marroquín
Triatlón
• Claudia Rivas Vega
406
2010
Bicentenario de la Independencia
de México y Centenario de la
Revolución Mexicana
En el marco de los eventos
conmemorativos del “Bicentenario
de la Independencia de México”
y el “Centenario de la Revolución
Mexicana”, el 11 de diciembre de
2009, el Buque Escuela Velero
Cuauhtémoc, el “Caballero de
los Mares”, inició el Crucero de
Instrucción Bicentenario 2010
por varios puertos del mundo. En
esta ocasión la tripulación estuvo
Regata Velas Sudamericanas 2010.
conformada por 64 Guardiamarinas
de la Heroica Escuela Naval Militar, oficiales de la Marina Mercante
de México y oficiales invitados de las Armadas de Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos,
Guatemala, Panamá y Uruguay. El 2 de febrero de 2010, dio inicio
en Río de Janeiro, Brasil, la Regata Velas Sudamericanas 2010, en la
que navegaron veleros de varios países del continente americano.
La Secretaría de Marina-Armada de
México efectuó el 23 de junio del mismo
año, la Regata Bicentenario 2010, que
zarpó de Santo Domingo hacia el puerto de
Veracruz, en la que participaron Veleros
como el Cisne Branco, de Brasil; Esmeralda,
de Chile; Gloria, de Colombia; Guayas, de
Ecuador; Capitán Miranda, de Uruguay;
Simón Bolívar, de Venezuela; Eagle, de los
Estados Unidos y el Cuauhtémoc de México. Logo oficial de la Regata Bicentenario 2010.
407
El velero Capitán Miranda de Uruguay y el velero Cuauhtémoc de México
en la Regata Bicentenario 2010.
408
Veleros Regata Bicentenario 2010.
409
También, como parte de estos eventos conmemorativos, la
Secretaría de Marina publicó el libro conmemorativo Cuarenta
Años de Historia 1970-2010 editado por el Centro de Estudios
Superiores Navales, en el que se da cuenta de cuatro décadas
de funcionamiento. De igual manera se presentó el libro, Las
Revoluciones de México en el mar, el cual ofrece una perspectiva
del significado de la Independencia y la Revolución en la historia de
México.
410
En este mismo tenor, se construyeron dos Patrullas de Vigilancia
Oceánica que fueron nombradas ARM PO-163 Bicentenario de la
Independencia y ARM PO-164 Centenario de la Revolución.
411
Delegación extranjeras en el Desfile Militar
Conmemorativo al Bicentenario de la Independencia de México 2010.
412
1914-2014
Centenario de la
Gesta Heroica de la Defensa
de Veracruz
413
El edificio que fuera sede de la Escuela Naval Militar en 1914,
después de varios meses de estar en un proceso de restauración
y remodelación, abrió sus puertas el 21 de abril de 2014 para
albergar el Museo Naval México, contando con un avanzado equipo
tecnológico en cada una de sus salas y un extraordinario contenido
de temas marítimos y navales que lo hacen único en el país.
414
En este marco, la Secretaría de
Marina-Armada de México organizó
el I Simposio de Historia Naval, una
primera versión fue en el Instituto
Veracruzano de la Cultura en
Veracruz y la otra en el Museo de
las Intervenciones de la Ciudad de
México, en donde investigadores y
académicos de distintas instituciones
y especialidades expusieron su
visión sobre diferentes aspectos de la
intervención norteamericana de 1914.
415
Por otra parte, durante el Centenario se organizaron diversos
eventos conmemorativos, como la publicación de un billete
de Lotería Nacional, competencias deportivas, exposiciones
fotográficas, sesiones solemnes en el Congreso de la Unión, ciclos
de conferencias históricas y exposiciones itinerantes y entre otros
eventos donde se difundió el significado de la Gesta Heroica de 1914
a la ciudadanía en distintos puntos de la República.
416
Moneda conmemorativa del Centenario de la
Gesta Heroica de Veracruz
417
Centenario
de la Constitución de 1917
Exposición Fuerzas Armadas Pasión por servir a México, Monterrey, Nuevo León.
418
La Secretaría de Marina, en febrero de 2017 organizó el “II
Simposio de Historia Naval y Militar que llevó
el nombre de Constituciones de México y Fuerzas
Armadas, a partir de ello, se publicó el libro Obra
Colectiva: Constituciones de México y Fuerzas Armadas. El
31 de marzo de 2017, publicó la obra Memoria y
Prospectiva de la Secretaría de Marina–Armada de
México, a Cien años de la Constitución de 1917 y
una segunda presentación se efectuó en el Palacio de
Bellas Artes el 31 de octubre.
419
De igual forma organizó el Seminario “Lecturas estratégicas de la
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos 1917-2017”,
del cual se publicó el libro del mismo nombre, que fue presentado
tanto en el Centro de Estudios Superiores Navales como en uno de
los auditorios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
421
Inauguración del
23 de noviembre de
422
Inauguración oficial del 1 de julio de
Museo Histórico Naval de Veracruz 1997
Contar con un Museo dedicado a la Historia Naval de México ha
sido un interés capital de la Secretaría de Marina.
423
23 de noviembre de
Inauguración del Museo Naval
2004 del Palacio Postal en México
424
Inauguración del Museo Histórico 18 de noviembre de
425
21 de abril de Inauguración del
2014 Museo Naval México
Tras un primer periodo de actividades, el Museo Histórico Naval de
Veracruz recibió una profunda remodelación y reestructuración
museográfica en vísperas de la celebración del Centenario de la
Gesta Heroica del 21 de abril de 1914.
426
La difusión de la historia de la
Secretaría de Marina-Armada de
México a través
de la producción bibliográfica
La Secretaría de Marina tiene como misión planear, organizar,
dirigir y supervisar la difusión de la cultura e historia naval;
a través de la elaboración de obras bibliográficas, así como la
administración de museos navales y realización de eventos cívicos,
deportivos y musicales para contribuir al desarrollo cultural de la
nación.
2011
427
2012
428
2013
2014
429
2015
2016
Las Fuerzas Breve Historia
de la
ante las Intervenciones Extranjeras
Las Fuerzas Armadas
Escuela Naval
Armadas de México
430
Buques Escuela de la Secretaría de Marina Armada de México.
Guía
2017
Memoria y prospectiva
de la Secretaría de Marina-Armada de México,
a Cien años de vigencia de la Constitución de 1917.
Obra Colectiva:
Constituciones de México Fuerzas Armadas.
431
2017
“Himno de las Fuerzas
Armadas de México”
El 20 de noviembre de 2017, durante la Ceremonia de
Condecoraciones y Ascensos de la Secretaría de Marina y la
Defensa Nacional, en el Campo Militar “Marte,” se entonó por
primera vez el “Himno de las Fuerzas Armadas de México”. En este
evento se premió y entregó el diploma de Mención Honorífica al
Teniente de Fragata SMN. MN. Ricardo Gómez Rosales Director
del Grupo Galeón de la Unidad de Historia y Cultura Naval, por
haber ganado el concurso literario y musical para la creación de este
himno.
Teniente de Fragata SMN. MN. Ricardo Gómez Rosales, ganador del concurso de creación del
“Himno de las Fuerzas Armadas de México”.
433
10 de agosto de 2018
Inauguración del Estand de
Tiro, la Fosa de Entrenamiento
y la Alberca de la Heroica
Escuela Naval Militar
434
Vista aérea del edificio del Estand de Tiro.
Prácticas de tiro con arma larga a objetivos fijos. Prácticas de tiro con arma corta a objetivos móviles.
435
La Fosa de Entrenamiento y la Alberca Olímpica proporciona los
servicios de acondicionamiento físico y entrenamiento en natación,
clavados, buceo, sobrevivencia en la mar, hombre al agua, búsqueda
y rescate, que son la base fundamental en la formación físico
atlética y profesional de los cadetes.
436
Instalaciones de la Fosa.
437
2018
Festival Velas Veracruz
La zona conurbada Veracruz-Alvarado-Boca del Río, fue sede del
Festival Velas Veracruz 2018, evento que se llevó a cabo del 27 de
agosto al 2 septiembre de 2018, a dicho acontecimiento se contó
con la presencia de 7 veleros extranjeros de las diferentes Armadas
de América Latina, como: Cisne Branco de Brasil; Gloria de Chile;
Guayas de Ecuador; Unión de Perú; Simón Bolívar de Venezuela y
Libertad de Argentina; sin dejar de mencionar la participación del
octavo velero perteneciente a la Armada de México, el Cuauhtémoc.
El titular de la Secretaría de Marina fue el encargado de darles la
bienvenida, posteriormente el público en general pudo disfrutar
de los diversos eventos culturales y deportivos que ofrecía dicho
festival.
Arribo de los veleros al puerto de Veracruz, durante el Festival Velas Veracruz 2018.
438
Los veleros quedaron fondeados
en el muelle Bicentenario,
de la Armada y el de la “T”,
donde el público pudo visitar
gratuitamente; además la
Secretaría de Marina tuvo una
importante participación con
sus grupos musicales que se
Velero Cuauhtémoc representante de la nación mexicana. presentaron en las verbenas
populares que se realizaron
en la macroplaza del malecón,
entre los que se destacan:
Grupos Veracruzano, Galeón,
Marimba Chiapaneca, Banda
Sinfónica y Sección Coral de la
Secretaría de Marina.
439
Para los eventos deportivos se efectuaron las siguientes actividades:
Torneo Nacional de Golf Velas Veracruz, cuyo evento se realizó en
el Club de Golf “Villa Rica”; Campeonato Nacional de Vela Ligera en
La Marina de la Heroica Escuela Naval Militar; Torneo de Pesca en
Alta Mar, Velas Veracruz 2018; Regata nocturna en Kayak y Paddle;
Competencia de nado en aguas abiertas “Fuga San Juan de Ulúa, en
el puerto interior”; Triatlón Internacional Veracruz, que se realizó en
el Boulevard de Boca del Río y Veracruz.
En el Festival Velas Veracruz 2018 se pudo disfrutar de diversos eventos culturales y deportivos.
440
FUENTES
CONSULTADAS
Fuentes primarias
• Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España.
Bibliográficas
• Asentamientos Históricos de la Heroica Escuela Naval Militar, marzo 2016,
cuadernillo inédito.
• Cien años de Historia Heroica Escuela Naval Militar 1897-1997, México, Secretaría
de Marina-Armada de México, 1997.
444
• Forjadores de la Armada de México, Coronel de Infantería Juan Davis Bradburn,
México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2011.
• Guevara, Iñigo. “Construcción naval en México”, en: Centuria Siglo XXI, pp.10-14.
http://www.offnews.info/downloads/construccion_naval_inigoguevara.pdf,
consultada el 22 de febrero de 2018.
Hemerográficas
• Diario Oficial de la Federación. 1926-2018.
445
• Revista Armas.
SEMAR
• Acuerdos Secretariales de la Secretaría de Marina-Armada de México.
446
• Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR).
Virtuales
• www.archivo.eluniversal.com.mx
• www.alejandro-8.blogspot.mx
• www.airteamimages.com
• www.airliner.net
• www.gob.mx
• www.defensa.com
• www.infodefensa.com
• www.reynosarojo.org
• www.todopormexico.com.mx
• www.quintanarooaldia.com
• www.wikipedia.org.es
• www.youtube.com
447
FUENTES DE LAS IMÁGENES
LA TRANSFORMACIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
1821-1941
448
• Hemeroteca Nacional de México. (HNM)
• Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros en campaña, 3ª ed., México, Fondo de Cultura
Económica, 2009.
• Guevara, Iñigo. “Construcción naval en México”, en: Centuria Siglo XXI, pp.10-
14. http://www.offnews.info/downloads/construccion_naval_inigoguevara.pdf,
consultada el 22 de febrero de 2018.
• www.youtube.com
• www.semar.gob.mx
449
Construcción naval el México.
Astilleros de la Armada de México
• www.aguapasada.wordpress.com
• www.cicloliterario.com
• www.elimparcial.com
• www.obson.wordpress.com
• Revista Secretaría de Marina-Armada de México, época VI, Núm. 124, junio 1998.
• www.docplayer.es
450
• Revista Secretaría de Marina-Armada de México, México, núm. 141, septiembre-
octubre de 2000.
• www.wikipedia.org.es
• www.infodefensa.com
• www.todopormexico.foroactivo.com.mx
• www.semar.gob.mx
• www.militaryfactory.com
• www.youtube.com
• www.mundoportuario.com
• www.gob.mx
451
DESARROLLO DE LA AVIACIÓN NAVAL 1925-2011
• www.airliner.net
• www.alejandro-8.blogspot.mx
• www.archivo.eluniversal.com.mx
• www.aviationcorner.net
• www.aviationcornet.com
• www.aeroimagenes.com
• www.airteamimages.com
• www.aviationsmilitares.net
• www.fightercontrol.com
• www.planespotters.net
• www.quintanarooaldia.com
• UNIVERSIDAD NAVAL
• www.mugsnoticias.com.mx
452
HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR
• www.sep.gob.com.mx
• www.jornada.com.mx
• www.noticierostelevisa.com.mx
• www.tecprogreso.blogspot.com
• www.waysideinnmd.com
ESCUELAS DE FORMACIÓN
• Archivo fotográfico del Contralmirante AN. PA. DEM. Eric Mario Barrera Villalobos.
453
• www.gob.mx
• www.mexicoenfotos.com
• large.staford.edu
• www.inforural.com.mx
454
• Sección de Operaciones (EMGA-SEMAR)
EJERCICIOS MULTINACIONALES
• www.defence.gov.au
• www.eluniversal.com
• www.radioformula.com.mx
• www.revistamasseguridad.com.mx
AUTORIDAD MARÍTIMA
• www.twitter.com/dgmm_sct
• www.aistac.mx
PROYECTO COISRAM
• www.airforcephotos.blogspot.com
• Centro de Mando y Control del Estado Mayor General de la Armada de México (CC2-
SEMAR).
455
• www.tecnologamilitar.blogspot.com
• www.defensa.com
• www.gob.mx
PLAN MARINA
• www.terceravia.mx
• www.archivo.eluniversal.com.mx
• www.asociaciondebuceoenveracruz.blogspot.com
• www.base.mforos.com
• www.fuentesunid.blogspot.com
• www.oyenoticiero.blogspot.com
• Boletín Naval, edición especial Museo Histórico Naval de Veracruz, año XIV, núm.45,
abril de 2006.
• www.buenosaires54.com
• www.eluniversal.com.mx
• www.gob.mx
• www.milenio.com
456
• www.semar.gob.mx
457
Logros y Transformaciones de la Secretaría de Marina-Armada de México de 1821-2018,
Secretaría de Marina-Armada de México. Se terminó de imprimir en los talleres de la
Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C. V.