100% encontró este documento útil (1 voto)
483 vistas472 páginas

Logros y Transformaciones de La Secretaria de Marina-Armada de Mexico1821-2018

La Armada de México se creó el 4 de octubre de 1821 como parte de la Secretaría de Estado del Despacho de Guerra y Marina, con el objetivo de salvaguardar la soberanía nacional. Durante el siglo XIX, la Armada participó en acciones defensivas contra intervenciones extranjeras, donde marinos mexicanos se destacaron. En 1914, los cadetes de la Escuela Naval Militar defendieron Veracruz de una invasión estadounidense.

Cargado por

Jesus Perez Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
483 vistas472 páginas

Logros y Transformaciones de La Secretaria de Marina-Armada de Mexico1821-2018

La Armada de México se creó el 4 de octubre de 1821 como parte de la Secretaría de Estado del Despacho de Guerra y Marina, con el objetivo de salvaguardar la soberanía nacional. Durante el siglo XIX, la Armada participó en acciones defensivas contra intervenciones extranjeras, donde marinos mexicanos se destacaron. En 1914, los cadetes de la Escuela Naval Militar defendieron Veracruz de una invasión estadounidense.

Cargado por

Jesus Perez Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 472

Logros y Transformaciones

de la

SECRETARÍA
DE MARINA
ARMADA DE MÉXICO

Secretaría de Marina- Armada de México


Primera edición, 2018

ISBN: 978-607-8148-27-1

Derechos reservados.
© 2018, por la investigación, revisión histórica, redacción, edición, diseño
y producción. Secretaría de Marina-Armada de México, Eje 2 Oriente,
Tramo H.E.N.M. núm. 861, Colonia Los Cipreses, Delegación Coyoacán,
México, 04830, Ciudad de México.

Portada: Tte. de Nav. SCS. L. Com. Gráf. Marisol Fernández Pavón.

Hecho e impreso en México.


Logros y Transformaciones
de la

SECRETARÍA
DE MARINA
ARMADA DE MÉXICO

Secretaría de Marina- Armada de México


2018
Unidad de Historia y Cultura Naval

Jefe de la Unidad de Historia y Cultura Naval


Contralmirante C.G. DEM.
Erick Rigel Márquez Márquez

Subjefe de Investigación e Integración del Acervo


Histórico y Bibliográfico
Cap. de Frag. C.G. DEM.
Manuel A. Hernández Carlín

Jefa del Departamento de Proyectos Editoriales


Tte. de Nav. SCS. L. Com. Gráf.
Marisol Fernández Pavón

Jefa del Departamento de Apoyo Logístico,


Editorial y Cultural
Tte. de Frag. SCS. L. Com. Gráf.
Susana Velázquez Álvarez

Jefa del Departamento de Acervo Histórico,


Digital y Bibliográfico
Tte. de Frag. SAIN. L. Hist.
María Eugenia Rodríguez Ávila

Jefe del Departamento de Investigación Histórica


Tte. de Corb. SAIN. Tec. Int. Nav.
David Uribe Álvarez
Coordinación histórica
Cap. de Corb. SAIN. L. Hist. Leticia Rivera Cabrieles.

Revisión integral de la obra


Cap. de Corb. SAIN. L. Hist. Leticia Rivera Cabrieles; Tte. Frag. SAIN. L. Hist. María
Eugenia Rodríguez Ávila; Tte. de Corb. SAIN. Tec. Int. Nav. David Uribe Álvarez; Tte. Corb.
SAIN. L. Hist. Arsenio González García; 3er. Mtre. IM. José Herón Pedro Couto; Maestro
Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz; Licenciados Ángel Amador Martínez, Edahí Azúa
González, Michel Cortés Casarrubias; pasante en historia Oscar Flores López.

Diseño
Tte. Frag. SCS. L. Com. Graf. Susana Velázquez Álvarez.

Apoyo a la edición
Unidad de Comunicación Social (SEMAR),3er. Mtre. SAIN. Ofta. Paulina Hernández Islas.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................. I

LA TRANSFORMACIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO


A TRAVÉS DE LA HISTORIA
1821-1941.......................................................................................... 1

BUQUES DE LA
SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO
1941-2018.......................................................................................... 83

LA EVOLUCIÓN DE LA INFANTERÍA DE MARINA


1821-2017.......................................................................................... 157

DESARROLLO DE LA AVIACIÓN NAVAL


1925-2011.......................................................................................... 189

LOGROS Y TRANSFORMACIONES DE LA
SECRETARÍA DE MARINA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
1941-2018.......................................................................................... 220

FUENTES CONSULTADAS................................................................. 439

FUENTES DE LAS IMÁGENES............................................................ 444


INTRODUCCIÓN

La historia de la Secretaría de Marina-Armada de México tiene sus


orígenes después de la firma del Acta de Independencia el 28 de
septiembre de 1821. La Soberana Junta Gubernativa y la Regencia
presidida por el General Agustín de Iturbide, creó el 4 de octubre del
mismo año la Secretaría de Estado del Despacho de Guerra y Marina
dirigida por el Teniente de Navío Antonio de Medina Miranda.

La organización de la Marina de Guerra en los primeros años del


México Independiente fue precaria al no contar con los recursos
indispensables para su funcionamiento. La preocupación por formar
oficiales de mar que protegieran las costas y litorales mexicanos
se materializó con el establecimiento de la Academia Naval de
Tlacotalpan*, el 14 de enero de 1825 con aspirantes de marina
provenientes del Colegio Militar de Perote en Veracruz.

La corona española se negaba a reconocer la independencia


mexicana, por lo que la Armada Nacional tuvo la encomienda
de consolidar la libertad del pueblo mexicano adquiriendo
embarcaciones que fueron comandadas por el Capitán de Fragata
Pedro Sainz de Baranda, estableciendo un bloqueo naval en la
fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, donde se refugiaba el
último reducto español. Esta estrategia militar fue fundamental para
asegurar el 23 de noviembre de 1825 la soberanía nacional.

A lo largo del siglo XIX, la Armada de México buscó consolidarse


como una institución de armas al servicio de la patria; se utilizaron
barcos nacionales en el Golfo de México por el conflicto separatista
de Texas (1832). Durante la intervención francesa (1838), la fortaleza
de San Juan de Ulúa fue defendida por el tropas al mando del
Capitán de Fragata Blas Godínez Brito, en el bombardeo efectuado

* A lo largo de esta obra se maneja el término de “Academia Naval”, no obstante en diversos documentos de la época
se menciona de diferente manera: Colegio de Marina, Plantel de oficiales de Marina, Escuela práctica, Colegio de
Tlacotalpan y Colegio Náutico de Tlacotalpan. Veáse el libro: La Heroica Escuela Naval Militar una historia de
travesías, México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2018.
I
I
por las naves del Contralmirante Francés Charles Baudin. El fallido
intento del desembarco de la Armada de Estados Unidos de América
en Alvarado, gracias al resguardo de las tropas al mando del Capitán
de Navío Tomás Marín, además de las acciones del Teniente de
Marina Sebastián Holzinger al defender el baluarte de Santa Bárbara
en Veracruz por la misma invasión norteamericana (1846-1847).
Fueron acontecimientos en los que se demostraron los valores de
Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo que identifican a la Institución
hoy en día.

El periodo porfirista representó un avance significativo para la


Armada Nacional, ya que se adquirieron varios buques y se creó
la Escuela Naval Militar en el puerto de Veracruz. El estallido de la
Revolución Mexicana trajo como consecuencia uno de los primeros
combates aeronavales del mundo. Además, el 21 de abril de 1914
los cadetes de la Escuela Naval junto con el pueblo de Veracruz
resistieron el embate de la segunda invasión estadounidense,
muriendo en este hecho el Cadete Virgilio Uribe Robles y días
después el Teniente José Azueta Abad, pasando a los anales de la
historia naval militar de México.

De esta manera, con la nacionalización de la Marina en el Artículo


32 de la Constitución de 1917; la creación del Departamento de
Marina y el Estado Mayor Naval (1939), que dio pié a la creación de la
Secretaría de Marina el 31 de diciembre de 1940, comienza la base de
la estructura institucional con la que se cuenta hasta la actualidad.

La historia de las unidades de superficie y aéreas; la construcción


naval en nuestro país; el brazo armado que representa la
Infantería de Marina con sus operaciones; así como las actividades
sociales y culturales que se llevan a cabo, representan los logros
y transformaciones de esta Institución Naval reafirmando el
compromiso con la sociedad mexicana en la Tierra, en el Aire y en
el Mar, de la Secretaría de Marina-Armada de México desde 1821 al
2018.

II
II
LA TRANSFORMACIÓN DE LA
ARMADA DE MÉXICO
A TRAVÉS DE LA
HISTORIA

1821-1941
Introducción

Durante la etapa del México independiente, la nueva nación


planificó la necesidad de contar con una Armada que tuviera la
misión de salvaguardar la soberanía nacional; fue entonces que el
4 de octubre de 1821 nació la Armada de México, institución que
comenzó con un número limitado de buques que se encargaron de
consumar la independencia nacional.

Durante las intervenciones extranjeras en el siglo XIX, la


Armada de México ejerció las acciones de defensa, donde marinos
mexicanos se destacaron combatiendo al enemigo. Asimismo en la
etapa de la Revolución Mexicana, los cadetes de la Escuela Naval
Militar defendieron el puerto de Veracruz durante la invasión
norteamericana en 1914.

Al finalizar la Revolución, la Armada de México se fortaleció con


reestructuración del artículo 32 que nacionalizaba a la Marina
mexicana, situación que trajo una importante transformación a la
institución hasta lograr convertirse en una Secretaría de Estado.

3
4 de octubre de 1821
Creación de la Secretaría
de Estado del Despacho
de Guerra y Marina
El 28 de septiembre de 1821, la Junta Gubernativa
conformada por los hombres más
prominentes, nombró una regencia
integrada por Agustín de Iturbide, Juan
O’ Donojú, Manuel de la Bárcena, José
Isidro Yáñez y Manuel Velázquez León.

En Iturbide recayó el Poder Ejecutivo de


la Regencia al ser nombrado presidente
de la misma. Con esta facultad, creó
el 4 de octubre de 1821, las primeras
Secretarías de Estado: Relaciones
Interiores y Exteriores; Justicia y Teniente de Navío Antonio de Medina.

Negocios Eclesiásticos, Hacienda,


así como Guerra y Marina.

En este último cargo fue designado el Teniente de Navío Retirado


Antonio de Medina y Miranda.

Documento que avala el grado de Teniente de Documento de creación de la Secretaría de


Navío de Antonio de Medina Estado del Despacho de Guerra y Marina.

4
26 de octubre de 1821
España se niega a reconocer la
independencia
México se liberó de España en 1821 con la firma del Acta de
Independencia, sin embargo, su consolidación se vislumbró lejana
en el horizonte, pues España se negó a reconocerla, hecho que se
materializó con la ocupación de la
fortaleza de San Juan de Ulúa en
Veracruz el 26 de octubre de 1821,
por el último bastión español que
quedaba en el país.

Lo que significó una afrenta a la


soberanía nacional al ocupar el
reducto español parte del territorio
marítimo de México.

Soldado del Ejército de Dotación Español de la época,


Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España.

Fortaleza de San Juan de Ulúa.

5
14 de noviembre de 1821
Agustín de Iturbide,
Primer Almirante de la Armada
en el México independiente
El Generalísimo Almirante tendría el mando en los siguientes
rubros:
• Fuerzas de mar y tierra.
• Instrucción de los colegios militares y cuerpos de armas del ejército y
marina.
• Inspección de los pertrechos de guerra vigilancia de la hacienda militar
de mar y tierra disposición de la logística de las fuerzas terrestres y
marítimas.
• Protección del comercio, navegación, policía y obra de los puertos.
• Expedición de pasaportes y licencias para navegar y el nombramiento de
dos generales para que comunicaran sus órdenes.

El documento también menciona que tendría el tratamiento


de Alteza; su guardia estaría compuesta por dos compañías de
infantería con bandera y finalmente al entrar y salir de las plazas y
guarniciones el Emperador sería saludado con veintiún cañonazos.

“Prerrogativas, honores y facultades del Serenísimo Sr. D. Agustín de Iturbide por sus empleos de Generalísimo-
Almirante”, Decreto del 14 de noviembre de 1821, Manuel Dublan y María Lozano, Legislación Mexicana o Colección
Completa de las Disposiciones Legislativas expedidas desde la independencia de la República, Tomo 1, 1876.

6
1822
La adquisición
de la primera flota naval
del Estado mexicano
Para hacer frente al problema de la ocupación de la fortaleza de
San Juan de Ulúa en Veracruz, el gobierno imperial de Agustín
de Iturbide mandó a comprar la primera escuadrilla naval con el
fin de imponer el bloqueo naval a la fortaleza, y derrotar al último
reducto español.

Los buques que se adquirieron fueron las Goletas Iguala y Anáhuac;


balandras cañoneras Campechana, Chalco, Chapala, Orizaba, Texcoco,
Tuxpan, Zumpango, Papalopan, Tampico y Tlaxcalteca.

Goletas Iguala y Anáhuac.

Cabe destacar que al no haber el suficiente personal para integrar


las tripulaciones de los buques, una buena parte de ellos era de
origen extranjero: peninsulares, estadounidenses e ingleses, así
como los nativos de los territorios que fueron de la corona española.
7
Comandantes de la primera
escuadrilla adquirida en 1822

BUQUE COMANDANTE

Goleta Iguala Jorge Ford

Guillermo Wais
Goleta Anáhuac
Guillermo Cochran

Coronel Nemesio Iberri


Balandra Texcoco
Segundo Teniente William A. Ylyse

Balandra Zumpango Segundo Teniente George Audciton

Segundo Teniente Luis Seeger


Balandra Chalco
Segundo Teniente Juan Núñez

Balandra Chapala Segundo Teniente Juan Barnad

Balandra Orizaba Segundo Teniente Manuel de Lara

8
17 de abril de 1822
Con la Goleta Iguala inicia la
formación de la
Marina de Guerra Mexicana

Gaceta Imperial en la que se informa de la llegada de la goleta Iguala.

Con este buque


arrancó la formación
de nuestra Armada
de México.

Constituyó parte
de la primera
escuadrilla naval
que se integró
en el México
independiente,
misma que hizo
frente al reducto
español que tomó
Goleta Iguala.
la fortaleza de San
Juan de Ulúa.
9
13 de enero de 1823
Se reforma el sistema de
Matrícula, nacimiento del brazo
armado de la Marina de Guerra

Tras la creación de la Secretaría de Estado del Departamento de


Guerra y Marina en octubre de 1821 y la adquisición de los primeros
buques que izaron el pabellón mexicano en 1822, parecería que la
Marina de Guerra estaría completamente formada. Sin embargo,
¿Quién habría de conformar las tripulaciones?

El reciente gobierno mexicano conocía bien la amenaza que


representaba la presencia de la guarnición española alojada en
la fortaleza de San Juan de Ulúa, por lo que para llevar a cabo la
consolidación de la independencia se necesitaba un plan sistemático
que comprendía varios pasos:

• La creación del órgano que institucionalice la autoridad.


• La adquisición de los medios para llevar a cabo el fin.
• La formación del recurso humano adecuado que ejecute la
operación.

En este marco el Emperador Agustín de Iturbide decreta, el 13 de


enero de 1823, reestablecer el sistema de Matrícula de Mar según las
reglamentaciones hispanas anteriores a 1809.

10
Es decir, aplicar el método
de la Real Ordenanza
Naval de 1802, las
Ordenanzas Generales de
la Armada Naval de 1793
y la Ordenanza para el
régimen y fomento de la
marinerías matriculada
de 1751.

La Matrícula de Mar en
dichas reglamentaciones
hace referencia a la
creación de libros en que
se registraron individuos,
originarios de las costas,
que voluntariamente
desean pertenecer a la
Armada. Estos libros de
Decreto del restablecimiento de la Matrícula de Marina de 1809.
Matricula eran listas
alfabéticas que asentaba
los nombres y que contenían datos personales como su parentesco,
lugar de nacimiento, características físicas y señas particulares.

Un método que permitía disponer de un listado de elementos para


dotar la guarnición de los bajeles, en particular para crear desde
cero unidades de artillería naval y dotarlas con Infantes de Marina.

La restitución a las leyes anteriores buscaba la preferencia por


personal nacional y en teoría permitía que se matricularan a
futuros Guardiamarinas que podrían estudiar en Academias
Navales.

A pesar de que esta reglamentación es un antecedente fundamental,


dicho estatuto quedó solo en el papel, dado que durante las
siguientes décadas continuaron las dificultades en el reclutamiento.

11
8 de octubre de 1823
Se decreta el bloqueo naval a la
fortaleza de San Juan de Ulúa

Después de que los cañones del castillo de San Juan de Ulúa


bombardearon el puerto de Veracruz el 25 de septiembre de 1823,
se llegó a la conclusión por parte del gobierno de México de que la
disputa sólo podía ser resuelta en el mar, razón por la cual se decretó
el bloqueo naval a la fortaleza de San Juan de Ulúa.

Con motivo del decreto, se confirmó lo planteado por el primer


Secretario de Guerra y Marina, el Teniente de Navío Retirado
Antonio de Medina Miranda sobre la necesidad del Estado mexicano
por fortalecer a su Armada, lo que se corroboró el 13 de noviembre
de ese año al declarar el General José Joaquín de Herrera ante el
Congreso: Habiendo cambiado el aspecto de la guerra con España
sólo a la Marina corresponde consolidar por siempre la independencia
nacional.

Decreto que establece el bloqueo naval a la fortaleza de San Juan de Ulúa.

12
1823-1824
Los aspirantes de Marina del
Colegio Militar de Perote

El Colegio Militar, dentro de la fortaleza de San Carlos Perote en


Veracruz, fungió como sede de aspirantes navales, que a finales
de noviembre de 1824 fueron seleccionados para formar parte del
proyecto del Colegio de Marina de Tlacotalpan.

Fortaleza de San Carlos en Perote.

El Capitán de Navío Eugenio Cortés y Azua se apersonó en Perote


para informar que, por dictamen del gobierno del Presidente
Guadalupe Victoria, se crearía un Colegio de Marina en las costas
veracruzanas.

Placa con escudo del Colegio Militar en Perote.

13
Señala el documento histórico:
“Relación de los caballeros cadetes
que seleccionaron pasar de 1ra y 2da
Aspirantes a la Marina Nacional por
orden del Supremo Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos de fecha
29 de noviembre de 1824”.

Primeros Aspirantes Segundos Aspirantes

José Mario Espino. Francisco Manríquez.


José María Anaya. Marcos Güemes.
Juan Heredia. Joaquín Martell.
José María Jiménez. Fernando Guevara.
Francisco Anaya. Antonio Valdés.
Joaquín Llanos. José Ma. Montes de Oca.
José Antepara.
Mariano Merino.
Mariano Torreblanca.
Tomás Marín.
Eduardo García.
José Rivera.

14
1824
En el Departamento
de la Marina Nacional
quedan integradas
la Marina de Guerra y la
Mercante

El cambio radical que marcó la Carta Magna de 1824 fue


la transformación de un gobierno de tipo monárquico por
uno republicano y federal en términos político-ideológicos y
administrativos; aunque la estructura jurídico-administrativa del
nuevo gobierno se mantuvo prácticamente igual a la de 1821 a lo
largo de los siguientes 15 años (1824-1835).

En lo que se refiere al Ministerio de Guerra y Marina durante


la presidencia de Guadalupe Victoria, cambió su denominación
a Secretaría de Guerra y Marina en 1824, estructura donde la
Marina adquirió el estatus de Departamento con el nombre de
Marina Nacional, la cual quedó integrada con dos secciones: Marina
de Guerra y Marina Mercante, organización que en lo esencial
conservó a lo largo del siglo XIX.

Secretaría de Guerra
y Marina

Fortificaciones Presidios Militares


Caballería
e Ingenieros Militares Retirados

Capitanías
Infantería Artillería y Comandancias Marina
Generales
Miguel C. Carranza y Castillo, …y la independencia se consolidó en el mar, SEMAR-INEHRM, México, 2009, p. 52.

15
1824
Se adquieren buques en
Inglaterra para fortalecer
el bloqueo a San Juan de Ulúa
Al comenzar el año de 1824 a pesar de los esfuerzos desplegados por
México para expulsar a los españoles de la fortaleza de San Juan
de Ulúa, aún parecía incierto el resultado pues se requería de la
integración de una escuadra que cumpliera con los requerimientos
necesarios para someter al último bastión peninsular.

Los efectos producidos por el bombardeo español sobre el puerto


de Veracruz el 25 de septiembre de 1823, trajo como consecuencia
no sólo que se oficializará el decreto de bloqueo a la fortaleza,
sino también la orden de que Mariano Michelena, negociara un
empréstito con Inglaterra para la compra de buques que reforzaran
la estrategia del bloqueo a Ulúa.

Michelena fue aceptado como agente confidencial por Inglaterra,


ya que este país aún no reconocía oficialmente la independencia
de México, de acuerdo con las normas internacionales ya que se
carecía de un gobierno formal y un orden jurídico, pues a la caída
de Iturbide, México fue gobernado por medio de un Triunvirato
suplente y el Congreso aún no sancionaba una carta magna; lo que
no impidió la ayuda británica
pues este país, estaba interesado
en sacar a España del círculo de
los países poderosos, así como
ganarle la delantera a Francia y a
Estados Unidos.

Representación histórica de la Fragata Libertad 1824.

16
Con el apoyo británico, en diciembre de 1824 México adquirió en
Inglaterra y en Suecia la fragata Libertad y los bergantines Bravo y
Victoria, unidades que tenían una mayor capacidad de
desplazamiento y autonomía.

Los buques arribaron a México entre junio y julio de 1825


incorporándose a la escuadra nacional, con lo que sumaron 120
cañones de diferentes calibres.

La Comandancia Militar de Veracruz informa de necesidades para su defensa,


Expediente XI/483.3/209, fojas 25-26, Archivo Histórico de la Secretaría de la
Defensa Nacional, citado en Miguel Carranza y Castillo,
...y la Independencia se consolidó en el Mar, SEMAR-INEHRM 2014.

17
17 de junio de 1825
El navío Asia
se adhiere a la causa nacional y
es nombrado Congreso Mexicano
Características del navío
Congreso Mexicano, antes Asia,
construido en La Habana,
Cuba, en 1791:

Medidas:
Eslora: 50.42 metros
Manga: 13.79 metros
Puntal: 6.66 metros
Calado: 6.53 metros

Armamento:

26 cañones de a 24 libras
28 de a 28 libras
Navío Asia. 14 de a 8 libras
4 obuses de 30 libras
2 obuses de 24 libras
El navío Asia formaba parte de la flota Fuente: Catálogo de
española que partió del Callao, Perú, rumbo exposiciones, Museo Naval de
Madrid.
Manila. tras un motín, se adhirió a la causa
nacional en Monterrey, Alta California,
el 17 de junio de 1825 y fue en Acapulco
donde fue bautizado con el nombre de Congreso Mexicano. durante
unos meses se integró a la segunda escuadrilla de la Armada que
se conformó en el México independiente y con sus 74 cañones lo
identificaba como el mejor artillado.

Después de dejar el Departamento de Marina, el Capitán de


fragata José María Tosta formó el mando del navío a fines de 1826
con el que efectuó un largo viaje hacia Veracruz, vía Estrecho
de Magallanes. Tras intentar habilitarlo en varias ocasiones, el
congreso Mexicano se fue a pique en San Blas el 31 de octubre de
1834, por lo que la comandancia del puerto decidió rematarlo.
18
17 de junio de 1825
Se une a México
el bergantín Constante
Como consecuencia
del amotinamiento
de las dotaciones
de los buques
que zarparon del
Callao, Perú; el
bergantín Constante
se incorporó a la
Marina de Guerra
Mexicana junto
con el navío Asia, el Bergantín Constante.

bergantín Constante
cuya tripulación
capituló y se unió a México el 17 de junio de 1825.

Cumplió varios servicios en la Mar


del Sur, llevando avituallamientos
y pertrechos para habilitar al navío
Congreso Mexicano que partió al
Atlántico en misión de guerra. Su
trayectoria fue breve, ya que en
diciembre de 1832 se fue a pique en el
puerto de San Blas, Nayarit.

Las características de este bergantín


fueron las siguientes:

Desplazamiento: 117 toneladas;


artillería: una colisa de 18; dos
culebrinas y 14 cañones. Tripulación: 38
Foja en la que se menciona la noticia de la entrega del navío
Asia y bergantín Constante a la República Mexicana. plazas.
19
1825
La inserción extranjera en la
escuadra mexicana
El Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro en su
calidad de Comandante General del Departamento de Marina,
se vio en la necesidad de incorporar marinos extranjeros en la
escuadra nacional ante la falta de efectivos, pues la contratación por
enganchamientos voluntarios, el sistema de matrículas y la leva no
habían dado los resultados deseados; razón por la cual, los distintos
gobiernos del México independiente se pronunciaron por la
contratación de marinería extranjera.

Así, por ejemplo, en julio de 1825, Sainz de Baranda asignó el mando


de la escuadra destinada al bloqueo de Ulúa al Primer Teniente
Francisco de Paula López; mientras que al inglés Charles Smith
la Comandancia de la fragata Libertad, buque que había traído desde
Inglaterra.

Dicho capitán al poco tiempo fue relevado por el capitán Guillermo


Willson Smith, también de origen inglés.

“Londres, 13 de Enero (sic) de 1827. Fue en el mes de octubre de 1825


cuando apareció la escuadra española en el recuadro de Castillo de
San Juan de Ulúa. Recibí del General Miguel Barragán, Comandante
del estado de Veracruz, nombramiento con aprobación del Ministro
de Hacienda por autoridad del Presidente de la República Mexicana,
para tomar el mando de la fragata Libertad y también de la
escuadra, con paga y concesiones a mi antecesor el Capitán Smith.”

20
Los antecesores del Capitán Sainz de Baranda también recurrieron
a la misma medida, por ejemplo el Capitán de Fragata José María
Tosta había solicitado el 9 de mayo de 1824 gente para tripular los
buques de la escuadra nacional a falta de marinería.

El Capitán de Navío José María Tosta solicita gente


para tripular los buques de la escuadra mexicana. Documento del 9 de Mayo de 1824,
Archivo General de la Secretaría de Marina. Citado en Miguel Carranza y Castillo,
...y la Independencia se consolidó en el Mar, SEMAR-INEHRM, 2014.

21
5 de octubre de 1825
Cuba envía apoyo y
refuerzos a Ulúa,
queda al frente del bloqueo el
Capitán Pedro Sainz de Baranda

Documento en el que informa el Teniente Francisco García la entrega del


Departamento de Marina al Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda.

Ascenso a Capitán de Fragata de la Armada Imperial del Primer Teniente


Pedro Sainz de Baranda, 13 de enero de 1823.

El 16 de agosto de 1825 el Capitán de Fragata Pedro Sainz de


Baranda y Borreyro recibió el mando del Departamento de
Marina de Veracruz en sustitución del Teniente Francisco García.
Baranda fue quien se dispuso a organizar y a reforzar la escuadrilla

22
mexicana para lograr la capitulación definitiva de Ulúa, con los
nuevos buques que habían llegado procedentes de Inglaterra.

En este contexto, en un último intento para que los españoles que se


guarnecían en la fortaleza de San Juan de Ulúa, siguieran en pie de
lucha, la Metrópoli envió ayuda a través de La Habana, Cuba. Así,
el 5 de octubre se avistó en el puerto de Veracruz un convoy naval
español al mando del Brigadier de Marina Ángel Laborde.

La flota estaba integrada por las fragatas Sabina y Casilda y la


corbeta Aretusa que protegían a dos bergantines mercantes que
transportaban los víveres.

Las tropas de refresco estaban compuestas por 400 hombres del


Regimiento de Infantería de La Habana, con su Coronel y Oficiales,
100 artilleros y sesenta y tres presidiarios y, como ayuda monetaria
25 mil pesos.

Al percatarse el Capitán Sainz de Baranda de la presencia de los


buques españoles, alistó todo lo necesario para el combate.

El riesgo podía ser asumido ya que los cañones de las fragatas


españolas se equilibraban con los de la fragata Libertad y los de los
bergantines Bravo y Victoria; los del Aretusa podían ser enfrentados
con los de la goleta Iguala y los de las balandras Tampico y Orizaba;
quedaron de reserva el pailebote Federal y la balandra Chalco.

A pesar de que el enfrentamiento parecía inminente y habían


formado en línea de combate a la altura del arrecife de la Blanquilla,
ambas escuadras no lo hicieron.

La llegada de un fuerte norte obligó la dispersión de las fuerzas


navales de ambos contendientes, con esto los buques españoles ya
no intentaron acercarse más.

23
Por lo que el socorro a Ulúa no pudo concretarse y el General Miguel
Barragán amedrentó al Brigadier español José Coppinger para que
capitulara la fortaleza.

Hoja de servicios del Brigadier de Marina Ángel Laborde donde


se menciona la expedición para apoyar a la Guarnición Española de San Juan de Ulúa.

24
23 de noviembre de 1825
La Armada de México
consolida la independencia

Después de cuatro años de resistencia española en la fortaleza


de San Juan de Ulúa, la escuadrilla naval de México, al mando
del Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda, logró imponer el
bloqueo de manera efectiva a la fortaleza, lo que condujo finalmente
a su capitulación y desalojo el 23 de noviembre de 1825, fecha en
que los españoles se marcharon de forma definitiva y las fuerzas
mexicanas izaron la bandera nacional en la fortaleza de San Juan de
Ulúa.

El Coronel Anastasio Torrens, encargado de negocios en Colombia, informa en este


documento sobre la noticia de la rendición de la fortaleza de San Juan Ulúa.

25
La derrota ibérica significó el triunfo de México, acto con el cual se
consolidó la independencia nacional.

En recuerdo a este memorable hecho histórico, se estableció


mediante decreto presidencial que a partir del 23 de noviembre
de 1991, esta fecha se considerara como el “Día de la Armada de
México”.

“Consolidación de la Independencia Nacional”.


Pintura al óleo de Patrick O’ Brien, Museo Naval México, Veracruz.

26
1825-1827
Los aspirantes de Perote en el
Colegio de Marina de Tlacotalpan

Por orden del Comandante


del Departamento de Marina,
Capitán de Fragata José
María Tosta, el Capitán de
Infantería Miguel de Medina
trasladó a 18 aspirantes del
Colegio Militar de Perote,
Documento en el que se menciona que el entonces Aspirante de Primera
Veracruz, al Colegio de
Clase Tomás Marín se trasladó el 14 de enero de 1825, del Colegio de Perote a
Tlacotalpan. Marina de Tlacotalpan, el 14
de enero de 1825.

Pero surgieron dificultades, como las enfermedades tropicales de


Tlacotalpan y su reducido haber (remuneración), que hicieron que
el día 19 septiembre de 1825 los aspirantes de Marina promovieran
con sus superiores una mudanza de sede.

27
Fotografía actual de la sede del Colegio de Marina de Tlacotalpan.

Señala el documento histórico:


“Ellos piden volver como estaban
al Colegio de Perote en calidad de
cadetes o ascender a 1ª clase, pero
su maestro considera más usted
la 2ª para que no pierdan estos
jóvenes lo que han progresado.
Hasta ahora en la unión de los
demás han podido pasar, pero con
la salida de los 12 primeros para
el navío es imposible que puedan
subsistir con su haber […] La mesa,
exmo. Sr., no puede menos que
la solicitud de estos seis jóvenes,
teniendo en la nación las razones
poderosas que interponen la mas de
ellas, las han importado el mismo
que inscribe en Tlacotalpan…”. Oficio referente al estado de los aspirantes de Marina,
19 de septiembre de 1825.

Mientras tanto, el Primer Teniente de la Armada Francisco García


fue el alma pedagógica de la institución, al contribuir con sus
propios recursos y fomentar la instrucción práctica de alumnos
seleccionados por él, para abordar en el puerto de Acapulco el Navío
de línea Congreso Mexicano (ex Asia de la Armada española), que se
dirigiría al sur de América en el primer viaje de instrucción en 1826.

28
1825-1828
La Armada Nacional
y su lucha por el
dominio de la zona del Caribe

A partir de la fecha de capitulación de la fortaleza de San Juan de


Ulúa, el gobierno mexicano se aprestó a continuar la lucha contra
España hasta que esta reconociera su independencia. Lo anterior
significó ejercer un control sobre la zona del Caribe, ya que ésta
era estratégica para España dado que Cuba aún continuaba bajo su
dominio.

Para tal efecto, se


conformó la Segunda
Escuadrilla del México
independiente, misma
que quedó a cargo
del Capitán de Navío
David Porter con la
fragata Libertad y los
bergantines Bravo,
Guerrero,
Hermón y Victoria. Su
misión fue hostilizar a
los buques mercantes
españoles que llegaban
a Cuba.

El bloqueo a las costas


de la isla mencionada
tomó gran importancia Capitán de Navío David Porter.

29
por haberse decretado la libertad de comercio, por lo que a través
de las patentes de corso cuyo uso se decretó desde 1824, se apresó
aproximadamente un poco más de 40 embarcaciones.

Uno de los buques corsarios que se unió a la lucha mexicana fue la


goleta El Molestador, cuya patente fue concedida el 19 de febrero de
1827. Entre los buques capturados estuvo el buque español Hércules
Gaditano.

El Capitán David Porter solicita en este documento autorización para publicar patentes
de corso en el puerto de Veracruz.

30
12 de junio de 1826
El navío Congreso Mexicano
realiza su primer viaje
de instrucción con aspirantes
de la Academia Naval
de Tlacotalpan

Navío Congreso Mexicano.

A bordo del navío Congreso Mexicano se realizó el viaje de


instrucción de los aspirantes de la Academia de Tlacotalpan el 12
de junio de 1826, considerado como el primero de la Armada de
México. Tomó el mando el Capitán de Fragata José María Tosta,
quien alistó el navío para una larga travesía hasta el Cabo de
Hornos, recibiendo a bordo siete aspirantes de la Academia Naval
de Tlacotalpan quienes fueron examinados en la materia de
cosmología y pilotaje: Francisco Anaya, José María Anaya, Juan

31
Heredia, Mariano Torreblanca, José María Jiménez, José Francisco
Rivera y José María Espino.

Durante su estancia en la ciudad chilena de Valparaíso, el Congreso


Mexicano tuvo fallas para seguir navegando, por lo que necesitó
reparaciones; para ello se pidió ayuda económica a las Provincias
Unidas del Río de la Plata.

Documento que hace referencia sobre la estancia del navío Congreso Mexicano en Valparaíso,
Chile a finales de 1826.

32
1827-1836
El Colegio de Marina en la
Villa de Córdoba
Finalmente, ante las
dificultades surgidas en
Tlacotalpan, desde el 15 de
diciembre de 1826 comienza
a buscarse una nueva sede
del Colegio de Marina. El
día 19 de marzo de 1827 se
asentaron de forma oficial
los aspirantes de Marina en
un inmueble en el centro
de la Villa de Córdoba, por Fotografía del edificio sede de la Academia Naval en la Villa de Córdoba, siglo XIX.

orden del Presidente Guadalupe Victoria.

Señala el documento
histórico:

“Por la traslación del Colegio de


aspirantes de Marina a esa
Villa, habrá conocido que el
Presidente no ha variado el
concepto acerca de la utilidad
que debe producir a la Nación
el establecimiento en esa,
mucho más cuando del amor a
la Patria de esa honorable
corporación se promete”.
Decreto que estipula el cambio
de la sede del Colegio de Marina.

Las clases continuaron casi una década bajo la guía pedagógica de


Francisco García hasta que el General José María Tornel y Mendívil,
por orden del Presidente Antonio López de Santa Anna, clausura la
Academia Naval de Villa de Córdoba el 26 febrero de 1836.
33
10 de febrero de 1828
El bergantín Guerrero y
el Combate de Mariel

Batalla del bergantín Guerrero y la fragata Lealtad

Entre las batallas que se desarrollaron contra los buques españoles


estuvo la del 10 de febrero de 1828 entre el bergantín Guerrero
comandado por el Primer Teniente David Henry Porter y la fragata
Lealtad.

El Guerrero era considerado por los españoles como uno de los más
veloces y potentes de su clase por lo que era temido.

Aunque la suerte no estuvo de su lado, este buque honró su nombre,


así como lo hicieron en su momento los barcos Bravo, Victoria y la
fragata Libertad que expresaban valores que debían servir a la patria
34
para afianzar su independencia y en ese esfuerzo, el Guerrero se
empeñó hasta el final.

Documento en donde se informa sobre el combate del bergantín Guerrero y la fragata Lealtad.

35
1832-1847
La Armada Nacional
y las heroicas defensas ante las
intervenciones extranjeras y
los intentos separatistas

La Armada mexicana constituye la primera línea de defensa de la


Nación, cuando las agresiones del exterior han llegado a través del
mar.

Nuestra Marina de Guerra defendió la soberanía nacional y luchó


por evitar la fragmentación territorial durante el siglo XIX, lo que
hizo acorde a sus propias circunstancias y desarrollo.

De esta manera combatió a la Armada de Texas en sus intentos


separatistas; enfrentó a la flota del Contralmirante Charles Baudin
en la guerra con Francia; mientras que en la Guerra con Estados
Unidos de América, la Armada Nacional dificultó el avance de la
invasión estadounidense en el Golfo de México, particularmente
en el puerto
de Alvarado,
lo que retrasó
el avance
del General
Winfield Scott
para tomar
la Ciudad de
México.

Litografía de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, donde se observa el desembarco estadounidense en la
guerra de 1846-1848.

36
1832-1836
La Guerra con Texas y
la compra de los
Vapores Guadalupe y Moctezuma
El 23 de octubre de 1835 se promulgaron en México las bases
constitucionales de carácter centralista y los texanos se levantaron
en armas con la finalidad de separarse de México. Esto provocó que
el gobierno mexicano ordenara una campaña militar para terminar
con esas pretensiones independentistas. Las hostilidades también se
extendieron en los litorales del Golfo de México, las cuales se habían
intensificado por una razón de peso: el contrabando ilimitado que se
realizaba en los puertos texanos, que fue más frecuente a causa de la
falta de protección de citados puertos.

Los buques de la Armada Nacional se encargaron de realizar una


mayor vigilancia por los litorales de Texas y los norteamericanos
empezaron a artillar sus buques mercantes para tenerlos listos

Vapor de guerra Guadalupe.

37
en caso de ser
atacados. Asimismo,
los texanos
adquirieron buques
de guerra con los
que realizaron
innumerables
incursiones en
las costas de los
actuales estados de
Tabasco, Campeche
y Yucatán, y
efectuaron el Acciones de guerra del Capitán de Navío Tomás Marín, donde sobresale su participación capturando al
buque texano Independencia.
comercio ilegal de
mercancías. Uno de los marinos que tuvo una constante actividad
naval en el Golfo de México fue Tomás Marín, quien a bordo del
bergantín Vencedor del Álamo, que formaba parte de la escuadrilla
mexicana junto con el bergantín Libertador, hostilizó a los texanos.

El Capitán de Navío Tomás Marín recibió la Cruz de Honor por


haber tomado a los texanos la goleta de guerra Independencia.

38
27 de marzo de 1838
El Capitán de Fragata
Blas Godínez Brito y la
defensa de Veracruz en
la Guerra de los Pasteles
Al iniciar el año de 1838 la relación con Francia se había hecho
álgida, lo que llevó al rompimiento de las relaciones diplomáticas
entre ambos países, lo que desencadenó el conflicto conocido como
La Guerra de los Pasteles.

El 27 de noviembre de 1838 la fortaleza de San Juan de Ulúa fue


bombardeada por la flota del Contralmirante Charles Baudin.

En esta jornada heroica sobresalió el Batallón de Infantería de


Marina al mando del Capitán de Fragata Blas Godínez Brito que se
encontraba en la batería de San Miguel en la fortaleza de San Juan
de Ulúa, quienes ofrecieron una defensa heroica.

En esta batalla, el Capitán Godínez Brito perdió su brazo y la pierna


izquierda.

La mayor parte de las bajas del lado


mexicano fue de la Infantería de
Marina y del Cuerpo de Zapadores del
Ejército, quienes con su vida
defendieron la soberanía nacional.

En el parte del General Antonio


Gaona, Comandante de Ulúa, se lee lo
siguiente:
“El repuesto de las municiones de la batería baja de San Miguel fue
volado por una bomba y su dotación y guarnición casi en su totalidad
fueron inutilizadas, pues los que no murieron quedaron heridos o
contusos, entre ellos de bastante gravedad el valiente Capitán de
Fragata Don Blas Godínez”. Capitán de Fragata Blas Godínez Brito, héroe naval de 1838.

39
1842
Vapores de guerra Guadalupe
y Moctezuma

Para cubrir la falta de buques de la Marina de Guerra después de


la Intervención francesa de 1838 y obligado por la necesidad a
enfrentarse a las hostilidades de los buques texanos y yucatecos,
el Gobierno mexicano adquirió en los astilleros Birkenhead Iron
Works, un buque de vapor, con casco de hierro, al que se le nombró
Guadalupe en honor al Presidente Guadalupe Victoria.

El buque zarpó del


Puerto de Liverpool,
Inglaterra, el 4 de julio de
1842, para incorporarse
a la Armada Nacional,
fue uno de los más
modernos de la época
con un desplazamiento
de 788 toneladas, eslora
de 183 pies, máquinas de
180 caballos y artillado
con dos cañones. Fue
considerado como
prototipo de embarcación
blindada por tener su
casco de hierro.

Condiciones del Convenio para la compra de una fragata de vapor.

40
15 de octubre de 1846
Las fuerzas del Capitán de Navío
Tomás Marín impiden el
desembarco estadounidense
en el puerto de Alvarado

La expansión de Estados Unidos a costa del territorio nacional,


comenzó con la anexión que hizo del estado de Texas en 1845, y
continuó más tarde al apropiarse del 55% del territorio mexicano.

La guerra desplegada comprendió diversas operaciones de tipo


terrestre y como navales, cuyo fin fue garantizar la zona en disputa,
impedir cualquier ayuda del exterior y proteger el desembarco
anfibio de donde partiría la ofensiva más importante para tomar la
Ciudad de México. Estados Unidos, trato de evitar el desembarco en
el puerto de Veracruz, pues temía el poder de fuego de la artillería
de largo alcance de San Juan de Ulúa, por lo que eligió al puerto de
Alvarado para tal fin, de donde descenderían hacia la capital del
país.

El desembarco se intentó llevar a cabo el 15 de octubre de 1846


con la escuadra del Comodoro David Conner integrada por los
buques Mississippi, Cumberland, Vixen, Reefer, Bonita, Mc Lane, Petrel,
Forward y Nonata.

41
Documento que señala la participación del Capitán de Navío Tomás Marín en la defensa de
Alvarado contra los norteamericanos.

El intento fue fallido gracias a la estrategia empleada por el Capitán


de Navío Tomás Marín, por lo que, a los estadounidenses no les
quedó más remedio que hacerlo en el mes de marzo de 1847 a través
del Puerto de Veracruz.

Mapa de la estrategia de la defensa de Alvarado.

42
La defensa mexicana en
Alvarado quedó distribuida en
cinco fortines que quedaron
al mando de los Capitanes de
Fragata Pedro Díaz Mirón,
Ramón Palomo, Miguel
Garrido, Víctor Mateos y
Mariano Zelarain, a la par
que los buques nacionales
Veracruzano Libre, Zempoalteca
y Águila, bajaron sobre el
río para enfrentar a las
fuerzas norteamericanas que
emprendieron la retirada.

Relación de condecoraciones otorgadas al Capitán de Navío Tomás Marín, donde


sobresale la Medalla de Honor.

En recuerdo a la hazaña
realizada por la Marina
mexicana, el Capitán
de Navío Tomás Marín,
recibió la Medalla de
Honor y se le reconoció el
grado de General Brigadier
post-mortem, por lo que fue
el primer Contralmirante
que tuvo la Armada de
México.

El Capitán de Navío Tomás Marín, recibió la Medalla de Honor por la defensa del puerto de
Alvarado, Expediente de cuerpo, Archivo de Cancelados, Secretaría de la Defensa Nacional.

43
24 de marzo de 1847
El Teniente de Marina
Sebastián Holzinger defiende
el puerto de Veracruz del
bombardeo estadounidense

Como los estadounidenses no pudieron efectuar el desembarco en


Alvarado, no les quedó más remedio que hacerlo a través del puerto
de Veracruz.

Durante el bombardeo que se hizo sobre la ciudad y puerto de


Veracruz, el 24 de marzo de 1847, se destacó por su valentía el
Teniente de Marina Sebastián Holzinger en el Baluarte de Santa
Bárbara.

Durante la refriega se rompió la driza de la bandera en dos


ocasiones, lo que hizo que esta rodara en el piso, el Teniente
Holzinger en medio de la lluvia de proyectiles recogió la bandera y
volvió a colocarla en su lugar las dos veces en que cayó.

El 27 de marzo, Veracruz se rindió y el 29 se izó el pabellón del país


agresor.

Bombardeo a Veracruz 1847 en que participó Holzinger

44
1836-1897
La Escuela Naval dentro del
Colegio Militar
Tras la clausura de la Academia Naval de Córdoba los aspirantes
que deseaban hacer carrera dentro de la Marina de Guerra
debían integrarse al Colegio Militar (desde 1842 en Chapultepec).
Allí estudiaron teóricamente (con prácticas posteriores en las
escuelas náuticas de Tepic y Campeche) hasta que la intervención
norteamericana de 1847 interrumpió la docencia.

Castillo de Chapultepec sede del Colegio militar, 1880.

Fue hasta el 19 de enero de 1854 que el Presidente Antonio López


de Santa Anna oficializó la educación naval en un salón dentro del
Colegio Militar; aunque en 1863 de nuevo se paralizó debido a la
segunda intervención francesa.
45
En 1869 se reactivaron las clases navales en el Colegio Militar,
ubicado en el ex Arzobispado de Tacubaya, realizando prácticas en
las Escuelas Náuticas de Mazatlán y Campeche. Para 1882 volvieron
a Chapultepec y continuaron en este sitio hasta la creación de la
necesaria Escuela Naval Militar de Veracruz en 1897.

Documento referente al traslado de cadetes del Colegio Militar para hacer sus prácticas en Campeche. 1882.

46
1843-1879
Escudo del Colegio Militar

El Colegio Militar durante los primero años de su existencia no


contó con un escudo, fue hasta 1843 que se creó el primero y
consistió en una granada de artillería.

Posteriormente en 1879 se conformó por un ancla y siete rayos. Se


incluyó el ancla porque en el Colegio se formaban los jóvenes en la
carrera de marina; los rayos representaban las virtudes del militar:
Honor, Valor, Lealtad, Patriotismo, Abnegación, y los dos restantes a
las virtudes de los marinos, el Espíritu de sacrificio y el Amor hacia
el mar.

Escudo del Colegio Militar con heráldica naval en la fachada del Castillo de Chapultepec.

47
1836-1861
La transformación de
Secretaría de Guerra y Marina a
Ministerio de Guerra y Marina
En 1836 bajo la República Centralista del Presidente Anastasio
Bustamante y en 1853 con Antonio López de Santa Anna, la
Secretaría de Guerra y Marina cambió su denominación a
Ministerio, aunque en esencia conservó las mismas atribuciones.
Para 1861, con el Presidente Benito Juárez, regresa a Secretaría.

Ministerio de Guerra y Marina 1854.

48
1865
Se crea el
Ministerio de Negocios
Extranjeros y Marina

Un cambio radical se aprecia bajo el Imperio de Maximiliano,


cuando en 1865 se establecen nueve departamentos ministeriales,
con lo que se pretendió dar un nuevo giro a la administración
pública del país. La organización del Imperio de Maximiliano
contempló cambios importantes al separar al Ejército y la Marina,
en virtud de que creó el Ministerio de Guerra, así como el Ministerio
de Negocios Extranjeros y Marina, mismo que tuvo a su cargo las
misiones diplomáticas, los consulados, convenciones, tratos políticos
y comerciales, cartas de seguridad y naturaleza, pasaportes y las
relativas a las actividades de la Marina.

Ministerios del
Imperio

Guerra Gobernación Justicia

Negocios
Instrucción
Extranjeros y
Pública y Cultos
Marina

Casa Imperial Fomento

De Estado Hacienda

Enrique Cárdenas de la Peña. Semblanza


marítima del México
independiente y revolucionario, Vol. I,
Secretaría de Marina,
México, D.F., 1970, p. 183.

Uniforme de Cónsules del Ministerio de Negocios Extranjeros


y Marina correspondiente al Segundo Imperio Mexicano.

49
1875-1877
Se adquieren cuatro buques de
vapor en Inglaterra: Demócrata,
México, Independencia y Libertad
Con la intención de incrementar la flota de la Armada Nacional, el
gobierno mexicano mandó a construir cuatro buques de vapor en
el Astillero de Greenwich, Inglaterra. La comisión inspectora, por
parte de México, estuvo al mando del General Juan Emilio de Foster.
Los nombres de los buques fueron Independencia, Libertad, México y
Demócrata; los dos primeros fueron destinados al Golfo de México y
los dos restantes al Pacífico.

Documento que confirma que el buque de vapor México fue construido Documento donde se menciona que el buque de vapor México es
en el Astillero de Greenwich, Inglaterra. propiedad del gobierno mexicano.

50
Características del Libertad e Independencia:

• Desplazamiento y dimensiones: Con Arqueo de 395 tons;


517 tons; Eslora 38 m; Quilla limpia 35.35 m; Manga 7.62 m;
Puntal 3.77 m; Calado 2.74 m y Velocidad máxima 9 nudos.

• Propulsión: máquina de vapor compuesta por dos calderas


de tipo “escocesas”. Estas calderas eran las más eficientes
de la época, tenían una disposición horizontal y generaban
potencia con base en la quema de carbón o leña.

• Armamento: un cañón de colisa de 12 metros de longitud,


era llamado “colisa” por estar basado en una plataforma
giratoria sobre la que se colocaba la cureña de metal.
Además, contaba en cubierta con 4 piezas de artillería
menores.

• Tripulación: 51 hombres.

Planos del buque Libertad.

51
Marinos del buque Independencia 1871.

El 18 de agosto de 1878, el buque Libertad circunscrito al Golfo de


México, auxilió en su naufragio al buque City of Habana encallado
en los bajos de Tuxpan, Veracruz.

Cañonero Libertad.

52
1876-1910
La modernización naval
del Porfiriato

Velero Yucatán.

Fue en el Porfiriato, cuando se logró cierta estabilidad y desarrollo,


pues una vez pacificado el país, el gobierno pretendió impulsar los
intereses marítimos de la nación.

En este contexto, se impulsó la modernización de la infraestructura


portuaria de la Marina Mercante y de la Marina de Guerra unidas
en la Secretaría de Guerra y Marina.

Se instauró por primera vez un programa de adquisición de buques


de guerra diseñado para la seguridad y defensa de la nación.

De esta forma, se adquirieron varios buques, entre ellos la corbeta


Zaragoza (primer buque de la Armada de México en realizar un
viaje alrededor del mundo) así como cuatro cañoneros de nombre
Tampico, Veracruz, Morelos y Guerrero, entre otros que fortalecieron
el poder naval de la federación.

53
Enero de 1887
Manuel Azueta Perillos concluye
sus estudios como Alférez de
Navío en El Ferrol, España
Para complementar los estudios navales, varios marinos mexicanos
se instruyeron en el extranjero; uno de los primeros fue el
Comodoro Manuel Azueta Perillos quien realizó estudios como
Guardiamarina en El Ferrol, España, por lo que obtuvo el grado de
Alférez de Navío (actualmente Teniente de Fragata de la Armada de
México) en enero de 1887. Antes de que regresara a México efectuó
el curso de Torpedos en Cartagena, Murcia.

Documento donde se menciona que Manuel Azueta Perillos estudió en El Ferrol, España.

54
1892-1897
Compra de buques escuela
para la formación de marinos
Durante el Porfiriato se impulsó un programa de adquisición de
buques de guerra para la seguridad y defensa de la nación. Por otra
parte, ante la necesidad de un buque-escuela para la formación
de marinos egresados del Colegio Militar, el gobierno adquirió en
Francia la corbeta Zaragoza, primera de su tipo destinada para
realizar los viajes de instrucción y el velero Yucatán comprado en
Gran Bretaña para la formación de grumetes.

Documento del 12 de noviembre de 1889, en el que se informa el nombramiento de una comisión para inspeccionar la construcción del
buque-escuela Zaragoza en Francia.

55
La Zaragoza fue el primer buque de la
Armada Nacional que realizó un viaje
de circunnavegación (1894-1897), en el
que los futuros oficiales pusieron en
práctica los conocimientos marineros
adquiridos.

Velero Yucatán.

Corbeta Zaragoza.

La ruta se dividió en dos etapas, la primera bajo las órdenes del


Capitán de Navío Reginal Carey Brenton, marino originario de
Inglaterra, y la segunda, por el Brigadier de la Armada Ángel Ortiz
Monasterio.
56
Características:
Desplazamiento: 1226 toneladas
Eslora: 65.3 m.
Manga: 9.7 m.
Puntal: 5.4 m.
Velocidad: 12 nudos

Propulsión: Una máquina de triple


expansión de 700 I.H.P
Artillería: 6 cañones de 100 mm., así
como 2 ametralladoras de
37 mm.

Corbeta Zaragoza en Japón.

La llegada de la corbeta Zaragoza a Japón ilustrada en la revista El Mundo.

57
1 de julio 1897
Inicio de actividades
de la Escuela Naval Militar
En términos profesionales la Armada consolidó el proyecto
educativo de creación de la Escuela Naval el 1 de julio de 1897 en el
puerto de Veracruz, el cual fue de gran envergadura al incluir un
plan de estudios moderno y acorde a las necesidades de la época.

El primer edificio sede de la Escuela Naval Militar se ubicó en la calle


de Landero y Cos en el centro histórico del puerto de Veracruz.

58
La iniciativa
para su creación
estuvo a cargo
del Brigadier de
la Armada José
María de la Vega
y aprobado por el
Presidente Porfirio
Díaz. El plantel
inició actividades
impartiendo
las carreras de
Oficiales de Guerra
y Maquinistas de la
Armada.

Informe de la instalación de la Escuela Naval Militar de Veracruz.

En 1898 inició la construcción de un edificio más apropiado que se extendió hacia las calles de Mariano Arista y Esteban Morales en donde
actualmente se encuentra instalado el Museo Naval México.

59
1902-1909
Adquisición de Cañoneros y
Transportes de Guerra
En los primeros años del siglo XX, la Armada Nacional continuó con
la adquisición de buques de guerra al comprar cuatro cañoneros:
Tampico y Veracruz en los astilleros de Estados Unidos, así como el
General Morelos y el Nicolás Bravo en Italia.

Cañonero Tampico.

Cañonero Bravo.

Transporte Progreso.

Con la integración de los transportes Progreso adquirido en Italia en


el año de 1905 y General Guerrero comprado a Inglaterra en 1908,
la Armada Nacional pudo conformar una flota que le permitió
desempeñar su misión con mayor eficiencia.
60
1904
Albores del
Estado Mayor General
Desde 1876, la Armada Nacional fue dirigida por el Jefe del
Departamento de Marina y para auxiliarlo se creó la Sección
Técnica en 1904, no obstante, esta estuvo integrada por personal
civil que carecía de los conocimientos en material naval, por lo que
se requería de Jefes y Oficiales del Cuerpo de Guerra para asesorarlo
en materia estratégica, táctica y logística.

Integrantes de la Sección Técnica del Departamento de Marina.

Sección de buques de Guerra.

61
Febrero de 1913
Los marinos
demuestran su lealtad
durante la Decena Trágica
El 9 de febrero de 1913 el Presidente Francisco I. Madero fue víctima
de un cuartelazo, históricamente conocido como la Decena Trágica,
encabezado por el General de División Bernardo Reyes y el General
Brigadier Félix Díaz. Durante la defensa de Palacio Nacional el
Contralmirante Ángel Ortiz Monasterio y el Capitán de Fragata
Adolfo Bassó se distinguieron por combatir a los rebeldes en el
momento en que el General Reyes intentó tomar las instalaciones.

Contralmirante Ángel Ortiz Monasterio y


el documento que da fe de su participación en la Decena Trágica.

Palacio Nacional y Capitán de Fragata Adolfo Bassó.

62
15 de abril de 1914
Batalla aeronaval de
Topolobampo
En febrero
de 1914, el
Teniente
Hilario
Rodríguez
Malpica y
una parte de
la tripulación
del cañonero
Tampico se
Biplano Sonora en reconocimiento aéreo
unieron a la
sobre el puerto de Topolobampo.
Revolución
encabezada por el Primer Jefe Constitucionalista Venustiano
Carranza. Ante esta situación, el Presidente Interino Victoriano
Huerta ordenó su captura. El 15 de abril de 1914, el Capitán de
Fragata Ignacio Arenas, al mando del transporte de guerra de la
Armada Nacional General Guerrero, al saber que Álvaro Obregón
estaba a bordo del Tampico ordenó atacarlo con fuego de artillería en
las cercanías del puerto de Topolobampo, Sinaloa.

Sin embargo el transporte General


Guerrero tuvo que retirarse del lugar,
debido a que el biplano revolucionario
Sonora, piloteado por el Capitán Primero
del Ejército Gustavo Salinas Camiña, atacó
desde el aire con bombas rudimentarias
lanzadas por el Maquinista Naval Teodoro
Madariaga, hecho considerado como uno
de los primeros combates aeronavales en
el mundo.
El biplano Sonora bombardea al buque transporte de la
Armada Nacional General Guerrero.

63
Representación artística de: Patrick O’Brian, Defensa de los cadetes de
la Escuela Naval Militar, Museo Naval México.

En defensa de la Patria:
la gesta heroica del
21 de abril de 1914

El fracaso del régimen del Presidente Victoriano Huerta se debió


a múltiples factores. En materia de seguridad interna enfrentó
el levantamiento armado de zapatistas, villistas y carrancistas,
grupos que no lo reconocieron y que acabaron por derrocarlo. En
el terreno internacional, enfrentó el creciente desafío impuesto
por Washington. A inicios de febrero de 1914, el periodo de “espera
vigilante” había llegado a su fin. La sospecha de invasión se reforzó
con el incidente de Tampico ocurrido el 9 de abril, lo que desembocó
finalmente en la invasión al puerto de Veracruz el 21 de abril. La
defensa del puerto de Veracruz quedó a cargo de los cadetes y
personal de la Escuela Naval Militar bajo el liderazgo del Comodoro
Manuel Azueta Perillos y el director del plantel Capitán de Fragata
Rafael Carrión Blanco, así como los regimientos de los tenientes
coroneles Albino Rodríguez Cerrillo y Manuel Contreras Ojeda, el
grupo de voluntarios civiles, los rayados, y la población en general
donde hombres, mujeres y niños dieron la vida en defensa de su
patria.
64
Desembarco estadounidense en Veracruz.

Los cadetes de la
Escuela Naval llenaron
varias páginas de
heroísmo junto con la
población civil, lo que
vino a refrendar los
valores inculcados de
honor, deber, lealtad
y patriotismo. Los
nombres del Comodoro Comodoro Manuel Azueta Perillos.

Cadete Virgilio Uribe Robles.


Manuel Azueta Perillos, Teniente José
Azueta Abad y Cadete Virgilio Uribe Robles
pasaron a los anales de la historia.

El Comodoro Manuel
Azueta Perillos arengó
a los cadetes de la
Escuela Naval con la
arenga: ¡A las armas
muchachos, la patria
está en peligro! La cual
fue contestada por los
cadetes con un ¡Viva
México!, ¡Viva México!,
Teniente José Azueta Abad. ¡Viva México! Solicitud de ingreso a la Escuela Naval
Militar de José Azueta elaborada el 1°
de agosto de 1910.

65
El Congreso Constituyente se encargó de aprobar la reforma
al artículo 32 Constitucional.

5 de febrero de 1917
El Artículo 32 y la
Nacionalización de la Marina
Producto de la Revolución Mexicana fue la Carta Magna de 1917,
donde destaca por su relación con el ámbito marítimo el artículo
32, el cual sentó las bases para nacionalizar la Marina, cuyos
precursores fueron Venustiano Carranza y el General Cándido
Aguilar, que reformaron dicho artículo de la siguiente manera:

66
…Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros, en igualdad
de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos
los empleos, cargos o comisiones del Gobierno en que no sea
indispensable la calidad de ciudadano. En tiempo de paz,
ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuerzas
de policía o seguridad pública…

…Para pertenecer a la marina nacional de guerra y


desempeñar cualquier cargo o comisión en ella, se requiere
ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad será
indispensable en capitanes, pilotos, patrones y primeros
maquinistas de los buques mercantes mexicanos, debiendo
tenerla además, los que compongan las dos terceras partes de
la tripulación…

A partir de la promulgación de esta Constitución, para poder


pertenecer a la Marina de Guerra o Mercante, se debía cumplir con
el requisito de la nacionalidad mexicana. El 1º de junio de 1917 se
materializó el Artículo 32, cuando el buque mercante Tabasco fue el
primero que navegó con tripulación mexicana.

En abril de 1942 se
decretó que cada 1º de
junio se conmemorara
el “Día de la Marina”,
por haber sido ese
día, pero de 1917,
cuando entró en
vigor el Artículo 32
constitucional en el
puerto de Veracruz.

Buque Tabasco, el primero en realizar travesía con


tripulación nacional.

67
17 de febrero de 1919
Reapertura de la Escuela Naval
Militar bajo el nombre de
Academia Naval Militar
Tras la defensa del 21 de abril de 1914, los cadetes prosiguieron sus
estudios en un local dentro del Departamento de Marina de la
Secretaría de Guerra y Marina.

Oficinas del Departamento de Marina dentro de Palacio Nacional.

Academia Naval Militar.

68
Fue hasta el 17 de febrero de 1919 que la Escuela Naval Militar
reabrió sus puertas en el mismo sitio del centro de Veracruz, en la
calle Landero y Coss esquina con calle Mariano Arista, pero bajo el
nuevo nombre de Academia Naval Militar.

Nota periodística de El Pueblo que anuncia la reapertura de la Academia Naval Militar.

69
1924-1934
Acorazado Anáhuac

Acorazado Anáhuac.

El Acorazado Anáhuac fue adquirido el 16 de abril de 1924 a la


Armada de Brasil. Dicho buque acorazado fue originalmente
construido en 1898 en los astilleros de la compañía Forges
et Chantiers ubicados en el suburbio de La Seyne Sur-Mer
(perteneciente al distrito de Toulon, al sur de Francia). El 21 de mayo
zarpó de Río de Janeiro iniciando su larga travesía por el océano
Atlántico hasta llegar al puerto de Veracruz el 15 de julio de 1924.

Fue el único acorazado con que ha contado la Armada de México y


su primer comandante fue el Comodoro Hiram Hernández.

70
Tenía un desplazamiento de 3162 toneladas, con dimensiones de 81
m. de Eslora, 14 m. de Manga y un Calado de 4 m., alcanzando una
velocidad de 15 nudos. Esta era posible gracias a la propulsión de dos
calderas Babcok and Wilcox de triple expansión con una potencia
de 3400 hp.

Esta fuerza le permitía cargar con un gran arsenal de dos cañones


de 240 mm de calibre, cuatro de 120 mm, seis de 57 mm, y dos de 37
mm. También, con el peso de sus corazas de protección compuestas
de acero en los flancos de un grosor de 101.6 mm, en la línea de
flotación de 349 mm, corazas de cubierta de 37.5 mm, en las dos
torres de 203.2 mm, y de la torre de combate con 127 mm de grueso.
Además, tenia la capacidad para contar con una tripulación de 138
elementos, 110 de clases y marinería y el resto comprendido por
Jefes y Oficiales.

Tuvo como misión la vigilancia del Golfo de México y


posteriormente en el océano Pacífico se destinó a auxiliar al
gobierno del presidente Emilio Portes Gil (1928-1930) en el
sofocamiento de sediciones contra su autoridad en marzo de 1929 en
Sonora.

En 1931, durante la presidencia de Pascual Ortíz Rubio (1930-1932),


el acorazado Anáhuac fue
designado como buque
de instrucción de los
cadetes de la Academia
Naval Militar. Tras estos
distinguidos servicios,
en noviembre de 1934
causó baja del Servicio
Activo de la Armada de
México, procediendo a
Acorazado Anáhuac. su desmantelamiento en
Veracruz.

71
1931-1934
Se incrementa el
Poder Naval de la Federación
Entre 1931 y 1933 el gobierno
mexicano aprobó un programa
de construcción de buques
en astilleros españoles. Los
barcos fueron adquiridos en
1934, entre ellos el transporte
Durango, los cañoneros
Querétaro, Guanajuato y Potosí
y 10 guardacostas G-20 al 29.
Buque guardacostas G-24.

1932
La Academia Naval Militar
cambia de denominación a
Escuela Naval Militar

En 1932 se creó la Dirección General de Educación Militar dentro de


la Secretaría de Guerra y Marina, como resultado de esta reforma
se transformó el nombre de la Academia Naval Militar a la anterior
denominación, Escuela Naval Militar.

Escuela Naval Militar en la calle Mariano Arista del Centro


de Veracruz.

72
23 de noviembre 1935
Guardacostas de la Armada
de México, dan protección y
resguardo a cadetes brasileños

Durante la gestión del General Plutarco Elías Calles, como Secretario


de Guerra y Marina, el gobierno mexicano adquirió 10 guardacostas
tipo G-20 a la compañía Euskalduna de costrucción Naval en bilbao,
España, con el fin de incrementar el Poder Naval de la Federación
y se componía por los G-24, G-25, G-26, G-27, G-28 y G-29, al ser
entregados al gobierno de México, zarparon con rumbo a Veracruz,
contemplando el siguiente itinerario.

Itinerario Fecha

– Bilbao, España – 21 de septiembre de 1935


– Sezimbra, Portugal – 25 de septiembre de 1935
– Tánger y Mogador, Marruecos – 26 de septiembre de 1935
– Las Palmas, España – 12 de octubre de 1935
– San Vicente, Cabo Verde – 1 de noviembre de 1935
– Natal, Brasil – 17 de noviembre de 1935
– Puerto de Jericoacoara, Brasil – 2 de diciembre de 1935
– Pará, Brasil – 8 de diciembre de 1935
– Puerto España, Trinidad y Tobago – 17 de diciembre de 1935
– Colón, Panamá – 23 de diciembre de 1935
–Antón lizardo, Veracruz – 8 de enero de 1936

Derrota de viaje de los guardacostas tipo G-20.

73
Debido a la poca autonomía de este tipo de buques para viajes
transatlánticos, fue necesaria la escala en varios puertos para el
abastecimiento de víveres y combustible en el que se contempló el
puerto de Natal, capital del estado Río Grande del Norte, en Brasil, al
que arribaron el 17 de noviembre de 1935.

Guardacostas de la Armada de México que arribaron a Natal, Brasil.

El 23 de noviembre del mismo año, estalló en Natal una revuelta


militar promovida por el Partido Comunista y el 21° Batallón de
Cazadores del Ejército brasileño.

Al comienzo del
levantamiento armado se
suscitaron enfrentamientos
entre tropas leales al
gobierno y los insurrectos;
siendo estos últimos los que
tomaron el control de la
ciudad.

Lunes 25 de noviembre de 1935.


Periódico El Universal.

74
El director y 75 cadetes de la Escuela de Marinería de la Armada
brasileña, junto con el Gobernador del Estado Rafael Fernández y
funcionarios locales; acudieron a la flotilla mexicana en busca
de refugio y protección ante el avance de los rebeldes.

El Capitán de Corbeta Héctor Meixuerio Alexandres, comandante


de la flotilla de los guardacostas mexicanos, brindó el apoyo
necesario para quienes acudieron a ellos; esta acción fue
trascendental porque contribuyó al restablecimiento del orden, y
a salvaguardar la vida de los marinos y civiles leales al gobierno
legalmente constituido en Brasil.

Este evento fue retomado por la prensa mexicana y por informes


oficiales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde
el gobierno brasileño reconoce las acciones realizadas por los
elementos de la Armada de México.

Martes 26 de noviembre de 1935.


Periódico El Universal.

Martes 26 de noviembre de 1935.


Periódico El Universal.

75
Periódico Excélsior 27 de noviembre de 1935.

Finalmente, la revuelta militar duró tres días, ya que para el 27 de


noviembre el movimiento había sido sofocado.

Durante este breve tiempo los


guardacostas de la Armada de
México demostraron el valor,
honor, lealtad y compromiso de un
marino mexicano al salvaguardar
la vida humana.

Informe del 10 de enero de 1936, firmado por Alfonso Reyes Ochoa,


Embajador de México en Brasil; hace mención sobre la llegada de la flotilla
de guardacostas mexicanos al puerto de Pará, Brasil.

76
30 de diciembre 1939
Se crea el Departamento de
Marina Nacional

Decreto de creación del Departamento de la Marina Nacional.

El 30 de diciembre de 1939 se publicó en el Diario Oficial de la


Federación la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado en la
que se creó el Departamento de la Marina Nacional con el fin de
encargarse de los asuntos marítimos del país. Se nombró como Jefe
del Departamento al Comodoro Maquinista Naval Roberto Gómez
Maqueo.
77
Edificio del Departamento de Marina, ubicado en Balderas Núm. 55,
en el centro de la Ciudad de México.

Con la creación del Departamento de la Marina Nacional, se


incrementaron las atribuciones de la institución, a la vigilancia de
las costas se añadió la responsabilidad del desarrollo marítimo del
país.

Personal de Infantería de Marina montando guardia.

78
1939
Creación del Estado Mayor Naval
en la Estructura del
Departamento de la Marina
Nacional
En la estructura del Departamento de la Marina Nacional se
contempló la instauración del Estado Mayor Naval, el cual quedó
adscrito a la Dirección de la Armada, en cuyo reglamento del 13 de
agosto de 1940, se estableció el fundamento de su creación, así como
sus atribuciones, de los cuales, se lee lo siguiente:

“CONSIDERANDO, que las necesidades de la Armada Nacional


no permitían a una sola persona dirigirla con eficiencia,
ejecutando todas las funciones concernientes a su alta jerarquía y
responsabilidad.

CONSIDERANDO, que lo anteriormente expuesto se logra con


la creación de un Estado Mayor Naval, en uso de las facultades
conferidas al Ejecutivo de la Unión por decreto del 31 de
diciembre de 1936, y conforme a lo prevenido en el artículo 97
de la Ley Orgánica del Ejército y Armada Nacionales. He tenido
a bien expedir el siguiente Reglamento para la Organización y
funcionamiento del Estado Mayor Naval, del cual se destacan los
considerandos y artículos más relevantes:

Artículo 1. El Estado Mayor Naval es un organismo dependiente de


la Dirección de la Armada, cuya función es prever, estudiar
y resolver todos aquellos asuntos relacionados en tiempo
de paz con la preparación de la defensa marítima del país y
la del territorio nacional en combinación con el Ejército, así
como la organización, instrucción y desarrollo de la marina
y preparación de las operaciones navales.

79
Artículo 3. El Estado Mayor Naval estará organizado en la forma
siguiente:
I. Jefatura
II. Subjefatura
III. Cinco Secciones (Organización, Información; Operaciones;
Pequeños Servicios y Enlace con el Ejército.)

Artículo 5. La Jefatura del Estado Mayor Naval será desempeñada


por un Jefe u Oficial General del Cuerpo General de
la Armada, que será nombrado por el Presidente de la
República a propuesta del C. Jefe del Departamento de la
Marina Nacional.

Artículo 6. En caso de guerra o maniobras generales o parciales de


la Marina, el Jefe del Estado Mayor será el Comandante en
Jefe de la flota.”

Departamento de la Marina Nacional, “Reglamento para la organización y


funcionamiento del Estado Mayor Naval”, Diario Oficial del 13 de agosto de 1940.

80
31 de diciembre de 1940
Creación de la
Secretaría de Marina

La sede de la Secretaría de Marina se ubicó en la calle José Azueta Núm. 9, en


el centro de la Ciudad de México.

A un año de haberse creado el Departamento de la Marina


Nacional, el 31 de diciembre de 1940 se reformó la Ley de
Secretarías y Departamentos de Estado con la que se encumbró
como Secretaría de Marina.
81
1941 Se reforma el
Estado Mayor de Marina
Al elevarse el estatus del Departamento de la Marina Nacional a
Secretaría de Marina, se conservó la figura del Estado Mayor, la cual
quedó subordinada a la Subsecretaría. En el Reglamento Interior del
15 de marzo de 1941, se publicaron sus atribuciones:

Artículo 11. El Estado Mayor de Marina, es el organismo que


depende del C. Subsecretario y ayuda en sus funciones
objetivas, correspondiéndole: formular y presentar
iniciativas para el mejor aprovechamiento de la Marina
en general, en tiempo de paz, así como cuanto se refiere a
su preparación para la guerra; asesoría técnica de carácter
naval en toda clase de vías de comunicación, marítimas,
terrestres y aéreas en coordinación con el Estado Mayor de
la Secretaría de la Defensa Nacional.

Artículo 12. El Estado Mayor queda integrado en la siguiente forma:


I. Jefatura
II. Subjefatura,
III. Sección de Organización.
IV. Sección de Información.
V. Sección de Operaciones.
VI. Servicios de Estado Mayor y
VII. Sección de Enlace.

Artículo 14. La Jefatura del Estado Mayor


de Marina, será desempeñada
por un Oficial General o Jefe del
Cuerpo General de la Armada, de
preferencia Diplomado en Estado
Mayor Naval, y será nombrado por
el C. Presidente de la República a
propuesta de la Secretaría. Reglamento Interior de la Secretaría de Marina,
“Del Estado Mayor de Marina”, Diario Oficial del 15 de marzo de 1941.

82
BUQUES DE LA SECRETARÍA DE
MARINA-ARMADA DE MÉXICO

1941-2018
INTRODUCCIÓN
Con la creación de la Secretaría de Marina-Armada de México, una
de las misiones principales es la defensa de la Nación. Para llevarlo
a cabo, la Armada de México adquirió unidades de superficie
procedentes de los Estados Unidos de América, España, Inglaterra
y Suecia como son: Los Cazasubmarinos (1943), los Dragaminas
Clase Admirable (1962), los Destructores Clase Fletcher (1971), los
Guardacostas Clase AUK (1973), las Patrullas Clase Azteca (1974-
1976), los Guardacostas Tipo Halcón (1981), los Buques escolta, el
Buque-Escuela Cuauhtémoc (1982), las lanchas interceptoras Polaris
I y II (2000-2005), las embarcaciones Clase Defender (2007) y las
Modelo MLB (2010). La Mayoría con el objetivo de patrullar la zona
económica exclusiva de la nación; otras con la misión de realizar
la instrucción y formación de los futuros oficiales de la Armada de
México y por último, el de realizar tareas de búsqueda, rescate y
salvaguardando la vida en el mar.

85
1943-1951
Adquisición de cazasubmarinos,
corbetas y fragatas

Dado que aún no existían las condiciones para la construcción


de buques de guerra en el país se continuó adquiriendo buques
en el extranjero para incrementar la flota existente como los
cazasubmarinos CS-1, CS-2, CS-11, CS-12 y CS-13 en 1943, las corbetas
Tomás Marín C-3, Blas Godínez C-2, David Porter C-4, Pedro Sainz
de Baranda C-1 y Virgilio Uribe C-5; así como las fragatas California,
Papaloapan, Tehuantepec y Usumacinta en 1947, todos ellos
adquiridos en Estados Unidos de América y para complementar la
flota mexicana se adquirieron nueve guardacostas (GC-30 al GC-38)
en 1951.

Cazasubmarinos CS-01. Corbeta Tomás Marín.

Fragata Papaloapan. Guardacostas GC-30.

86
1962
Dragaminas Clase Admirable

Construidos en Estados Unidos en plena Segunda Guerra Mundial,


la Armada de México adquirió 20 unidades el 2 de octubre de 1962,
las cuales fueron bautizadas sólo con numerales DM-01 al DM-20.

Cabe destacar que en la década de los noventa algunos de estos


buques fueron modificados para adaptar una plataforma para el
anaveaje de un helicóptero así como para operar en conjunto con
una lancha interceptora (trinomio: buque-helicóptero-interceptora).

Dragaminas Clase Admirable


Características:
Desplazamiento: 650 toneladas y a plena carga 945 toneladas.
Eslora: 56. 3 m
Manga: 10. 1 m
Calado medio: 3 m
Velocidad: 15 nudos.
Propulsión: Dos motores Diesel Cooper Bassemer con potencia por eje de 855 BHP y un total de
1710 BHP.
Tripulación: 104 hombres.
Artillería: Una pieza sencilla calibre 3” 50, cuatro piezas de 20 mm (algunos tenían montajes
sencillos y otros dobles).

Dragaminas Clase Admirable D-12.

87
1971 Destructores Clase Fletcher
En 1971 la Armada de México abanderó dos buques destructores
clase Fletcher que fueron adquiridos a la Armada de Estados
Unidos de América, los cuales fueron bautizados con los nombres
de Cuauhtémoc (renombrado posteriormente como Xicoténcatl) y
Cuitláhuac.

En su momento fueron de los más poderosos de su flota por contar


con piezas de artillería de distintos calibres, así como artillería
antisubmarina.

Dragaminas Clase Fletcher


Características:
Desplazamiento: 2,050 toneladas y a plena carga 2,750 toneladas.
Eslora: 114. 8 m
Manga: 12 m
Calado medio: 4.6 m
Velocidad: 35 nudos y de crucero 14 nudos.
Propulsión: Dos grupos de turbinas General Electric de 61,000 SHP; 3,000 HP por eje; cuatro
calderas Bancock and Wilcox (dos hélices), dos baterías de saludo de 57 mm.
Tripulación: 195 hombres.
Artillería: Cinco piezas de 5” 38 calibre; cinco piezas de 40 mm dobles, una pieza de 20 mm
sencilla y seis cañones K.
Armamento
antisubmarino: Tubo lanzatorpedos (montaje quíntuple de 533 mm).
Radar: MK12 para el director MK7, radares SC SG1. Un radar de tipo comercial; cinco
centrales MK-51 GFCS para las piezas de 40 mm.

Buque de guerra Clase Fletcher.

88
1973 Guardacostas
Clase AUK y buques de servicio

En 1973 fueron abanderados 19 guardacostas Clase AUK para


integrar una línea protectora en las costas de ambos litorales.
Construidos en Estados Unidos entre los años de 1942 y 1945,
sirvieron a la Armada de ese país como dragaminas de la flota
MASF (Flest Minesweepers).

También se adquirieron el buque escuela Clase Edsall A-06


Comodoro Manuel Azueta que se encargó de la formación práctica
de los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar y el buque taller
Clase LST A-03 Vicente Guerrero, un taller flotante y ambulante
que podía desplazarse a cualquier lado donde fuera necesaria una
reparación.
Dragaminas Clase AUK
Características:
Desplazamiento: 1,250 toneladas a media carga.
Velocidad: 18 nudos máxima y de 10 de crucero.
Propulsión: Cuatro motores Diesel eléctricos, potencia por eje 1766 BHP
Tripulación: 9 oficiales y 96 hombres de tripulación.

Guardacostas Clase AUK Manuel Gutiérrez Zamora.

89
Buque taller Clase LST Vicente Guerrero A-05
Características:
Desplazamiento: 1,625 toneladas en condiciones ligeras y a plena carga 4,100 toneladas.
Eslora: 100 m
Manga: 15. 3 m
Calado medio: 4.3 m
Velocidad: 17 nudos.
Propulsión: Dos motores Diesel General Motors, modelo 12-278 A, con potencia de 850 BHP por
eje.
Artillería: 8 piezas de 40 mm. dobles

Buque taller Vicente Guerrero.

Buque escuela Clase Edsall Comodoro Manuel Azueta


Características:
Desplazamiento: 1,615 toneladas a plena carga.
Eslora: 93.27 m
Manga: 10.55 m
Calado medio: 3. 35 m
Puntal: 6. 32 m
Velocidad: 21 nudos y de crucero 12 nudos.
Propulsión: Cuatro motores Fairbank-Morse de 10 cilindros, pistones opuestos 38 D8; potencia
por eje 3,000 HP.
Artillería: Tres piezas de 3” 50 calibre, ocho piezas de 40 mm. (una cuádruple y dos dobles) y
dos piezas de saludo de 37 mm.
Radar: Un Kelvin Hughes tipo 14 y otro tipo 17.
Sonar: Qcs 1.

Fragata Papaloapan.

90
1974-1976
Se adquieren las patrullas
Clase Azteca

Como parte de la sustitución e incremento de unidades de


superficie, la Secretaría de Marina mandó construir en astilleros de
Glasgow, Escocia, 22 buques patrullas ligeras que llegaron a alcanzar
24 nudos de velocidad que les permitía cubrir un área mayor de
vigilancia en un menor periodo de tiempo en el Mar Territorial
mexicano.

Buque Patrulla Clase Azteca


Características:
Desplazamiento: 134 toneladas con carga normal y 148.10 toneladas a plena carga.
Eslora: 34.34 m
Manga: 8.64 m
Puntal: 4.15 m
Calado medio: 2.07 m
Velocidad: 24 nudos a máxima velocidad y de crucero 16. 5 nudos.
Propulsión: 2 máquinas principales.

Patrulla Clase Azteca P-04 José María Izazaga.

91
1978
Buques de desembarco Clase LST
Landing Ship Tank
Se adquirieron los buques de desembarco Clase LST A-01 Pánuco
y A-02 Manzanillo que dieron apoyo logístico y de servicio por su
capacidad de almacenaje y transporte de diversos efectos.

Buques de Salvamento LST (Landing Ship Tank)


Características:
Desplazamiento: 1,653 toneladas y a plena carga 4,080 toneladas.
Eslora: 100 m
Manga: 15.3 m
Calado medio: 4.3 m
Velocidad: 11 nudos
Propulsión: Dos motores Diesel General Motors, modelo 12-278-A, potencia por eje 900 BHP.
Artillería: Seis piezas de 40 mm (una doble y cuatro sencillas).

Buque de Salvamento Pánuco.

92
1981
Guardacostas Clase Halcón
Los seis guardacostas tipo Halcón construidos en astilleros
españoles a partir de 1981 fueron los primeros en la Armada de
México que se complementaron con un helicóptero (Bolkow BO-105)
formando un binomio de operaciones, al contar con hangar y una
cubierta de vuelo.

También estaban equipados con maquinaria propulsora electrónica


con consolas computarizadas y su diseño sirvió como modelo para
la construcción de nuevos proyectos en astilleros nacionales.

Años después el tipo de buque y su clase cambió al ser denominada


Patrulla Oceánica Clase Uribe.
Guardacostas Clase Halcón
Características:
Desplazamiento: 1,000 toneladas.
Eslora: 67 m
Manga: 10.5 m
Calado medio: 5.5 m
Velocidad: Máxima de 23 nudos.
Propulsión: Dos motores diesel MTU/Bazán 20 V956 TB91 de 9,000 BHP.
Artillería: Una pieza de 40 mm Broda.
Aviación: Un helicóptero BO 105.
Tripulación: 54 hombres.

Guardacostas Clase Halcón GH-01 Cadete Virgilio Uribe.

93
24 de febrero de 1982
Buques escoltas
Netzahualcóyotl E-03 y
Quetzalcóatl E-04
Los buques Clase
Quetzalcóatl,
fueron construidos
en los astilleros
Bethlehem Staten
Island, Nueva York,
Estados Unidos.

Comprados por el
gobierno mexicano,
el 24 de febrero de Buque escolta.
1982, se emplearon
en la vigilancia de
la Zona Económica Exclusiva.

Características técnicas buques Clase Quetzalcóatl


Desplazamiento: 2,952 toneladas.
Eslora: 119 m
Manga: 12.6 m
Calado: 5.8 m
Velocidad: 2.5 nudos
Armamento: 4 cañones de 5 pulgadas.
Armamento anti-submarino: 6 tubos lanza torpedos.

Buque Netzahualcóyotl E-04.

94
29 de julio de 1982
Entrega del Buque Escuela
Cuauhtémoc
A mediados del siglo XX, el Alto Mando de la Armada de México
advirtió la necesidad de contar con un Buque Escuela moderno que
incorporara las últimas innovaciones ofrecidas por la tecnología
de punta y que ofreciera, a las nuevas generaciones de oficiales
navales, la oportunidad de tener adiestramiento en las técnicas de la
navegación tradicional, por lo que a principios de la década de 1980
se acordó su construcción en los Astilleros y Talleres de Celaya, en
Bilbao, España.

El 29 de julio de 1982 se entregó a su primera tripulación y fue


abanderado el 25 de septiembre del mismo año en el puerto de
Veracruz.

Velero Cuauhtémoc
Características:
Desplazamiento: 1,800 toneladas a plena carga,
Eslora: 90. 5 m
Manga: 12 m
Puntal a cubierta: 7. 40 m
Calado: 5. 10 m
Velocidad Máxima: 11 nudos.
Propulsión: Un motor auxiliar diesel de 1125 HP.
Tripulación: 20 jefes y oficiales, 90 cadetes, 30 oficiales de mar.

El Buque Escuela Cuauhtémoc en los Astilleros y Talleres en Bilbao, España. Buque Escuela Cuauhtémoc, el Caballero de los Mares.

95
1997-2002
Fragata Clase Allende
(Ex Clase Knox)

ARM Ignacio Allende (F-211).

Para reforzar la seguridad de los litorales mexicanos la Secretaría


de Marina-Armada de México adquirió de la Armada de los Estados
Unidos de América, en el periodo comprendido de 1997 a 2002,
cuatro fragatas Clase Knox, que fueron nombradas en México
como: ARM Ignacio Allende (F-211), ARM Mariano Abasolo (F-212),
ARM Guadalupe Victoria (F-213) y ARM Francisco Javier Mina
m(F-214). Dichas unidades debían cumplir la misión de participar
en operaciones navales de ataque o defensa en tiempo de guerra y
de disuasión, entrenamiento y combinadas en tiempo de paz, para
salvaguardar los intereses marítimos de la nación.
96
Características:
Dimensiones:
Eslora: 133.50 m.
Manga: 14.29 m.
Calado: 4.72 m.
Desplazamiento normal: 4.078 tons.

Dotación:
267 elementos.
Transporte: 113 elementos.
ARM Mariano Abasolo (F-212).
2 calderas combustión Enginererig. INC.

Maquinaria:
Propulsión: turbo/eléctrica
Turbogeneradores: 4(750 KW).

Velocidad:
Crucero: 20 nudos.
Máxima: 27 nudos.
Combustible: 785. 581 Lts; agua
potable.

Capacidades:
36,130 Lts; agua alimentación: 36, 566 Lts.

ARM Guadalupe Victoria (F-213).

ARM Francisco Javier Mina (F-214).

97
2000
Proyecto Polaris
Este proyecto nace por la necesidad de interceptar embarcaciones
rápidas en altamar utilizadas por organizaciones criminales, así
como brindar mayor vigilancia y seguridad en el mar.

Después de un minucioso estudio, se adquirieron en Suecia 40


embarcaciones del tipo Patrulla Interceptora de la Clase Combat
Boat 90 H(CB90HEX) Polaris.

Se planeó adquirir un total de 100 patrullas interceptoras, por lo


que se anticipó a construir una buena cantidad de ellas en astilleros
mexicanos.

La última embarcación Polaris construida en Suecia fue entregada a


México a mediados de mayo de 2001, al mismo tiempo que comenzó
un programa intensivo de 8 semanas de capacitación para un grupo
de 10 ingenieros y técnicos.

Patrulla Interceptora ARM Capella PI1103.

98
El grupo se trasladó al Astillero de Marina número 3 en
Coatzacoalcos, Veracruz,
en donde se continuó con
la asesoría por parte de
los suecos para iniciar la
producción en una primera
etapa de cuatro interceptoras
Polaris construidas en
territorio nacional.
Patrulla Interceptora ARM Hadar PI1118.

Proyecto Polaris
Características:
Desplazamiento: 1,800 toneladas a plena carga,
Desplazamiento: De 16.00 a 18.70 toneladas.
Eslora: 16.10 m
Calado: 0.90 m
Puntal: 2.70 m
Maquinaria: 2 motores diesel Caterpillar de 6 cilindros en línea, con capacidad de 2,300 lts.
Autonomía:
Velocidad Máxima, 40 nudos.
Velocidad de Crucero, 30 nudos.
Tripulación: 18 elementos.
Medios de
detección: Radar de superficie marca Furuno, con alcance de 96 millas náuticas.

Estas fueron entregadas a la Armada de México durante 2004


y fueron bautizadas como PI-1141 Markab, PI-1142 Megrez, PI-1143
Mizar y PI-1144 Phekda. Les siguieron otras tres, PI-1145 Acamar,
PI-1146 Diphda y PI1147 Menkar que fueron entregadas en 2005 y
finalmente la octava, PI-1148S Abik, en 2006.

Patrulla Interceptora ARM Ankaa PI-1121.

99
2005
Proyecto Polaris II
En 2005 la conveniencia de contar con patrullas interceptoras más
veloces, impulsó un nuevo proyecto denominado Polaris II, en el
que las patrullas interceptoras tendrían mayor potencia y serían
conocidas como la interceptor Craft 16M (IC16 M).

La primera patrulla, PI-1401 fue nombrada Miaplacidus y construida


en Suecia bajo observación de ingenieros mexicanos y entregada a
la Secretaría de Marina el 1º de agosto de 2005.
Buque Tipo Patrulla Interceptora Clase Polaris II
Características:
Eslora: 17.62 m
Calado: 1.10 m
Calado de domo: 0.42 m
Puntal: 2.08 m
Desplazamiento
condicional normal: 19.23 m
Desplazamiento
condicional máxima: 23.96 toneladas.
Dotación: Un Capitán, 2 oficiales, 4 elementos de clases y marinería.
Capacidad de
transporte: 18 elementos.
Autonomía:
Velocidad máxima: 48 nudos.
Velocidad de crucero: 25 nudos.

PI-1401 Miaplacidus.

100
PI-1405 Caph.

Inmediatamente comenzó la implementación de modificaciones


en los astilleros de Coatzacoalcos para emprender su construcción
en México. Las necesidades a largo plazo en ese tiempo era de 120
patrullas interceptoras de todos los modelos y las primeras cinco
construidas en México fueron entregadas en 2007 y 2008. Estas
fueron PI- 1402 Algol, PI-1403 Castor, PI-1404 Melak, PI-1405 Caph y
PI-1406 Mirach.
PI-1407 Alhena y PI-1408 Saiph fueron
entregadas en noviembre de 2009. Otras
dos embarcaciones fueron requeridas en
el mismo año, por lo que solo faltaban 7
para ser construidas y así cumplir con la
meta sexenal de 17 Polaris II.

Acuerdo 144 en el que causaron alta


en el servicio activo de la Armada la
PI-1407 Alhena y la la PI-1408 Saiph.

101
2007
Son adquiridas las
embarcaciones Clase Defender

Las embarcaciones Clase Defender son respuesta a la


implementación del Sistema de Vigilancia Marítima por parte de la
Secretaría de Marina-Armada de México.

Están especializadas en búsqueda y rescate debido a la respuesta


inmediata que permite su alta velocidad de 60 nudos aunada a su
maniobrabilidad al medir solo 33 pies de eslora y 10 pies de manga,
con una autonomía de 250 millas náuticas.

Desde el 2007 fueron destinadas a las Estaciones Navales de


Búsqueda y Rescate a nivel nacional, adquiriéndose en un primer
momento 17 unidades.

Durante los posteriores años el número de unidades se elevó hasta


contar con 62 embarcaciones en la actualidad.

Embarcación Clase Defender.

102
su principal función es salvaguardar la vida humana en las costas,
el combatir al narcotráfico y pesca ilegal, prevención y control de
la contaminación marina así como la protección de los ecosistemas
marinos de méxico.

Clase Defender
Características:
Desplazamiento: De 5.98 toneladas a 7.11 toneladas.
Eslora: 10.05 m
Calado: 0.76 m
Puntal: 0.00
Maquinaria: 3 motores diesel fuera de borda de 4 tiempos a gasolina marca Mercury, modelo
Verado 275 Hp.
Capacidad de
transporte: 4 elementos.
Autonomía:
Velocidad máxima: 45 nudos.
Velocidad crucero: 35 nudos.
Medios de
detección: Radar de superficie marca Foruno, con alcance de 48 millas.

Embarcaciónes Clase Defender.

103
2010
Adquisición
de las embarcaciones MLB
Las embarcaciones Clase MLB (Motor Life Boat por sus siglas en
inglés) son unidades especializadas en tareas de búsqueda y rescate,
cuyas operaciones las desarrollan en las condiciones meteorológicas
más adversas.

Características técnicas
Calado operativo: 4 pies y 7 pulgadas.
Eslora: 50 pies y 6 pulgadas
Manga: 14 pies.
Autonomía: 200 millas náuticas.
Maquinaria: dos motores diesel.
Velocidad máxima: 25 nudos.

Todo lo anterior le dota de la capacidad para enfrentar oleaje de


hasta 18 pies y vientos huracanados de 60 nudos.

MLB 102 en Los Cabos, Baja California Sur.

104
La Secretaría de Marina-Armada de México adquirió en Nueva
Orleáns (EE.UU.) entre el 31 de marzo y el 31 de diciembre de 2010
seis embarcaciones MLB destinadas a la protección en ambos
litorales. Desde entonces, la MLB 101 se encuentra destinada a la
Estación Naval de Búsqueda y Rescate (ENSAR por sus siglas en
inglés) de Ensenada, Baja California. La unidad MLB 102 está en la
ENSAR de Los Cabos, Baja California Sur. Mientras que la
MLB 103 en la correspondiente de Isla Mujeres, Quintana Roo.
Por su parte, en la ENSAR de Ciudad del Carmen (Campeche) se
cuenta con la MLB 104 y MLB 105 debido a que destina una de estas
embarcaciones a prácticas de adiestramiento. Finalmente la
MLB 106 está en la Estación Naval de Búsqueda y Rescate de
Tampico, Tamaulipas.

MLB 102 en Los Cabos, Baja California Sur.

La tripulación de las embarcaciones MLB se compone de 4


elementos y puede albergar en circunstancias de máxima exigencia,
un total de 17 personas durante las operaciones de búsqueda y
rescate.
105
2017-2020
Proyecto Patrulla Oceánica
de LargoAlcance (POLA)

En marzo de 2017 la Secretaría de Marina dio inicio al proyecto


de construcción de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA),
Clase SIGMA 10514, con la fabricación del Módulo III, el primero
de dos de ellos, en el puerto holandés de Vlissingen a cargo de la
compañía Damen Shipyards y para julio del mismo año, comenzó
la manufactura de los restantes cuatro módulos en el Astillero de
Marina Número 20, ubicado en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca,
donde se llevará a cabo el ensamble total y puesta a punto de la
embarcación.

Construcción de dos módulos de la POLA de México


en el puerto holandés de Vlissingen.

106
Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA).

Su diseño fue adaptado para realizar Operaciones de Búsqueda y


Rescate de Largo Alcance y Ayuda Humanitaria y al ser un buque
de muy alta tecnología y potencia, podrá ser usado en tareas de
seguridad nacional.

La botadura de dicha embarcación se tiene programada para


noviembre de 2018 y su completa operatividad está proyectada
hasta abril de 2020. Se estima que con el mantenimiento adecuado
tenga una vida útil de treinta años.

107
El Enfoque Buque Integrado por Modularidad Geométrica (SIGMA,
por sus siglas en inglés), permite que esta patrulla se construya de
manera modular y sea ensamblada y alistada en México, marcando
un parteaguas en la historia de la construcción naval de México,
debido a que representa un gran avance en la transferencia a
tecnología de punta en materia de ingeniería naval, y que genera
paralelamente empleos y con ello crecimiento a las economías
locales del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, así como en la industria
mexicana del acero.

Prototipo de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance


que México tendrá y cuya construcción inició en 2017.

108
Tecnología y características técnicas

La capacidad de navegación, maniobrabilidad y autonomía de


la POLA será mayor a todas las patrullas oceánicas que posee
actualmente la Armada de México, lo que se traduce en un menor
consumo de combustible y mayor eficiencia en las operaciones a
desarrollar.

Características generales: Eslora 107.14 metros, manga 14.02 metros,


desplazamiento 2 mil 570 toneladas y velocidad máxima de 27
nudos (50 km/hrs.); propulsión combinada diesel-mecánica/diesel-
eléctrica y autonomía de más de 20 días en la mar (podrá navegar
4,000 millas náuticas sin reabastecerse de combustible). La Cubierta
de Vuelo y Hangar permitirán la operación de un helicóptero
navalizado hasta de 11 toneladas de peso.

Características bélicas para su defensa: Dos sistemas lanzadores de


misiles, un sistema lanzadores de señuelos, un cañón principal de 57
milímetros y un secundario de 25 milímetros, radares, medidas de
apoyo electrónicas y sonar remolcado para ubicación y seguimiento
de todo tipo de blancos en sistema tridimensional.

La Secretaría de Marina ha estrechado sus lazos con la firma naviera Damen


al construirse de manera conjunta la Patrulla Oceánica de Largo Alcance.

109
Astilleros y centros de reparación
de la
Armada de México

Introducción

Para que la Armada de México cuente con un desarrollo sostenido


en cuanto a sus unidades de superficie, fundamentales para el
cumplimiento de su misión, la Secretaría de Marina se ha encargado
de tener la infraestructura necesaria para la construcción,
reparación y mantenimiento de buques de guerra, así como para
brindar servicio a buques paraestatales.

En la actualidad la institución cuenta con cinco astilleros y cinco


centros de reparación y mantenimiento ubicados en distintos
puertos de la República.
1823
Arsenal Nacional
de Veracruz

El Arsenal Nacional de Veracruz fue construido a un costado de la


fortaleza de San Juan de Ulúa y representa una larga tradición en la
reparación naval para el país.

Después de la consumación de la Independencia, en 1823 las


instalaciones pasaron al poder del Ministerio de Guerra y Marina,
operando de manera ininterrumpida hasta el día de hoy.

Litografía de la fortaleza de San Juan de Ulúa siglo XIX.

111
En 1897, el gobierno mexicano adquirió en Inglaterra un dique
flotante de acero, con capacidad de levante de 1,500 toneladas, que
fue asegurado a los muros de la misma fortaleza.

Sin embargo,
dicho dique
presentó
problemas de
operación y
mantenimiento
que originaron su
hundimiento el 17
de marzo de 1923.

Dique flotante reparando a la draga México.

Panorámica de la fortaleza de San Juan de Ulúa, junto al dique flotante adquirido en 1897.

112
Dique Flotante en San Juan de Ulúa.

En 1916, el Presidente de la República Venustiano Carranza destinó


a San Juan de Ulúa como Arsenal Nacional para construir y
reparar embarcaciones de la Armada; durante la década de 1920 se
ampliaron sus talleres de ajuste y fundición.

Posteriormente se obtuvo nueva maquinaria para hacer


reparaciones a buques nacionales y extranjeros.

En 1929, se construyó un dique seco de 50 m de eslora, 9 de manga y


calado de 2.74 m; que comenzó a funcionar por primera vez en la
reparación del remolcador Alerta y el arrastrero Tampico de 300
toneladas en marzo de 1932.

Fue hasta 1951 cuando se edificó un dique seco con capacidad de


hasta 3 mil toneladas, en el que se manufacturó en 1956 el primer
buque de acero de 759 toneladas, que recibió el nombre de México, el
cual fue botado dos años después. Posteriormente se construyó uno
de iguales características llamado Zacatecas.

113
Dique seco de 50 m construido en San Juan de Ulúa.

Botadura del buque México.

114
Años más tarde, en 1959 se
construyeron 5 buques patrullas
(AM-4 al AM-8) que se suman a los
proyectos alcanzados por el Arsenal.

El 12 de diciembre de 1961 se entregó


la fortaleza de San juan de Ulúa a la
Secretaría de Educación Pública y al
Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Por tal motivo, la Secretaría
de Marina-Armada de México
trasladó el Arsenal Nacional a un
costado de dicha fortaleza.

Documento de entrega
de la fortaleza de San Juan de Ulúa a la SEP y el INAH.

Como producto de la restructuración interna de la Secretaría


de Marina, a partir del 1 de enero de 1977, el Arsenal Nacional
se integró administrativamente a la Dirección General de
Reparaciones y Construcciones Navales en donde actualmente
funciona al servicio de la Armada de México.

El Arsenal Nacional, localizado en el islote de San Juan de Ulúa, en el


puerto de Veracruz.

115
23 de febrero de 1898
Nacionalización del Varadero
Nacional No. 6 de Guaymas
El 23 de febrero de 1898 por acuerdo del Presidente Porfirio Díaz,
el General Felipe B. Berriozábal, Secretario de Guerra y Marina
y el Sr. Joaquín Redo,
propietario del varadero
de Guaymas, Sonora,
formaron un contrato en el
que dicho inmueble pasó a
ser propiedad de la nación,
denominándose a partir de
esa época como Varadero
Nacional. Varadero Nacional 1898.

En sus instalaciones se
realizó el carenado de
los buques nacionales,
por lo que ya no fue
necesario su traslado a
San Francisco, California
para su reparación y
mantenimiento con lo que
se logró reducir los gastos de
la Federación.

Cabe mencionar que los


primeros buques de la
Armada que entraron
a reparación fueron el
cañonero Demócrata y la
corbeta Zaragoza.
Reparación del Cañonero Demócrata en el Varadero Nacional No. 6
de Guaymas, Sonora.

116
Para la época de la Revolución Mexicana la actividad de este centro
de reparación decayó notablemente y no fue hasta el año de 1929,
cuando se regularizaron sus actividades.

En 1959 se inició la construcción de buques pesqueros de hasta 50


toneladas con casco de acero, sustituyendo el uso de la tradicional
madera.

A principios de la década de los sesenta se llevó a cabo la


modernización de sus instalaciones, las cuales se reinauguraron el 1º
de junio de 1964.

EI 8 de marzo de 1973, el Varadero Nacional incorporó un


dique flotante con capacidad de levante de mil toneladas,
incrementándose con ello las reparaciones a buques en carena y a
flote.

Dique Flotante del Varadero Nacional Número 6 de Guaymas, Sonora.

El 1º de julio de 1996 se autorizó el proyecto de construcción de la


corbeta Clase Centenario, bautizada con el nombre de Demócrata,
misma que se abanderó el 9 de julio de 1998. Ese mismo año el
Varadero Nacional cambió de nombre a Astillero de Marina 06.
117
1930
Astillero de Marina
Tampico, Tamaulipas

Este astillero se fundó en 1930 y operó como una terminal central


de abastecimientos de la compañía extranjera United Dredging Co.,
encargada del dragado en el río Pánuco. En 1937 estas instalaciones
formaron parte de la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas, la cual se dedicaba a la reparación y mantenimiento de
dragas y chalanes con el nombre de Terminal de Dragado. Con la
instauración de la Secretaría de Marina, se creó la Dirección de
Construcciones Navales que tuvo a su cargo el Astillero para uso
específico de la reparación naval.

En la década de 1960 el astillero construyó diversos tipos de


embarcaciones menores como un ferry, lanchas, chalanes y dos
remolcadores para Petróleos Mexicanos..

Construcción de un ferry en el Astillero Número 1 de Marina en Tampico, Tamaulipas.

118
En el astillero de Tampico se realizó la construcción de barcos
conocido como el proyecto Holzinger.

A mediados de los años setenta y principios de los ochenta, el


astillero reinició la construcción de buques de guerra para la
Armada de México; asimismo se encargó de la construcción del
buque Huasteco, que fue botado el 1º de junio de 1988 y los buques
clase Águila, Mitla y Anáhuac.

En la década de los noventa dicho astillero participó en el proyecto


Holzinger, con la construcción del cañonero C-02 Blas Godínez Brito
y cañonero C-4 General Berriozábal; para finales de esta década
construyeron los buques Clase Holzinger 2000 ARM C-2001 Justo
Sierra y C-2003 Guillermo Prieto y en el 2000 la Fragata Compacta
FC-2001 Miguel Lerdo de Tejada.

119
Mayo de 1938
Astillero de Marina
Coatzacoalcos, Veracruz

Este astillero se fundó en mayo de 1938 en los terrenos aledaños al


río coatzacoalcos. Tenía una infraestructura acondicionada por un
pequeño muelle que contaba con hincamiento de rieles, plataformas
de tablones, maquinaria, un varadero de imadas y correderas de
madera para efectuar reparaciones.

En los años de 1939 a 1941 el astillero estuvo bajo la administración


de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, pero una vez
que pasó a la Secretaría de Marina, se dedicó a la reparación de sus
unidades y a la construcción de pequeñas embarcaciones.

A principios de 1942 inició la construcción del buque de madera


Teziutlán.

El buque Teziutlán fue la primera unidad construida en el Astillero Número 3,


ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz.

120
En 1952 se clausuró el astillero, pero a finales de ese año
nuevamente volvió a sus actividades, dos años después son
demolidas las construcciones antiguas, para modernizarlo,
reinaugurándolo en 1957. Para 1966 el astillero de Coatzacoalcos
incrementó la reparación de embarcaciones en carena, así como la
construcción de embarcaciones de hierro y madera.

En 1968 se construyó un varadero con capacidad de 150 toneladas


y fue inaugurado el 1º de junio de 1969. En la década de 1980, en
el astillero se construyeron dos transbordadores fluviales para la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Posteriormente se
reasigna su numeral al “3”.

En la década de 1990 el personal del astillero tomó un curso en


Alemania para la operación y mantenimiento de motores MTU, del
que resultó la creación de un taller especializado en la reparación de
dichos motores.

El astillero de Coatzacoalcos se encargó de la construcción de las


patrullas interceptoras clase Polaris II y las patrullas interceptoras
ARM Circini y ARM Gienah.

En las instalaciones del Astillero de Marina en Coatzacoalcos se llevó a cabo


la construcción de las patrullas interceptoras Polaris II.

121
1940
Astillero de Marina
Salina Cruz, Oaxaca
Durante el Porfiriato se construyó un dique seco en Salina
Cruz, Oaxaca, que entró en funciones el 30 de enero de 1894.
Posteriormente citado dique junto con otros talleres que se
edificaron conformaron el astillero que se inauguró en 1905.

Con el tiempo se consolidó como un centro de reparación para


buques mercantes y de la Armada Nacional, hasta el estallido
de la Revolución Mexicana. Dependió administrativamente de
varias instituciones como la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas que lo mantuvo en desuso durante varios años.

Después de su rehabilitación, en 1940 inició actividades, pero ahora,


como parte de la recién creada Secretaría de Marina.

Con la creación de la Secretaría de Marina, el antiguo dique seco pasó a ser un astillero que
a través de los años ha construido y reparado innumerables buques de guerra y mercantes.

122
Hacia los años cincuenta fue equipado con maquinaria y
herramientas para que tuviera la capacidad de brindar el servicio
a buques de hasta 25,000 toneladas y para 1971 se instaló una
plataforma de elevación vertical con una capacidad de 2,500
toneladas llamada Syncrolift que le permitió desarrollar cualquier
tipo de construcción y reparación naval y al año siguiente cambió
de denominación a Astillero de Marina Número 8.

En los siguientes años se constituyó como uno de los principales


constructores de buques pesqueros y prácticamente ha participado
en la mayor parte de los proyectos de construcción de buques de
guerra para la Armada de México.

Actualmente y desde 1983 se le denomina Astillero de Marina


Número 20.

Instalaciones actuales del Astillero Número 20 de Marina en Salina Cruz, Oaxaca.

123
1º de junio de 1946
Astillero de Marina
Acapulco, Guerrero
Su antecedente como parte de la Secretaría de Guerra y Marina
se remonta a 1929; sin embargo su fecha de incorporación a la
Secretaría de Marina, es del 1º de junio de 1946. Durante los
primeros años efectuó trabajos de reparación y mantenimiento
a unidades de la Armada y particulares, aunque para 1956 inició
una etapa de construcción de embarcaciones menores como
remolcadores, lanchas balleneras y el buque oceanográfico Arturus.

Para la Armada, entre los años 1967-1968, construyó dos buques


patrullas Polimar y 13 buques patrulla tipo Olmeca fabricados con
fibra de vidrio al finalizar los años setenta, época en que llevó el
nombre de Astillero de Marina Número 6.

Instalaciones de la Cuarta Zona Naval de Acapulco en 1946, donde se encuentra el Astillero.

124
Instalaciones actuales del Astillero de Marina Número 18.

A principios de los años ochenta construyó embarcaciones para


la recolección de residuos contaminantes y hacia mediados de la
década cambió de denominación a Astillero de Marina Número 18.

En 1990 se terminaron de fabricar lanchas rápidas de asalto y un


lanchón de desembarco; en el periodo 1996-1997 se construyeron 18
barcos de vela para la Heroica Escuela Naval Militar y se rehabilitó
el buque velero Moctezuma; en el Proyecto Holzinger participó
con la construcción de 4 patrullas interceptoras que alcanzan una
velocidad de hasta 54 nudos entre los años 1999 y 2000.

Durante los últimos años se efectuaron trabajos de mantenimiento


en sus instalaciones.

125
26 de enero de 1998
Astillero de Marina
Guaymas, Sonora
El 26 de enero de 1998, por Acuerdo Secretarial No. 113, el
antiguo Varadero Nacional No. 6 cambió de denominación a
Astillero de Marina No. 6, en él se inició la construcción de nueva
infraestructura, como la nave de talleres de reparación naval y se
instituyó la Dirección del Área de Proyectos y Construcción Naval.
El 9 de julio del mismo año se abanderó la corbeta Clase Centenario
Demócrata, primer buque construido en citado Astillero, y para el 30
de noviembre se inició la manufactura de la Patrulla Costera Clase
Demócrata ARM Francisco I. Madero PC-242.

A partir de año 2000, se construyó en los diques del ASTIMAR


6 la lancha interceptora tipo Embarcada, capaz de alcanzar una
velocidad de hasta 50
nudos (92 km/h), una
de las más rápidas
con las que cuenta
en la actualidad la
Armada de México para
patrullajes de vigilancia
y salvaguarda del litoral
mexicano.
Lancha Interceptora Tipo Embarcada construida en el ASTIMAR 6 de Guaymas, Sonora.

La construcción de
embarcaciones continuó en el 2015 con dos buques abastecedores
multipropósito de 450 toneladas y el buque de apoyo logístico para
aprovechamiento insular ARM Isla María Madre BAL-II.

126
Astillero de Marina Número 6 , vista satelital.

Acuerdo Secretarial No. 066 del 28 de abril de 2017.

Como parte del proyecto de desarrollo portuario del país, se


contempló la ampliación y regulación de los polígonos de Agua
de la Bahía y Costa de Empalme para desarrollar terminales
especializadas de usos múltiples, fluidos y contenedores.

De igual forma, el 28 de abril de 2017, mediante Acuerdo Secretarial


No. 066, se formalizó la entrega por parte de la Administración
Portuaria Integral de Guaymas a favor de la Secretaría de Marina-

127
Armada de México del inmueble y su frente de agua ubicado en el
mismo recinto portuario mediante un contrato de cesión parcial de
derechos y acta administrativa de entrega-recepción, con la que se
tiene la posesión legal para la construcción y reparación de buques
de esta Institución.

Astillero de Marina Número 6 de Guaymas, Sonora.


Centros de
Reparaciones Navales
7 de febrero de 1948
Centro de Reparaciones Navales
Ciudad del Carmen, Campeche

El 7 de febrero de 1948 el Centro de Reparaciones Navales se


creó primero como Astillero de Marina, integrado por un primer
varadero, una sala de gálibos y un taller de carpintería.

Para abril de 1954 se inició la construcción de un nuevo varadero


y un buque de Guardafaros, el primero se terminó en 1957 y el
segundo en 1958, de igual forma, en ese mismo año se construyeron
4 lanchas de motor y gasolina.

Heráldica del Centro de Reparaciones Navales Numero Siete.

130
Construcción del primer varadero 1957.

En 1974 se construyeron las oficinas y la nave taller de maquinado,


además se empezó a desarmar su primer varadero ya que no cubría
las expectativas de construcción de esa época; en ese mismo año se
construyeron tres lanchas balleneras de madera para la Armada
de México. Dos años después cambió su nombre por Centro de
Reparaciones
Navales de
Ciudad del
Carmen y
para 1978 se
manufacturaron
seis lanchas de
madera para la
Heroica Escuela
Naval Militar.

Inicio de la construcción de nuevo varadero 1981.

131
En 1981 se inició un proceso de modernización con la construcción
de un nuevo varadero que se terminó en 1982 con la reinauguración
que fue precedida por el Presidente de República.

El 19 de marzo del 2005 se recibieron del Astillero de Marina


Número 3, cuatro secciones de dique autocarenantes, para la
construcción de embarcaciones de mayor tonelaje.

La misión actual de este centro es reparar buques con calidad


certificada para satisfacer los requerimientos de la Secretaría de
Marina-Armada de México.

El día 7 de febrero del 2015 se celebró el 68 aniversario


de la creación del Centro de Reparaciones Navales número Siete.

132
1960
Centro de Reparaciones Navales
Manzanillo, Colima

Este centro tiene su origen en


1960, en las instalaciones de
la Zona Naval de Manzanillo,
Colima, cuando se creó la
Dirección de Reparaciones a Flote,
cuyo nombre fue modificado en
1974 a Centro de Reparaciones de Vista fronta de las instalaciones del
Manzanillo. Centro de Reparaciones Navales, Manzanillo, Colima.

Tres años después, la entonces, Dirección General de Reparaciones


y Construcciones Navales se hizo cargo de su administración. Hacia
mediados de los años ochenta cambió de denominación a Centro de
Reparaciones Navales Número 14; para 1984 contaba con un muelle
de 150 metros y sus medios de varada eran: un dique flotante de
3,500 toneladas de levante en el que se efectuaba servicio a buques
del sector público, así como a empresas paraestatales; dos grúas
de pórtico de 10 toneladas y maquinaria para sus operaciones;
mientras que para 1994 se equipó con un dique autocarenante.

Instalaciones del Centro de Reparaciones Navales, Manzanillo, Colima.

133
17 de octubre de 1982
Centro de Reparaciones Navales
Frontera, Tabasco

Heráldica de CENREPFRONT-5.

El 17 de octubre de 1982 la Secretaría de Marina-Armada de México


adquirió a propietarios particulares el “Varadero Magaña, S.A.”
ubicado en el Puerto de Frontera, municipio de Centla, Tabasco,
en las cercanías de las Instalaciones Estratégicas de Producción y
Transporte de Petróleos Mexicanos, quedando este a cargo de la
entonces Dirección General de Construcciones y Mantenimiento
Navales, a partir de ese momento recibió la denominación de Centro
de Reparaciones Navales Número 5 (CENREPFRONT-5).

134
Botadura de los botes empujadores, octubre de 2005.

Instalaciones de CENREPFRONT-5.

Este Centro cuenta con talleres, espacios administrativos,


subestación eléctrica, caseta de vigilancia y alojamientos en un área
de 3,052 m2.

Para el mantenimiento de las embarcaciones está provisto de un


muelle flotante, tres varaderos y tres secciones de dique flotante
autocarenantes.

En el CENREPFRONT-5 se realizan los siguientes trabajos:


• Carenado de buques
• Mecánica a bordo

135
• Refrigeración
• Mecánica automotriz y diesel
• Mantenimiento de maquinaria pesada y equipo hidráulico
• Laminación de trabajos
• Trabajos de chapa fina
• Sopleteo
• Pintura
• Electricidad
• Electrónica
• Trabajos de fontanería
• Fundición de bronce y
aluminio
• Carpintería
• Tapicería
• Fibra de vidrio
• Mecánica de piso
• Dibujo técnico
• Trabajos submarinos.
Acabados en el varadero número tres, diciembre 2006.

Puesta en seco del buque particular Pomosa V en las secciones del dique flotante, agosto 2007.

Primera carena de dos unidades simultáneas en las secciones de dique flotante, junio 2008.

136
4 de Marzo de 1983
Centro de Reparaciones Navales
Chetumal, Quintana Roo

En 1939 el gobierno de Quintana Roo otorgó permiso al Sr. Richard


Hinds Bowden para habilitar dos gradas al margen del río hondo,
en el poblado de Santa Elena (actualmente Subteniente López) de
Chetumal, Quintana Roo, con la finalidad de dar mantenimiento a
las embarcaciones de esa área del caribe.

En abril del año siguiente el barco de madera Oaxaca fue varado


para reparaciones en carena, siendo esta la primera embarcación
con la que se comenzaron sus actividades y para 1950 por convenio
entre la Secretaría de Marina y el Sr. Hinds se comenzaron a
reparar los buques de la Armada de México que operaban en esa
zona.

Su uso como
instalaciones
militares se llevó
a cabo a partir
del 4 de marzo
de 1983, fecha en
que la Secretaría
de Marina
las adquirió,
denominándolas
como Centro de
Reparaciones
Navales de Buque Pesquero Peregrina uno de los primeros reparados
por el Centro de Reparaciones de Chetumal.

137
Chetumal, quedando a cargo de la Décimo Primera Zona Naval. Los
primeros buques que se carenaron en esta nueva etapa fueron el
pesquero Peregrina propiedad de PROPEMEX y la patrulla Olmeca
AM-15 de la Armada de México.

Actualmente depende administrativa y técnicamente de la


Dirección General de Construcciones Navales y militarmente de la
Décimo Primera Zona Naval.

Heráldica del Centro de Reparaciones Navales de Chetumal.

138
LA
CONSTRUCCIÓN NAVAL
EN MÉXICO

Introducción
La Armada de México, como lo dice su Ley Orgánica, tiene la
misión de “emplear el poder naval de la Federación para la defensa
exterior”, ésta se encuentra en los mares, por lo cual se necesita
buques de guerra para custodiarlos y para ello hay que construirlos.

Actualmente, la Secretaría de Marina tiene cinco astilleros y centros


de reparaciones para la construcción de barcos, no solo para el
servicio de la Armada sino también para la mercante e iniciativa
privada. A continuación se presenta un breve recorrido histórico de
la infraestructura que surgió para la construcción naval en el país.

139
1977
Patrulla Clase Azteca II
La construcción de estas patrullas se realizó en los astilleros de la
Armada de México, bajo licencia escocesa de las primeras clase
Azteca que se construyeron en Glasgow, Escocia, Reino Unido. Se
diseñaron para la vigilancia de la Zona Económica Exclusiva.

El total de este tipo de buques fueron nueve: P-23 Tamaulipas, P-24


Yucatán, P-25 Tabasco, P-26 Veracruz, P-27 Campeche, P-28 Puebla,
P-29 Margarita Maza de Juárez, P-30 Leona Vicario, P-31 Josefa Ortiz
de Domínguez.

Patrulla Clase Azteca II P-25 Tabasco.

140
1983-1988
Construcción de los guardacostas
Águila

El diseño de los
guardacostas
Clase Águila
era parecido
a los Clase
Halcón,
buques
adquiridos
en España y
Buque Clase Águila GA-01 Uxmal.
que arribaron
al país en
los primeros
años de 1980. El proyecto Águila formó parte del Programa
de Modernización de la Armada de México que contempló la
construcción de cuatro buques, dos en el astillero de Tampico,
Tamaulipas y dos en Salina Cruz, Oaxaca. Su construcción favoreció
el desarrollo de la economía del país, al evitar la salida de divisas y
generar empleos en la construcción naval.

El numeral y
nombre de estos
guardacostas
fueron:
GA-01 Uxmal,
GA-02 Mitla,
GA-03 Petén y
GA-04 Anáhuac.

Buque Clase Águila GA-02 Mitla.

141
1985-1986
Buques multipropósito
A mediados de la década de 1980, la Secretaría de Marina-Armada
de México proyectó y ejecutó la construcción de dos buques
multipropósito para cumplir con tareas como el auxilio a la
población civil en zonas y casos de desastre, el abastecimiento de
islas e intercomunicación entre los distintos puertos.

Fueron diseñados para transportar tropa, personal, vehículos,


víveres, material y medicamentos; equipados con un hospital de
emergencia, taller para reparaciones a flote y cubierta de anaveaje
para un helicóptero.

Causaron alta en el servicio activo de la Armada de México en 1986


con los nombres A-21 Huasteco y A-22 Zapoteco.

Buque multipropósito A-21 Huasteco.

142
1991-1994
Proyecto cañoneros
Clase Holzinger
En los primeros años de la década de 1990 se concluyó la
construcción de cuatro cañoneros Clase Holzinger, buques que
formaron parte del proyecto de modernización de la flota naval de
la Armada de México destinados a operar en la Zona Económica
Exclusiva.

Los cañoneros fueron: C-01 Capitán de Navío Sebastián Holzinger,


C-02 Capitán de Fragata Blas Godínez Brito, C-03 Brigadier José María
de la Vega y C-04 General Felipe Berriozábal.

C-02 Capitán de Fragata Blas Godínez Brito.

143
1998-2000
Proyecto Holzinger 2000

C-2001 Justo Sierra Mendez.

Como resultado de la combinación de las experiencias obtenidas


en los proyectos anteriores, entre 1998 y 2000, la Armada de
México desarrolló el Proyecto Holzinger 2000, cuyos barcos se
distinguieron por contar con una lancha interceptora y una pista
de anaveaje para helicóptero, concepto operativo conocido como
“trinomio”.

Se construyeron cuatro unidades que recibieron los siguientes


nombres C-2001 Justo Sierra Méndez, C-2002 Benito Juárez, C-2003
Guillermo Prieto y C-2004 Matías Romero.

144
2000
Fragatas compactas
Holzinger 2000

FC-2001 Miguel Lerdo de Tejada.

El proyecto Holzinger 2000 también contempló la construcción de


las fragatas compactas FC-2001 Miguel Lerdo de Tejada y FC-2002
Melchor Ocampo, cuyas misiones encomendadas fue el combate al
narcotráfico, la pesca ilegal y la preservación de la vida en la mar.

P-151 Melchor Ocampo.

145
Proyectos de
construcción naval
en el siglo XXI
La misión de la Armada de México es emplear el poder naval
de la federación para la defensa exterior y coadyuvar en la
seguridad interior. Para cumplir con esta misión ejerce dos roles
fundamentales: Como Marina de Guerra y Guardia Costera, esta
última implica además funciones de policía marítima.

En la actualidad los retos y desafíos que México enfrenta en la


mar ha conducido en los últimos 18 años a la modernización de la
Armada para hacerla más operativa y coadyuvar en las estrategias
nacionales. Por lo que, el impulso a la construcción e industria naval
resulta fundamental. Hoy en día, la Secretaría de Marina cuenta
con cinco astilleros navales, cinco centros de reparación naval y seis
grupos de apoyo a unidades a flote.

La Patrulla Oceánica ARM Revolución en el astillero de Salina Cruz, Oaxaca.

146
2000-2001
Patrullas Oceánicas
Clase Durango

La misión de las patrullas


oceánicas de vigilancia Clase
Durango es la de efectuar
patrullajes, principalmente
de combate al narcotráfico y
delincuencia organizada, en
la Zona Económica Exclusiva.
Patrullas Oceánicas Clase Durango.

Estas patrullas contemplan


el concepto de trinomio (buque-helicóptero-interceptora), el cual,
junto con las características técnicas y su sistema de armas, favorece
la ampliación de su radio de acción en las operaciones desplegadas,
dada su capacidad de autonomía de hasta 20 días. Posee un hangar
para helicópteros y un espacio para una embarcación interceptora
con velocidad de 50 nudos. Son cuatro las patrullas de esta clase que
se construyeron entre el año 2000 y 2001.
Patrullas Oceánicas Clase Durango

ARM Durango PO-151 ARM Guanajuato PO-153

ARM Sonora PO-152 ARM Veracruz PO-154

Patrulla Oceánica ARM Sonora PO-152.

147
2003-2018
Patrullas oceánicas
Clase Oaxaca
Este proyecto, tiene como antecedentes los primeros diseños de las
patrullas Clase Holzinger, que en el año 2000 evolucionaron a los
Clase Sierra y posteriormente a la clase Durango. La experiencia
con estas unidades sirvió para la proyección de las patrullas de
vigilancia oceánica clase Oaxaca. Su misión es efectuar operaciones
de patrullaje y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva para
mantener el Estado de Derecho
Patrullas de Vigilancia Oceánica Clase Oaxaca
en la mar; además de realizar
operaciones de búsqueda y rescate ARM Oaxaca PO-161

para salvaguardar la vida humana ARM California PO-162


en la mar, así como acciones de ARM Bicentenario Independencia PO-163
apoyo a la población civil que
ARM Centenario Revolución PO-164
garanticen la seguridad física de
ARM Chiapas PO-165
las personas ante situaciones de
desastres. Fue diseñada bajo el ARM Hidalgo PO-166

esquema de trinomio, para realizar ARM Jalisco PO-167


sus operaciones cuenta con un ARM Estado de México PO-168
helicóptero alojado en un hangar
fijo, y con una embarcación interceptora rápida de aluminio de 10.52
m de eslora, con velocidad de 50 nudos. Velocidad que le permite
ampliar el área de vigilancia dada su potencia de desplazamiento;
a su vez el uso
del helicóptero
permite
una mayor
eficacia en la
detención de
embarcaciones
sospechosas en
la mar.
Patrulla Oceánica ARM Centenario Revolución PO-164.

148
2012-2017
Proyecto Patrullas Costeras
Clase Tenochtitlán

Patrulla Costera ARM Teotihuacán PC-332.

Las patrullas costeras clase Tenochtitlán tienen como misión


fundamental llevar a cabo operaciones de vigilancia, interdicción,
disuasión, búsqueda, rescate y combate a las actividades ilícitas
como el narcotráfico y la pesca furtiva; mantener el Estado de
Derecho y salvaguardar la vida humana en las zonas marinas
mexicanas. Las patrullas construidas son ARM Teotihuacán PC-332,
ARM Palenque PC-333; ARM Mitla PC-334; ARM Uxmal PC-335;
ARM Tajín PC-336; ARM Tulum PC-337; ARM Monte Albán PC-338 y
ARM Bonampak PC-339, con las cuales se reforzó el poder naval de
la federación.

Patrulla Costera ARM Bonampak PC-339.

149
2011-2012
Proyecto de Buques de
Apoyo Logístico Montes Azules

El proyecto para construir en los astilleros de la Secretaría de


Marina Buques de Apoyo Logístico, nació de la necesidad de
replantear la definición de las características básicas que debían
poseer las unidades de superficie requeridas por la Armada de
México para el cumplimiento de su misión en materia de apoyo a
la población civil en casos y zonas de desastre, ayuda humanitaria
y de apoyo logístico en las operaciones navales realizadas por la
institución.

El proyecto de los
Buques de Apoyo
Logístico Montes
Azules, contempló
la construcción
de dos buques el
Montes Azules Buque logístico Montes Azules BAL 01.

BAL-01 (2011)
y Libertador
BAL-02
(2012). Su
tripulación
es de 89
elementos,
entre los
cuales puede
embarcarse
personal
femenino.

150
2015-2016
Buque Isla María Madre
La construcción del buque de aprovisionamiento logístico ARM
Isla María Madre BAL-11, de diseño holandés, se llevó a cabo con
mano de obra mexicana, compuesta por personal de ingenieros,
técnicos y obreros pertenecientes al Astillero de Marina Número
6, ubicado en Guaymas, Sonora, el proyecto inició el 9 de marzo de
2015 y el 3 de febrero de 2016 se efectuó la ceremonia de puesta de
quilla. La misión de este buque es participar en operaciones navales
para brindar de manera oportuna y eficiente el apoyo logístico
de transporte de personal y material requerido por los Mandos
Navales, prestar apoyo a la población en casos de desastre, así como
salvaguardar los intereses marítimos de la nación.
La misión en las órdenes de operaciones es transportar personal
civil, material y efectos, a fin de apoyar logísticamente al complejo
penitenciario de las Islas Marías, Nayarit.

Este buque ha desempeñado desde su botadura un eficaz tren


logístico acorde a la configuración de las islas mexicanas en el
Océano Pacífico, particularmente entre el continente y el complejo
penitenciario de las Islas Marías.

Buque de aprovisionamiento logístico Isla María Madre BAL 11.

151
2017-2020
Proyecto Patrulla Oceánica
de LargoAlcance (POLA)

En marzo de 2017 la Secretaría de Marina dio inicio al proyecto


de construcción de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA),
Clase SIGMA 10514, con la fabricación del Módulo III, el primero
de dos de ellos, en el puerto holandés de Vlissingen a cargo de la
compañía Damen Shipyards y para julio del mismo año, comenzó
la manufactura de los restantes cuatro módulos en el Astillero de
Marina Número 20, ubicado en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca,
donde se llevará a cabo el ensamble total y puesta a punto de la
embarcación.

Construcción de dos módulos de la POLA de México


en el puerto holandés de Vlissingen.

152
Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA).

Su diseño fue adaptado para realizar Operaciones de Búsqueda y


Rescate de Largo Alcance y Ayuda Humanitaria y al ser un buque
de muy alta tecnología y potencia, podrá ser usado en tareas de
seguridad nacional.

La botadura de dicha embarcación se tiene programada para


noviembre de 2018 y su completa operatividad está proyectada
hasta abril de 2020. Se estima que con el mantenimiento adecuado
tenga una vida útil de treinta años.

153
El Enfoque Buque Integrado por Modularidad Geométrica (SIGMA,
por sus siglas en inglés), permite que esta patrulla se construya de
manera modular y sea ensamblada y alistada en México, marcando
un parteaguas en la historia de la construcción naval de México,
debido a que representa un gran avance en la transferencia a
tecnología de punta en materia de ingeniería naval, y que genera
paralelamente empleos y con ello crecimiento a las economías
locales del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, así como en la industria
mexicana del acero.

Prototipo de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance


que México tendrá y cuya construcción inició en 2017.

154
Tecnología y características técnicas

La capacidad de navegación, maniobrabilidad y autonomía de


la POLA será mayor a todas las patrullas oceánicas que posee
actualmente la Armada de México, lo que se traduce en un menor
consumo de combustible y mayor eficiencia en las operaciones a
desarrollar.

Características generales: Eslora 107.14 metros, manga 14.02 metros,


desplazamiento 2 mil 570 toneladas y velocidad máxima de 27
nudos (50 km/hrs.); propulsión combinada diesel-mecánica/diesel-
eléctrica y autonomía de más de 20 días en la mar (podrá navegar
4,000 millas náuticas sin reabastecerse de combustible). La Cubierta
de Vuelo y Hangar permitirán la operación de un helicóptero
navalizado hasta de 11 toneladas de peso.

Características bélicas para su defensa: Dos sistemas lanzadores de


misiles, un sistema lanzadores de señuelos, un cañón principal de 57
milímetros y un secundario de 25 milímetros, radares, medidas de
apoyo electrónicas y sonar remolcado para ubicación y seguimiento
de todo tipo de blancos en sistema tridimensional.

La Secretaría de Marina ha estrechado sus lazos con la firma naviera Damen


al construirse de manera conjunta la Patrulla Oceánica de Largo Alcance.

155
LA EVOLUCIÓN DE LA
INFANTERÍA DE MARINA

1821-2017
Introducción
La Infantería de Marina nació para apoyar al bloqueo naval a la
fortaleza de San Juan de Ulúa y expulsar al último reducto de la
monarquía española, consolidando la independencia nacional el 23
de noviembre de 1825.

Durante el resto del siglo XIX participó en puntuales defensas


a la soberanía nacional, si bien, los conflictos internos y las
intervenciones extranjeras disminuyeron los recursos fiscales para
mantener tropas e infraestructura. Fue hasta el siglo XX que la
infantería de Marina creció en número de efectivos y se ampliaron
sus atribuciones.

En la actualidad, la Infantería de Marina de México cuenta con el


apoyo de herramientas tecnológicas de vanguardia y su personal
con conciencia global y flexible, para ejecutar ambas misiones de
la Armada de México, resguardar la soberanía nacional y asistir al
mantenimiento del estado de derecho.

159
1822
Creación del primer Batallón
de Infantería de Marina
La Infantería de Marina de la Armada de México nació junto
con el proceso de consolidación de la independencia nacional.
En septiembre de 1823 fue creada, siendo su primer comandante
el Coronel de Infantería John Davis Bradburn quien tuvo como
objetivo el de reclutar y organizar a los Batallones de Marina.

Informe del Cap. General D José Antonio Echávarri mencionando el nombramiento y el arribo
del Comandante John Davis Bradburn.
Archivo Nacional de Chile, Fondo Vicuña Mackena Vol 178, Foja 78.

160
Dentro de sus acciones de guerra destacó la toma de la Isla de
Sacrificios en 1824, con el objetivo de apoyar el bloqueo naval de la
fortaleza de San Juan de Ulúa. En 1826 el batallón se desmanteló. A
lo largo del siglo XIX la Infantería de Marina no se consolidó, debido
a la inestabilidad política.

Importancia de la ocupación de la Isla de Sacrificios para el bloqueo naval. Memoria de Marina


Presentada a las Cámaras por el Secretario de Estado y Despacho del Ramo de 1826.

161
1900
Inicios de la Infantería de
Marina en el siglo XX
Las Tropas de Marina (que actualmente son Infantería de Marina)
fueron consideradas dentro de la Ley Orgánica de la Marina
Nacional de Guerra de 1900, aunque nunca se concretaron en
la práctica; sin embargo, fue un intento por parte del gobierno
mexicano por reactivar este cuerpo.

Ley Orgánica de la Marina Nacional de Guerra de 1900, en donde se mencionan a las Tropas de Marina.

162
1916-1919
Creación de los Batallones de
Infantería de Marina
del Pacífico y del Golfo
El Primer Jefe Constitucionalista Venustiano Carranza retomó
la Ley Orgánica de la Marina Nacional de Guerra de 1900 con el
objetivo de crear dos batallones de Infantería de Marina: 1) Batallón
de Infantería de Marina del Pacífico, creado en 1916, con sede en
Guaymas, Sonora y 2) Batallón de Infantería de Marina del Golfo,
creado en 1919, con sede en el puerto de Veracruz.

“Escalafón General de la Armada Nacional cerrado hasta el 11 de abril de 1919” en Revista del Ejercito Nacional y
Marina, tomo IV, México, segunda era, marzo-abril, 1919, Secretaría de Guerra y Marina.

163
1926
El Cuerpo de Infantería de
Marina cambia de nombre
a Infantería Naval
El 15 de marzo de 1926 se publicó en el Diario Oficial la Ley Orgánica
del Ejercito Nacional, en el que se menciona al personal de la
Armada, sobresaliendo el Cuerpo de Infantería Naval, cambiando
así su denominación.

Diario Oficial de la Federación del 15 marzo de 1926.

164
1º de febrero de 1941
Creación de Batallones de
Infantería Naval

Tras la creación de la Secretaría de Marina y en el contexto de las


amenazas de la Segunda Guerra Mundial, el 1° de febrero de 1941 se
crearon tres Batallones de Infantería Naval, el primero con sede en
el puerto de Veracruz, el segundo en Puerto Cortés, Baja California
y el tercero en Acapulco, Guerrero.

Abanderamiento del Batallón de Infantería de Marina.

Ante la carencia de personal especializado de este cuerpo, los


batallones estuvieron compuestos por mandos aleccionados en el
Ejército, como fue el caso del General Brigadier José Dozal Guzmán
y el Capitán Segundo de Infantería Mariano Francisco Saynez
Martínez.
165
7 de mayo de 1942
Creación del
Reglamento General
de Infantería Naval

Reglamento General de Infantería Naval, 1942.

El 7 de mayo de 1942 se publicó el Reglamento General de Infantería


Naval, en el Diario Oficial de la Federación, en el que se
puntualizaron las atribuciones de la Infantería Naval,
constituyéndose como un cuerpo que debe hacer la guerra en los
litorales, riberas e islas del territorio nacional.
166
8 de enero de 1952
Creación del Departamento
de Infantería de Marina
El 8 de enero de 1952 se publicó la Ley Orgánica de la Armada de
México, en el Diario Oficial de la Federación, tomo CXC, núm. 6. En
esta Ley se instituyó el Departamento de Infantería de Marina,
dependiente de la Dirección de
Servicios y bajo la supervisión de la
Comandancia General de la Armada.

Dotando por primera vez de mayor


importancia a este cuerpo al
brindarle un lugar exclusivo dentro
de la estructura orgánica de la
Secretaría de Marina y modificando
la designación de Infantería Naval
por Infantería de Marina.

En el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Armada de México de


1952 se encuentra el Departamento de Infantería de Marina.

Infantería de Marina en pase de revista, 1952.

167
1º de junio de 1965
Primera Guardia
de Infantería de Marina
en Palacio Nacional

Relevo de la Guardia de Honor del Palacio Nacional.

El 1º de Junio de 1965, en el marco del Día de la Marina, por primera


vez la Guardia de Honor en el Palacio Nacional fue compuesta por
la Infantería de Marina. Cuatro elementos de la Compañía Número
Uno de Infantería de Marina fueron designados a relevar a los
elementos del Ejército en la puerta del Palacio Nacional.
168
1º de octubre de 1967
La Infantería de Marina en la III
Semana Deportiva
Internacional

Durante el marco de la III Semana Deportiva Internacional donde


participaron atletas de 56 países, las Compañías de Infantería
de Marina Uno, Dos, Cuatro y Seis desempeñaron servicios de
vigilancia en las instalaciones de remo y canotaje de Cuemanco,
Xochimilco, previo a los Juegos Olímpicos de 1968.

El Presidente Díaz Ordaz inaugurando el canal de Remo y Canotaje de Cuemanco,


durante la III Semana Deportiva Internacional, 1967.

169
12 de enero de 1972
El Departamento de Infantería
de Marina cambia su
denominación a Dirección
de Infantería de Marina

Ley Orgánica de la Armada de 1972.

Un momento importante para la Infantería de Marina fue cuando


se reestructuró el Departamento de Infantería de Marina para
convertirse en Dirección de Infantería de Marina, integrándose a
la Dirección de Servicios, según la Ley Orgánica publicada el 12 de
enero de 1972.
170
1972-1976
Crecimiento de la
Infantería de Marina
Durante este lapso de tiempo la
Infantería de Marina aumentó
de once compañías en 1972 a
veinticinco en 1976, debido al
reconocimiento del Gobierno
Federal de la Zona Económica
Exclusiva (zona marítima
integrada al territorio nacional en
1976) con una extensión de 200
millas náuticas, ampliando así las
atribuciones de la institución y de
la propia Infantería de Marina.

En enero de 1976 también se


creó la Primera Compañía de
Documento con fecha de 8 de enero de 1976, que estipula la creación de la
Primera Compañía de Infantería de Marina Fusileros Paracaidistas. Infantería de Marina Fusileros
Paracaidistas, cumpliendo
las tareas de vigilancia y auxilio a la población civil, combate al
contrabando y al narcotráfico.

Integrantes de la Primera Compañía de


Infantería de Marina Fusileros Paracaidistas.

171
14 de enero de 1985
La Dirección de Infantería de
Marina cambia su denominación
a Dirección General de
Infantería de Marina

Ley Orgánica de 1985 en que aparece la


Dirección General de Infantería de Marina.

Con la publicación de la Ley Orgánica de la Armada de México, el 14


de enero de 1985, la Dirección de Infantería de Marina se convierte
en Dirección General de Infantería de Marina, con la función de
apoyar técnicamente a las unidades de Infantería, Policía Marítima
y Fusileros Paracaidistas en el cumplimiento de sus misiones de
vigilancia, seguridad y protección civil, en las mejores condiciones
tácticas y operativas posibles.

Ese mismo año, como consecuencia del sismo del 19 de septiembre,


la Infantería de Marina participó en el auxilio a la Ciudad de
México.
172
1º de enero de 1988
Creación de Centros de
Adiestramiento Básico en Tuxpan,
Veracruz y
Lázaro Cárdenas, Michoacán
Las necesidades de contrarrestar el contrabando de armas,
narcotráfico, saqueo de recursos marinos y auxilio a la población
civil eran cada vez mayores, por lo que se crearon dos Centros de
Adiestramiento Básico: Núm. 1 en Tuxpan, Veracruz y Núm. 2 en
Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Infantería de Marina en adiestramiento


en San Luis Carpizo, Campeche.

En San Luis Carpizo, Campeche, se estableció el Centro


de Instrucción, Adiestramiento y Capacitación, para un
adecuado adiestramiento al personal de Infantería de Marina,
específicamente a los segundos maestres y cabos, para alcanzar un
desempeño óptimo.
173
1992
Creación del
Primer Grupo de Infantería de
Marina Fusileros Paracaidistas

El 1° de noviembre de 1992 se creó


el Grupo de Infantería de Marina
Fusileros Paracaidistas, que fue
constituido por un Mando, un Grupo
de Comando, tres compañías de
Fusileros Paracaidistas y una de
Servicios.
Acuerdo Secretarial que estipuló la creación del Grupo de
Infantería de Marina Fusileros Paracaidistas.
Su objetivo fue apoyar en
coordinación con las unidades
de superficie y aeronavales
a la población civil en
zonas aisladas y en casos de
desastre, así como el combate
al tráfico de estupefacientes,
armas y pesca ilegal.

Insignias que reciben los elementos de Infantería de Marina Fusileros


Paracaidistas por la cantidad de saltos realizados.

174
1994
La Infantería de Marina en las
Fuerzas de Tarea Arcoíris y
del Golfo Sur

Teatro de operaciones de la Infantería de Marina


en la zona Yunque durante las Fuerzas de Tarea Arcoíris y Golfo Sur.

El 1º de enero de 1994, surgió el movimiento zapatista en el Estado


de Chiapas, debido a ello la Infantería de Marina se desplegó en
apoyo a la protección de instalaciones estratégicas de la región, tales
como la presa Peñitas, Chicoasén, Raidales, Malpaso y la Angostura;
con el objetivo táctico de contener zonas de conflicto, vigilar
rutas, sellar la frontera sur e interceptar el tráfico ilegal de armas,
situación que propició la creación de más Bases de Operaciones de la
Infantería de Marina.
175
2000
Inicia la expansión de las
Estaciones Navales Avanzadas

Las Estaciones Navales Avanzadas (ENA) tienen sus antecedentes en


las Bases de Operaciones de Infantería de Marina. Son instalaciones
fijas para apoyar logísticamente a las unidades de Infantería de
Marina que desarrollan operaciones especiales en zonas estratégicas
de ambos litorales y a lo largo de las fronteras norte y sur de México.

Para su operación, entre otras cosas, poseen equipo táctico y de


radiocomunicaciones, además de que tienen la capacidad para
albergar a más de un centenar de elementos de Infantería de
Marina.

Estación Naval Avanzada de El Cocoyol, Quintana Roo, 2012.

176
Desde el año 2000 las ENA han llevado a cabo su labor en múltiples
puntos de los estados costeros y se extendieron aún más en la
frontera con Belice y Guatemala con el objetivo de combatir el
tráfico de drogas y detener el trasiego de armamentos ilegales e
indocumentados.

En la actualidad las 70 Estaciones Navales Avanzadas son una


fuerza de reacción rápida, con adecuados recursos materiales y
humanos altamente capacitados.

Primera piedra ENA, MIchoacan. 18 de mayo de 2016.

177
2001
Creación de las
Fuerzas de Reacción Anfibia y
Fuerzas Especiales
El 1º de noviembre de 2000 fueron reactivadas las Fuerzas Navales
del Pacífico y del Golfo, ambas con una nueva reorganización que
dio pie para que el 1° de abril de 2001 se crearan los grupos de élite:
Unidades de Fuerzas Especiales y de Reacción Anfibia.

Su estructura orgánica se conformó de la siguiente manera: un


Mando, un Grupo de Comando, Equipo de apoyo, Sección de
trasportes aéreo y material de superficie.

Fuerzas Especiales realizando operaciones.

178
2007
Creación del Centro
de Capacitación y
Adiestramiento Especializado de
Infantería de Marina

Con fecha 1º de junio del año 2007, por Acuerdo Secretarial


número 81 se creó el Centro de Capacitación y Adiestramiento
Especializado de Infantería de Marina, con sede en las instalaciones
de la Ex-hacienda de San Luís Carpizo, Campeche para impartir las
especialidades, cursos de capacitación y adiestramiento al personal
de Capitanes, Oficiales, Clases y Marinería de Infantería de Marina
núcleo y escala.

Fue abanderado en solemne ceremonia el 1º de junio del año 2008.

Acuerdo Secretarial Núm. 81.

179
El Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de
Infantería de Marina tiene la misión de “Inculcar doctrina,
principios, valores y conocimientos de excelencia para formar
Infantes de Marina, que lleguen a ser líderes, capaces de ejercer
el mando a su nivel, mediante la impartición de especialidades,
capacitación y
adiestramiento
específico de
Infantería de
Marina; con
el fin de
proporcionar a
las unidades y
establecimientos
de la Armada
de México, el
recurso humano
altamente
preparado en
las tácticas y
técnicas de
Infantería de
Marina”.
Descenso en soga rápida, ejercicio efectuado en el Campo de Honor
del Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado.

La visión de este recinto es “Ser un centro de capacitación y


adiestramiento especializado, altamente reconocido, generador de
doctrina, conocimientos y recursos humanos de la más alta calidad,
que propicie el desarrollo sustentable del cuerpo y unidades de
Infantería de Marina del país”.

El casco de La Ex-hacienda de San Luis de Carpizo, Campeche y sus


terrenos circundantes, se encuentran localizados a 8 kilómetros de
distancia del puerto de Champotón, Campeche y su área fue cedida
en 1970 por la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
180
2007
La Dirección General de
Infantería de Marina cambia su
denomiación a Coordinadora
General de Infantería de Marina
Se estableció que con el fin de tener un mejor control de los
recursos humanos y materiales de los batallones y un eficiente
desempeño de sus funciones, era necesario crear un organismo
encargado de supervisar la doctrina operacional de la Infantería
de Marina que integrara las múltiples acciones logísticas para que
estas fueran evaluadas y valoradas de manera especializada, con
el fin de seleccionar las más adecuadas y acordes con las diferentes
operaciones realizadas por la Armada.

Bajo este contexto, se determinó la necesidad de crear la


Coordinadora General de Infantería de Marina, la cual se instituyó
con fecha 16 de agosto del 2007, y quedó adscrita orgánica y
administrativamente al Estado Mayor General de la Armada. La
misión de la Coordinación se formuló en los términos siguientes:

“Proporcionar información confiable sobre


aspectos técnicos y logísticos de alto nivel en el
ámbito concerniente a la Infantería de Marina,
que sirvan como elementos de juicio para la toma
de decisiones del Alto Mando”.

Algunas de las tareas de los batallones de Infantería de Marina para el cumplimiento de su misión se
centrarían en la conducción de las siguientes operaciones: asalto anfibio, reconocimientos, entre otras.

181
Algunas de las atribuciones de la Coordinadora son:

• Asesorar al Alto Mando en la planeación, coordinación y


conducción de las operaciones terrestres a nivel estratégico,
operacional y táctico, coadyuvando con las Fuerzas Navales
y los diferentes Mandos Navales; en los esfuerzos anfibios,
terrestres y aeroterrestres, que cada uno de estos realicen
en el cumplimiento de sus tareas, o actuando de manera
independiente, cuando el Alto Mando así lo ordene.

• Asesorar al Alto Mando en el despliegue de las unidades


de Infantería de Marina de acuerdo con las capacidades,
características y limitaciones de dicha arma; con base en los
principios doctrinarios, que fundamentan las tácticas, técnicas
y procedimientos de la Infantería de Marina.

• Asesorar al Alto Mando en la profesionalización, capacitación y


adiestramiento de la Infantería de Marina.

• Asesorar al Alto Mando en materia de organización,


equipamiento, instalaciones y pertrechos necesarios para
operación de las unidades de Infantería de Marina.

Despliegue de las unidades de Infantería de Marina.

182
2008
Creación de la Unidad de Fuerzas
Especiales del Centro
El 1° de julio de 2008 fue creada la Unidad de Fuerzas Especiales
del Centro con la misión de fue efectuar operaciones especiales en
apoyo a otras unidades de la Armada de México, por lo que quedó
adscrita operativamente al Alto Mando.

Fue constituida para cumplir con sus funciones de la siguiente


forma: Mando, Grupo de Comando, Equipos de unidades especiales
designados, Equipos de apoyo designados, Sección de transporte
aéreo, esta última integrada con aeronaves de ala fija y ala móvil.

Elemento de Fuerzas Especiales del Centro


en desfile nacional.

183
2014
Unidad de
Operaciones Especiales

El 1° de octubre del 2014 todos los grupos de élite de Fuerzas


Especiales se concentraron en una sola unidad con el objetivo
de fortalecer su capacidad operativa y contribuir a garantizar la
seguridad nacional y la protección al medio ambiente marino,
a través de la ejecución de operaciones especiales de alto valor
estratégico, directamente bajo las órdenes del Alto Mando de la
Armada de México.

Insignia de UNOPES.

Personal de UNOPES.

184
2017
Primera fase del Centro de
Entrenamiento
Avanzado de la Armada
en el Estado de México

El gobierno del Estado de México entregó el 27 de marzo de 2017 a la


Secretaría de Marina la primera fase del Centro de Entrenamiento
Avanzado de la Armada de México, con sede en Valle de Bravo.

El polígono naval Donato Guerra fue una donación de la


administración estatal a la Secretaría de Marina como una muestra
de estrecha colaboración en materia de seguridad.

Ejercicios de adiestramiento en instalaciones poligono Donato Guerra .

185
El objetivo del Centro de Entrenamiento Avanzado es reforzar la
seguridad regional y adiestrar al personal de Infantería de Marina
en operaciones especiales; por lo que se especializa en tácticas
de detección de explosivos y drogas, buceo, práctica de tiro y
paracaidismo.

En la actualidad cuenta con campo de tiro, armería, cocina, comedor,


helipuerto, explanada, pista de obstáculos y amplios alojamientos.

Se proyecta en la segunda fase constructiva contar con una


clínica de atención médico naval, gimnasio, estación de bomberos,
comandancia, fosa para adiestramiento, canchas deportivas y una
pista de atletismo, que tendrán la capacidad para albergar a 2,500
efectivos.

Ejercicios de adiestramiento en instalaciones poligono Donato Guerra .

186
2018
Entrega del Centro de
Entrenamiento Avanzado de la
Armada de México

Ceremonia de entrega del Centro de Entrenamiento Avanzado


de la Armada de México.

El 18 de septiembre de 2018 se entregó el Centro de Entrenamiento


Avanzado de la Armada de México en el polígono naval “Donato
Guerra”, en Valle de Bravo, Estado de México. Este Centro cuenta
con 90 hectáreas de superficie (80 de bosque y 10 de construcción),
y una capacidad para 2 mil 500 elementos con la siguiente
infraestructura:

• Siete edificios
• Alojamientos
• Helipuerto
• Talleres
• Almacenes
• Clínica
• Gimnasio
• Cobertizo de vehículos

187
• Áreas deportivas
• 22 pistas de adiestramiento (entre las que destacan las pistas
de obstáculos, de adiestramiento avanzado de combate, de
toma de decisiones, de combate urbano, de operaciones
aeromóviles, de navegación, de operaciones urbanas, de
liderazgo, de complejo acuático y deportivo)
• Torre multipropósito
• Simulador de tiro
• Campo de tiro
• Centro de entrenamiento canino (reproducción,
adiestramiento y operatividad)
• Aulas de enseñanza de campo
• Túnel de viento para el entrenamiento de paracaidistas
(único en Latinoamérica)

Elementos de la Unidad de Operaciones Especiales de la


Armada de México.

La función de este Centro es preparar y entrenar sistemáticamente


(físico-mental), a los elementos de Infantería de Marina para el
desarrollo de sus operaciones con los más altos estándares de
calidad, tecnología de vanguardia y estricto respeto a los Derechos
Humanos, permitiendo alcanzar el éxito de las misiones asignadas y
generar las condiciones necesarias de seguridad, paz y tranquilidad
que la población requiere en todo el país.

188
DESARROLLO DE LA
AVIACIÓN NAVAL

1925-2014
Introducción
Los antecedentes de la aviación naval mexicana se tienen desde la
década de 1920, su precursor Carlos Castillo Bretón fue el primer
piloto aeronaval de la Armada de México que formó parte del pie
veterano del Cuerpo de Hidroaviones. Posteriormente se creó el
primer escuadrón aeronaval, que abrió la pauta para la formación de
otros más, así como el Departamento de Aeronáutica Naval.

Con el paso de los años, la aviación naval se ha mantenido


a la vanguardia de sus aeronaves, las cuales se han desempeñado
tanto para el resguardo de las costas mexicanas, operaciones alto
impacto, así como en la búsqueda y rescate, con el objetivo de
salvaguardar la soberanía nacional.

191
21 de abril de Carlos Castillo Bretón
1926 pionero de la Aviación Naval
en México
Carlos Castillo Bretón ingresó a la carrera de Piloto Aviador el 21 de
abril de 1926, en la Escuela Militar de Aplicación de Aeronáutica,
ubicada en los campos de Balbuena en la Ciudad de México. Su
potencial como piloto, lo promovió para estudiar en la Estación
Naval Aérea de Hampton Roads de los Estados Unidos de América,
donde se especializó para luego convertirse en el primer Piloto
Aviador de la Armada Mexicana.

Su preparación le permitió formar parte del pie veterano del Cuerpo


de Hidroaviones de la Armada Nacional y lo convirtió en un gran
precursor de la aeronáutica naval mexicana.

Extracto de Antecedentes del Comodoro Castillo Bretón que contiene fecha Comodoro Piloto Aviador Carlos Castillo Bretón pionero de la
de ingreso a la Escuela Militar de Aplicación Aeronáutica. Aviación Naval en México.

192
15 de marzo de Creación del
1926 Cuerpo de Hidroaviones
Se publicó en la Ley
Orgánica para el Ejército y
Armada Nacional la
creación del Cuerpo de
Hidroaviones, los cuales se
emplearon para
salvaguardar la soberanía
marítima nacional.
Diario Oficial de la Federación , 1926.

Primer Escuadrón 23 de febrero de

Aeronaval en México 1943


Por decreto presidencial se creó el Primer
Escuadrón Aeronaval en México, cuyo
Comandante fue el Teniente de Navío Piloto
Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. El
Escuadrón estuvo integrado por seis aviones
Sykorsky, con las matrículas MV-01, MV-02,
MV-03, MV-04, MV05 y MV06; designándosele
como Base Aeronaval el puerto de Tampico,
Tamaulipas.
Documento que asigna al Teniente Rafael Santibañez Fernández como jefe
del Escuadrón Aeronaval el 17 de marzo de 1943.

Primer Escuadrón Aeronaval en México.

193
8 de enero de
Creación del Departamento
de Aeronáutica Naval 1952
En el Diario Oficial de la Federación se publicó la Ley Orgánica de
la Armada, en la que se estipuló la creación del Departamento de
Aeronáutica Naval.

Extracto de la Ley Orgánica de la Armada de 1952


que estipula la creación del Departamento de Aeronáutica Naval.

29 de mayo de

1959 Segundo Escuadrón


Aeronaval en México

Su base se estableció en Veracruz, Veracruz, sin embargo al día


siguiente pasó revista de entrada en la Ciudad de México, donde se
instaló en el Aeropuerto Internacional de dicha ciudad. Contaba con
cuatro aviones anfibios Catalina (PBY) y fueron matriculados como
MP-51, MP-52, MP-53 y MP-54.

Los aviones anfibios Catalina (PBY) formaron parte del Segundo Escuadrón Naval.

194
1º de enero de Escuadrón
1961 de Búsqueda y Rescate

Helicópteros que formaron parte del Escuadrón de Búsqueda y Rescate.

Se formó el Escuadrón de Búsqueda y Rescate, su base quedó


establecida en Veracruz, Veracruz, con cuatro helicópteros Bell 47-J
y un helicóptero Bell 41-G-2 de entrenamiento.

Tercer Escuadrón 2 de junio de

Aeronaval 1961

Los aviones Beechcraft C-45H formaron parte del Tercer Escuadrón Aeronaval.

El 1º de junio de 1961 se formó el Tercer Escuadrón Aeronaval, cuya


base fue instalada en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Estuvo
integrado con seis aviones Beechcraft C-45H, los cuales fueron
adquiridos en Davis Montain, Tucson, Arizona, Estados Unidos con
las matrículas: MP-80, MP-81, MP-82, MP-83, MP-84 y MP-85.

195
Dirección de 12 de enero de

Aeronáutica Naval 1972


Fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación, una nueva Ley Orgánica
para la Armada de México; en la que el
Departamento de Aeronáutica Naval se
elevó a Dirección de Aeronáutica Naval,
y mediante dicha publicación, la Aviación
Naval se convirtió en una especialidad
para los Cuerpos General y de Infantería de
Marina.

Diario Oficial de la Federación, 1972.

1973 Adquisición de helicópteros


Alouette
La Secretaría de Marina-Armada de México adquirió cinco
helicópteros Alouette, de los cuales cuatro pertenecieron a los
modelos SA-319B y SA318C.

Estas aeronaves fueron utilizadas en operaciones de búsqueda y


salvamento.

Helicóptero de turbina Alouette. El Informe de labores (1972-1973) menciona la


adquisición de helicópteros Alouette.

196
4 de enero de La Secretaría de Marina adquiere
1973 un hangar para sus aeronaves

Estación Aeronaval de Marina en la Ciudad de México.

Es adquirido un hangar en el
Aeropuerto Internacional de
la Ciudad de México “Benito
Juárez”, para instalar la Estación
Aeronaval de México.

El informe de gobierno (1972-1973) menciona que el hangar


se instaló en la plataforma satélite del aeropuerto.

1º de enero de

1974
Estaciones Aeronavales

Heráldica de la Base Aeronaval de México.

Para incrementar la presencia de la Armada de México a lo largo


del territorio nacional mexicano, se establecieron las estaciones
aeronavales en Isla Mujeres, Q. Roo., Ciudad de México y Veracruz,
Ver. Con esto se buscó tener una mayor capacidad de control,
supervisión y disuasión, además de proyectar la fuerza táctica a
mayores distancias mediante el despliegue de aeronaves.
197
1º de agosto de
Estación Aeronaval
de La Paz 1975

Para incrementar la vigilancia


en la parte noroeste del territorio
nacional, por decreto presidencial
se creó la Estación Aeronaval de
La Paz, Baja California Sur.

Estación Aeronaval ubicada en La Paz, B.C.S.

16 de julio de

1976 Creación del Cuarto Escuadrón


Aeronaval
Es formado el Cuarto Escuadrón Aeronaval, cuya base se estableció
en La Paz, B.C.S; esta estación contó con cinco aviones Grumman
Albatros HU-16D matrículas: MP-401, MP-403, MP-404, MP-405 y
MT-422 y un avión Cessna 337-C.

Carrera de despegue de un anfibio Albatros de la Armada de México.

198
1º de junio de
Primer vuelo del “Tonatiuh”
1980
Fue el primer proyecto de construcción aeronáutica efectuado por
la Secretaría de Marina-Armada de México en conjunto con la
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica del Instituto Politécnico
Nacional. La aeronave realizó su vuelo inaugural el 1º de junio
de 1980. Su diseño monomotor de 160 HP, de ala alta y estructura
tubular con capacidad para dos tripulantes,
alcanzó una velocidad máxima de 195 km/h.

Sobrevuelo de la aeronave Tonatiuh. Según el informe de gobierno 1980-1981,


en ese año se terminó de construir una
unidad y se proyectó la construcción de
cinco más.

Adquisición de helicópteros Bolkow 1982


Son adquiridos por la Armada de
México, seis helicópteros Bolkow BO-
105 procedentes de Alemania Federal,
cuyas matrículas fueron: HMR-150,
HMR-151, HMR-152, HMR-154, HMR-155
y HMR- 153. Estas aeronaves, de acuerdo
con el Programa de Modernización
de la Armada de México, fueron
artilladas y blindadas para mayor
protección de la tripulación. Entre sus
funciones destacaron los vuelos de
reconocimientos, transporte de carga
externa, combate al narcotráfico en Helicóptero Bolkow realizando extracción de personal.

altamar, búsqueda y salvamento.


199
1º de septiembre de
Traslado de la estación
aeronaval de Isla Mujeres
1984

Estación Aeronaval en Quintana Roo.

Para incrementar la zona de vigilancia de las costas nacionales, la


Armada de México creó la Estación Aeronaval de Isla Mujeres, en
Quintana Roo, sin embargo por motivos de orden estratégico y para
la mejor preservación del material aéreo, se ordenó su traslado a
Chetumal.

14 de enero de
Dirección General de
1985 Aeronáutica naval

Aeronave Albatros. En la Ley Orgánica de la Armada de México de


1985 ya se menciona a la Dirección General de
Aeronáutica Naval.

Como resultado de las acciones y crecimiento de la Aviación Naval,


se creó la Dirección General de Aeronáutica Naval.
200
1986 Escarapela
de la Aviación Naval
La escarapela actual conformada por un triángulo (verde, blanco
y rojo) con dos anclas tiene su antecedente en la utilizada por
la Fuerza Aérea Mexicana desde 1918 y en 1943 fue puesta por
primera vez a los aviones entregados a la Armada Nacional que
conformaron el Primer Escuadrón Aeronaval.
Fue en 1976 cuando se integró un ancla en medio del triángulo,
hasta que en 1986 se agregó una más quedando entrecruzadas
detrás del triángulo.

Escarapela 1918.

Escarapela 1976.

Escarapela en la actualidad.

201
Centro de Mantenimiento Aeronaval 1987

El 1º de junio de 1981 fue inaugurada la Instalación Logística de


la Estación Aeronaval de Veracruz. Tres años después cambió de
denominación a Instalaciones de Apoyo Logístico, más tarde, el
16 de diciembre de 1985 recibió el nombre de Cuarto Escalón de
Mantenimiento. Es a partir del 12 de agosto de 1987 que se integra
como unidad orgánica a nivel Dirección de Área dependiente de la
Estación Aeronaval de Veracruz y de la Tercera Zona Naval Militar,
nombrándosele Centro de Mantenimiento Aeronaval, cuya misión
ha sido proporcionar servicios de mantenimiento preventivo y
correctivo a las unidades aeronavales de la jurisdicción y las que
ordene el Mando, a fin de conservarlas en óptimas condiciones de
operación.

Se ha destacado por los proyectos de construcción de aeronaves


Tonatiuh y de ensamblado de aeronaves Lancair y Rotor Way,
con miras al establecimiento de capacidad industrial aeronáutica
propia, la conversión de seis aeronaves tipo Casa C-212 a aeronaves
de Patrulla Marítima, así como el diseño y manufacturación de
componentes para la adaptación del sistema de armas Dillon Aero
de los helicópteros MI-17 para los Black Hawk.

El Centro de Mantenimiento Aeronaval de Las Bajadas ha efectuado diversos estudios y servicios


para los aviones de la Armada de México.

202
1992 CESSNA

Derivado de las crecientes exigencias de vigilancia y rescate aéreo,


la Secretaría de Marina adquirió el 1º de diciembre de 1992 la
aeronave CESSNA Centurión II RAM-T-210, que quedó adscrita al 4º
Escuadrón Aeronaval en La Paz, Baja California Sur.

Aeronave Cessna que formó parte del Cuarto Escuadrón Aeronaval


en La Paz, Baja California Sur.

203
Modernización 1992-2015
del Servicio de Ambulancia Aérea

La salvaguarda de la vida humana es labor fundamental de la


Secretaría de Marina, por ello la aeronáutica naval ha participado
en operaciones de salvavidas y de traslado de centenares de
ciudadanos, pacientes militares y derechohabientes.

Diversas aeronaves han fungido como ambulancias aéreas y


en casos de emergencia máxima cualquier unidad aérea puede
desempeñar la tarea de transporte con objetivos médicos. No
obstante, solo selectas aeronaves de la Armada de México están
acondicionadas con equipo clínico especializado, ejemplo de ello son:

• El avión Lear Jet-31 A, matrícula ANX-1205 adquirido el 16 de


diciembre de 1992 en EE.UU., que fue adaptado para realizar el
traslado de hasta seis enfermos o heridos en versión ambulancia.

• En 2007 causaron alta dos helicópteros MI-17 IV, matrículas


AMHT-221 y AMHT-222, con la finalidad de ejercer funciones
de ambulancia aérea, quedando adscritos al Cuarto y Quinto
Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte.

Helicóptero MI-17 AMHT-222.

204
• El Lear Jet-31 A, matrícula
ANX-1206 adquirido el
16 de febrero de 2009 el
cual además de realizar
actividades sustantivas
de la institución, quedó
acondicionado para
operaciones de ambulancia
aérea. Lear Jet 31-A.

• Finalmente, causó alta el 16 de abril de 2015 una unidad de ala


fija modelo King Air 350 ER con capacidad para trasladar 4
elementos en emergencia médica, y se caracteriza por ser una
ambulancia aérea de largo alcance, ya que posee una autonomía
de hasta 12 horas.

King Air 350 ER.

Por otra parte, la instrucción del personal que participa en dicha


tarea es vital y por ello en noviembre de 2015 se capacitaron en
“Ambulancias Aéreas” a 16 elementos médicos y de enfermería.

En la actualidad, citadas unidades aéreas en conjunto con los


recursos humanos continuan desempeñando una labor inestimable
en beneficio de la sociedad mexicana.

205
Aviones Redigo 1993
Los aviones Modelo Valmet L90TP, Clase
Redigo, matrículas ME-040, ME-042, ME-
044 y ME-045 adquiridos en Finlandia,
entraron en operación el 8 de julio de
1993 y quedaron adscritos a la Escuela
de Aviación Naval, en Las Bajadas,
Veracruz, donde se utilizaron para la
instrucción de los pilotos aeronavales;
de sus características sobresale que
contaban con lanza cohetes de 70 mm
con sistema de ataque aire-tierra y aire-
El informe de gobierno 1992-1993 menciona que cuatro
unidades Redigo se adquirieron en 1993.
aire.

Aeronave turbohélice Clase Redigo.

1994 Helicópteros MI-17

Los helicópteros MI-17 adquiridos en Rusia, causaron alta en la


Armada de México, en el Primer Escuadrón Aeronaval de Apoyo
Táctico y Logístico con sede en Las Bajadas, Veracruz el 16 de
octubre de 1994; su
uso en operaciones de
búsqueda y salvamento
ha resultado de gran
utilidad, debido a que
pueden trasladar a 24
personas y transportar
una gran capacidad de
carga. Aeronave MI-17 perteneciente al Ptimer Escuadrón Aeronaval
de Apoyo Táctico y Logístico.

206
1999 Avión Lear Jet 60

El avión Lear Jet 60 se construyó en la compañía Bombardier en


Wichita, Kansas, Estados Unidos. El 16 de junio de 1999 causó alta
en la Armada de México, en el Escuadrón Aeronaval de Transporte,
para realizar operaciones de transporte ejecutivo y coadyuvar a
cumplir con las tareas asignadas por el Alto Mando.

Características: longitud de 17.89m, envergadura de 13.35m, altura


de 4.44m, huella 2.51m., capacidad para transportar a 9 personas y
su tripulación integrada por piloto y copiloto.

Datos operacionales: velocidad máxima de 0.81 Match, velocidad de


crucero de 450kts, autonomía de 5 horas, techo de servicio de 51,000
pies y capacidad de carga de 1,131 kg.

Avión Lear Jet 60.

207
Creación del Centro de 2000
Mantenimiento Aeronaval del
Pacífico

El Centro de Mantenimiento
Aeronaval del Pacífico fue creado
el 1º de octubre del 2000 por
Acuerdo Secretarial Número
865, dependiendo de la Cuarta
Zona Naval Militar a través
de la Comandancia de la Base
Aeronaval de La Paz, con la
misión de proporcionar apoyo
logístico a las aeronaves de ala
fija y ala móvil cuya sede se
encuentra en el litoral del Pacífico
Norte.
Acuerdo Secretarial sobre la creación de este centro de mantenimiento.

Trabajos de mantenimiento a un avión Casa en el Centro de Mantenimiento


Aeronaval del Pacífico.

208
1º de junio de
Helicópteros Panther
2005

Los helicópteros Eurocopter (actualmente Airbus Helicopters) AS-


565MB Panther, se sumaron a la flota aeronaval de la Armada de
México a partir del 1º de junio de 2005 y se distinguen por su gran
versatilidad para llevar a cabo una gran variedad de misiones que
van desde la vigilancia marítima, salvaguarda de la vida humana y
protección de buques navales.

Airbus Helicópteros AS-565MB Panther.

209
Creación del Centro de 2006
Mantenimiento Técnico y
Reparación Nivel III de Helicópteros MI-17

Ensamblado del helicóptero MI-17 ANX-2221 después de efectuarle una reparación mayor.

A partir de 1994, la flota aérea de la Armada de México aumentó


considerablemente el número de helicópteros MI-17, hasta llegar a
una cantidad de 26 unidades, esto llevó a la necesidad de brindarles
trabajos de reparación y mantenimiento.

Para evitar costos mayores al erario de la federación, el 1º de junio


de 2006 se creó el Centro de Mantenimiento Técnico y Reparación
Nivel III de Helicópteros para ejecutar trabajos de reparación mayor
al 100% del fuselaje de las aeronaves y al 60% en sus componentes.

210
Para su correcto funcionamiento, se edificaron sus instalaciones
en la Base Aeronaval de Veracruz, constituidas por los bloques de
Recepción y Entrega, Desarmado y Armado, Despintado y Pintado,
Talleres Generales y Taller de Galvanoplastia, asimismo se capacitó a
personal de dicho centro en Rusia.

El informe de gobierno 2005-2006 menciona los avances del Centro.

Ensamble de un helicóptero MI-17 posterior a reparación mayor.

211
Avión Gulfstream 450
2008

Con la particularidad de ser un avión de alto rendimiento, muy


rápido y de gran alcance, el modelo Gulfstream 450 construido por
la Gulfstream Aerospace Corporation de Estados Unidos fue puesto
en servicio en el año 2004.

La Armada de México adquirió y dio de alta una de estas unidades


el 16 de diciembre de 2008 con la finalidad de optimizar el
transporte de personal de la Institución.

Características: longitud de 27.23m, envergadura de 23.7m y 7.67m


de altura, capacidad para transportar a 14 personas y su tripulación
integrada por piloto y copiloto.

Datos operacionales: velocidad máxima de 0.88 Mach, autonomía de


9 horas y capacidad de carga de 2,858 kg.

El avión Gulfstream 450 causó alta en la Armada el 16 de diciembre de 2008.

212
Avión CASA 295
2009

Avión de transporte táctico diseñado por la compañía española


CASA en la década de los 90´s; equipado con una aviónica a bordo
que comprende un panel de instrumentos de vuelo electrónicos y
un sistema de gestión de vuelo que permite la navegación táctica,
la planificación y la integración de señales transmitidas por varios
detectores.

Cuenta con motores de turbohélices Pratt & Whitney Canadá


PW127G de diseño modular para lograr un fácil acceso y un
mantenimiento reducido, consiguiendo de manera regular 10,000
horas de vuelo sin tener que pasar por taller, y con bajo consumo de
combustible.

En noviembre de 2009 causaron alta en la Armada de México


los dos primeros aviones CASA C-295, el segundo par en febrero
de 2011 y el último par en abril de 2015. Estas aeronaves tiene la

Aeronave de turbohélices.

213
capacidad para transportar personal, tropas y cargas de más de
nueve toneladas, evacuar víctimas, llevar a cabo tareas logísticas y
de comunicaciones e incluso lanzar suministros por paracaídas.

Han participado en las siguientes operaciones: ejercicios de


aterrizaje para los pilotos aeronavales en la Antártida en diciembre
de 2015, como transporte de una sección de Infantería de Marina
durante el ejercicio Tradewinds efectuado en las costas de Barbados
y Trinidad y Tobago; así como en el servicio de ayuda humanitaria a
los damnificados de los sismos de Haití (2010) y de México (2017).

Avión CASA 295.

214
Helicópteros Black Hawk 1º de septiembre de

2011

Ceremonia de recepción de los helicópteros Black Hawk UH-60M.

Con motivo de la iniciativa Mérida, el 1º de septiembre de 2011 se


integraron a la flota aeronaval de la Armada de México los primeros
tres helicópteros Black Hawk UH-60M, entregados por el gobierno
de Estados Unidos de América como parte del convenio en la lucha
contra el narcotráfico y crimen organizado.

Estas aeronaves fueron dotadas con tecnología de vanguardia


como son equipos de comunicación y navegación, que incluye
Sistemas de Administración y Control Automático de Vuelo, que
en combinación con la capacidad de visión infrarroja de la cámara
FLIR, permite desarrollar operaciones nocturnas.

Cuenta con un torno de salvamento, que le permite efectuar


una amplia gama de operaciones de reconocimiento, búsqueda y
rescate para salvaguardar la vida humana en la mar y en las aguas
interiores, auxilio a la población civil en casos y zonas de desastre;
así como de apoyo aéreo cercano a las fuerzas de tierra empeñadas
en Operaciones de Alto Impacto y en contra de la delincuencia
organizada.

Cabe destacar que durante la presente administración se


adquirieron un total de nueve helicópteros de este modelo, que se
sumaron a las operaciones de alto impacto y ayuda humanitaria.

215
2011 Avión CASA CN-235

Avión Casa CN-235.

Derivado de la iniciativa
Mérida el 1º junio de 2010
dos aeronaves CASA CN- 235
causaron alta en el Servicio
Activo de la Armada de
México, incrementando con
su adquisición el dominio
marítimo del mar territorial
y Zona Económica Exclusiva,
su alta tecnología permite
el aumento de su capacidad
de detección durante los
patrullajes marítimos que
pueden prolongarse hasta por 8
horas. A la fecha la Institución
cuenta con seis aeronaves de
El informe de labores 2011-2012 señala que la Unidad Jurídica analizó y emitió
opinión sobre la adquisición del avión Casa 235. este modelo adquiridas en
Estados Unidos de América.
216
Avión Gulfstream 550 2014

Construida por la Gulfstream Aerospace Corporation de Estados


Unidos, esta aeronave fue dada de alta en la Armada de México
el 1º de junio de 2014 para efectuar operaciones de transporte
de personal que realiza actividades sustantivas para mantener
el Estado de Derecho, el orden público y garantizar la seguridad
interior del país.

Sus dimensiones son las siguientes: 29.4m de largo, 28.5 m de


envergadura y 7.9m de altura; sus datos operacionales son: una
velocidad máxima de 0.95 Mach, autonomía de 12 horas, con una
tripulación compuesta por piloto y copiloto, así como una capacidad
de carga de 12 pasajeros.

• Esta aeronave causó alta en el Servicio Activo de la Armada el 1º de junio de 2014.

217
Aeronaves Texans T6C+
2014
Las aeronaves Texans T-6C+ son unidades fabricadas por la empresa
Beechcraft de Estados Unidos de Amércia, especializadas en el
apoyo aéreo cercano con la misión de efectuar operaciones tácticas
tales como intercepción, escolta y ataque. Además de desarrollar
operación de exploración como patrulla, búsqueda, traqueo,
adiestramiento y reconocimiento.
Desde el 16 de septiembre de 2014
y hasta el 1 de diciembre de 2016
la Secretaría de Marina-Armada
de México adquirió un total de 13
aviones Texans T-6C+. El primero
obtuvo la matricula ANX-1307 y
las posteriores unidades tuvieron
los subsecuentes numerales hasta
llegar al ANX-1319. Su capacidad
de carga es de 80 libras y su
tripulación se integra por un
piloto y copiloto. Todas tienen
la capacidad de volar a una
velocidad máxima de 310 nudos
con autonomía de 5 horas.
Cuarto informe de labores 2015-2016.

Aeronaves Texans T-6C+, 2014.

218
Challenger 605 2014
Esta aeronave construida por la compañía canadiense Bombardier
Inc. fue introducida al mercado a principios de 2006 y en
comparación con el modelo 604, presentó actualizaciones de
aviónica.

Con respecto a su estructura las ventanas son de mayores


dimensiones y el fuselaje es redondeado.

Fue dada de alta en la Armada de


México el 1º de diciembre de 2014
para transportar en breve tiempo a
destinos nacionales e internacionales
al personal que atiende las
necesidades particulares de las
operaciones en curso.

Mide 20.85m de largo, tiene una


envergadura de 19.61m y una altura
de 6.30m. Sus datos operacionales
son los siguientes: velocidad máxima
de 0.82 Mach, autonomía de 13 horas
y tiene la capacidad de transportar
un piloto, un copiloto, así como 19
personas. El avión Challenger 605 causó alta el 1º de diciembre de 2014.

El avión Challenger 605 causó alta el 1º de diciembre de 2014.

219
220
LOGROS Y TRANSFORMACIONES
DE LA SECRETARÍA DE MARINA EN
LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

1941-2018
INTRODUCCIÓN
Con la creación de la Secretaría de Marina el 31 de diciembre de
1940, por el entonces Presidente de la República Lázaro Cárdenas
del Río, comenzó para esta institución una nueva etapa de
reorganización y estructuración como entidad particular del
Estado Mexicano. A partir de la mitad del siglo XX, la SEMAR ha
logrado importantes avances en sus funciones y atribuciones con
la finalidad de ser un órgano fundamental para el desarrollo y
protección de la soberanía del país.

En este contexto, el impulso de la Educación Naval con una visión


a futuro y apegada a los nuevos requerimientos mundiales, se
traduce en mejores oportunidades para el perfeccionamiento de los
marinos y oficiales de mar en México. La protección de instalaciones
estratégicas, la autoridad marítima, el proyecto COISRAM y la
participación en ejercicios multinacionales navales son producto
de los planes y políticas mundiales ante un entorno de seguridad
nacional.

De igual forma, la participación de la Secretaría de Marina-Armada


de México en el mantenimiento de la paz, el Plan Marina y sus
actividades culturales reflejan el compromiso con la sociedad
mexicana e internacional a fin de coadyuvar en la búsqueda de un
México con perspectiva Global.

223
UNIVERSIDAD
NAVAL
23 de julio de 2015
Creación de la Universidad Naval
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 estableció en su Meta
Nacional un México con Educación de Calidad, con el objetivo
de garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo
e incorporó como estrategias la creación de nuevos servicios
educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad de los
planteles. Por tanto, la Secretaría de Marina tuvo el compromiso de
contribuir al conocimiento, investigación, innovación y desarrollo
tecnológico, para la defensa, seguridad y desarrollo de la nación, con
base en la doctrina y ética naval militar.

Es así como el 23 de julio de 2015 la Secretaría de Marina creó la


Universidad Naval, integrada con los Centros de Estudio, Escuelas,
Unidades y Establecimientos de Educación Naval. De acuerdo a la
Ley de Educación Naval, publicada a finales de 2017, la Rectoría
es la responsable de adiestrar, capacitar, formar y especializar al
recurso humano, garantizando el desarrollo armónico e integral
de sus capacidades y potencialidades, a efecto de ser más eficiente

Heráldica de la Universidad Naval.

226
y competitivo en sus funciones y con ello coadyuvar al logro de los
objetivos institucionales y nacionales; facultades que son ratificadas
en el Reglamento Interior de la Secretaría de Marina.

La Universidad Naval tiene como objeto prestar servicios educativos


a nivel técnico, técnico profesional, profesional y de posgrado, en
las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta; fomentar la
investigación académica, científica y tecnológica, con el propósito
de lograr una educación naval integral y de calidad que responda
a los desafíos que tiene México en el mar, y para garantizarlo
modernizó los planes y programas de estudio de sus planteles, donde
el proceso de enseñanza-aprendizaje se fundamentó en el modelo de
aprendizaje por competencias.

Dentro de los planes y programas de estudio, la Universidad Naval


incorporó la asignatura de Derechos Humanos.

227
HEROICA ESCUELA
NAVAL MILITAR
1823-1824
Los aspirantes de Marina del
Colegio Militar de Perote

El Colegio Militar, dentro de la fortaleza de San Carlos Perote en


Veracruz, fungió como sede de aspirantes navales, que a finales
de noviembre de 1824 fueron seleccionados para formar parte del
proyecto del Colegio de Marina de Tlacotalpan.

Fortaleza de San Carlos en Perote.

El Capitán de Navío Eugenio Cortés


y Azua se apersonó en Perote para
informar que, por dictamen del
gobierno del Presidente Guadalupe
Victoria, se crearía un Colegio de
Marina en las costas veracruzanas.

Placa con escudo del Colegio Militar en Perote.

229
Señala el documento histórico:
“Relación de los caballeros cadetes
que seleccionaron pasar de 1ra y 2da
Aspirantes a la Marina Nacional por
orden del Supremo Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos de fecha
29 de noviembre de 1824”.

Primeros Aspirantes Segundos Aspirantes

José Mario Espino. Francisco Manríquez.


José María Anaya. Marcos Güemes.
Juan Heredia. Joaquín Martell.
José María Jiménez. Fernando Guevara.
Francisco Anaya. Antonio Valdés.
Joaquín Llanos. José Ma. Montes de Oca.
José Antepara.
Mariano Merino.
Mariano Torreblanca.
Tomás Marín.
Eduardo García.
José Rivera.

230
1825-1827
Los aspirantes de Perote en el
Colegio de Marina de Tlacotalpan

Por orden del Comandante


del Departamento de Marina,
Capitán de Fragata José María
Tosta, el Capitán de Infantería
Miguel de Medina trasladó
a 18 aspirantes del Colegio
Militar de Perote, Veracruz,
Documento en el que se menciona que el entonces Aspirante de Primera
al Colegio de Marina de
Clase Tomás Marín se trasladó el 14 de enero de 1825, del Colegio de Perote a
Tlacotalpan. Tlacotalpan, el 14 de enero de
1825.

Pero surgieron dificultades, como las enfermedades tropicales de


Tlacotalpan y su reducido haber (remuneración), que hicieron que el
día 19 septiembre de 1825 los aspirantes de Marina promovieran con
sus superiores una mudanza de sede.

231
Fotografía actual de la sede del Colegio de Marina Tlacotalpan.

Señala el documento histórico:


“Ellos piden volver como estaban
al Colegio de Perote en calidad de
cadetes o ascender a 1ª clase, pero
su maestro considera más usted
la 2ª para que no pierdan estos
jóvenes lo que han progresado.
Hasta ahora en la unión de los
demás han podido pasar, pero
con la salida de los 12 primeros
para el navío es imposible que
puedan subsistir con su haber
[…] La mesa, exmo. Sr., no puede
menos que la solicitud de estos
seis jóvenes, teniendo en la
nación las razones poderosas que
interponen la mas de ellas, las han
importado el mismo que inscribe Oficio referente al estado de los aspirantes de Marina,
19 de septiembre de 1825.
en Tlacotalpan…”.

Mientras tanto, el Primer Teniente de la Armada Francisco García


fue el alma pedagógica de la institución, al contribuir con sus
propios recursos y fomentar la instrucción práctica de alumnos
seleccionados por él, para abordar en el puerto de Acapulco el Navío
de línea Congreso Mexicano (ex Asia de la Armada española), que se
dirigiría al sur de América en el primer viaje de instrucción en 1826.

232
12 de junio de 1826
El navío Congreso Mexicano
realiza su primer viaje
de instrucción con aspirantes
de la Academia Naval
de Tlacotalpan

Navío Congreso Mexicano.

A bordo del navío Congreso Mexicano se realizó el viaje de


instrucción de los aspirantes de la Academia de Tlacotalpan el 12
de junio de 1826, considerado como el primero de la Armada de
México, el 12 de junio de 1826. Tomó el mando el Capitán de Fragata
José María Tosta, quien alistó el navío para una larga travesía
hasta el Cabo de Hornos, recibiendo a bordo siete aspirantes de la
Academia Naval de Tlacotalpan quienes fueron examinados en
la materia de cosmología y pilotaje: Francisco Anaya, José María

233
Anaya, Juan Heredia, Mariano Torreblanca, José María Jiménez,
José Francisco Rivera y José María Espino.

Durante su estancia en la ciudad chilena de Valparaíso, el Congreso


Mexicano tuvo fallas para seguir navegando, por lo que necesitó
reparaciones; para ello se pidió ayuda económica a las Provincias
Unidas del Río de la Plata.

Documento que hace referencia sobre la estancia del navío Congreso Mexicano en Valparaíso,
Chile a finales de 1826.

234
1827-1836
El Colegio de Marina en la
Villa de Córdoba
Finalmente, ante las
dificultades surgidas en
Tlacotalpan, desde el 15 de
diciembre de 1826 comienza
a buscarse una nueva sede
del Colegio de Marina. El
día 19 de marzo de 1827 se
asentaron de forma oficial
los aspirantes de Marina en
un inmueble en el centro
de la Villa de Córdoba, por Fotografía del edificio sede de la Academia Naval en la Villa de Córdoba, siglo XIX.

orden del Presidente Guadalupe Victoria.

Señala el documento
histórico:

“Por la traslación del Colegio de


aspirantes de Marina a esa
Villa, habrá conocido que el
Presidente no ha variado el
concepto acerca de la utilidad
que debe producir a la Nación
el establecimiento en esa,
mucho más cuando del amor a
la Patria de esa honorable
corporación se promete”.
Decreto que estipula el cambio
de la sede del Colegio de Marina.

Las clases continuaron casi una década bajo la guía pedagógica de


Francisco García hasta que el General José María Tornel y Mendívil,
por orden del Presidente Antonio López de Santa Anna, clausura la
Academia Naval de Villa de Córdoba el 26 febrero de 1836.
235
1836-1897
La Escuela Naval dentro del
Colegio Militar
Tras la clausura de la Academia Naval de Córdoba los aspirantes
que deseaban hacer carrera dentro de la Marina de Guerra
debían integrarse al Colegio Militar (desde 1842 en Chapultepec).
Allí estudiaron teóricamente (con prácticas posteriores en las
escuelas náuticas de Tepic y Campeche) hasta que la intervención
norteamericana de 1847 interrumpió la docencia.

Castillo de Chapultepec sede del Colegio militar, 1880.

Fue hasta el 19 de enero de 1854 que el Presidente Antonio López


de Santa Anna oficializó la educación naval en un salón dentro del
Colegio Militar; aunque en 1863 de nuevo se paralizó debido a la
segunda intervención francesa.
236
En 1869 se reactivaron las clases navales en el Colegio Militar,
ubicado en el ex Arzobispado de Tacubaya, realizando prácticas en
las Escuelas Náuticas de Mazatlán y Campeche. Para 1882 volvieron
a Chapultepec y continuaron en este sitio hasta la creación de la
necesaria Escuela Naval Militar de Veracruz en 1897.

Documento referente al traslado de cadetes del Colegio Militar para hacer sus prácticas en Campeche. 1882.

237
1843-1879
Escudo del Colegio Militar

El Colegio Militar durante los primeros años de su existencia no


contó con un escudo, fue hasta 1843 que se creó el primero y
consistió en una granada de artillería.

Posteriormente en 1879 se conformó por un ancla y siete rayos. Se


incluyó el ancla porque en el Colegio se formaban los jóvenes en la
carrera de marina; los rayos representaban las virtudes del militar:
Honor, Valor, Lealtad, Patriotismo, Abnegación, y los dos restantes a
las virtudes de los marinos, el Espíritu de sacrificio y el Amor hacia
el mar.

Escudo del Colegio Militar con heráldica naval en la fachada del Castillo de Chapultepec.

238
1 de julio 1897
Creación
de la Escuela Naval
En términos profesionales la Armada consolidó el proyecto
educativo de creación de la Escuela Naval el 1 de julio de 1897 en el
puerto de Veracruz, el cual fue de gran envergadura al incluir un
plan de estudios moderno y acorde a las necesidades de la época.

El primer edificio sede de la Escuela Naval Militar se ubicó en la calle


de Landero y Cos en el centro histórico del puerto de Veracruz.

239
La iniciativa
para su creación
estuvo a cargo
del Brigadier de
la Armada José
María de la Vega
y aprobado por el
Presidente Porfirio
Díaz. El plantel
inició actividades
impartiendo
las carreras de
Oficiales de Guerra
y Maquinistas de la
Armada.

Informe de la instalación de la Escuela Naval Militar de Veracruz.

En 1898 inició la construcción de un edificio más apropiado que se extendió hacia las calles de Mariano Arista y Esteban Morales en donde
actualmente se encuentra instalado el Museo Naval México.

240
17 de febrero de 1919
Reapertura de la Escuela Naval
Militar bajo el nombre de
Academia Naval Militar
Tras la defensa del 21 de abril de 1914, los cadetes prosiguieron sus
estudios en un local dentro del Departamento de Marina de la
Secretaría de Guerra y Marina.

Oficinas del Departamento de Marina dentro de Palacio Nacional.

Academia Naval Militar.

241
Fue hasta el 17 de febrero de 1919 que la Escuela Naval Militar
reabrió sus puertas en el mismo sitio del centro de Veracruz, en la
calle Landero y Coss esquina con calle Mariano Arista, pero bajo el
nuevo nombre de Academia Naval Militar.

Nota periodística de El Pueblo que anuncia la reapertura de la Academia Naval Militar.

242
1932
La Academia Naval Militar
cambia de denominación a
Escuela Naval Militar
En 1932 se creó la Dirección General de Educación Militar dentro de
la Secretaría de Guerra y Marina, como resultado de esta reforma
se transformó el nombre de la Academia Naval Militar a la anterior
denominación, Escuela Naval Militar.

Escuela Naval Militar en la calle Mariano Arista del Centro


de Veracruz.

243
1941
La Escuela Naval Militar
del Pacífico

El 11 de junio de 1941 ante las amenazas de la Segunda Guerra


Mundial, se ordenó la militarización de la Escuela Náutica de
Mazatlán, denominándosele Escuela Naval Militar del Pacífico; bajo
las mismas circunstancias, la ya existente Escuela Naval Militar con
sede en Veracruz, recibió el nombre de Escuela Naval Militar del
Golfo, ambos planteles destinados para formar oficiales calificados
profesionalmente en el ámbito naval.

Transformación de la Escuela Náutica de Mazatlán en Escuela Naval Militar del Pacífico.

244
1947
Se unifican las
Escuelas Navales Militares
del Golfo y del Pacífico

Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, por decreto del


Presidente Miguel Alemán Valdés, el 2 de octubre 1947 se dictó
la unificación de las
dos Escuelas Navales
Militares (del Golfo y
del Pacífico) en una
sola, medida efectiva el
14 de enero de 1948.

Por su tradición
se eligió la sede
veracruzana para
recibir a los alumnos de
Mazatlán, lo que exigió
una futura ampliación.

Asímismo los oficiales


estudiaran las carreras
de Cuerpo General e
Ingeniero Mécanico
Naval.

Escuela Naval Militar de Veracruz.

245
15 de junio de 1949
Carreras de
Cuerpo General y de
Ingeniero Mecánico Naval

A partir de la ejecución del Reglamento de la Heroica Escuela Naval


de la Armada de México publicado el 15 de junio de 1949 se ordenó
la formación de oficiales en las carreras de Cuerpo General y de
Ingeniero Mecánico Naval para cubrir las necesidades de la propia
Armada.

Reglamento de la Heroica Escuela Naval Militar de 1949.

246
El 1° de noviembre de 1956
Inicio de la carrera de Infantería
de Marina

La incorporación de la
carrera de Infantería
de Marina el 1º de
noviembre de 1956
a la oferta educativa
de la Heroica Escuela
Naval Militar significó
dos grandes avances,
primero: se empezó a
subsanar la escasez de
oficiales especialistas Cadetes de la Heroica Escuela Naval Miliar 1954.

en esta profesión,
ya que había muy
pocos y provenían del Ejército; segundo: se contaría con oficiales
propiamente formados dentro de la Institución educativa.

El primer ciclo educativo inició el 1° de enero de 1957 y tres años


después, egresó la primera generación con 22 Subtenientes de
Infantería de Marina, que integraron el pie veterano de este plantel.

247
1959
Se establece la Carrera de
Oficial de Intendencia Naval
La carrera de Oficial de Intendencia Naval comenzó a impartirse
en la Heroica Escuela Naval Militar bajo la formación de un plan
educativo con duración de tres años, su propósito fue preparar
oficiales que cubrir la gestión para el abastecimiento, alimentación,
vestuario, equipo, combustibles, refacciones para las máquinas,
municiones para las armas y tareas administrativas de las distintas
unidades de la Armada de México. La última generación de
Intendencia Naval egresada en esa etapa de citado plantel se graduó
en 1970.

Diario Oficial, 10 de enero de 1959.

248
1966 -1967
Unión de las Carreras de
Cuerpo General e
Ingenieros Mecánicos

Documento en donde se observa el nuevo nombre la carrera de


Ingeniero Geógrafo e Ingeniero Mecánico.

La modificación del plan de estudios impartido en la Heroica


Escuela Naval Militar del 1° agosto de 1966, tuvo la finalidad de
incorporar las carreras de Cuerpo General e Ingenieros Mecánicos
Navales en una sola carrera, con el objetivo de mejorar la
preparación de los cadetes. Al año siguiente se reformó el plan de
estudios una vez más y la oferta educativa ofreció las siguientes
carreras: Cuerpo General (Ingeniero Geógrafos e Ingenieros
Mecánicos Navales), Infantería de Marina e Intendencia Naval.

Asimismo la última generación de este plan de estudio (Ingenieros


Mecánicos Navales e Ingenieros Geógrafos-Cuerpo General) se
graduó en 1975.
249
1975
Actualización del
Plan de estudios de la Carrera de
Infantería de Marina
Para llevar a cabo la actualización del plan de estudios de la
Carrera de Infantería de Marina en 1975, se tomó como ejemplo
el plan educativo de la Escuela Básica (Training Basic School) de
Quantico, Virginia, Estados Unidos de América, con esto se elevó la
carrera a nivel licenciatura y su duración aumentó a cuatro años,
exigiendo como requisito para su ingreso el certificado de estudios
de bachillerato y ofreció a sus egresados el título de Ingeniero
Hidrógrafo.

Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar 1975.

250
1976
Reconocimiento de carreras
navales ante la Secretaría de
Educación Pública

Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar 1976.

La Secretaría de Marina por conducto de la Comandancia General


de la Armada y de la Dirección General de Educación Naval solicitó
el registro ante la Secretaría de Educación Pública de las carreras de
Ingeniero Hidrógrafo e Ingeniero en Ciencias Navales impartidas
en la Heroica Escuela Naval Militar, con el objetivo de que sus
egresados obtuvieran un título con reconocimiento oficial a nivel
nacional ante citada Secretaría, otorgándosele el 25 de noviembre de
1976.

251
1979
Inicio de la carrera de
Ingeniero en Ciencias
Aeronavales
A pesar de que la Escuela de Aviación Naval ofrecía la especialidad
de Pilotos Aeronavales a los oficiales egresados de la Heroica
Escuela Naval Militar, su demanda era insuficiente y no era posible
cubrir las necesidades de servicio y vigilancia aérea derivadas del
establecimiento de la Zona Económica Exclusiva de México, razón
por la cual, el 25 de enero de 1979 mediante el acuerdo ministerial
Núm. 080 de la Secretaría de Marina, se estableció la Carrera de
Piloto Aviador en la Heroica Escuela Naval Militar.

Acuerdo Ministerial, 25 de enero de 1979.

252
Se instituyó con sus propios planes de estudio y una doctrina naval
común con las carreras de Cuerpo General e Infantería de Marina y
ofreció a sus egresados el título profesional de Piloto Aviador Naval,
denominación que cambió en 1987 por la de Ingeniero en Ciencias
Aeronavales.

Derivado de reformas estructurales en materia educativa dentro de


la Armada de México, el 1° de julio de 1992 se graduaron los últimos
Cadetes de esta carrera.

Guardiamarinas en prácticas de vuelo.

253
1983
Primer viaje de práctica del
Velero BE-01 Cuauhtémoc

El Buque Escuela Velero Cuauhtémoc dio inicio a su objectivo de


adquisición con el Primer Crucero de Instrucción “Atlantico 83” que
se llevó a cabo de agosto a diciembre de ese mismo año, en ese viaje
participaron 90 cadetes. El viaje tuvo como itinerario: Acapulco,
Guerrero, San Diego, Cal., Honolulú, Hawai, Pusan, Corea, Osaka,
Japón y Acapulco, Guerrero.

Buque Escuela Velero Cuauhtémoc BE-01

254
1993
Cesan carreras impartidas en la
Heroica Escuela Naval Militar
Como resultado de las actualizaciones educativas navales que daban
respuesta al cumplimiento de las obligaciones institucionales, la
formación profesional de los alumnos de la Heroica Escuela Naval
Militar se redujo a la carrera de Cuerpo General (Ingenieros en
Ciencias Navales), quienes a su egreso tendrían la oportunidad de
especializarse en Infantería de Marina o Pilotos Aeronavales.

Esta determinación tuvo como consecuencia que en la Ley Orgánica


de la Armada de México promulgada el 24 de diciembre de 1993 se
le asignara al personal del Cuerpo General el ejercicio del mando
naval en las unidades terrestres, aéreas, a flote, de Infantería de
Marina y demás que le sean designadas para el cumplimento de las
misiones de la Armada.

Ley Orgánica de la Armada del 24 de diciembre 1993.

255
2000
Los estudios de bachillerato
se homologan en los
planes de estudio de la
Heroica Escuela Naval Militar

Como resultado del reconocimiento y validación que hizo la


Secretaría de Educación Pública a los planes de estudios de las
licenciaturas impartidas en la Heroica Escuela Naval Militar
se homologaron los primeros seis semestres para cursar la
Educación Media Superior equiparable con el Bachillerato General,
incorporando a partir del quinto semestre materias propias de la
carrera naval que concluía en el doceavo semestre.

Logo de la Dirección General de Bachillerato de la Secretaria de Educación Pública.

256
2007
Se reincopora la carrera de
Infantería de Marina al Sistema
Educativo Naval
La reestructuración orgánica que experimentó la Secretaría de
Marina-Armada de México en 2007 también incluyó el rubro
de educación, ya que mediante el Acuerdo Secretarial No. 55 se
autorizó que a partir del 28 de febrero de 2007 se impartiera
nuevamente en la Heroica Escuela Naval Militar la carrera de
Infantería de Marina a nivel licenciatura, con una duración de diez
semestres, que inició en agosto del mismo año.

Acuerdo Secretarial número 55 de fecha 28 de febrero de 2007.

Heráldica de la Infantería de Marina.

257
2008
Creación de la carrera
de Logística en la Heroica
Escuela Naval Militar
Dentro de la Armada de México la logística es una función de suma
importancia, ya que tiene por objeto proporcionar los medios de
personal, material y servicios necesarios para satisfacer en cantidad,
calidad, momento y lugar, sus requerimientos.
Derivado de lo anterior, se crea la licenciatura en logística
por Acuerdo Secretarial Núm. 30, del 30 de enero de 2008,
contemplando un plan educativo de diez semestres (cinco años),
siendo los dos primeros de troncó común con las carreras de
Infantería de Marina y Cuerpo General.
Cabe resaltar, que con la creación de citada
carrera se autoriza por primera vez en la
historia naval, la admisión de discentes
femeninos en la Heroica Escuela Naval
Militar.

Acuerdo Secretarial número 30 de fecha 30 de enero de 2008.

258
2010
Inicia la admisión de mujeres en
las carreras de Cuerpo General e
Infantería de Marina

Con fecha 26 de julio de 2010 se publica en el Diario Oficial de la


Federación, la inclusión de las mujeres en las carreras de Cuerpo
General e Infantería de Marina, impartidas en la Heroica Escuela
Naval Militar, a partir del ciclo lectivo 2010-2015.

Acuerdo Secretarial No. 95 del 7 de julio del 2010.

259
2013
Incorporación de carreras
en el plantel

Acuerdo Secretarial número 74 del 2° mayo del 2013.

Al ejecutarse el Acuerdo Secretarial No. 74, la Escuela de


Ingenieros de la Armada entró en receso el 5 de agosto de 2013,
como consecuencia las dos carreras impartidas en citado plantel
se incorporaron a la oferta educativa naval de la Heroica Escuela
Naval Militar:

• Ingeniero Mecánico Naval


• Ingeniero en Electrónico y Comunicaciones Navales
• Ingeniero en Ciencias Navales
• Ingeniero en Ciencias Aeronavales
• Ingeniero Hidrógrafo (Infante de Marina)
• Licenciatura en Logística

Cabe señalar que ese mismo año fue reactivada la Ingeniería en


Ciencias Aeronavales y además la Ingeniería en Ciencias Navales
obtuvo su acreditación ante la Secretaría de Educación Pública.

260
1º de diciembre de 2014
Recepción de simulaores
de aviación para los
Cadetes Aeronavales

Se recibieron 4 simuladores aéreos de la empresa EDUTELSA


marca Precision Fligh Controls Modelo CRX MAX para atenciones y
entrenamiento de los cadetes de la carrera de Aeronáutica Naval.

Cadetes piloteando dentro de simuladores aéreos.

261
ACTIVIDADES
RELEVANTES
2015
Ingresa a la ANFEI

La Secretaría de Marina-Armada de México ingresa como miembro


activo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de
Ingeniería (ANFEI), lo que le permite ser partícipe en los foros
académicos para mejorar los procesos de enseñanza en este campo
de conocimiento.

Logo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.

263
2016
Integración al modelo educativo
basado en competencias

Cadetes en formación en un simulador de navegación.

Con el objetivo de cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo


2013-2018 de proporcionar una educación de calidad, se estableció
en el Sistema Educativo Naval el modelo educativo basado en
competencias que integra un conjunto de valores, conceptos,
estructuras y actividades metodológicas que incorporan tecnología
de vanguardia; como la Plataforma Blackboard, que es un sistema
virtual de gestión de aprendizaje que permite asociarse con la
comunidad educativa global para alcanzar el éxito estudiantil e
institucional.

De igual forma se modernizaron y actualizaron los laboratorios


y talleres instalando un simulador de navegación marítima y
navegación aérea.
264
2016
Galardón de Innovación

Como reconocimiento a la implementación del Modelo Educativo


por Competencias adoptado en los planes de estudios de las
seis carreras impartidas en la Heroica Escuela Naval Militar
el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
otorgó el 3 de noviembre de 2016 a la Secretaría de Marina el
Galardón de Innovación, con el que reconoce su proactividad en la
implementación de nuevas tecnologías educativas.

Recepción de Galardón entregado por autoridades del Instituto Tecnológico de Monterrey.

265
2016
Inauguración del Memorial

En reconocimiento a las acciones efectuadas por los héroes navales


al servicio de la patria, el 11 de agosto de 2016 se inauguró el
Memorial de la Heroica Escuela Naval Militar donde se resguarda la
Bandera de Guerra del plantel.

Las tres salas que lo componen (Sala de Héroes, Sala Histórica y Sala
de Banderas Históricas) exaltan los valores navales Honor, Deber,
Lealtad y Patriotismo, fundamentales para formar a los futuros
oficiales de la Armada de México.
266
Escultura hecha en jade alberga el fuego eterno.

De su edificación sobresale el faro construido para guiar el arribo de


las embarcaciones al canal de acceso al muelle de la Heroica Escuela
Naval Militar, mismo que tiene un alcance de diez millas náuticas.

Edificio que alberga el Memorial de la Heroica Escuela Naval Militar, y el faro.

267
Sala de Héroes
1895-1914
Teniente de Artillería
Luis Felipe José Azueta Abad

Nació en Acapulco, Guerrero el 2 de mayo de 1895, causó alta en


la Escuela Naval Militar el 1º de septiembre de 1910. Durante el
desembarco de las tropas norteamericanas el 21 de abril de 1914,
siendo Teniente de Artillería participó en la defensa del puerto de
Veracruz, combatiendo al enemigo con una ametralladora, desde la
esquina de las calles de Landero y Coss y Esteban Morales; durante
esta acción heroica recibió varios impactos de balas en el brazo y
pierna izquierda. Tras varios días
de agonía y negarse a la atención
médica ofrecida por el enemigo,
falleció a consecuencia de las
heridas el 10 de mayo de 1914.

Teniente José Azueta portando el uniforme de gala de la Escuela Naval Militar.

268
1896-1914
Cadete
José Virgilio Uribe Robles

Nació en la Ciudad de México el 28 de mayo de 1896, causó alta


en la Escuela Naval Militar para cursar la carrera de Oficial de
Guerra el 1º de septiembre de 1912. Durante el desembarco de las
fuerzas invasoras norteamericanas en el puerto de Veracruz el
21 de abril de 1914, el Cadete Virgilio Uribe disparaba desde uno
de los balcones de la Escuela Naval, sin embargo al reabastecer
su arma, un proyectil le impactó repentinamente en la cabeza
cayendo mortalmente herido. Ese
mismo día falleció en el Hospital
de San Sebastián en el puerto
de Veracruz, perdurando su
heroísmo como ejemplo para los
marinos mexicanos.

Cadete Virgilio Uribe portando uniforme de gala de su Alma Mater

269
Sala Histórica
1785-1845
Capitán de Fragata
Pedro Sainz De Baranda

El Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda, nació en Campeche


el 17 de marzo de 1785. Asumió el mando de la escuadrilla naval
mexicana el 16 de agosto de 1825 e impuso un bloqueo a la fortaleza
de San Juan de Ulúa, ocupado por los españoles que se negaban a
reconocer la independencia de México. Este experimentado marino
logró cumplir con la misión y obligó al Brigadier José Coppinger,
comandante de la fortaleza, a capitular el 17 de noviembre de
ese mismo año y finalmente el 23 de noviembre de 1825, la
fuerzas españolas desalojaron la fortificación y consolidando la
Independencia Nacional.

Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda .

270
23 De Noviembre De 1825
Capitulación de La Fortificación
de San Juan de Ulúa
Debido a la inquebrantable voluntad de la escuadrilla naval
mexicana en el bloqueo a San Juan de Ulúa, el 23 de noviembre de
1825 se logró la expulsión de las tropas españoles de esa fortaleza,
izándose la bandera nacional por primera vez en ese recinto. De
esta manera, la Marina se cubrió de gloria y logró consolidar la
independencia de México. En recuerdo a este memorable hecho
histórico, se instituyó por decreto presidencial que el 23 de
noviembre sea considerado como el día de la Armada de México.

Cadete Virgilio Uribe portando uniforme de gala de su Alma Mater

271
Sala de Banderas
1914
Bandera del Edificio de
La Escuela Naval Militar

Bandera que ondeó en el edificio de la Escuela Naval Militar


durante la intervención estadounidense del puerto de Veracruz, el
22 de abril de 1914 y la cual fue tomada por miembros del batallón
USS New Jersey. Donada a la Secretaría de Marina por una pareja
de norteamericanos quienes la adquirieron en una subasta a la
Legión de Veteranos de dicho batallón.

Bandera de la Escuela Naval Militar durante la invasión estadounidense, el 21 de abril de 1914.

272
Banderas que cubrieron el cuerpo y féretro
del Teniente de Artillería José Azueta Abad

Banderas que fueron colocadas sobre el cuerpo y ataúd del Teniente


de Artillería José Azueta Abad como reconocimiento, gratitud
a su muestra de coraje y gallardía en defensa de su patria y su
Alma Mater. Estas banderas fueron donadas por sus familiares a
la Heroica Escuela Naval Militar, el 23 de noviembre de 1979 en el
puerto de Veracruz.

Bandera que cubrió el cuerpo del Teniente José Azueta Abad.

Bandera que cubrió el ataúd del Teniente José Azueta Abad.

273
1930
Bandera de Guerra de la Escuela Naval Militar

Bandera de guerra que se encontraba en las antiguas instalaciones en el puerto de Veracruz.

Entregada al personal del Cuerpo de Cadetes para su custodia


cuando la Escuela Naval se encontraba en sus antiguas instalaciones
en el puerto de Veracruz en el puerto de Veracruz.
274
1952-1971
Bandera de Guerra de la
Heroica Escuela Naval Militar

Bandera que ondeó en la Heroica Escuela Naval Militar en sus nuevas instalaciones en Antón Lizardo .

Entregada el 11 de noviembre de 1952, durante la ceremonia de


inauguración de las instalaciones en Antón Lizardo, Veracruz.
Fue condecorada en tres ocasiones: Gran Cruz “Almirante Brown”
de la Armada de la República de Argentina, el 14 de septiembre
de 1960, “Orden al Mérito Naval” en su Primera Clase, por parte
de la Armada de la República de Venezuela el 5 de julio de 1961 y
“Orden al Mérito Naval”, entregada por la Armada de la República
de Argentina el 21 de agosto de 1962. Estuvo en servicio hasta el
6 de agosto de 1971, fecha en que se efectuó su reposición en las
instalaciones de la Heroica Escuela Naval Militar.
275
1971-1985

Bandera de guerra que se encontraba en las antiguas instalaciones en el puerto de Veracruz.

Entregada a este H. Plantel el 6 de agosto de 1971 por el entonces


Presidente de la República Lic. Luis Echeverría Álvarez, durante
la ceremonia de graduación de guardiamarinas generación 1966-
1971. Estuvo en servicio hasta el 6 de enero de 1985, fecha en que
se efectuó su reposición en las instalaciones de la Heroica Escuela
Naval Militar.

276
1985-1993

Bandera entregada durante la ceremonia de graduación de los cadetes promoción 1980-1984 .

Entregada a la Heroica Escuela Naval Militar el 6 de enero de 1985,


durante la ceremonia de graduación de guardiamarinas promoción
1980-1984, por el entonces Presidente de la República Miguel de la
Madrid Hurtado. Estuvo en servicio hasta el 1º de junio de 1993.

277
1993-2007

Entregada durante la ceremonia del “Día de la Marina” llevada a


cabo el 1º de junio de 1993 en las instalaciones de la Décimo Segunda
Zona Naval Militar en Puerto Vallarta, Jalisco, por el Presidente
de la República Carlos Salinas de Gortari. El 22 de junio de 1998 la
Armada de la República de Venezuela le otorgó la condecoración
“Almirante Luis Brión” con motivo del Primer Centenario de la
creación de la Heroica Escuela Naval Militar.

Bandera de guerra que se encontraba en las antiguas instalaciones en el puerto de Veracruz.

278
2016
Cambio de denominación de
carreras de la Heroica Escuela
Naval Militar
A consecuencia de la implementación del Modelo Educativo por
Competencias se reestructuraron los planes de estudios de todas las
carreras impartidas en la Heroica Escuela Naval Militar, las cuales
mantuvieron una duración de diez semestres; sin embargo fue
necesario el cambio de denominación de las tres siguientes:

• Ingeniero en Ciencias Navales a Ingeniero en Sistemas Navales;


• Ingeniero en Ciencias Aeronavales a Ingeniero Aeronaval y
• Licenciatura en Logística a Ingeniero en Logística.

Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar

En la Actualidad la Heroica Escuela Naval Militar tiene la siguiente


oferta educativa:
• Ingeniería en Sistemas Navales • Ingeniería Aeronaval
• Ingeniería en Mecánica Naval • Ingeniería en Logística
• Ingeniería en Hidrografía • Ingeniería en Electrónica y
Comunicaciones Navales

279
21 de abril de 2017
Inauguración
de la Marina de la
Heroica Escuela Naval Militar

Placa inaugural de la Marina y Plaza de las Naciones.

Con el objetivo de incrementar la efectividad en las operaciones de


vigilancia en las costas del Golfo de México y en las de búsqueda y
rescate para la población civil, se inauguró la Marina de la Heroica
Escuela Naval Militar en las instalaciones de dicho plantel.

280
Vista aérea de las instalaciones de la Marina en las instalaciones de la Heroica
Escuela Naval Militar.

Está conformada por una Estación Naval de búsqueda, rescate


y vigilancia marítima, que incluye un centro de operaciones,
cobertizo de botes y depósito de combustibles; así como por dos
muelles fijos para albergar dos patrullas costeras tipo Tenochtitlán,
dos Defender y dos interceptoras tipo Polaris.

Taller de reparaciones y Estación de buceo.

281
Las nuevas instalaciones también cuentan con un muelle flotante
diseñado para albergar 30 veleros, instalaciones para la reparación
de las embarcaciones citadas y con la Plaza de Naciones.

Vista aérea del muelle fijo.

282
2018
Cadetes navales mexicanos
egresados de la Academia Naval
de Annapolis, Maryland y de la
Academia de Guardia Costera
de New London de los Estados
Unidos
Los cadetes Osvaldo Fourzan Márquez y Fernando Isunza Rivera,
de la Heroica Escuela Naval Militar fueron los primeros egresados
en la Academia Naval de Annapolis, Maryland, Estados Unidos.
Ambos fueron admitidos el 24 de junio de 1947 y se graduaron el 1°
de junio de 1951, el primero de ellos se graduó con honores.

Escudo de la Academia Naval de los Estados


Unidos en Annapolis, Maryland (USNA) .

Acuerdo que se expide los despachos de Guardiamarina por haber terminado


satisfactoriamente sus estudios en la Academia Naval de Annapolis, Maryland..

283
Pasaron más de 60 años para que otro cadete volviera a ingresar a
dicha Academia Naval. En junio de 2011 el cadete Alfredo Emanuel
Velázquez Sánchez de la Escuela de Ingenieros de la Armada viajó a
Estados Unidos para efectuar el curso de inducción que le permitiría
iniciar a finales de agosto, la carrera de Ingeniero Mecánico.
Durante su estancia tuvo los cargos de Sargento de Instrucción
Militar, Oficial de Instrucción Militar y Comandante de Pelotón,
graduándose el 22 de mayo de 2015.

Carta de Aceptación.

Título Profesional del Teniente Velázquez.

284
De igual forma, el 17 de mayo
de 2017 los guardiamarinas
Ninive Sherline Pineda Carranza,
Ruth Angélica Tress Salvatori
y Luis Fernando Marban
Terrazas, finalizaron sus estudios
profesionales de Ingeniería Marina y
Arquitectura Naval en la Academia
de Guardia Costera de New London,
Estados Unidos, graduándose las Escudo de la Academia del Servicio de la Guardia
dos primeras con altos honores y el Costera en New London, Connecticut (USCGA).

último con honores.

El Guardiamarina Alberto Enríquez Luna, cuando era Cadete de


segundo año en la Heroica Escuela Naval Militar, concursó por
una plaza como becario en la carrera de Ingeniería Marina y
Arquitectura Naval, en la misma academia donde se graduó con
Altos Honores el 23 de mayo de 2018.

285
2018
Las ingenierías y sus
transformaciones en la
Heroica Escuela Naval Militar

Ingeniería en Sistemas Navales


(Cuerpo General)
Imparte conocimientos para forjar a los líderes
y comandantes de las unidades de superficie Escudo distitntivo de la carrera de
Ingeniería en Sistemas Navales.

(buques).

1897-1944 Oficiales de Guerra


1944-1949 Carrera Única
1949-1953 Cuerpo General
1954-1965 Ingeniero Geógrafos
1966-1970 Ingenieros Mecánicos Navales e Ingenieros Geógrafos
1971-2016 Ingeniero en Ciencias Navales
2016-2018 Ingeniero en Sistema Navales

286
Ingeniería en Hidrografía
(Infantería de Marina)
Forman oficiales capaces de planear, organizar,
integrar, dirigir y controlar la elaboración y
actualización del acervo informativo oficial
vigente; así como resolver con liderazgo
Escudo distintivo de la carrera de
Ingeniería en Hidrografía.
y responsabilidad las situaciones tácticas
y operativas en la salvaguarda y defensa del
territorio nacional.

1956-1974 Oficial de Infantería de Marina


1975-1995 Ingeniero Hidrógrafo
2007-2012 Licenciatura en Infantería de Marina
2013-2016 Ingeniero Hidrógrafo
2016-2018 Ingeniería en Hidrografía

Ingeniería en Mecánica Naval


Forman mecánicos capaces de operar, mantener
y diseñar los sistemas y equipos mecánicos
navales.

1897-1944 Maquinista de la Armada Nacional


1944-1949 Carrera Única Escudo distintivo de la carrera de
Ingeniería en Mecánica Naval.
1949-1965 Ingeniero Mecánico Naval
2013-2016 Ingeniero Mecánico Naval
2016-2018 Ingeniería en Mecánica Naval
287
Ingeniería Aeronaval (Aeronáutica Naval)
El oficial egresado tendrá una formación
integral profesional y militar para ser piloto
al mando de una aeronave, donde será capaz
de resolver problemas y llevar a cabo con
Escudo distintivo de la carrera de
Ingeniería Aeronaval. seguridad las misiones encomendadas.

1978-1987 Piloto Aviador Naval


1988-1992 Ingeniero en Ciencias Aeronavales
2013-2016 Ingeniero en Ciencias Aeronavales
2016-2018 Ingeniería Aeronaval

Ingeniería en Logística Naval


Imparte los conocimientos para formar oficiales
capaces en el manejo administrativo de
unidades y establecimientos.

2008-2016 Licenciatura en Logística


2016-2018 Ingeniería en Logística Naval Escudo distintivo de la carrera de
Ingeniería en Logística Naval.

Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones


Navales
Imparte los conocimientos para la operación,
mantenimiento, diseño de sistemas y equipos de
navegación, comunicaciones, sistemas de armas
Heráldica de la carrera de
Electrónica y Comunicaciones Navales.
y guerra electrónica

2013-2016 Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones Navales


2016-2018 Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Navales
288
Escudos de la
Escuela Naval Militar

El antecedente del escudo de


la Escuela Naval Militar se
remonta al escudo del Colegio
Militar, que fungió como sede
de estudios navales en el
periodo de 1854-1897.

Posteriormente en 1879 el
escudo se conformó por un
ancla y siete rayos. Se incluyó
el ancla porque en el Colegio
se formaban los jóvenes en la
carrera de marina; los rayos
representaban las virtudes del
militar: honor, valor, lealtad, Escudo del Colegio Militar con heráldica naval en la fachada del

patriotismo, abnegación, y los dos Castillo de Chapultepec

restantes a las virtudes de los marinos,


el espíritu de sacrificio y el amor a la mar.

289
Con la fundación de la
Escuela Naval Militar el 1º
de julio de 1897 se originó su
primer escudo.

Lo conforma un águila con


las alas extendidas, insignia
del Escudo Nacional de la
época, que posa su pata
izquierda en una aduja de
cabo, pendiendo de ésta un
ancla con cepo de madera
centrada en el círculo, lo
mismo que un sol radiado.

Lo circundan guirnaldas
de laurel y olivo, unidas al
centro por un lazo tricolor.

A este conjunto le ciñe una


banda azul en que se destaca Escudo utilizado en 1897 a 1952

en letras doradas “ESCUELA


NAVAL MILITAR”. En la base sobresale el lema: “EL QUE HA DE
REPRENDER DEBE SER IRREPENSIBLE”.

290
290
El 22 de agosto de 1952 se decretó
un nuevo escudo distintivo de la
Heroica Escuela Naval Militar,
producto de un concurso en
el que participaron cadetes
del mismo plantel en 1942. El
ganador fue el Sargento Segundo
de cadetes Luis Moreno Robles.

Los elementos principales que


lo conforman son el escudo de
la Armada y el del estado de
Veracruz, en el que se aprecia
el águila de perfil devorando
una serpiente que representa el
Diario Oficial de la Federación, 18 de noviembre de 1952.
primer asentamiento de las tribus
mexicas; asimismo, las anclas
simbolizan la naturaleza naval.

Referente al escudo de Veracruz,


representa el lugar donde
está establecida la escuela de
formación naval militar de
México.

La fusión de estos escudos


simboliza el vínculo histórico
del puerto de Veracruz con el
plantel educativo naval en el
que ciudadanos y cadetes han
sobresalido en la defensa de la
soberanía nacional.

Escudo de la
Heroica Escuela Naval Militar utilizado de 1952 a 1992

291
El 23 de noviembre de 1992
se decretó en el Diario Oficial
de la Federación la adopción
por parte de la Heroica
Escuela Naval Militar de un
nuevo escudo que fomentara
los símbolos patrios, así
como los conceptos que se
inculcan a los cadetes, como
la disciplina, el espíritu de
servicio, el amor a la patria y
a sus instituciones.

El escudo se conforma al
centro por un ancla unida en
la parte superior del cabo con la estalingadura de la misma con la
garra izquierda de un águila posada de perfil en actitud de combate,
semejante al Escudo Nacional.

Sobre algas en color verde se


encuentra la cinta con el nombre
de la institución, al pie del escudo
una leyenda que dice: “EL QUE
HA DE REPRENDER DEBE SER
IRREPRENSIBLE”.

Escudo de la Heroica Escuela Naval Militar utilizado de 1992 a la


actualidad

292
CENTRO DE ESTUDIOS
SUPERIORES NAVALES
9 de marzo de 1970
Se inaugura el Centro de
Estudios Superiores Navales
La preparación en estudios navales a nivel Posgrados de los marinos
de guerra de la Armada de México durante una buena parte del
siglo XX se hizo en Escuelas Navales del extranjero, principalmente
en países como Estados Unidos, España, Perú y Brasil, lo que llevó
en la década de 1930 y 1950 a impulsar la creación de una escuela de
esta naturaleza que atendiera los requerimientos nacionales.

Dichos proyectos aunque no se concretaron, evidenciaron la


necesidad de especialización
que requería la Armada en
los egresados de la Heroica
Escuela Naval Militar. Esta
aspiración se materializó
el 9 de marzo de 1970 al
inaugurarse el Centro de
Estudios Superiores Navales,
cuya creación se oficializó por
Acuerdo Presidencial del 21 de
septiembre de ese mismo año.

Fue inaugurado por el


presidente de la República
Gustavo Díaz Ordaz y el
Almirante Antonio Vázquez
del Mercado, Secretario de
Marina. Su director fue el Acuerdo Presidencial en el que se crea el Centro de Estudios Superiores Navales.

Capitán de Navío C.G. Manuel Hernández Obregón y el Subdirector


el Capitán de Fragata C.G. Salvador Gómez Bernard. La creación
de la Máxima Casa de Estudios de la Armada de México, marcó
un parteaguas en la profesionalización de los marinos de guerra
mexicanos.
294
Una vez que inició sus actividades, el Centro de Estudios Superiores
Navales impartió los cursos en Mando Naval y Estado Mayor en
1970 y Mando Superior en 1981. El curso de Mando Naval estaba
dirigido para Tenientes de Navío y Fragata del Cuerpo General,
Infantería de Marina y Aeronáutica Naval. El curso de Estado
Mayor fue dirigido a Capitanes de Fragata y Corbeta del Cuerpo
General, Infantería de Marina y Aeronáutica Naval. El Curso de
Mando Superior estuvo enfocado para Contralmirantes y Capitanes
de Navío de Cuerpo General, Infantería de Marina y Aeronáutica
Naval.

Primera sede del CESNAV en el Centro de Capacitación “Francisco Philibert Rivas”, en las calles de Chimalpopoca y
Simón Bolívar en la Colonia Centro de la Ciudad de México, en la actual Delegación Cuauhtémoc

El 18 de noviembre de 1983
fueron registradas, ante la
Dirección General de Profesiones
de la Secretaría de Educación
Pública, las carreras: Maestría
en Administración Naval,
Maestría en Planificación y
Seguridad Nacional y Doctorado
en Planificación y Seguridad
Nacional, con las siguientes
líneas o especialidad: Estudios
Estratégicos, Estudios Marítimos
y Navales, Administración
Pública y finalmente Estudios
En mayo de 1971 el CESNAV se traslada a Paseo de la Reforma número
40, en la Ciudad de México. Ahí permaneció durante 14 años. Internacionales.
295
A finales de 1985 el CESNAV es reubicado en la pista olímpica de remo y canotaje “Virgilio Uribe” en Cuemanco,
Xochimilco, delegación Xochimilco, debido a los daños que tuvo el edificio de Reforma por el sismo de ese año

El CESNAV en 1988 se reubica en Revillagigedo número 11, Colonia Centro, delegación Cuauhtémoc,
Ciudad de México.

En cuanto a cursos impartidos, sobresalen los siguientes:

• El 15 de enero de 1987 se creó el Curso Técnico de Comunicación


y Logística Naval.

• El 21 de agosto de 1987, se creó el Curso de Informática en


Ramas de Gestión y Táctica, trasformándose en la Especialidad
de Comunicaciones e Informática en el 2001 .

• En 1990, se crearon cursos y especialidades: Comunicaciones


y Electrónica, Mando Especial para Oficiales de Infantería de
Marina y Policía Marítima.

296
• El 6 de agosto de 1990 se creó la Especialidad de Comunicaciones
y Electrónica, el 1º de agosto de 2001 se divide, creando la
especialidad en Comunicaciones y más adelante en 2004 la de
electrónica.

• En 2000 se creó el Curso Básico de Inteligencia.

• El 19 de diciembre de 2001 se creó la especialidad en Sistemas de


Armas.

• El 6 de febrero de 2002 se inició el Curso de Oficiales de Caso.

• El 18 de marzo de 2002 se inició el Curso de Analista, el cual se


cerró en junio de 2006.

Por Acuerdo Secretarial del 6 de octubre de 2003, se creó el Centro


de Estudios Superiores Navales, Campus Veracruz, cuya sede fueron
las instalaciones del Museo Histórico Naval (actualmente Museo
Naval México), donde se impartió el curso de Mando Naval. Este
Campus dependía de la Tercera Zona Naval e inició sus actividades
el 1º de enero de 2004; posteriormente, el 15 de noviembre de ese
mismo año se reubicó en lo que fuera la Casa del Almirante, en la
calle de Hernández y Hernández, esquina Arista sin número, sin
embargo, este Campus en la actualidad se encuentra en receso.

El 16 de julio de 2005 se crearon las especialidades en Mando Naval,


Electrónica Naval y Comunicaciones navales; asimismo, la Maestría
en Seguridad de la Información.

El 23 de mayo de 2006, quedaron registradas las especialidades


siguientes: Electrónica Naval, Comunicaciones Navales, Mando
Naval, Logística Avanzada, Logística Operativa, Sistema de Armas,
Informática con Análisis de Operaciones y finalmente Maestría
en Seguridad de la Información. En octubre de ese mismo año,
se establecieron los primeros cursos en línea: Actualización de
Comunicaciones Navales y de Informática con Análisis Operaciones.

297
En 2007 se llevó a cabo una restructuración en la estructura
orgánica del Centro de Estudios Superiores Navales, creándose tres
Escuelas: la de Guerra Naval, de Especialidades y de Inteligencia; de
igual forma, en ese mismo año se creó la Especialidad de Inteligencia
Naval. La Maestría en Planificación y Seguridad Nacional cuya
creación se llevó a cabo el 4 de noviembre de 1983, cambió a
Maestría en Seguridad Nacional, el 17 de diciembre de 2007.

Por otro lado, el 1º de enero de 2008 se creó por Acuerdo Secretarial


número 001, la Especialidad de Inteligencia; el 14 de enero de
ese mismo año, el Centro de Estudios Superiores Navales se
desincorporó del Estado Mayor General de la Armada, y pasó
orgánicamente al Alto Mando. Para el 1º de octubre de 2008 se
creó la Especialidad de Informática y el 6 de diciembre de 2010 se
registró ante la Secretaría de Educación Pública, la Especialidad
en Derecho del Mar y Marítimo; el 1º de abril de 2011 se registró el
Doctorado y la Maestría en Derecho Internacional Marítimo; para
el 7 de octubre de 2011 se creó la Maestría en Seguridad Nacional
Modalidad en Línea.

A partir del 20 de mayo de 2011, el CESNAV inició la impartición


del Doctorado en Defensa y Seguridad Nacional. El 16 de octubre
de ese mismo año, al Centro de Estudios Superiores Navales se le
autorizó la nueva estructura orgánica, estructura ocupacional y
organigrama.

El 7 de febrero de 2012 se creó la Especialidad en Geopolítica y el 1º


de julio de 2014 se creó la Maestría en Ciencia Política; además el
23 de julio de 2015, el Centro de Estudios Superiores Navales quedó
integrado a la Universidad Naval. Por otro lado, el 21 de septiembre
de 2015 se creó también la Escuela de Inglés.

298
En 2016 se registraron en el Programa Nacional de Posgrados
de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT), los posgrados siguientes:

• Doctorado en Seguridad y Defensa Nacional.

• Maestrías en Seguridad Nacional, Administración Naval,


Seguridad de la Información y en Ciencia Política.

• Especialidades en Mando Naval, Comunicaciones Navales,


Electrónica Naval, Análisis de Operaciones, Informática y
Geopolítica.

El 8 de febrero de 2016 se creó la Especialidad en Derecho del Mar


y Marítimo; asimismo, el 14 de marzo de 2016 inició el Diplomado
de Autoridad Marítima Nacional y Capitanías de Puerto y el 17 de
octubre de 2016, también inició el Diplomado de Sistemas de Mando
de Incidentes (SMI). El 10 de enero de 2017 se creó el Doctorado en
Administración Marítima Portuaria.

Asimismo se imparte la Educación a Distancia, a través de un


ambiente virtual de aprendizaje (AVACES), a nivel posgrado en
las maestrías presenciales de Seguridad Nacional, Administración
Naval, Especialidad de Mando Naval y Diplomado de Sistemas de
Mando de Incidentes (SMI) en línea; así como el Curso de Inglés a
Distancia (American Language Course) que está a disposición de la
comunidad nacional e internacional. Con el objetivo de actualizar
y generar experiencias orientadas al conocimiento de manera
significativa, se impartió al personal docente el Diplomado en
Formación de Tutor a Distancia.

299
En cuanto a los diplomados que se imparten el CESNAV sobresalen
los siguientes:

• En conjunto con el Colegio de la Secretaría de la Defensa


Nacional se ofreció el Curso Introductorio a la Seguridad
Nacional para funcionarios de la Administración Pública
Federal.

• Diplomado de Autoridad Marítima Nacional y Capitanías de


Puerto.

• Diplomado de Oficial Marítima y Portuaria.

• Diplomado y Formación Metodológica Aplicada a la Ciencia y la


Tecnología.

• Curso Propedéutico de Matemáticas.

• Curso de Actualización de Estrategias Metodológicas en la


Investigación Científica.

• Diplomados en Derechos Humanos.

En el entendido que México se encuentra en un mundo globalizado,


para la Armada de México es muy importante que sus elementos se
mantengan a la vanguardia, por lo que es elemental el dominio de
un segundo idioma, especialmente el inglés, por considerarlo como
un lenguaje universal; por ello en el Centro de Estudios Superiores
Navales se encuentra la Escuela de Idiomas, la cual imparte cursos
de inglés intensivo y en el extranjero.

Por otro lado, con el propósito de incrementar la operación e


interoperabilidad entre diversas Armadas de otros países, el
Centro de Estudios Superiores Navales cuenta con un programa
de ejercicios académicos denominado Juego de la Guerra, en el

300
cual los cursantes de las Maestrías y Especialidades aplican los
conocimientos teóricos adquiridos.

El Centro de Estudios Superiores Navales también tiene como


función establecer criterios y procedimientos de investigación que
deben seguir los diferentes cursantes para desarrollar sus trabajos
de tipo tesis. Por otro lado, el plantel realiza la publicación de su
revista trimestral: “Revista del Centro de Estudios Navales”, así
como también libros.

Actual ubicación del CESNAV en Calzada de la Virgen 1800, Colonia Ex Ejido de San Pablo Tepetlapa, delegación Coyoacán,
Ciudad de México. Esta sede fue inaugurada el 23 de noviembre de 1994

301
ESCUELAS DE FORMACIÓN
1º de septiembre de 1943
Se crea la
Escuela de Aviación Naval
La necesidad de contar con un centro de formación de pilotos
aeronavales estuvo presente incluso antes de la creación de la
Secretaría de Marina. El 4 de diciembre de 1940 se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de una Escuela
de Aviación Naval anexa a la Escuela Naval Militar ubicada en
el centro de la ciudad de Veracruz. No obstante, este decreto se
hizo dentro del Departamento de Marina que para entonces aún
dependía de la Secretaría de Guerra y Marina.

Con la creación de la Secretaría de Marina el 31 de diciembre de


1940 esta orden quedaría sin efecto al haberse efectuado en un
organismo
extinto y debía
hacerse dentro
del marco
de la nueva
Secretaría de
Estado, por ello
este antecedente
nunca se llevó a
cabo.

El 1º de septiembre de 1943 iniciaron las clases en la Escuela de Aviación Naval.

304
Fue hasta el 1º de septiembre
de 1943 que el Presidente
Manuel Ávila Camacho
decretó la creación de
la Escuela de Aviación
Naval de la Secretaría de
Marina-Armada de México,
publicado en el Diario Oficial
de la Federación con fecha 5
de octubre del mismo año.

Decreto de creación de la Escuela de Aviación Naval el 1 de septiembre de 1943.

Se ubicó en el campo aéreo de Balbuena por corto tiempo y a fines


de 1943 se estableció en Las Bajadas, Veracruz. Su primer director
fue el Teniente de Navío Piloto Aviador Lorenzo Engurrola Jiménez.
el plantel contó con tres aviones Fairchild que fueron entregados
por la Fuerza Aérea Mexicana.

305
En la Ley Orgánica de la Armada de México de 1972 se establecieron
más funciones y atribuciones para la vigilancia de la soberanía
nacional en el mar.

Cuatro años después se creó la Zona Económica Exclusiva con una


extensión de 200 millas náuticas.

Ante los nuevos retos, la Secretaría de Marina, creó el 25 de enero


de 1979 la carrera de piloto aviador en la Heroica Escuela Naval
Militar para solventar la necesidad de vigilancia aérea.

Los cadetes realizaron sus prácticas de vuelo en la Base Aeronaval


de Las Bajadas, Veracruz, hasta la construcción de las instalaciones
de la Escuela de Aviación Naval en La Paz, Baja California Sur en el
2000.

Acuerdo de creación de la carrera de piloto aviador el 25 de enero de 1979.

306
1º de enero de 1968
La Dirección de
Educación Naval inicia funciones

Organigrama de la Dirección de Educación Naval.

La Dirección de Educación Naval se creó por Acuerdo Secretarial


No. 585 del 30 de diciembre de 1967, entrando en funciones el 1º de
enero de 1968, con la misión de coordinar los distintos aspectos de la
educación y mantener el más alto grado académico de las distintas
escuelas dependientes de la Armada de México.

307
12 de enero de 1972
Se pone en marcha el
Plan General de Educación Naval

El Plan General de Educación Naval establecido en distintos planteles de la Armada de México.

Con la Ley Orgánica de la Armada de 1971 también se elaboró


un proyecto para controlar los asuntos educativos que se puso
en marcha al año siguiente con el nombre de Plan General de
Educación Naval, en el que se diseñaron los planes normativos
considerando cuatro niveles: Adiestramiento, Capacitación,
Formación y Especialización.
308
6 de marzo de 1972
Se crea la Escuela de Enfermería
de la Armada de México

El 6 de marzo de 1972 se
decretó el establecimiento de
la Escuela de Enfermería de
la Armada de México, en el
Centro Médico Naval ubicado
en Boulevard Adolfo López
Mateos No. 230, Delegación
Álvaro Obregón de la Ciudad
de México.

Decreto de creación de la escuela de enfermería el 6 de marzo de 1972.

Fachada de la escuela de enfermería.

309
El 1 de agosto
del mismo año
ingresó la primera
generación de
enfermería del
nivel técnico
profesional
egresando en junio
de 1975.

Primera Generación de la Escuela de Enfermería de la Armada de México.

• Cambios de sede de la Escuela de Enfermería:



• • 6 de marzo de 1972, Centro Médico Naval de la Ciudad de
México.

• • 25 de enero de 1978, Centro de Capacitación de la Armada de
México en el edificio que ocupa actualmente el Museo Naval
México.

• • 16 de noviembre de 1994, Centro Médico Naval en la Ciudad de
México.

• • 16 de junio de 1995, instalaciones de la Escuela de Escala de Mar
en el Puerto de Veracruz.

• • 1 de febrero de 2002, edificio¨B¨del entonces Batallón de
Infantería de Marina de las Bajadas, Veracruz.

• • 14 de noviembre de 2011, Centro de Capacitación de la Armada
de México en Antón Lizardo, Veracruz.

• • 16 de mayo de 2018, Centro de Estudios Navales en Ciencias de
la Salud, Ciudad de México.
310
Escuela de Enfermería en Antón Lizardo, Veracruz.

El 28 de febrero de 2007,
se acordó que la carrera
de Enfermería Naval
se impartiera a nivel
Licenciatura con duración
de 8 semestres iniciando en
agosto del año siguiente.
Acuerdo Secretarial de creación de la Licenciatura de Enfermería Naval el 28 de febrero
de 2007.

311
19 de enero de 1985
La Dirección General de
Educación Naval

El 14 de enero de 1985 fue publicado en el Diario Oficial un nuevo reglamento de la Armada,


donde la Dirección de Educación Naval pasa a ser Dirección General.

La necesidad de incrementar la oferta educativa en todos los niveles


de la Secretaría de Marina-Armada de México, permitió que la
Dirección de Educación Naval fuera elevada al rango de Dirección
General, con el objetivo de cumplir con sus atribuciones en los
distintos niveles de preparación naval (capacitación, adiestramiento,
formación y especialización), así como establecer una doctrina y
metodología genuina en materia de educación.

312
30 de mayo de 1988
Se crea la
Escuela Médico Naval

Primera generación de médicos navales que estudió en el Centro Médico Naval de la Ciudad de México.

La Secretaría de
Marina incrementó
su oferta educativa,
con la creación de la
Escuela Médico Naval,
el 30 de mayo de 1988,
iniciando clases en
enero del año siguiente,
con la misión de formar
médicos generales
para atender los
requerimientos de salud
del personal militar y
sus derechohabientes,
así como los aspectos
administrativos
referentes a la sanidad
Decreto de creación de la Escuela Médico Naval el 30 de mayo 1988. naval.

313
Su primera sede fue el Centro Médico Naval, ubicado en Boulevard
Adolfo López Mateos No. 230, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad
de México.

El 2 de agosto del 2000, la Escuela Médico Naval cambió de


sede dentro del polígono naval de San Pablo Tepetlapa, hasta la
inauguración de las nuevas instalaciones del Centro de Estudios en
Ciencias de la Salud el 24 de agosto de 2018.

Instalaciones de la Escuela Médico Naval en la calle Virgilio Uribe dentro del polígono naval de San Pablo Tepetlapa.

314
16 de noviembre de 2000
La Escuela de Aviación Naval
pasa de Las Bajadas, Veracruz, a
La Paz, Baja California Sur

La Escuela de Aviación Naval ubicada en Carretera al


Aeropuerto Internacional General Márquez de León, La Paz, Baja California Sur.

Después de 57 años de pertenecer a Las Bajadas, Veracruz, el


Alto Mando de la Armada de México ordenó que con fecha 16 de
noviembre de 2000, el personal que integraba la planilla orgánica
de la Escuela de Aviación Naval, causara baja de Veracruz,
Veracruz; y alta en La Paz, Baja California Sur.

315
Para el inicio de sus operaciones de adiestramiento, dicho plantel
adquirió en 2001 diez aviones ZLIN-242 L Moravan, dos helicópteros
Robinson R-22 y un Robinson R-44 para las fases de entrenamiento
primario y básico de las especialidades de piloto aviador Ala Fija y
Ala Móvil de la Escuela de Aviación Naval.

Helicóptero Robinson R-22.

Avión ZLIN-242 L Moravan.

Helicóptero Robinson R-44.

316
2001
Se crea la
Escuela de Ingenieros de la
Armada de México

Sede de la Escuela de Ingenieros de la Armada de México en Antón Lizardo, Veracruz.

Como parte de las transformaciones de las carreras, en 2001 se


creó la Escuela de Ingenieros de la Armada de México, con sede en
Antón Lizardo, Veracruz, en la que se impartieron hasta 2013 las
carreras de Ingeniero Mecánico Naval e Ingeniero en Electrónica y
Comunicaciones Navales, las cuales fueron reincorporadas al plan
de estudios de la Heroica Escuela Naval Militar.

Alumnos en un aula de clases.

317
1º de febrero de 2016
Creación de la Escuela de
Posgrados en
Sanidad Naval

Escudo de la Escuela de Posgrados en Sanidad Naval.

Ante la necesidad de contar


con personal con estudios de
posgrado en materia de Sanidad
Naval, para elevar la calidad
de los servicios de atención
médica del personal militar
y sus derechohabientes, el
1º de febrero de 2016 se creó
la Escuela de Posgrados en
Sanidad Naval, que depende
administrativamente de la
Universidad Naval.

Entre sus misiones destaca la de


impartir estudios de posgrado en
áreas de medicina, enfermería,
odontología, psicología,
nutrición, veterinaria, biología y
química, entre otras.
Acuerdo de creación de la Escuela de Posgrados en Sanidad Naval el 1 de
febrero de 2016.

318
23 de noviembre de 2017
Inauguración de la
Escuela de Aviación Naval, en La
Paz, Baja California Sur

En el marco de los eventos conmemorativos del 23 noviembre de


2017 se develó la placa inaugural de las nuevas instalaciones de
la Escuela de Aviación Naval en La Paz, Baja California Sur y del
Monumento “Águila de la Armada”.

Planos de las nuevas instalaciones de la Escuela de Aviación Naval de La Paz, B. C. S..

319
Este plantel tiene la misión de formar oficiales con los conocimientos
necesarios en las técnicas y tácticas empleadas en la operación de
las unidades aeronavales de la Secretaría de Marina-Armada de
México.

Monumento “Águila de la Armada”, al fondo parte de las instalaciones de la


Escuela de Aviación Naval en la Paz, Baja California Sur.

320
Cabe señalar que estas modernas instalaciones cuentan con
tecnología de última generación, como el Centro Integral de
Entrenamiento de Supervivencia (La fosa), en el que se desarrollan
prácticas de supervivencia en una situación de amarizaje forzoso
dentro de un helicóptero, simulando condiciones climáticas adversas
(oleajes, vientos y lluvia fuerte), en la que los alumnos de este plantel
reciben la capacitación necesaria para salvaguardar su vida y la de
sus compañeros.

Centro Integral de Entrenamiento de Supervivencia de la Escuela de Aviación Naval (La fosa) de La Paz, Baja California Sur.

321
24 de agosto de 2018
Inauguración del
Centro de Estudios Navales
en Ciencias de la Salud

Edificio del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud.

El 24 de agosto de 2018 se inauguró el Centro de Estudios Navales


en Ciencias de la Salud, ubicado en el Polígono Naval de San Pablo
Tepetlapa, Delegación Coyoacán de la Ciudad de México. El cual
alberga la Escuela Médico Naval, la Escuela de Enfermería Naval
y la Escuela de Posgrados en Sanidad Naval iniciando un nuevo
ciclo hacia la excelencia académica de las ciencias de la salud de la
Armada de México.

Escoltas durante Ceremonia de inuguración de las instalaciones.

322
Lobby de la Escuela de Enfermería Naval.

Lobby de la Escuela Médico Naval.

Este campus universitario de alta especialidad en medicina, cuenta


con instalaciones y equipamiento de última generación a nivel
internacional, los cuales son idóneos para el desarrollo de nuevo
conocimiento médico en investigación innovadora. Algunos de los
equipos de vanguardia, son los siguientes:

• • Biblioteca totalmente automatizada, única en el país.



• • Laboratorios de última generación.

• • Modernas salas de prácticas y un centro de simulación,
este último considerado de los más grandes y modernos del
continente.

• • Equipos de realidad aumentada y tercera dimensión,
interconectados directamente con el Centro Médico Naval.

323
Sala para prácticas en quirófano.

Sala para prácticas de hospitalización.

Área de esterilización de instrumentos quirúrgicos.

324
ESCUELAS DE NIVEL
TÉCNICO PROFESIONAL
Y CAPACITACIÓN
20 de julio de 1956
Establecimiento del Centro
de Capacitación de la
Armada de México

El Centro de Capacitación se encargó de impartir, desde 1956, los


estudios de Escala de Mar, Contramaestres y Condestables; de
Comunicaciones.

Cursos preliminar y avanzado; de Infantería de Marina, para


Sargentos Primeros; de Mecánicos de Aviación y Enfermeros de la
Armada. Dicho plantel concluyó hasta 1994.

Centro de Capacitación de la Armada de México,


después Escuela de Escala de Mar.

326
1º de marzo de 1995
Se crea la Escuela de
Intendencia Naval,
con sede en Antón Lizardo
El 6 de marzo de 1972, por Acuerdo Presidencial, se estableció la
Escuela de Intendencia Naval a partir del 1º de junio del mismo año,
reemplazando el curso de Intendencia en la Heroica Escuela Naval
Militar.

Documento en el que se menciona el establecimiento de la Escuela de Intendencia Naval.

En la Escuela de Intendencia Naval egresan los futuros Oficiales Técnicos Administración Naval.

327
16 de abril de 1994
El Centro de Capacitación de la
Armada de México Cambia a
Escuela de Clases y Marinería
Por Acuerdo Secretarial número 0231, el 16 de abril de 1994
el Centro de Capacitación de la Armada (CENCAP) cambió de
denominación a Escuela de Clases y Marinería de la Armada
de México (ESCLAMAR), cuya sede fue El Salado, municipio de
Alvarado, Veracruz.

Las escuelas que se integraron a dicho plantel cambiaron de


denominación como cursos de especialización y quedaron
estructurados de la siguiente manera:

Antes del 16 de abril de 1994 A partir del 16 de abril de 1994


Escuela de Intendencia Naval Curso de Especialización de Intendencia Naval.
Escuela de Grumete Curso de Especialización de Grumetes.
Escuela de Clases Curso de Especialización de Clases.
Escuela de Maestranza Curso de Especialización de Maestranza.
Escuela de Escala de Mar Curso de Especialización de Escala de Mar.

Acuerdo Secretarial número 0231 en el que se denomina al CENCAP como Escuela de Clases y Marinería de la Armada de México.

328
1º de mayo de 1996
Creación de la Escuela de
Mecánica de Aviación Naval,
con sede en Las Bajadas, Veracruz
La Escuela de Mecánica de Aviación Naval se creó el 1º de mayo
de 1996. En el plantel se imparten los conocimientos a nivel
técnico profesional, para ofrecer el servicio de mantenimiento y
conservación del material aéreo de la Armada de México, tanto de
Ala Fija como Móvil.

En el plantel los 0ficiales poseen los conocimientos necesarios para realizar el mantenimiento, reparación
y operación de la maquinaria y equipo.

Escuela de Mecánica de Aviación Naval, ubicada en las Bajadas, Veracruz.

329
1º de mayo de 1997
Se crea la
Escuela de Maquinaria Naval,
con sede en Manzanillo, Colima
La Escuela de Maquinaria Naval
se creó el 1º de mayo de 1997, su
primera sede fue el puerto de
Manzanillo, Colima, actualmente
se encuentra en el puerto de
Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Instruye Oficiales electricistas


y de refrigeración de motores
diesel y gasolina, asimismo, de
instalaciones de vapor, cuya
responsabilidad sustantiva es
la operación, mantenimiento y
reparación de toda la maquinaria
y sistemas eléctricos de los
Documento que menciona la creación de la Escuela de Maquinaría Naval.
buques.

Cadetes realizando sus prácticas.

330
1º de enero de 1999
Se crea la Escuela de Electrónica
Naval, con sede en Manzanillo,
Colima

La Escuela de Electrónica
Naval se creó el 1º de enero
de 1999, su sede fue el puerto
de Manzanillo, Colima, con
la misión de formar personal
para el mantenimiento y
conservación del equipo
electrónico de las unidades
y establecimientos de
la Armada de México.
Actualmente se encuentra en
Antón Lizardo, Veracruz.

Acuerdo de la creación de la Escuela de


Electrónica Naval.

Escuela de Electrónica Naval, ubicada en el Antón Lizardo, Veracruz.

331
2000-2001
Se imparten especialidades en los
Institutos de Oceanografía del
Golfo, Mar Caribe y del Pacífico
La visión de estos institutos es desarrollar investigación básica
de alta calidad en las áreas de oceanografía, hidrografía y
meteorología y contar con una infraestructura capaz de llevar a
cabo esa tarea aplicable a las actividades que realiza la Secretaría
de Marina-Armada de México. Es por ello que uno de los propósitos
fundamentales de los Institutos de Investigación Oceanográfica,
es dotar a la Institución, de oficiales líderes, con valores y
competencias, que aseguren un desempeño íntegro y competitivo
tanto en el ámbito nacional como internacional. Esto se llevó
a cabo mediante la impartición de cuatro especialidades. En el
Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe se impartieron
las especialidades de Meteorología Marítima e Hidrografía y
Cartografía; mientras que en el Instituto Oceanográfico del Pacífico
se impartieron las de Oceanografía y Protección al Medio Ambiente
Marino; todas con duración de un año. Actualmente las sedes
de ambos Institutos se encuentran en el puerto de Veracruz y
Manzanillo, Colima, respectivamente.

Personal especializado que realiza diversas actividades oceanográficas.

332
PROTECCIÓN A
INSTALACIONES ESTRATÉGICAS
1981
Protección a la instalación
Central Nucleoeléctrica
de Laguna Verde
La planta de energía nuclear ubicada en Laguna Verde, Veracruz, al
ser una instalación estratégica del Estado Mexicano ha sido objeto
de vigilancia.

En 1981 la Secretaría de Marina creó la compañía número


veintinueve de Infantería de Marina con el objetivo de realizar
patrullajes.

Como parte complementaria de esta protección se participó en el


Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE), en donde estaba
adscrita la Fuerza de Tarea Pluma 85 de la Secretaría de Marina,
junto con otras dependencias Federales que tenían como propósito
dar respuesta rápida y adecuada a una posible contingencia.
Actualmente sigue en funciones esta protección.

Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, Veracruz.

334
2001
Operaciones Sonda

El buque ARM Ortega (PO-114) estuvo presente en la operación Sonda III 2007.

Debido a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en


Nueva York, EE.UU., la Armada de México incrementó la seguridad
en las Instalaciones estratégicas marítimas y terrestres en el
Golfo de México y la Sonda de Campeche. El 12 de septiembre
del 2001 se establecieron zonas de prevención y exclusión para
buques que navegaban en el área de la Sonda de Campeche, en las
cuales buques de la Armada efectuaron patrullaje y vigilancia;
con el objetivo de evitar que grupos y organizaciones criminales
efectúen actos de sabotajes y terrorismo; de estas actividades nació
la Operación Sonda 2001 la cual se trasformó en la Fuerza de Tarea
Sonda I, el 11 de octubre de 2001. En febrero del 2003 esta última se
trasformó en la Fuerza de Tarea Sonda II a consecuencia de la crisis
mundial entre los Estados Unidos de América e Irak.
335
El 4 de agosto de 2003 se volvió a trasformar la operación en
Fuerza de Tarea Sonda III. En ese mismo año entró en actividades la
plataforma IXTOC-A que sirve de apoyo para realizar la operación
Sonda III. Actualmente esta operación sigue en funciones.

Helicóptero M-17 que participó en operación Sonda III en el 2008.

336
2006
Inicia la Operación Farallón
Con el objetivo de evitar que grupos terroristas como Al Qaeda
provoquen daños a instalaciones estratégicas o que otras
organizaciones delictivas quieran aprovechar determinadas
coyunturas para realizar actos que distraigan a los efectivos
federales en su lucha contra la delincuencia organizada, la Armada
de México efectuó operaciones navales en el mar territorial y franja
costera; por lo que se efectuaron patrullajes marítimos, aéreos
y terrestres con la participación de elementos de Infantería de
Marina, unidades de superficie y unidades aéreas.

Todo ello para reforzar y perfeccionar la protección a instalaciones


petroleras, generadoras de electricidad, turísticas, portuarias y
buques de diversa
índole. Actualmente
sigue en funciones esta
operación.

Patrullaje a instalaciones petroleras.

Patrullaje aéreo no tripulado.

337
2006-2018
Equipos de Búsqueda y
Neutralización de Artefactos
Explosivos (BLONAE)
El antecedente se remonta al 1° de marzo de 2002, cuando se
implementó el curso de “Búsqueda, Localización y Neutralización de
Artefactos Explosivos (BLONAE)”, para el personal de la Armada de
México.

El 1° de marzo de 2006 por Acuerdo Secretarial Número 082 se


crearon 26 equipos de Búsqueda y Neutralización de Artefactos
Explosivos. Con la misión
de ejecutar operaciones
de búsqueda, localización
y neutralización de
artefactos explosivos
convencionales, de
manera aislada o en
coordinación con otras
autoridades, empleando
los equipos y medios Acuerdo Secretarial número 082 firmado el 15 de febrero de 2006

tecnológicos necesarios
para minimizar las amenazas que pongan en riesgo los intereses
nacionales y de seguridad interior.

El 21 de Marzo del 2012, se autoriza la creación del Departamento de


Búsqueda y Neutralización de Artefactos Explosivos, dependiente
de la Coordinación de Servicios y Matenimiento del Cuartel General
del Alto Mando. Para el 16 de junio de 2013 se creó la Jefatura de
Equipo de Búsqueda, Localización y Neutralización de Artefactos
Explosivos dependiendo de la Comandancia del Cuartel General del
Alto Mando.

338
El 16 de octubre de 2014 se
creó la Jefatura de Equipo
de Búsqueda y Localización
y Neutralización de
Artefactos Explosivos en la
Primera Región Naval, con
sede en Tuxpan, Veracruz
y en la Sexta Región Naval,
con sede en Manzanillo, Robot moviendo artefacto explosivo.

Colima, con el objetivo de


tener presencia en ambos
litorales.

Entre los operativos más relevantes que ha participado el BLONAE


destacan los siguientes:

A. El 31 de enero de 2013 se apoyó a diversas autoridades para


la determinación de las causas que originaron una explosión
en la Torre Ejecutiva de PEMEX edificio B2, en el Distrito
Federal.

B. El 10 de diciembre de 2013, recuperación de una fuente


radiactiva robada de Cobalto 60, en coadyuvancia con la
Policía Federal y la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde,
Veracruz.

C. Del 29 de septiembre al 1 de octubre del 2014, personal


especialista de BLONAE en conjunto con la Tercera Zona
Naval realizó ejercicio de Protección Portuaria Nivel III,
mediante la demostración de procedimientos ante una
amenaza de bomba, en el Puerto de Veracruz Veracruz.

D) Del 19 al 22 de mayo del 2015, personal especialista de


BLONAE en conjunto con la Cuarta Zona Naval realizó
ejercicio de Protección Portuaria Nivel III, mediante la

339
demostración de procedimientos ante una amenaza de
bomba, en el Puerto de Mazatlán Sinaloa.

E) El día 21 de febrero de 2018, ocurrió una explosión en la


embarcación “Ferry IMO9570981”, de la empresa “Barcos
Caribe”, en el muelle correspondiente al consorcio “NAVEGA”,
ocasionando lesiones a personal civil y daños materiales,
al cual se desplazó un equipo de especialistas BLONAE-
CUGAM para apoyar a las investigaciones en Playa del
Carmen, Quintana Roo.

Durante citada operación la Comandancia del Sector Naval de


Cozumel solicito apoyo por el hallazgo de otro artefacto explosivo en
la obra viva de un barco fondeado denominado Caribe II, el cual fue
extraído y neutralizado por el equipo de especialistas BLONAE.

Neutralizador maniobrando artefacto explosivo.

340
2008
Se elabora convenio entre la
Secretaría de Marina y
la Procuraduría Federal de
Protección al Medio Ambiente
Con el objetivo de evitar la extinción de la Vaquita Marina y su
hábitat se firmó un acuerdo que se actualiza anualmente para
la implementación de acciones de inspección y vigilancia en la
reserva ecológica de la Biosfera del Alto Golfo de California con la
Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente.

Protección aérea en la Biosfera del Alto Golfo de California con tecnología aérea.

Propaganda para la concientización de la protección a la Vaquita Marina.

341
1° de abril de 2014
Creación de
Unidades Navales de Protección
Portuaria (UNAPROP)
Se crean las Unidades Navales de Protección Portuaria (UNAPROP)
que tienen la misión de realizar acciones de vigilancia, inspección
y control en funciones de policía marítima en el interior de los
recintos portuarios, a fin de ejercer la autoridad en materia de
protección Marítima y Portuaria. Operan con un estado de fuerza
aproximadamente de 43 elementos. Cada unidad se encuentra
repartida en diferentes puertos del país y desde septiembre del 2014
realizaron diferentes ejercicios nivel III de protección del puerto, con
el fin de estar preparados en incidentes contra el terrorismo, tráfico
ilícito de armas de destrucción masiva y material radiológico.

Acuerdo Secretarial número 39 del 1° de abril de 2014.

342
2015 al 2017
Ejercicios para la recuperación de
Instalaciones Estratégicas
El objetivo de estos simulacros es optimizar la protección a las
Instalaciones Estratégicas, con una respuesta efectiva ante la
eficacia de emergencias industriales, incendios, actos hostiles
provocados por el hombre como bloqueos, intento de toma de
instalaciones, ataque armados con artefactos explosivos, robos y
cualquier sabotaje.
Dependiendo de las circunstancias en que se desarrolla el simulacro
son los ejercicios que se implementan, entre estos se encuentran:
desembarcos anfibios, inserciones desde helicóptero por soga rápida
y acuática, de combate cercano en interiores, de tiro sobre objetivos
a gran distancia y sobre aeronave. En estas acciones pueden utilizar
lanchas interceptoras, buques y aviones.

Entre los simulacros ejecutados en


el periodo 2015 a 2017 tenemos:
la Central Termoeléctrica Carlos
Rodríguez Rivero, Guaymas;
la Central Hidroeléctrica
Netzahualcóyotl Malpaso, Chiapas;
las Terminal Marítima Tuxpan;
la Central Termoeléctrica Adolfo
López Mateos Tuxpan; Terminal
de Almacenamiento y Reparto
Rosarito, Ensenada, BC; la Terminal
de Almacenamiento y Reparto Inserción por soga rápida en instalaciones petroleras.

Tuxpan y de Guaymas.

Se tienen contempladas para simulacro en este año las plataformas


Nohoch A y Akal J en la Sonda de Campeche y las Terminales
Termoeléctricas de Plutarco Elías Calles y de Lerma.

343
2018
Protección de Instalaciones
Estratégicas en la Actualidad
En el presente año, la Armada de México efectúa acciones de
seguridad permanente a instalaciones estratégicas como Petróleos
Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Compañía de
Nitrógeno de Cantarell, la Planta de Energía Nuclear de Laguna
Verde y los puertos mexicanos, a estos últimos como consecuencia
de las nuevas atribuciones adquiridas como Autoridad Marítima
Nacional (2017). Dentro de estas operaciones, aunque no sean de
protección a las instalaciones estratégicas también se encuentran
la protección al medio ambiente y los recursos naturales,
especialmente en el área del Alto Golfo de California, en donde se
protege a la Vaquita Marina y la Totoaba.

Mercancías ilegales aseguradas dentro del puerto.

Infantería de Marina en protección a instalaciones petroleras.

344
OPERACIONES
PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA PAZ
(ONU)
Participación de la
Secretaría de Marina
en las Operaciones
de Paz de la ONU

26 de agosto de 2013
La Secretaría de Marina
forma parte del GT-OMP
El 26 de agosto de 2013 se creó el Grupo Técnico en Operaciones
para el Mantenimiento de Paz (GTOMP) con representantes de las
Secretarías de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Marina,
para evaluar el posible ingreso de México, a nivel internacional, en
este tipo de actividades y cumplir con el objetivo fijado en el Plan
Nacional de Desarrollo (2013-2018), respecto a tener un México con
responsabilidad Global.

346
2015
Participación en las Operaciones
para el Mantenimiento de la Paz
de la ONU
Con base al ingreso de México a las Operaciones de Mantenimiento
de la Paz (OMP’s) en septiembre de 2014 y a las evaluaciones
elaboradas por el GT-OMP en donde se determinó la participación
de observadores militares y Oficiales de Estado Mayor, la Secretaría
de Marina envió por primera vez un elemento a este tipo de
operaciones que se llamó Misión de las Naciones Unidas para el
Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO).

Ese mismo año en la Misión de las Naciones Unidas para la


Estabilización de Haití (MINUSTAH) se comisionó a un Capitán
de Corbeta para desempeñarse como Oficial de Comunicaciones y
dentro del contingente militar chileno otro Capitán de Corbeta como
Oficial de la Plana Mayor y enlace aéreo; mientras que en la
Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL)
participó un Capitán de Fragata como Oficial de Cooperación Cívico
Militar dentro de
un contingente
militar español
hasta noviembre
de 2017.

Personal de la Armada de México participó en misiones de paz


en países como Sahara Occidental, Haití y Colombia.

347
2016-2017
La Misión Política Especial
de la ONU en Colombia
El 25 de junio de 2016 inició la participación de México en esta
misión, cuyo objetivo fue el proceso de paz en Colombia. Para ello
la Secretaría de Marina envió a tres Capitanes de Fragata y uno de
Corbeta.

Cabe destacar que al finalizar el año también se comisionó a la


primera mujer oficial y a tres elementos de Clases para integrase al
proceso de desmovilización y desarme de las FARC-EP.

El 5 de enero de 2017 concluyó la misión y por tanto la comisión del


personal destacado.

Personal femenino participo en la misión de Colombia.

348
2018
Prospectivas en
las Operaciones para el
Mantenimiento de la Paz
La Secretaría de Marina tiene el objetivo de continuar con el
despliegue de personal naval en puestos asignados de forma directa
por la ONU o integrados dentro de contingentes militares de otros
países, privilegiando los puestos de Mando y de Estado Mayor.

También realiza esfuerzos para gestionar a través de la Misión


Permanente de México ante la ONU, puestos en el Departamento
de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz (DPKO), para
garantizar el adiestramiento y la certificación del personal naval
como parte de sus componentes marítimos.

Personal de la institución interactúa con Fuerzas Armadas de otros países.

349
2018
La participación de la
Armada de México con la
Patrulla Oceánica de
Largo Alcance

En un esfuerzo por modernizar la flota de la Armada de México, en


la actualidad se construye en astilleros de la institución la Patrulla
Oceánica de Largo Alcance (POLA), la cual contará con sistemas
modernos e interoperables para tener la capacidad de bridar un
servicio eficaz en las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz.

La POLA se construye con base a un esquema modular en


ASTIMAR 20 de Salina Cruz y en astilleros de Holanda.

350
EJERCICIOS
MULTINACIONALES
2002-2018
Ejercicios
Multinacionales Navales en las
que ha participado la
Armada de México

La Armada de México tiene la misión de garantizar la defensa de la


soberanía nacional, para lograr esta misión se prepara en diferentes
aspectos organizacionales y operativos.

Uno de ellos es la participación en operaciones internacionales


mediante ejercicios navales multinacionales, que tienen como
objetivo principal el adiestramiento, capacitación e intercambio
de procedimientos operativos; así como la adquisición de
conocimientos técnicos, logísticos y operacionales; incrementando
así, su capacidad de respuesta ante los retos y amenazas que
enfrenta actualmente el país.

352
2002
UNITAS

Logo UNITAS.

El ejercicio multinacional UNITAS (Ejercicios Unificados de


Tácticas Antisubmarinas) fue creado por los Estados Unidos
de América en 1957 junto con la participación de las Armadas
de Sudamérica, cuya misión es efectuar Ejercicios de Guerra
Electrónica, Antisubmarina,
de Superficie, Defensa Aérea,
Multimodal, Reabastecimiento
de Combustible en la mar,
Operaciones con Helicóptero,
Tiro Naval, Operaciones
Anfibias, que incrementan
la interoperabilidad de las
Armadas participantes.

Dictamen del Congreso sobre la primera participación de la Armada de México


en los ejercicios UNITAS 2002, véase en Gaceta LXI/2SPO-242/29235

353
La Armada de México participó por primera vez, en la “Fase Caribe”
en los Ejercicios “UNITAS 43-02” del año 2002. Posteriormente en
el 2004, representantes de la Armada de México participaron como
observadores en la “Fase Anfibia UNITAS 45-04”.

Adicionalmente, la Armada de México participó en el 2009 en los


Ejercicios Navales “UNITAS 50-09” dentro de la “Fase Atlántica-
Argentina” y en adelante ha tenido una participación anual. Dentro
de los ejercicios la Armada de México ha contribuido con unidades
de superficie, helicópteros, elementos de Infantería de Marina y
Fuerzas Especiales.

Los Buques ARM PAPALOAPAN (A-411) y la Patrulla Oceánica ARM CALIFORNIA (PO-162), con la finalidad
de participar en los ejercicios multinacionales “UNITAS ANFIBIO 2015” Y “UNITAS ATLÁNTICO 2015”.

Unitas Anfibio 2015 y Unitas Atlántico 2015.

354
2011
PANAMAX
El ejercicio se empezó a programar en 2003, con la participación
de Estados Unidos de América, Chile y Panamá, bajo el auspicio de
la Resolución del Consejo de
Seguridad de las Naciones
Unidas y con el propósito de
mantener el acceso libre y
abierto a esta importante vía
marítima a nivel mundial.

La primera participación de
la Armada de México fue en
2011, y desde entonces ha
estado presente cada año. Los marinos de la Armada de México durante inspección
como parte de los ejercicios multinacionales de PANAMAX 2011.

Primera participación de la Armada de México en los ejercicios Panamax, véase en Gaceta LXI/2SPO-242/29235

355
2012
RIMPAC

Logo RIMPAC 2016.

El RIMPAC Cuenca del Pacífico es el ejercicio naval multinacional


más grande del mundo que contempla operaciones terrestres,
de superficie, anfibias, salvaguarda de la vida y de la seguridad
marítima.

Es organizado por los Estado Unidos de América.

Participación de la Armada de México en el RIMPAC 2016.

356
El primer ejercicio se llevó a cabo en 1971 y la Armada de México ha
participado en 2012, 2014 y 2016.

Participación de la Infantería de Marina de la Armada de México en el RIMPAC 2016.

357
2013
DAWN BLITZ

Logo Dawn Blitz 2015.

Los ejercicios son organizados por los Estados Unidos de América


desde el 2010 junto con otras naciones, con el objetivo de desarrollar
operaciones anfibias y de interoperabilidad a nivel Brigada
Expedicionaria de Infantería de Marina.

Primera participación de la Armada de México Dawn Blitz, obtenido del 1° Informe de


Labores de la Secretaría de Marina Armada de México, 2012-2013, p. 19.

358
La Armada de México participó por primera vez en 2013, de igual
forma ha estado presente en el 2016 y 2017.

Personal y embarcaciones Usumacinta (A-412) y la Patrulla Oceánica Revolución (PO-164( que asistieron al Ejercicio Multinacional DAWN BLITZ 2015.

Helicóptero MI-17 en operaciones en la Base Naval de Norfolk, Virginia. EE. UU.

359
2014
BOLD ALLIGATOR

El ejercicio Bold Alligator (2011)


fue creado y organizado por
los Estados Unidos de América
con el objetivo de mejorar las
habilidades en las operaciones
anfibias de alta intensidad y
guerra urbana junto con otros
países participantes. La primera
participación de la Armada
de México en estos ejercicios
multinacionales fue en 2014 y ha
estado presente en 2016 y 2017.

Helicóptero M-17 y personal de Infantería de Marina en el ejercicio Bold Alligator 2017.

360
2014
TRADEWINDS

Primera participación de la Armada de México en los ejercicios Tradewinds, obtenido en el 3° Informe


de Labores de la Secretaría de Marina Armada de México,2014-2015, p. 29.

Es un ejercicio anual multinacional patrocinado por el Comando


Conjunto de los Estados Unidos de Norteamérica, dirigido por los
Jefes de Estado, realizado en cooperación con países socios de la
Cuenca del Caribe, con el objetivo de mejorar las operaciones en
contra de las Organizaciones Criminales Transnacionales y ampliar
la interoperabilidad entre las naciones participantes.

361
Elementos de la Armada de México el ejercicio multinacional TRADEWINDS 2016.

La Armada de México participó por primera vez en el 2014 y cada


año ha estado presente.

Elementos de la Armada de México, participan en ejercicio multinacional tradewinds 2017


en Islas Barbados y Trinidad y Tobago.

362
AUTORIDAD
MARÍTIMA
17 de junio de 2017
Autoridad Marítima Nacional
a cargo de la
Secretaría de Marina
Desde la creación del Departamento de la Marina Nacional a finales
de 1939, la Marina Mercante formó parte de la Institución, por lo
anterior tuvo como misión mantener el control de las operaciones
comerciales y la responsabilidad de los buques nacionales
destinados a transportar diversas mercancías dentro y fuera del
país, por lo que se convirtió en Autoridad Marítima Nacional; la
cual ejerció a través de las Capitanías de puerto, dependientes de la
Marina Mercante apoyadas por los Mandos Navales con los medios
disponibles.

El 29 de diciembre de 1976, con la publicación de la nueva


reforma a la Ley Orgánica
de la Administración Pública
Federal, la Marina Mercante
y las Direcciones de Obras
Marítimas, Faros e Hidrografía,
Operación Portuaria y Dragado,
pasaron a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
Con ello, la Secretaría de Marina
dejó de tener atribuciones de
Autoridad Marítima Nacional,
para pasar a ser coadyuvante
con otras dependencias de la
Administración Pública.

Documento que menciona las nuevas atribuciones de la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes.

364
En 2004 con la implantación en México del código de Protección
de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP), la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Marina
formularon diversos acuerdos de colaboración interinstitucional
para brindar apoyo en la materia, lo que propició en la Institución la
creación del Centro Unificado de Protección Marítima (CUMAR) en
2007 y las Unidades de Protección Portuaria (UNAPROP) en 2014,
para atender las nuevas atribuciones.

Heráldicas de CUMAR y UNAPROP.

Ante este hecho con la finalidad de solventar el ejercicio dividido


de la Autoridad Marítima en dos dependencias del Gobierno, el
Ejecutivo Federal ordenó que con la participación de los integrantes
del Gabinete de Seguridad Nacional, se estudiara la posibilidad de
concentrarla en una sola.

El resultado del estudio fue otorgar las atribuciones de Autoridad


Marítima Nacional a la Secretaría de Marina, por ser la Institución
del Estado mexicano que cuenta con el personal, las capacidades
y los medios operativos para ejercerla en materia de protección
y seguridad marítima, así como de protección al medio ambiente
marino.
365
El Ejecutivo Federal, considerando lo anterior y con visión
estratégica, decidió proponer al H. Congreso de la Unión una
“Iniciativa para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones
de la Ley Orgánica de la
Administración Pública
Federal, de la Ley de
Navegación y Comercio
Marítimo y de la Ley de
Puertos”, para concentrar
la Autoridad Marítima
Nacional en la SEMAR, es
decir, transferir las Capitanías
de Puerto y sus atribuciones
como Autoridad Marítima.
Esta propuesta fue aprobada y
se cristalizó en la reforma de
la Ley de Puertos publicada el
19 de diciembre de 2016 en el
Diario Oficial de la Federación.
Documento que estipuló la Ley de Navegación y Comercio Marítimo Nacional en la
Secretaría de Marina-Armada de México.

Para ejercer la Autoridad Marítima Nacional, el 3 de marzo de


2017, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo
Secretarial número 14, en el que se creó la Dirección General
de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (DIGECAPAM),
dependiendo operativa y administrativamente de la Subsecretaria
de Marina. El 17 de junio de 2017 la SEMAR recibe oficialmente
la atribución de ejercer la Autoridad Marítima para el ejercicio
de la soberanía, protección y seguridad marítima, así como el
366
mantenimiento del estado de derecho en las zonas marinas
mexicanas, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden a
otras dependencias.

Por lo anterior se recibió de la SCT: 98 capitanías de puerto activas


y 5 inactivas, lo que incluyó 836 inmuebles; 298 vehículos; 173
embarcaciones 729, señales marítimas, 7 buques balizadores y
96 estaciones meteorológicas. Estos recursos se integraron a la
infraestructura con que cuenta la Secretaría de Marina en su
despliegue de Mandos Navales con las embarcaciones, buques y
aeronaves en funciones de guardia costera.

Además se transfirieron 1009 plazas y un presupuesto para ejercer


al 31 de diciembre de 2017, por 34.7 millones de pesos.
El pasado 1 de diciembre del mismo año, con la publicación del
Reglamento Interior de la SEMAR en el Diario Oficial de la
Federación, la DIGECAPAM se adiciona y cambia su nombre a
Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM)
pasando a depender directamente del Almirante Secretario de
Marina.

Documento que indica el cambio de nombre de DIGECAPAM a UNICAPAM.

367
La Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos
(UNICAPAM) tiene la misión de ejercer la Autoridad Marítima
Nacional, a fin de cumplir con el orden jurídico nacional e
internacional en materia de seguridad y protección marítima y
portuaria, así como en la prevención de la contaminación marina.
Su visión es consolidar una Autoridad Marítima Nacional eficiente
y es la responsable de salvaguardar los intereses marítimos
de México y coadyuvar con el desarrollo marítimo del país,
garantizando un transporte marítimo seguro y protegido en mares
limpios.

Las líneas de acción a implementar son: dar en primera instancia,


continuidad a los procesos y operaciones portuarias; mantener una
actitud positiva y de amplia disposicion del personal de la Marina
Mercante transferido a la SEMAR y que actualmente labora en
las Capitanías de Puerto de manera puntual e ininterrumpida;
optimizar el nivel de coordinación con otras autoridades que
convergen en los puertos, en materia de migración, salubridad
internacional, aduana, sanidad, e inocuidad, etc. Impulsar un amplio
acercamiento con la comunidad marítimo portuaria del país para
colaborar con propuestas que mejoren los procesos administrativos
que se llevan a cabo día con día en las Capitanías de Puerto.

368
La consolidación de la Autoridad Marítima Nacional representa un
beneficio tanto para el Estado mexicano como para la comunidad
internacional, pues al fortalecer la protección y seguridad en
los puertos mexicanos se brinda certeza jurídica a la comunidad
marítima.

Heráldica de UNICAPAM.

369
PROYECTO
COISRAM
16 de septiembre de 2001
Nace el Instituto de Investigación
y Desarrollo Tecnológico de la
Armada de México
(INIDETAM)
Este instituto de investigación tiene como objetivo general satisfacer
las necesidades tecnológicas de la Secretaría de Marina y disminuir
la importación de tecnología del extranjero.

Documento que menciona la creación del Instituto de Investigación y


Desarrollo Tecnológico de la Armada de México.

371
16 de enero de 2008
Se crea la
Unidad de Inteligencia Naval

Aceurdo Secretarial número 172 publicado el 29 de julio de 2016.

Con la intención de contar con un órgano rector de la inteligencia


naval en los aspectos tácticos, operacionales y de enlace con otros
órganos de inteligencia de la Administración Pública Federal y
distintos niveles de gobierno, mediante el Acuerdo Secretarial
número 25, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de
enero de 2008, se creó la Unidad de Inteligencia Naval (UIN).

372
2000-2018
Centro de Mando y
Control de la
Armada de México

Los antecedentes del Centro del Mando y Control de la Armada


de México aparecen con el Sistema de Comando, Control,
Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C4I) y su Sala Táctica en el
año 2000. En los siguientes años se fue estableciendo un hardware
y un software de las redes de cómputo de áreas locales en las
unidades y establecimientos navales, así como una red Satelital para
conocer el posicionamiento de las Unidades de Superficie.

Esta Sala Táctica (C4I) fue rebasada en sus capacidades por los
nuevos sistemas y conceptos operacionales incorporados a la
institución y que se requería de un nuevo concepto de Mando
y Control para adaptarse a escenarios de mayor complejidad y
exigencias de interoperatividad.
Por lo tanto, el 1° de julio de 2008,
se creó la S-6 Mando y Control
del Estado Mayor General de
la Armada de México.

El 16 de octubre de 2011, se
cambió la denominación
a Sección Sexta Mando y
Control del Estado Mayor
General de la Armada de
México, por la de Centro de
Mando y Control
del Estado Mayor General de
la Armada (CC2 EMGA). Heráldica del Centro de Mando y Control.

373
Con el fin de orientar las funciones y consideraciones
exclusivamente operativas, con fecha 1° de marzo de 2014, se
autorizó la reestructuración del Centro de Mando y Control del
Estado Mayor General de la Armada (CC2 EMGA), estableciéndose
una organización que privilegia el fortalecimiento del Mando y
Control, en el Conocimiento del Entorno Marítimo (MDA) y la
coordinación con las fuentes que proporcionan la información para
permitir un eficiente seguimiento de las operaciones en curso y la
actualización del panorama operacional a fin de apoyar la toma de
decisiones del Mando.

Instalaciones del Centro de Mando y Control.

374
El objetivo de este Centro de Mando y Control es establecer los
medios y procedimientos que garanticen la interoperatividad de los
buques, aviones y unidades de Infantería de Marina a través de un
enlace táctico común que permita el intercambio de información en
tiempo real, generar mayor cantidad de elementos de juicio para la
adecuada toma de decisiones del Alto Mando.

El 23 de marzo de 2018 se inauguraron las nuevas instalaciones


del Centro de Mando y Control, basado en un Concepto Operativo
Tecnológico y Digital, con el fin de optimizar las operaciones navales
con el uso de tecnologías de vanguardia.

Quedó estructurado con: Un Centro de Mando y Control General y


Control; 37 salas de Mando y Control en Fuerzas, Regionales, Zonas
y Sectores Navales; 63 Módulos de Mando y Control localizados en
Flotillas Navales, Bases Aeronavales, Batallones de Marina y en las
Unidades Navales de Protección Portuaria.

Sala de Crisis del Centro de Mando y Control.

375
El Centro de Mando y Control con sede en la Secretaría de Marina
está dividido en cinco Módulos (Control de Unidades Operativas,
Comunicaciones, Planes de Emergencia, Conocimiento del Entorno
Marítimo, Ploteo y Apoyo), así como de cuatro salas (Crisis, Análisis,
Inteligencia Marítima Portuaria y de Ciberseguridad).

El Centro de Mando y Control del Estado Mayor General de la


Armada cambió su denominación a Centro de Mando y Control de
la Armada de México mediante el Acuerdo Secretarial número 206
del 30 de abril de 2018, efectuándose este cambio a partir del 1° de
mayo de 2018.

376
1º de diciembre de 2012
Estación Virtual de Imágenes
Satelitales de Muy Alta Resolución
(EVISMAR)

Los antecedentes de la Estación Virtual de Imágenes Satelitales


de Muy Alta Resolución (EVISMAR) es la Estación de Recepción
México de la Constelación Spot (ERMEXS), la cual inició operaciones
en 2003 y concluyó en 2015.

Su misión radicó en la recepción, almacenamiento, extracción y


resguardo de datos esenciales en las operaciones que desempeña la
Armada de México.

377
Sin embargo para mejorar la calidad de imágenes fue creada
mediante Acuerdo Secretarial Nº 137, la EVISMAR, cuya estación
se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de la Secretaría de
Marina en la Ciudad de México.

Acuerdo Secretarial Nº 137.

Este nuevo sistema satelital cuenta con una antena virtual y


con una infraestructura informática de gran capacidad para la
recepción, almacenamiento, procesamiento y distribución de
imágenes obtenidas por los satélites GeoEye-1, WorldView-1,
WorldView-2 y WorldView-3, los cuales orbitan de polo a polo en
un determinado tiempo, todo con el objetivo de dar cumplimiento a
las disposiciones realizadas entre la SEMAR y el INEGI.

378
Evolución de la resolución espacial a la que ha tenido acceso la SEMAR.

Cabe señalar que estas instituciones administran y operan la


EVISMAR con personal especializado en Ciencias de la Tierra e
Ingeniería en Sistemas, entrenado y certificado en los Estados
Unidos para la operación de la Estación.

Con el paso de los años, la Secretaría de Marina-Armada de México


ha modernizado sus equipos en materia de imágenes virtuales
desde la utilización de los satélites Spot 5 hasta los actuales
Worldview.

Cabe mencionar que hoy en día, la información generada por la


Estación Virtual de Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución
(EVISMAR) constituye una valiosa herramienta para ayudar en el
desarrollo operativo que realiza el personal naval y con ello cumplir
con su misión:

• Monitoreo de instalaciones estratégicas.

• Monitoreo de áreas naturales protegidas.

• Monitoreo de zonas afectadas por desastres naturales.

379
• Apoyo en operaciones de búsqueda y rescate para proteger la
vida humana en el mar.

• Apoyo en el planeamiento de operaciones militares.

• Investigación oceanográfica y el desarrollo portuario.

Primeras Imágenes satelitales de la Estación de Recepción México de la constelación Spot (ERMEXS) .

Imágenes en alta resolución de la Estación Virtual de Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución (EVISMAR).

380
2014
Se crea el Centro de Operaciones
de Inteligencia, Vigilancia y
Reconocimiento
(COISRAM)

Instalaciones Centro de Operaciones ISR de la Armada de México (COISRAM).

Se creó para la planeación y seguimiento de las operaciones con


aeronaves no tripuladas y tripuladas de ala fija CN-212 y CN-235,
con capacidades ISR (Inteligencia, vigilancia y reconocimiento, por
sus siglas en inglés).

381
Avión Casa CN-212.

Avión Casa CN-235.

Brinda el intercambio de información en tiempo real, con


dependencias del Gabinete de Seguridad Nacional.

En la Actualidad puede conducir hasta tres operaciones simultáneas


desde diversas aeronaves.

382
2014
Se establece el
Centro Naval de
Fusión de Inteligencia de Señales
(CENAFIS)

Con el objetivo de integrar todos los medios técnicos de recolección


de diferentes tipos de tecnologías de comunicaciones se creó este
centro y con base a la explotación de estos sistemas se provee de
información operable al Centro de Mando y Control del Estado
Mayor General de la Armada que a su vez tiene como resultado el
aseguramiento de estupefacientes, detención de barcos pesqueros
involucrados en el tráfico ilegal de hidrocarburos.

Operatividad de la Inteligencia de la Armada de México.

383
16 de mayo de 2014
Centro de Capacitación y
Adiestramiento de
Sistemas Aéreos no Tripulados
(CENCASANT)

Para el funcionamiento integral


del COISRAM, el 16 de mayo de
2014 por Acuerdo Secretarial
No. 074, se creó el Centro de
Capacitación y Adiestramiento
de Sistemas Aéreos no Tripulados
(CENCASANT), ubicado en el Acuerdo Secretarial No. 074

Polígono Naval de Antón Lizardo,


Playa del Este en Veracruz, Veracruz, con la misión de capacitar al
personal de la Institución en la planeación y ejecución de misiones
con aeronaves no tripuladas y en técnicas de mantenimiento y
reparaciones.

Instalaciones del Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas Aéreos no Tripulados (CENCASANT).

384
16 de mayo de 2014
El INIDETAM
en el desarrollo de sistemas
aéreos no tripulados
Al ser uno de los entes principales para llevar a cabo estudios
e investigaciones para integrar las necesidades de sistemas
electrónicos, comunicaciones, detección, navegación, control de
tiro e informática como apoyo a las operaciones de las fuerzas,
unidades y establecimientos navales, al INIDETAM dentro de sus
funciones, se le incorporó el desarrollo e integración de sistemas
aéreos no tripulados.

Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) que se


caracteriza por contar con una envergadura de
1,78 metros, 1.33 metros de longitud y dos
kilómetros de alcance.

El Arcturus T-20, cuyas características son: 2,89


metros de largo y una envergadura alar de 5,36
metros, un peso de 84 kilogramos y una
autonomía de hasta 16 horas.

El Spartaam, con capacidad de transmitir


imagen y video en tiempo real, dos horas de
autonomía, alcance máximo de 50 millas náuticas,
altitud operacional de 13,000 pies,
envergadura de 4.80 metros y una longitud de 2.70 metros.

385
PLAN
MARINA

386
9 de enero de 1966

Albores del
Plan Marina
La Armada de México, históricamente ha estado vinculada a
labores de búsqueda, rescate y salvamento de la vida humana en la
mar, actividad que con el transcurrir de los años evolucionó hasta
convertirse en un plan para auxiliar a la población en casos y zonas
de emergencia o desastre, tanto en el mar como en la tierra.

El 9 de enero de 1966, la Comandancia General de la Armada emitió a los Mandos Navales el denominado Plan para Emergencias y Desastres.

387
Se tiene como antecedente que a mediados de la década de 1950
se aplicó el Plan de Auxilio a la población civil, cuando el huracán
Hilda afectó a la población del sur de Tamaulipas y el norte de
Veracruz que generó grandes inundaciones y 11.400 damnificados.
Ante estos hechos, la Armada de México recató a más de 1000
personas de áreas inundadas y de embarcaciones naufragadas,
además distribuyó víveres y agua a los afectados. El 9 de enero
de 1966 la Comandancia General de la Armada de México emitió
a los Mandos Navales el denominado Plan para Emergencias y
Desastres, el cual puso en operación, cuando en octubre de ese
mismo año el huracán Inés afectó a los estados de Tamaulipas
y Veracruz, que dejó a 80,000 personas sin hogar y requirió la
evacuación de casi 30 mil damnificados.

Marinos en apoyo a la población civil después del paso del huracán Inés.

388
En 1972 se publicó la Ley Orgánica de la Armada de México, en el
que se estipuló que una de sus funciones es auxiliar a la población
civil en los casos y zona de desastre o emergencia, actuando
conjuntamente con el Ejército y la Fuerza Aérea, conforme al
Plan Nacional de Auxilio; pero no fue hasta agosto de ese mismo
año, que la Comandancia General de la Armada actualizó el
denominado Plan para Emergencia y Desastres por el Plan
General de Auxilio en Caso de Desastres, el cual se implementó
en 1976, después del paso del huracán que afectó al estado de Baja
California Sur.

Ley Orgánica de la Armada de México publicada en 1972.

389
El Plan Marina se implementó en el sismo
del 19 de septiembre de 1985.

El 19 de septiembre de 1985, un sismo de 8.1 grados en la escala de


Richter sacudió la Ciudad de México del que provocó la muerte
de 6,000 personas y 20,000 heridos, además de 500 edificios
derrumbados o dañados. Debido a los daños del sismo, la Brigada
de Rescate y Salvamento de la Armada de México se dio a la tarea
de realizar las labores de rescate de personas, recuperación de
cadáveres, suministro de alimentos, agua potable y apoyo en la
reconstrucción.
390
Después del sismo de 1985 y con la
creación Nacional de Protección Civil,
en 1986 se actualiza el Plan General
de Auxilio en Caso de Desastres para
denominarse como Plan de Auxilio
a la Población Civil, del que fueron
asignados a los Mandos Navales
medios y equipo especializado para
desarrollar actividades de Protección
Civil.

En 1995 un sismo de gran magnitud sacudió el puerto de


Manzanillo, Colima, que provocó la muerte a 49 personas y miles
de damnificados; por otro lado, un tsunami de 5 metros de altura
afectó las costas de Jalisco y Colima. Por estas circunstancias la
Armada de México, a través del Mando de la Región Naval, destinó
personal para la integración de brigadas de búsqueda y rescate de
personas en los edificios colapsados.

En 1995, un sismo de gran magnitud afectó el puerto de Manzanillo, Colima.

391
En 1997 el huracán
Paulina afectó el puerto
de Acapulco, Guerrero,
que dejó 350 muertos
300,000 damnificados,
por lo que la
institución destinó
helicópteros para
asistir a la población
afectada, así como
víveres, agua potable y
atención médica en los En 1997, el huracán Paulina afectó el puerto de Acapulco, Guerrero.

albergues con damnificados.

Debido a los cambios estructurales que se llevaron a cabo en los


Mandos Navales en 2001, se comunicó el Plan General de Auxilio
a la Población en Casos y Zonas de Emergencia o Desastres al que
se le denominó Plan Marina, el cual se aplicó en 2005 durante el
paso del huracán Wilma, en Quintana Roo. En 2013, los fenómenos
hidrometeorológicos
Manuel e Ingrid
afectaron 23 estados de
la República Mexicana,
por lo que la Secretaría
de Marina desplegó
4,993 efectivos, evacuó
a 15,300 personas
a sitios seguros y se
distribuyeron 45,000 En 2013, los huracanes Manuel e Ingrid afectaron a 23 estados de la República Mexicana.
despensas, así como
150,000 litros de agua.

En 2014, el huracán Odile afectó la parte sur de la península de


Baja California, que de la misma forma, se desplegaron 2,000
efectivos, se transportó 153 vehículos en apoyo a la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), asimismo, a 5,900 personas a zonas

392
seguras; además se
distribuyeron 45,000
despensas y más de
100 toneladas de agua
a los damnificados. En
2015, la Armada de
México implementó
el Plan Marina en
el Hospital Materno
Infantil, ubicado en
En 2014 el huracán Odile afectó el sur de la península de Baja California, la Armada de México
apoyó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la transportación de 153 unidades. Cuajimalpa, Ciudad
de México, que fue
afectado por una explosión que provocó una pipa al suministrar
combustible en el área de cocina del nosocomio.

El Plan Marina de implementó en el incidentedel Hospital Materno Infantil.

En ese mismo
año, el huracán
Patricia devastó las
costas de Colima y
Jalisco.

393
Por otro lado, en 2016 el Plan Marina cumplió 50 años de su
comunicación oficial.

En 2017 los fenómenos hidrometeorológicos Norma, Katia y Max,


además de los terremotos, uno de 8.2 y otro de 7.1 grados que
afectaron a los estados de Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos,
Puebla y la Ciudad de México, provocó que la Armada de México
aplicara el Plan Marina,
el cual desplegó 14,090
efectivos, estableció
puentes aéreos y
marítimos, evacuó a 690
personas de las áreas
afectadas, transportó
y distribuyó 10, 282
despensas y 100,000
litros de agua, además de El sismo de 7.1 grados en escala de Richter causó severos daños en la Ciudad de México.

desplegar 13 cocinas
móviles. Asimismo,
brindó atención
médica, transporte,
limpieza de casas
y calles, además
de incluir el retiro
de escombros. En
cuanto a la Ciudad de
México, la Secretaría
de Marina lideró, junto con otras dependencias de gobierno, el
rescate de 115 personas. Durante estos hechos, Frida como parte
del binomio canino de la Armada de México, entró en acción en
las labores de rescate. Cabe mencionar que este elemento canino
ha desempeñado acciones fuera del país, como Haití y Ecuador;
además cuenta con 53 localizaciones en estructuras colapsadas y
deslaves: 12 han sido personas vivas y 41 cuerpos.

394
El sismo de 7.1 grados en escala de Richter causó severos daños en la Ciudad de México.

Por otro lado,


la Armada
de México
proporciona a
nivel nacional
e internacional
programa
de ayuda
humanitaria,
como fue el caso
de los Estados
Unidos de
La Armada de México ofreció apoyo a los afectados estadounidenses por el paso del huracán Katrina.
Norteamérica,
cuando el
huracán Katrina devastó una parte de aquel país; en Indonesia
con el Tsunami que ocasionó destrozos de consideración en la
395
población, del que la institución transportó vía marítima más de
2,000 toneladas de ayuda humanitaria, entre víveres, agua potable
y medicamento a los damnificados.

La Secretaría de Marina-Armada de México implementó la ayuda humanitaria


a las víctimas del tsunami de Sumatra en 2004.

En el sismo de Haití, provocó la muerte de 200,000 muertos y


pérdidas materiales; ante esta situación, la Secretaría de Marina
destinó 943 elementos, 5 buques, 5 aviones y 5 helicópteros, para
apoyar al pueblo haitiano, asimismo, transportó 15,000 toneladas
de ayuda humanitaria y 6,000 toneladas de agua, en las unidades
de la Armada de México.

El buque ARM Papaloapan (A-411) ha llevado ayuda humanitaria a diversos países del mundo,
entre ellos los Estados Unidos de América, Haití e Indonesia.

396
Para el caso
de México, la
institución
brindó el apoyo
a la comunidad
Rarámuri en
el estado de
Chihuahua, que
fue afectada
por una sequía
extrema. La
En el sismo de Haití, la Armada de México transportó 15,000 toneladas de ayuda humanitaria
y 6,000 toneladas de agua.
Armada de
México apoyó
con la distribución de 40,000 litros de agua embotellada, 21,000
prendas y se brindó atención médica.

Hoy en día la Secretaría de Marina-Armada de México continua


con esta importante labor, muestra de ello es la participación del
personal naval,
en respuesta a
los fenómenos
meteorológicos y
desastres naturales
más recientes,
incorporando equipo
moderno y nuevas
tecnologías, siempre
encaminados a
proteger la vida de
las personas y sus
fuentes de trabajo, con Para el caso de México, la Armada de México brindó el apoyo a la comunidad Rarámuri en el
el único fin de ¡Servir estado de Chihuahua, que fue afectada por una sequía extrema.

a México!

397
ACTIVIDADES CULTURALES
DE LA SECRETARÍA DE MARINA

398
1968
La Secretaría de Marina en los
Juegos Olímpicos de México
Como parte de los eventos que antecedieron a la inauguración de
los XIX Juegos Olímpicos de México en 1968, el transporte ARM
Durango (B-1) fue el que trasladó a México el Fuego Olímpico de San
Vicente, Bahamas, al puerto de Veracruz.

Transporte ARM Durango (B-1)

El 6 de octubre, a su llegada, el
comandante del buque, Capitán de
Fragata Tomás Ortega Bertrand
entregó el Fuego Olímpico a uno de
los 17 nadadores que la trasladaron
rumbo al malecón del Puerto de
Veracruz.

Entrega de la Fuego Olímpico para su traslado al malecón.

399
El 12 de octubre se celebró
la ceremonia de
inauguración en el Estadio
Olímpico Universitario, en
donde cadetes de la
Heroica Escuela Naval
Militar izaron la Bandera
Olímpica.

En este magno evento, la Armada de México participó activamente


como parte de la logística en las competencias de remo, canotaje
y esgrima en la Ciudad de México, mientras que en el puerto de
Acapulco lo hizo en las competencias de
vela.

Atletas de remo y canotaje de la Secretaría de Marina


participaron en los Juegos Olímpicos de 1968.

400
1968-2016
Atletas Navales en los Juegos Olímpicos
El deporte y la cultura física son parte del desarrollo integral,
formación y esparcimiento del personal de la Secretaría de Marina-
Armada de México.

En el deporte profesional se ha contado con deportistas de alto


rendimiento que han puesto en alto el nombre de México y de la
institución, cabe mencionar que en los Juegos Olímpicos de México
68, participaron por primera vez atletas navales, en disciplinas como
atletismo, canotaje y remo, donde se han obtenido importantes
resultados.

Atletismo
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro

Marinero María Luisa Servín Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Maratón 10º lugar
Ortiz

Marinero Luis Karin Toledo Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Maratón 8º lugar
Cuesta

Cabo Juan Luis Barrios Nieves Juegos Olímpicos de Beijing 2008 5000 mts. planos 7º lugar

Teniente de Corbeta Madaí Pérez Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Maratón 32° lugar
Carrillo 2016

Marinero Omar Zepeda León Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Marcha 50 kilómetros 16° lugar
2016
Teniente de Corbeta María Juegos Olímpicos de Río de Janeiro
Guadalupe González Romero 2016 Marcha 20 kilómetros 2º lugar (medalla de
plata)
Teniente de Corbeta Alejandra Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Marcha 20 kilómetros 41° lugar
Ortega Solís 2016

Tercer Maestre María Guadalupe Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Marcha 20 kilómetros 23° lugar
Sánchez Magaña 2016

Teniente de Corbeta Brenda Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 10 mil metros planos 32° lugar
Eunice Flores Muñoz 2016

Box
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro

Marinero Misael Uziel Rodríguez Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 75 kilogramos 3er. lugar (medalla de
Olivas. 2016 bronce)

401
Triatlón
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro

Teniente de Corbeta Claudia Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Triatlón 9° lugar


Rivas Vega 2016

Canotaje
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro

Juan Martínez López y Félix Juegos Olímpicos de Múnich 1972 C2 finalistas


Altamirano.

Ramón Ferrer Cruz Juegos Olímpicos de México 1992 C1 10º lugar

Renata Hernández y Sandra Rojas Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Kayak 12º lugar

Ramón Ferrer Cruz Juegos Olímpicos de Sídney 2000 C1 5º lugar

Juegos Olímpicos de México 1968. Equipo de Remo de la Secretaría de Marina-Armada de México que participó en los
Juegos Olímpicos de 1968.

Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania de 1972, Atletas Navales de canotaje categoría C2 (Canoa 2 tripulantes),
fueron finalistas olímpicos de esta disciplina.

402
Lucha
Deportista Evento/ Lugar/Año Logro

Civil Héctor Álvarez Ayala Juegos Olímpicos de México 1968 15 lugar categoria mosca estilo
grecorromana
Marinero Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 2º Lugar
Daniel Aceves Villagrán (Medalla de Plata)

Marinero Florentino Martínez Juegos Olímpicos de México 1968 17 lugar categoria mosca estilo libre
López

Marinero Moisés López Ruiz Juegos Olímpicos de México 1968 15 lugar categoria gallo estilo libre

Marinero Mario Tovar González Juegos Olímpicos de México 1968 24 lugar categoria mosca estilo
grecorromana

Civil Gabriel Ruz Díaz Juegos Olímpicos de México 1968 17 lugar categoria pluma estilo libre

Juegos Olímpicos, Los Ángeles 1984. Primera Medalla Olímpica conseguida por un Atleta Naval por el marinero Daniel Aceves Villagrán
primer marino mexicano en obtener una medalla olímpica.

En los Juegos Olímpicos de 1984, realizados en la ciudad de


Los Ángeles, California, Estados Unidos, el Marinero Daniel
Aceves Villagrán ganó la medalla de plata por haber obtenido el
subcampeonato de lucha grecorromana categoría 52 kg., fue el
primer representante de la Marina y luchador latinoamericano en
conseguir una medalla olímpica en esta especialidad.

403
Remo
Deportista Evento/ Lugar/Año Modalidad Logro

Primer Maestre Miguel Fuentes


Miranda

Cabos: Emilio L. Real Zapata,


Ricardo Flores Ble y Edgar René
Morales de la Rosa

Marineros: Federico Arce 8 remos largos con


Granados, David Trejo Sánchez, Juegos Olímpicos de México 1968 timonel 11vo. lugar
Armando Medina Lara,
Antonio Páramo, Adrián Zúñiga
Hernández, Miguel Fuentes
Miranda Víctor Cervantes
Oropeza y Rodolfo Santillán
Reygoza

Cabo Lila Pérez Rul Rivero y Juegos Olímpicos de Beijing 2008 2x femenil peso ligero Décimo tercer lugar
Marinero Gabriela Huerta Trillo

Tenientes de Corbeta
Juan Carlos Cabrera Pérez y Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Single abierto 1x 8vo. lugar
Kenia Vanessa Lechuga Alanís 12vo. lugar

Cabo Lila Pérez Rul Rivero y la Marinero Gabriela Huerta Trillo, equipo de Remo de la Secretaría de Marina-Armada de México
en los Juegos Olímpicos de Beijing, 2008.

Waterpolo
Deportista Evento/ Lugar/Año Lugar

Marinero Francisco García Juegos Olímpicos de México 1968 11 lugar


Moreno

404
Atletas Navales en los Juegos Olímpicos
Río de Janeiro 2016
La Secretaría de Marina Armada de México, comprometida con el
impulso y desarrollo de jóvenes que practican distintas disciplinas
deportivas, ha permitido que las participaciones de los Atletas
Navales en las Olimpiadas de Río 2016 sean en suma destacadas,
pues con buenos resultados estos jóvenes contribuyen a difundir,
promover, fomentar el deporte y la cultura naval en la sociedad
mexicana. Además, hacen de México un país con mayor
crecimiento en el ámbito deportivo y permiten cimentar los valores
que distinguen a un Atleta Naval: honor, deber, lealtad y
patriotismo.

Teniente de Corbeta María Guadalupe González Romero.

Marinero Misael Uziel Rodríguez Olivas.

405
También es importante reconocer el esfuerzo de los Atletas Navales
de otras disciplinas que participaron en esta justa deportiva, como
son:

Maratón
• Madaí Pérez Carrillo

Remo
• Juan Carlos Cabrera Pérez
• Kenia Vanessa Lechuga Alanís

Atletismo
• Brenda Eunice Flores Muñoz
• Alejandra Ortega Solís
• Omar Zepeda De León
• María Guadalupe Sánchez Magaña
• Vianey de la Rosa Rojas

Clavados
• Jahir Ángel Ocampo Marroquín

Triatlón
• Claudia Rivas Vega

Tenientes de Corbeta Kenia Vanessa Lechuga Alanís y


Juan Carlos Cabrera Pérez.

406
2010
Bicentenario de la Independencia
de México y Centenario de la
Revolución Mexicana
En el marco de los eventos
conmemorativos del “Bicentenario
de la Independencia de México”
y el “Centenario de la Revolución
Mexicana”, el 11 de diciembre de
2009, el Buque Escuela Velero
Cuauhtémoc, el “Caballero de
los Mares”, inició el Crucero de
Instrucción Bicentenario 2010
por varios puertos del mundo. En
esta ocasión la tripulación estuvo
Regata Velas Sudamericanas 2010.
conformada por 64 Guardiamarinas
de la Heroica Escuela Naval Militar, oficiales de la Marina Mercante
de México y oficiales invitados de las Armadas de Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos,
Guatemala, Panamá y Uruguay. El 2 de febrero de 2010, dio inicio
en Río de Janeiro, Brasil, la Regata Velas Sudamericanas 2010, en la
que navegaron veleros de varios países del continente americano.

La Secretaría de Marina-Armada de
México efectuó el 23 de junio del mismo
año, la Regata Bicentenario 2010, que
zarpó de Santo Domingo hacia el puerto de
Veracruz, en la que participaron Veleros
como el Cisne Branco, de Brasil; Esmeralda,
de Chile; Gloria, de Colombia; Guayas, de
Ecuador; Capitán Miranda, de Uruguay;
Simón Bolívar, de Venezuela; Eagle, de los
Estados Unidos y el Cuauhtémoc de México. Logo oficial de la Regata Bicentenario 2010.

407
El velero Capitán Miranda de Uruguay y el velero Cuauhtémoc de México
en la Regata Bicentenario 2010.

Veleros de la Regata Bicentenario 2010 atracados en el puerto de Veracruz.

408
Veleros Regata Bicentenario 2010.

409
También, como parte de estos eventos conmemorativos, la
Secretaría de Marina publicó el libro conmemorativo Cuarenta
Años de Historia 1970-2010 editado por el Centro de Estudios
Superiores Navales, en el que se da cuenta de cuatro décadas
de funcionamiento. De igual manera se presentó el libro, Las
Revoluciones de México en el mar, el cual ofrece una perspectiva
del significado de la Independencia y la Revolución en la historia de
México.

Asimismo, se publicaron los siguientes libros: …y la Independencia


se consolidó en el Mar y el Ensayo Biográfico Tomás Othón Pompeyo
Blanco Núñez de Cáceres, con el fin de difundir y promover la
historia naval mexicana.

Libros publicados por la Secretaría de Marina.

410
En este mismo tenor, se construyeron dos Patrullas de Vigilancia
Oceánica que fueron nombradas ARM PO-163 Bicentenario de la
Independencia y ARM PO-164 Centenario de la Revolución.

Botadura del ARM P-163 Bicentenario de la Independencia.

Botadura del ARM P-164 Centenario de la Revolución.

En la parte de Difusión Cultural se llevó a cabo la Expo


Guanajuato Bicentenario del 11 al 26 de septiembre de 2010, en
Silao, Guanajuato; se presentaron muestras museográficas de “La
Independencia de México, “La Independencia en los litorales” y la
“Revolución Mexicana”. Se modernizó la Heroica Escuela Naval
Militar y el Edificio de Faros Venustiano Carranza, en Veracruz.

411
Delegación extranjeras en el Desfile Militar
Conmemorativo al Bicentenario de la Independencia de México 2010.

El 16 de septiembre, para cerrar los festejos del Bicentenario de


la Independencia de México, se llevó acabo el desfile militar en
el centro histórico de la Ciudad de México, en el que participaron
18,100 elementos de la Secretaría de Marina Armada de México
(SEMAR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y por
primera vez la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP).
Además se invitó a varios contingentes navales de países como
Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El
Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Nicaragua,
Perú, Rusia, Uruguay y Venezuela.

Elementos de la Secretaría de Marina en el Desfile Militar Bicentenario 2010.

412
1914-2014
Centenario de la
Gesta Heroica de la Defensa
de Veracruz

Ceremonia de inhumación de los Héroes Navales de 1914 .

Durante el desembarco norteamericano del 21 de abril de 1914


en Veracruz, marinos, militares y ciudadanos combatieron
heroicamente al invasor, por lo que cien años después la Secretaría
de Marina, junto con otras dependencias federales, estatales y
municipales, organizó diversos actos conmemorativos, entre
ellos, ceremonias para honrar a
los Héroes Navales Comodoro
Manuel Azueta Perillos, Teniente
José Azueta Abad y Cadete
Virgilio Uribe Robles, quienes
con los valores de lealtad, valor
y patriotismo defendieron a la
Patria.
Desfile conmemorativo del 21 de abril de 2014.

413
El edificio que fuera sede de la Escuela Naval Militar en 1914,
después de varios meses de estar en un proceso de restauración
y remodelación, abrió sus puertas el 21 de abril de 2014 para
albergar el Museo Naval México, contando con un avanzado equipo
tecnológico en cada una de sus salas y un extraordinario contenido
de temas marítimos y navales que lo hacen único en el país.

Enrique Peña Nieto, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas,


durante el recorrido inaugural por el Museo.

La Gesta Heroica del 21 de abril de 1914 también


fue motivo para la organización de actividades
académicas, entre las que destacaron la
publicación de obras bibliográficas inéditas sobre
aquel hecho, como los libros De la Intervención
diplomática a la Invasión Armada: México frente
a Estados Unidos durante 1914, El imaginario de
la Segunda Invasión Norteamericana y Antología
de documentos históricos sobre la Segunda
Intervención Estadounidense, publicados en el
transcurso del año 2014
en distintos recintos
culturales y en el
Congreso de la Unión.

Libros publicados en conmemoración de la Gesta Heroica de 1914.

414
En este marco, la Secretaría de
Marina-Armada de México organizó
el I Simposio de Historia Naval, una
primera versión fue en el Instituto
Veracruzano de la Cultura en
Veracruz y la otra en el Museo de
las Intervenciones de la Ciudad de
México, en donde investigadores y
académicos de distintas instituciones
y especialidades expusieron su
visión sobre diferentes aspectos de la
intervención norteamericana de 1914.

El Encuentro Grandes Veleros


Latinoamérica 2014 fue otra de las Conferencias de los simposios efectuados en
actividades que complementaron Veracruz y la Ciudad de México.

las conmemoraciones en Veracruz.


Con la finalidad de estrechar lazos de amistad entre los países
latinoamericanos, entre los días 18 y 23 de junio, los veleros
Libertad, de Argentina; Cisne Branco, de Brasil; Esmeralda, de Chile;
Gloria, de Colombia; Villavicencio, de Perú y Simón Bolívar de
Venezuela, efectuaron diferentes actividades y la ciudadanía tuvo
la oportunidad de abordarlos para conocer sus instalaciones. Cabe
destacar que el buque escuela Cuauhtémoc fue el representante
nacional en este destacado suceso.

Veleros latinoamericanos acompañando al Cuauhtémoc en el malecón del puerto de Veracruz.

415
Por otra parte, durante el Centenario se organizaron diversos
eventos conmemorativos, como la publicación de un billete
de Lotería Nacional, competencias deportivas, exposiciones
fotográficas, sesiones solemnes en el Congreso de la Unión, ciclos
de conferencias históricas y exposiciones itinerantes y entre otros
eventos donde se difundió el significado de la Gesta Heroica de 1914
a la ciudadanía en distintos puntos de la República.

Exposición fotográfica en las rejas de Chapultepec.

En 2014 en la Lotería Nacional se emitió un billete conmemorativo del Centenario .

416
Moneda conmemorativa del Centenario de la
Gesta Heroica de Veracruz

En agosto de 2014, el Banco de México puso en circulación una


moneda conmemorativa del Centenario de la Gesta Heroica de
Veracruz ,con un valor nominal de 20 pesos, cuya parte central
fue elaborada con cuproníquel y el anillo perimétrico con una
aleación de bronce aluminio.

En el anverso se esculpió el Escudo Nacional con la leyenda de


“Estados Unidos Mexicanos” y en el reverso se estamparon los
retratos del Teniente José Azueta y del Cadete Virgilio Uribe; debajo
de ellos, el edificio de la Escuela Naval Militar de aquel entonces; las
siluetas de defensores civiles del puerto a la izquierda y un ancla en
el costado derecho con la leyenda “Centenario de la Gesta Heroica de
Veracruz” y a continuación los años del centenario (1914-2014).

Moneda conmemorativa de la Gesta Heroica de Veracruz.

417
Centenario
de la Constitución de 1917

2017 En el contexto del Centenario de la promulgación de


la Constitución de 1917, las distintas dependencias de
gobierno fueron convocadas por los tres poderes de la Unión para
organizar actos conmemorativos de este importante acontecimiento.

Venustiano Carranza impulsor de la Constitución de 1917.

A cien años de la promulgación de la Constitución de 1917, la


Secretaría de Marina participó en varias exposiciones en las
que difundió dicho acontecimiento y su relación con la Marina
Nacional. Entre ellas la Exposición Fuerzas Armadas Pasión por
servir a México en la que se presentó en ciudades como Querétaro y
Monterrey, una selección fotográfica de la época, información sobre
la Nacionalización de la Marina así como objetos del Presidente
Venustiano Carranza.

Exposición Fuerzas Armadas Pasión por servir a México, Monterrey, Nuevo León.

418
La Secretaría de Marina, en febrero de 2017 organizó el “II
Simposio de Historia Naval y Militar que llevó
el nombre de Constituciones de México y Fuerzas
Armadas, a partir de ello, se publicó el libro Obra
Colectiva: Constituciones de México y Fuerzas Armadas. El
31 de marzo de 2017, publicó la obra Memoria y
Prospectiva de la Secretaría de Marina–Armada de
México, a Cien años de la Constitución de 1917 y
una segunda presentación se efectuó en el Palacio de
Bellas Artes el 31 de octubre.

Cartel del Segundo Simposio de Historia Naval y Militar


“Constituciones de México y fuerzas Armadas”.

Portada del libro Memoria y Prospectiva de la


Secretaría de Marina–Armada de México,
a Cien años de la Constitución de 1917.

Portada del libro Obra Colectiva:


Constituciones de México
y Fuerzas Armadas.

419
De igual forma organizó el Seminario “Lecturas estratégicas de la
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos 1917-2017”,
del cual se publicó el libro del mismo nombre, que fue presentado
tanto en el Centro de Estudios Superiores Navales como en uno de
los auditorios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

Portada y tarjeta de presentación del libro


Lecturas estratégicas de la Constitución Política
de los Estados Unidos mexicanos 1917-2017.

Invitación oficial al público en general para asistir a la regata.

Entre las actividades conmemorativas también se organizaron


conciertos de música como el ofrecido por la Banda Sinfónica de
Marina, en el Teatro Metropolitano de Querétaro y actividades
deportivas como la Regata Centenario de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos 1917-2017, celebrada en la Pista
Olímpica de Remo y Canotaje “Virgilio Uribe” de Cuemanco, Ciudad
de México.
420
La difusión de la Historia Naval a
través de los Museos
de la Secretaría de Marina
La Secretaría de Marina, a través de la Unidad de Historia y Cultura
Naval, difunde su memoria y patrimonio histórico con el objetivo
primordial de divulgar las tradiciones y valores institucionales en la
sociedad.

Parte fundamental de esta misión es la creación de espacios donde


exponer al público una colección de objetos con trascendencia
histórica, que detallen el desarrollo de la cultura marítima y de la
Armada de México.

Los inmuebles elegidos como sedes de un Museo Naval tiene en sí


mismos gran historia, escenarios ideales para dar un recorrido por el
pasado a través de sus salas, mediante la incorporación de tecnología
interactiva y de simulación

En la actualidad, dentro de las actividades culturales que realizan los


Museos Navales se encuentra la “Noche de Museos”, en la que una
vez al mes se abren las puertas más allá de los horarios habituales,
con el fin de que la sociedad disfrute y aprenda a través de los
siguientes recintos:

Óleo “Intervenciones de la Marina en la Historia de México”.

421
Inauguración del
23 de noviembre de

1992 Museo Histórico Naval Central


En el marco de la celebración del “Día de la Armada”, el 23 de
noviembre de 1992 fue inaugurado el Museo Histórico Naval
Central, con sede en la Planta Baja del edificio B, en las instalaciones
de la Secretaría de Marina en Ciudad de México.

El proyecto fue impulsado por el Vicealmirante Mario Lavalle
Argudín y surgió del interés por divulgar la memoria histórica
naval a través de una moderna instalación museográfica. Las piezas
comprendían temáticas como historia de la navegación, los viajes
de descubrimiento, consolidación de la Independencia de México,
las intervenciones extranjeras, nacionalización de la Marina en
1917, creación en 1940 de la Secretaría de Marina, participación de
México en la Segunda Guerra Mundial y concluía con la historia de
la construcción naval.

En 2012 fue objeto de una
remodelación y se reinauguró
el 1 de noviembre de ese mismo
año, añadiendo una exhibición
acerca de la creación y evolución
de los cuerpos de la Armada de
México. Finalmente, luego de más
de dos décadas de funciones, fue
clausurado en junio de 2013. Interiores del Museo Histórico Naval Central.

422
Inauguración oficial del 1 de julio de
Museo Histórico Naval de Veracruz 1997
Contar con un Museo dedicado a la Historia Naval de México ha
sido un interés capital de la Secretaría de Marina.

Desde octubre de 1994, bajo la supervisión del Vicealmirante


Mario Lavalle Argudín, se concentró material para una exposición
provisional en el antiguo edificio de la Escuela Naval Militar en el
marco de la Convención Anual de la Asociación de la Heroica Escuela
Naval Militar. Esta fue dispuesta en 14 salas de exhibición y fue
inaugurada temporalmente.

Este antecedente se enriqueció con la aprobación de mejoras y


la recepción de más piezas históricas en los siguientes dos años,
encaminando la instalación hacia la permanencia. Finalmente, el
1º de julio de 1997 fue oficialmente inaugurado el Museo Histórico
Naval, por el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, con motivo
de los festejos del Centenario de la Heroica Escuela Naval Militar.

Interior del Museo Histórico Naval de Veracruz.

423
23 de noviembre de
Inauguración del Museo Naval
2004 del Palacio Postal en México

En el marco de la celebración del “Día de la Armada” y gracias a un


convenio establecido con el Servicio Postal Mexicano (Sepomex), el
23 de noviembre de 2004 fue inaugurado el Museo Histórico Naval
de Ciudad de México, ubicado en el 4to. piso del Palacio Postal del
centro histórico de la capital.

La apertura al público se dio hasta el 31 de enero de 2005 y contó


con seis áreas temáticas: orígenes de la navegación, comercio
y navegación en Nueva España, hechos históricos del México
Independiente, acontecimientos de la Armada en la Revolución
Mexicana (1910-1920), la Armada en el México moderno (1920-1970)
y en el México contemporáneo (1970-2004).

Su misión fue fortalecer la labor de difusión de la historia y


cultura naval de México en el centro del país, coadyuvando a
la consolidación de una conciencia marítima en la población.
Finalmente, por Acuerdo Secretarial fue cerrado a partir del 16 de
julio de 2014.

Interior del Museo Naval del Palacio Postal en México.

424
Inauguración del Museo Histórico 18 de noviembre de

Naval de Puerto Vallarta 2006


Con el objetivo de ampliar la divulgación de la historia naval de
México en todo el territorio nacional, la Secretaría de Marina creó
el 1 de noviembre de 2006 el Museo Histórico Naval de Puerto
Vallarta, en el Estado de Jalisco.

Su sede ocupa el edificio de la antigua Capitanía de Puerto y fue


abierto al público el 18 de noviembre de 2006, contando en un
principio con cinco salas. Para el 1 de junio de 2007 se concluyó la
segunda fase constructiva, ampliándose a dos nuevas salas, un taller
de restauración, alojamientos, vestidores y cafetería.

En 2015 fue objeto de una nueva remodelación y en la actualidad


sigue en funciones, enfocándose en temáticas propias a su
ubicación: las primeras expediciones hacia las islas Filipinas, la Nao
de China, y la historia de los asentamientos históricos de la Armada
en el litoral Pacífico.

Interiores Museo Histórico Naval de Puerto Vallarta.

425
21 de abril de Inauguración del
2014 Museo Naval México
Tras un primer periodo de actividades, el Museo Histórico Naval de
Veracruz recibió una profunda remodelación y reestructuración
museográfica en vísperas de la celebración del Centenario de la
Gesta Heroica del 21 de abril de 1914.

Reinaugurado el mismo día de 2014 bajo el nombre de Museo Naval


México, con el objetivo de difundir y fomentar la cultura naval en
la sociedad mexicana de cara al siglo XXI. Cuenta con un total de 27
salas y 1600 piezas de exhibición.

En la actualidad el Museo Naval México es uno de los mayores


atractivos turísticos de
la ciudad de Veracruz
y uno de los museos
más modernos a nivel
nacional, debido a la
inclusión de tecnología
interactiva y de
simulación.

Museo Naval México.

426
La difusión de la historia de la
Secretaría de Marina-Armada de
México a través
de la producción bibliográfica
La Secretaría de Marina tiene como misión planear, organizar,
dirigir y supervisar la difusión de la cultura e historia naval;
a través de la elaboración de obras bibliográficas, así como la
administración de museos navales y realización de eventos cívicos,
deportivos y musicales para contribuir al desarrollo cultural de la
nación.

Ha sido compromiso de la Institución difundir la historia de la


Secretaría de Marina-Armada de México con el fin de crear una
conciencia en la sociedad, sobre la importancia del patrimonio
marítimo del país. De esta forma, a partir del 2011 a la fecha, ha
editado y publicado 17 libros impresos y 7 digitales, entre los que se
encuentran:

2011

Militares y Marinos destacados, Forjadores de la Armada de México I.


héroes y próceres del Ejército, Coronel de Infantería Juan Davis Bradburn.
Fuerza Aérea y Armada de México.

427
2012

Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México.


Su desarrollo histórico de la época prehispánica a la posrevolución. Tomo I

Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México.


Las políticas navales 1940-2012. Tomo II

Historia General de la Infantería de Marina Mexicana. Tomo I.

Historia General de la Infantería de Marina Mexicana. Tomo II.

Historia Gráfica de la Secretaría de Marina-Armada de México.


Editorial Gustavo Casasola S.A. de C.V. México.

El encuentro de las culturas


a través del mar.

428
2013

Eugenio Cortés y Azúa, primer Jefe de las Fuerzas Navales


del México Independiente.

Las Fuerzas Armadas en la Revolución Mexicana.

2014

De la intervención diplomática a la invasión armada:


México frente a Estados Unidos durante 1914.

…Y la Independencia se consolidó en el mar.

Antología de documentos históricos


sobre la segunda intervención estadounidense.

El imaginario de la Segunda Intervención norteamericana.

429
2015

Los cuentos infantiles, Meztli se sorprende con la heroica defensa de Veracruz .

Las fuerzas estadounidenses vuelven a México en 1914.

Reseña sobre el Centenario de la defensa de Veracruz.

La invasión a Veracruz en 1914: Enfoques multidisciplinarios.

2016
Las Fuerzas Breve Historia
de la
ante las Intervenciones Extranjeras
Las Fuerzas Armadas

Escuela Naval
Armadas de México

ante las Intervenciones


Extranjeras

Secretaría de la Defensa Nacional


Secretaría de Marina-Armada de México
Secretaría de Marina-Armada de México Unidad de Historia y Cultura Naval
Subjefatura de Investigación e Integración delAcervo Histórico

Las Fuerzas Armadas ante las intervenciones extranjeras.

Breve Historia de la Escuela Naval de México.

430
Buques Escuela de la Secretaría de Marina Armada de México.

Síntesis de la Historia de la Armada Mexicana 1821-1940.

Guía

Secretaría de Marina-Armada de México


Unidad de Historia y Cultura Naval
Subjefatura de Investigación e Integración delAcervo Histórico

Museo Naval México, Guía.

2017

Memoria y prospectiva
de la Secretaría de Marina-Armada de México,
a Cien años de vigencia de la Constitución de 1917.

Obra Colectiva:
Constituciones de México Fuerzas Armadas.

Cuento infantil: ¡Porqué soy mexicano!


El Artículo 32 y la Nacionalización de la Marina.

431
2017
“Himno de las Fuerzas
Armadas de México”
El 20 de noviembre de 2017, durante la Ceremonia de
Condecoraciones y Ascensos de la Secretaría de Marina y la
Defensa Nacional, en el Campo Militar “Marte,” se entonó por
primera vez el “Himno de las Fuerzas Armadas de México”. En este
evento se premió y entregó el diploma de Mención Honorífica al
Teniente de Fragata SMN. MN. Ricardo Gómez Rosales Director
del Grupo Galeón de la Unidad de Historia y Cultura Naval, por
haber ganado el concurso literario y musical para la creación de este
himno.

Teniente de Fragata SMN. MN. Ricardo Gómez Rosales, ganador del concurso de creación del
“Himno de las Fuerzas Armadas de México”.

Dicho concurso registró alrededor de 912 concursantes de los que


resultaron finalistas 250 obras, analizadas por un jurado calificador
integrado por dichas instituciones militares y la Secretaría de
Cultura. La obra musical ganadora refleja el trabajo conjunto de las
Fuerzas Armadas en beneficio del pueblo de México, enfatizando los
valores y virtudes castrenses que identifican a mujeres y hombres
pertenecientes a ellas.
432
Diploma de Mención Honorífica del Teniente de Fragata Ricardo Gómez Rosales.
Fuente: Acervo histórico digital de la Unidad de Historia y Cultura Naval.

...Fuerzas Armadas mexicanas.


Al servicio de mi país.
Comprometidos con la patria.
Siempre alertas para ti.
Comprometidos con la patria.
Siempre alertas para ti.
El Ejército, la Armada y Fuerza Aérea
Protegiendo a la nación...

433
10 de agosto de 2018
Inauguración del Estand de
Tiro, la Fosa de Entrenamiento
y la Alberca de la Heroica
Escuela Naval Militar

El 10 de agosto del 2018 se inauguró el Estand de Tiro, la Fosa


de Entrenamiento de Buceo y la Alberca Olímpica de la Heroica
Escuela Naval Militar; estas obras forman parte de la modernización
continua de las instalaciones del plantel.

El Estand de Tiro se utiliza como sitio de prácticas virtuales y reales,
para armas cortas y largas, contribuyendo a una mejor preparación
militar de los cadetes.

Fachada del edificio del Estand de Tiro.

434
Vista aérea del edificio del Estand de Tiro.

Prácticas de tiro con arma larga a objetivos fijos. Prácticas de tiro con arma corta a objetivos móviles.

Prácticas de tiro virtual.

435
La Fosa de Entrenamiento y la Alberca Olímpica proporciona los
servicios de acondicionamiento físico y entrenamiento en natación,
clavados, buceo, sobrevivencia en la mar, hombre al agua, búsqueda
y rescate, que son la base fundamental en la formación físico
atlética y profesional de los cadetes.

Nuevas instalaciones de la Alberca Olímpica.

Alberca Olímpica de la Heroica Escuela Naval Militar.

436
Instalaciones de la Fosa.

Adiestramiento de buceo en la Fosa.

437
2018
Festival Velas Veracruz
La zona conurbada Veracruz-Alvarado-Boca del Río, fue sede del
Festival Velas Veracruz 2018, evento que se llevó a cabo del 27 de
agosto al 2 septiembre de 2018, a dicho acontecimiento se contó
con la presencia de 7 veleros extranjeros de las diferentes Armadas
de América Latina, como: Cisne Branco de Brasil; Gloria de Chile;
Guayas de Ecuador; Unión de Perú; Simón Bolívar de Venezuela y
Libertad de Argentina; sin dejar de mencionar la participación del
octavo velero perteneciente a la Armada de México, el Cuauhtémoc.
El titular de la Secretaría de Marina fue el encargado de darles la
bienvenida, posteriormente el público en general pudo disfrutar
de los diversos eventos culturales y deportivos que ofrecía dicho
festival.

Arribo de los veleros al puerto de Veracruz, durante el Festival Velas Veracruz 2018.

438
Los veleros quedaron fondeados
en el muelle Bicentenario,
de la Armada y el de la “T”,
donde el público pudo visitar
gratuitamente; además la
Secretaría de Marina tuvo una
importante participación con
sus grupos musicales que se
Velero Cuauhtémoc representante de la nación mexicana. presentaron en las verbenas
populares que se realizaron
en la macroplaza del malecón,
entre los que se destacan:
Grupos Veracruzano, Galeón,
Marimba Chiapaneca, Banda
Sinfónica y Sección Coral de la
Secretaría de Marina.

Los veleros extranjeros en el muelle Bicentenario, Armada y “T”.

439
Para los eventos deportivos se efectuaron las siguientes actividades:
Torneo Nacional de Golf Velas Veracruz, cuyo evento se realizó en
el Club de Golf “Villa Rica”; Campeonato Nacional de Vela Ligera en
La Marina de la Heroica Escuela Naval Militar; Torneo de Pesca en
Alta Mar, Velas Veracruz 2018; Regata nocturna en Kayak y Paddle;
Competencia de nado en aguas abiertas “Fuga San Juan de Ulúa, en
el puerto interior”; Triatlón Internacional Veracruz, que se realizó en
el Boulevard de Boca del Río y Veracruz.

En el Festival Velas Veracruz 2018 se pudo disfrutar de diversos eventos culturales y deportivos.

El 2 de septiembre se llevó a cabo la clausura del Festival Velas


Veracruz 2018, del que se realizó la despedida de los veleros
participantes, además se llevaron a cabo conciertos musicales,
bailables folklóricos y exposiciones artesanales.

440
FUENTES
CONSULTADAS
Fuentes primarias
• Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España.

• Archivo histórico digital de la Unidad de Historia y Cultura Naval.

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defesa Nacional.

• Archivo Histórico y Diplomático “Genaro Estrada” de la Secretaría de Relaciones


Exteriores.

• Acuerdos Secretariales de la Secretaría de Marina-Armada de México.

• Biblioteca Nacional de España.

• Informes de Labores de la Secretaría de Marina, 1986-2017, México, Secretaría de


Marina.

Bibliográficas
• Asentamientos Históricos de la Heroica Escuela Naval Militar, marzo 2016,
cuadernillo inédito.

• B.E. Cuauhtémoc 25 años, Embajador y Caballero de los Mares 1982-2007, México,


Secretaría de Marina-Armada de México, 2007

• Cárdenas de la Peña, Enrique. Educación naval en México, vol. I y II, México,


Secretaría de Marina, 1967.

• __________________________. Semblanza marítima del México independiente y


revolucionario, vol. I, México, Secretaría de Marina, 1970.

• Carranza y Castillo, Miguel C. ...y la Independencia se consolidó en el mar, México,


Secretaría de Marina-Armada de México, Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México, 2014.

• Cien años de Historia Heroica Escuela Naval Militar 1897-1997, México, Secretaría
de Marina-Armada de México, 1997.

• Cuarenta años de historia del Centro de Estudios Superiores Navales: 1970-2010,


México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2010.

• Dublán, Manuel y José María Lozano. Legislación Mexicana o Colección Completa


de las Disposiciones Legislativas expedidas desde la independencia de la República, t.
1, México, 1876.

• El imaginario de la segunda intervención norteamericana, México, Secretaría de


Marina-Armada de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México, 2014.

444
• Forjadores de la Armada de México, Coronel de Infantería Juan Davis Bradburn,
México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2011.

• Guevara, Iñigo. “Construcción naval en México”, en: Centuria Siglo XXI, pp.10-14.
http://www.offnews.info/downloads/construccion_naval_inigoguevara.pdf,
consultada el 22 de febrero de 2018.

• Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México, t. I y II, México,


Secretaría de Marina-Armada de México, Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México, 2012.

• Historia gráfica de la Secretaría de Marina-Armada de México, México, Secretaría


de Marina-Armada de México, Editorial Gustavo Casasola S.A. de C.V., 2012.

• Historia General de la Infantería de Marina Mexicana, t. I y II, México, Secretaría de


Marina-Armada de México, 2012.

• Infantería de Marina, la fuerza élite de los Estados Unidos Mexicanos. Memoria


Fotográfica 2006-2012, México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2012.

• Lavalle Argudín, Mario. Memorias de Marina, buques de la Armada de México,


acaecimientos notables, 1821-1991, t. I y t. II, Secretaría de Marina, 1992.

• Ruiz Romero, Manuel. Aviación militar, México, Biblioteca de la Historia


Aeronáutica de México, 2004.

• Síntesis de la historia de la Armada de México 1821-1940, México, Secretaría de


Marina-Armada de México, 2014.

• Memoria y prospectiva de la Secretaría de Marina-Armada de México, a cien años


de vigencia de la Constitución de 1917, México, Secretaría de Marina-Armada de
México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
2017.

• Militares y marinos destacados. Héroes y próceres del Ejército, Fuerza Aérea y


Armada de México, México, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de
Marina-Armada de México, 2011.

• Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros en campaña, 3ª ed., México, Fondo de


Cultura Económica, 2009.

• Cien años de Historia Heroica Escuela Naval Militar 1897-1997, Secretaría de


Marina-Armada de México, México, 1997.

Hemerográficas
• Diario Oficial de la Federación. 1926-2018.

• Hemeroteca Nacional de México.

• Ley Orgánica de la Armada de México, 1952, 1972, 1985, 1993.

445
• Revista Armas.

• Revista Secretaría de Marina.

• Revista Secretaría de Marina-Armada de México.

• Revista Mares y Naves.

SEMAR
• Acuerdos Secretariales de la Secretaría de Marina-Armada de México.

• Centro Naval de Fusión de Inteligencia de Señales-(CENAFIS)

• Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas Aéreos no Tripulados


(CENCASANT)

• Centro de Operaciones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (COISRAM).

• Centro de Mando y Control del Estado Mayor General de la Armada (CC2-EMGA).

• Estación de Recepción México de la Constelación Spot (ERMEXS).

• Estación Virtual de Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución (EVISMAR).

• Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México


(INIDETAM).

• Museo Naval México, Veracruz (MUSNAVMEX).

• Reseña Histórica del Arsenal Nacional de Veracruz.

• Reseña Histórica del Astillero Número Uno en Tampico, Tamaulipas.

• Reseña Histórica del Astillero Número Tres en Coatzacoalcos, Veracruz.

• Reseña Histórica del Astillero Número Veinte en Salina Cruz, Oaxaca.

• Reseña Histórica del Astillero Número Dieciocho en Acapulco, Guerrero.

• Reseña Histórica del Centro de Reparaciones Navales Número Cinco en Frontera,


Tabasco.

• Reseña Histórica del Centro de Reparaciones Navales Número Siete en Ciudad de


Carmen, Campeche.

• Reseña Histórica del Centro de Reparaciones Navales Número Catorce en


Manzanillo Colima.

• Reseña Histórica de la Patrulla Oceánica Virgilio Uribe.

446
• Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR).

• Unidades Navales de Protección Portuaria (UNAPROP).

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN).

• Unidad de Inteligencia Naval (UIN).

• Universidad Naval (UNINAV).

• Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES).

• Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT).

Virtuales
• www.archivo.eluniversal.com.mx

• www.alejandro-8.blogspot.mx

• www.airteamimages.com

• www.airliner.net

• www.gob.mx

• www.defensa.com

• www.infodefensa.com

• www.reynosarojo.org

• www.todopormexico.com.mx

• www.quintanarooaldia.com

• www.wikipedia.org.es

• www.youtube.com

447
FUENTES DE LAS IMÁGENES
LA TRANSFORMACIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
1821-1941

• Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España.

• Archivo General de la Secretaría de Marina-Armada de México.

• Archivo Histórico y Diplomático “Genaro Estrada” de la Secretaría de Relaciones


Exteriores.

• Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Veracruz.

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.

• Archivo General de la Marina de España “Álvaro de Bazán”.

• Archivo histórico digital de la Unidad de Historia y Cultura Naval.

• Asentamientos históricos de la Heroica Escuela Naval Militar, marzo de 2016


(inédito).

• Biblioteca Nacional de España (BNE).

• Cárdenas de la Peña, Enrique. Educación Naval, vol. I, México, Secretaría de Marina,


1967.

• Cárdenas de la Peña, Enrique. Semblanza marítima del México independiente y


revolucionario, vol. I, México, Secretaria de Marina, 1970.

• Carranza y Castillo, Miguel C. ...y la Independencia se consolidó en el mar, México,


Secretaría de Marina-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones
de México, 2014.

• Colección privada del Dr. David Olvera Ayes.

• Diario Oficial de la Federación, 13 de agosto de 1940.

• Diario Oficial de la Federación, 15 de marzo de 1941.

• Dublan Manuel y María Lozano. Legislación Mexicana o Colección Completa de


las Disposiciones Legislativas expedidas desde la independencia de la República, t. 1,
Imprenta del Comercio, cargo de Dublan y Lozano, 1876.

• El imaginario de la segunda intervención norteamericana, México, Secretaría de


Marina-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
2014.

448
• Hemeroteca Nacional de México. (HNM)

• Historia gráfica de la Secretaría de Marina-Armada de México, México, Secretaría de


Marina-Gustavo Casasola, 2012.

• Lavalle Argudín, Mario. Memorias de marina. Buques de la Armada de México,


acaecimientos notables, t. II, México, Secretaría de Marina, 1992.

• Mediateca INAH, Fototeca Nacional (SINAFO).

• Museo Nacional de las Intervenciones.

• Museo Naval de Madrid, Ministerio de Defensa de España.

• Museo Naval México, Veracruz. (SEMAR)

• Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros en campaña, 3ª ed., México, Fondo de Cultura
Económica, 2009.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN-SEMAR).

BUQUES DE LA SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO


1941-2018

• Guevara, Iñigo. “Construcción naval en México”, en: Centuria Siglo XXI, pp.10-
14. http://www.offnews.info/downloads/construccion_naval_inigoguevara.pdf,
consultada el 22 de febrero de 2018.

• www.youtube.com

• Lavalle Argudín, Mario. Memorias de marina. Buques de la Armada de México,


acaecimientos notables, t. II, México, Secretaría de Marina, 1992.

• Sección 3, Estado Mayor General de la Armada, (EMGA-SEMAR).

• Buque Escuela Cuauhtémoc 25 años, Embajador y Caballero de los Mares 1982-2007,


México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2007.

• Síntesis de la historia de la Armada de México 1821-1940, México, Secretaría de


Marina-Armada de México, 2014.

• Unidad de Historia y Cultura Naval. (UNHICUN-SEMAR)

• www.semar.gob.mx

449
Construcción naval el México.
Astilleros de la Armada de México

• Introducción: “La construcción naval en México”

• Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 2017.

• Dirección General de Reparaciones y Construcciones Navales, México, Secretaría de


Marina-Armada de México.

• www.aguapasada.wordpress.com

• www.cicloliterario.com

• www.elimparcial.com

• www.obson.wordpress.com

• Reseñas históricas de los Astilleros de la Secretaría de Marina-Armada de México.

• Revista Secretaría de Marina-Armada de México, época VI, Núm. 124, junio 1998.

• Revista General de Marina, época V, núm. 51, septiembre de 1957.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

Centros de reparaciones navales

• www.docplayer.es

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

Inicios de la construcción naval en México

• Informe de Labores de la Secretaría de Marina, 1986-1987, México, Secretaría de


Marina, 1990.

• Informe de Labores de la Secretaría de Marina, 1989-1990, México, Secretaría de


Marina, 1990.

• Revista Secretaría de Marina, México, núm. 26, agosto-septiembre de 1985.

• Revista Secretaría de Marina, México, núm. 61, marzo-abril de 1992.

• Revista Secretaría de Marina-Armada de México, México, núm. 124, junio de 1998.

450
• Revista Secretaría de Marina-Armada de México, México, núm. 141, septiembre-
octubre de 2000.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

Proyectos de construcción naval en el siglo XXI

• www.wikipedia.org.es

• www.infodefensa.com

• www.todopormexico.foroactivo.com.mx

• www.semar.gob.mx

• www.militaryfactory.com

• www.youtube.com

• www.mundoportuario.com

LA EVOLUCIÓN DE LA INFANTERÍA DE MARINA 1821-2017

• Bueno Carrera, José María. La infantería y la artillería de Marina, (1537-1931), Madrid,


Autor-Editor 22, 1985.

• Diario Oficial de la Federación, 7 de mayo de 1942.

• “El Comité Organizador”, México 86-Memoria de los XIX Juegos Olímpicos, v. 2,


México, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte ITESM.

• Estado Mayor Coordinadora General de Infantería de Marina (EMCOGIM-SEMAR).

• Forjadores de la Armada de México, Coronel de Infantería Juan Davis Bradburn,


México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2011.

• Historia General de la Infantería de Marina Mexicana, t. I y II, México, Secretaría de


Marina-Armada de México, 2012.

• Ley Orgánica de la Armada de México, 12 de enero de 1972.

• Ley Orgánica de la Armada de México, 14 enero de 1985.

• Secretaría de Marina-Armada de México.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

• www.gob.mx

451
DESARROLLO DE LA AVIACIÓN NAVAL 1925-2011

• www.airliner.net

• www.alejandro-8.blogspot.mx

• www.archivo.eluniversal.com.mx

• www.aviationcorner.net

• Diario Oficial de la Federación, 15 de marzo de 1926.

• Diario Oficial de la Federación, 12 de enero de 1972.

• Estado Mayor Coordinadora General de Aeronáutica Naval (EMCOGAN-SEMAR)

• www.aviationcornet.com

• www.aeroimagenes.com

• www.airteamimages.com

• Ley Orgánica de la Armada de México, 8 de enero de 1952

• Ruiz Romero, Manuel. Aviación Militar, México, Biblioteca de la Historia


Aeronáutica de México, 2004.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

• www.aviationsmilitares.net

• www.fightercontrol.com

• www.planespotters.net

• www.quintanarooaldia.com

LOGROS Y TRANSFORMACIONES DE LA SECRETARÍA DE MARINA EN


LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
1941-2018

• UNIVERSIDAD NAVAL

• Secretaría de Marina-Armada de México.

• www.mugsnoticias.com.mx

452
HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR

• Archivo General de la Secretaría de Marina (AGSEMAR-SEMAR)

• Breve Historia de la Escuela Naval de México, México, Secretaría de Marina-Armada


de México, 2016.

• Cárdenas de la Peña, Enrique. Educación naval en México, t. II, México, Secretaría de


Marina, 1967.

• Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre 1993.

• Diario Oficial de la Federación, 20 de julio de 2010.

• Diario Oficial de la Federación, 2 de mayo de 2013.

• Estado Mayor Coordinadora General de Aeronáutica Naval (ENCOGAN-SEMAR).

• Estado Mayor Coordinadora General de Infantería de Marina (EMCOGIM-SEMAR).

• Heroica Escuela Naval Militar (HENM-SEMAR).

• Secretaría de Marina-Armada de México.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

• www.sep.gob.com.mx

• www.jornada.com.mx

• www.noticierostelevisa.com.mx

• www.tecprogreso.blogspot.com

• www.waysideinnmd.com

ESCUELAS DE FORMACIÓN

• Archivo fotográfico de la Escuela de Aviación Naval, La Paz, Baja California Sur.


(ESCAVNAV-SEMAR).

• Archivo fotográfico del Contralmirante AN. PA. DEM. Eric Mario Barrera Villalobos.

• Diario Oficial de la Federación, 12 de enero de 1972.

• Diario Oficial de la Federación, 14 de enero de 1985.

• Revista General de Marina, diciembre de 1968.

• Secretaría de Marina-Armada de México.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

453
• www.gob.mx

• www.mexicoenfotos.com

ESCUELAS DE NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL Y CAPACITACIONES

• Revista del Centro de Estudios Superiores Navales, julio-septiembre de 2017.

• Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR).

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES (CESNAV)

• Acuerdo presidencial de 21 de septiembre de 1970, en el que se crea el Centro de


Estudios Superiores Navales.

• Cuarenta años de historia del Centro de Estudios Superiores Navales: 1970-2010,


México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2010.

• Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre de 1970.

• Revista del Centro de Estudios Superiores Navales, Volumen 38, No 3, 2017.

PROTECCIÓN A INSTALACIONES ESTRATÉGICAS

• Equipo de Búsqueda, Localización y Neutralización de Artefactos Explosivos del


Cuartel General del Alto Mando. (BLONAE-SEMAR).

• Historia de la Infantería de Marina Mexicana, t. II, México, Secretaría de Marina-


Armada de México, 2012.

• large.staford.edu

• Secretaría de Marina-Armada de México.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

• www.inforural.com.mx

OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ (ONU)

• Secretaría de la Defensa Nacional.

• Secretaría de Marina-Armada de México.

• Secretaría de Relaciones Exteriores.

454
• Sección de Operaciones (EMGA-SEMAR)

• Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica (UNIPLACE).

EJERCICIOS MULTINACIONALES

• Dawn Blitz 2015/ Twiter.com

• Secretaría de Marina-Armada de México.

• www.defence.gov.au

• www.eluniversal.com

• www.radioformula.com.mx

• www.revistamasseguridad.com.mx

AUTORIDAD MARÍTIMA

• Diario Oficial de la Federación, 1° de diciembre de 2017.

• www.twitter.com/dgmm_sct

• Autoridad Marítima Nacional. Una Perspectiva global, México, Secretaría de Marina-


Armada de México, 2017.

• Secretaría de Marina-Armada de México (UNIPLACE).

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

• www.aistac.mx

PROYECTO COISRAM

• www.airforcephotos.blogspot.com

• Centro de Operaciones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (COISRAM-


SEMAR).

• Centro de Mando y Control del Estado Mayor General de la Armada de México (CC2-
SEMAR).

• Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México, t. II, México, Secretaría


de Marina-Armada de México-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México, 2012.

• Secretaría de Marina-Armada de México.

455
• www.tecnologamilitar.blogspot.com

• Unidad de Inteligencia Naval (UIN-SEMAR)

• Unidad de Comunicación Social (UNICOS-SEMAR)

• www.defensa.com

• www.gob.mx

PLAN MARINA

• www.terceravia.mx

• Ley Orgánica de la Armada de México, 1972.

• Secretaría de Marina-Armada de México.

• Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México, tomo II, México,


Secretaría de Marina-Armada de México-Instituto Nacional de Estudios Históricos de
las Revoluciones de México, México, 2012

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

• www.archivo.eluniversal.com.mx

ACTIVIDADES CULTURALES DE LA SECRETARÍA DE MARINA

• Diario Esto, septiembre de 1968.

• www.asociaciondebuceoenveracruz.blogspot.com

• www.base.mforos.com

• www.fuentesunid.blogspot.com

• www.oyenoticiero.blogspot.com

• Boletín Naval, edición especial Museo Histórico Naval de Veracruz, año XIV, núm.45,
abril de 2006.

• Unidad de Historia y Cultura Naval (UNHICUN- SEMAR).

• www.buenosaires54.com

• www.eluniversal.com.mx

• www.gob.mx

• www.milenio.com

456
• www.semar.gob.mx

457
Logros y Transformaciones de la Secretaría de Marina-Armada de México de 1821-2018,
Secretaría de Marina-Armada de México. Se terminó de imprimir en los talleres de la
Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C. V.

Tiraje 500 ejemplares.

También podría gustarte