0% encontró este documento útil (0 votos)
640 vistas8 páginas

Plan Metodológico para Adaptaciones en El Aula en El Trastono (Tel)

El documento habla sobre las adaptaciones metodológicas necesarias para ayudar a los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) en el aula de educación infantil. El TEL es un trastorno grave y persistente que afecta no solo al lenguaje oral, sino que también puede causar problemas de aprendizaje, conducta y relaciones sociales. Se proponen estrategias como el uso de apoyos visuales, adaptar el lenguaje del profesor, y técnicas específicas para favorecer el desarrollo del len

Cargado por

RitaMariaAlcivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
640 vistas8 páginas

Plan Metodológico para Adaptaciones en El Aula en El Trastono (Tel)

El documento habla sobre las adaptaciones metodológicas necesarias para ayudar a los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) en el aula de educación infantil. El TEL es un trastorno grave y persistente que afecta no solo al lenguaje oral, sino que también puede causar problemas de aprendizaje, conducta y relaciones sociales. Se proponen estrategias como el uso de apoyos visuales, adaptar el lenguaje del profesor, y técnicas específicas para favorecer el desarrollo del len

Cargado por

RitaMariaAlcivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PLAN METODOLÓGICO PARA ADAPTACIONES EN EL

AULA EN EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL


LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL (TEL)
Los niños y las niñas con TEL tienen graves problemas para expresarse a través
del lenguaje oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que otros les
dicen. Pero aunque en el TEL la afectación principal está en el lenguaje oral, suele
haber otras áreas de desarrollo problemáticas. El alumnado con TEL puede tener
problemas con la lectura y la escritura, con el cálculo matemático, muchos
problemas atencionales, cierto grado de hiperactividad, comportamientos
disruptivos, problemas para la comunicación social, comportamientos negativistas y
desafiantes, tiene mayor riesgo de padecer problemas emocionales en la
adolescencia, grandes dificultades para las relaciones sociales, es blanco fácil del
acoso escolar, etc. Por lo tanto el TEL no es un trastorno tan específico del lenguaje
como su nombre pudiera hacer pensar. Tampoco es un retraso simple del lenguaje
al que haya que dar tiempo. Ni es un problema de pronunciación. Ni una cuestión
de inmadurez o de educación. El TEL es un trastorno grave que va a acompañar al
alumnado afectado a lo largo de toda su trayectoria escolar.

La mejor forma de ayudar al alumnado con TEL es implicando a su profesorado en


la intervención. Esa función no debería corresponder únicamente a las familias, sino
también a los equipos directivos de los centros, que deben propiciar el cambio de
un modelo educativo basado en la integración del alumnado con diversidad
funcional a uno basado en los principios de la educación inclusiva. Se ha
comprobado que los centros que más han avanzado en este terreno son los que
tienen menos problemas relacionados con la atención a la diversidad.El mayor
problema con el que nos encontramos las familias es que nuestros hijos no suelen
recibir en el aula una atención adecuada a sus dificultades. Sus tutores pueden
estar muy implicados, pero normalmente no van a disponer del tiempo, el apoyo o la
preparación requeridos para una adecuada intervención en alumnado con TEL.Esta
guía surge con un doble propósito: Por un lado se pretende facilitar a los
profesionales educativos la identificación de alumnado con posibilidad de padecer
un trastorno del lenguaje. Por otro lado, se proporcionan estrategias para trabajar
con alumnado con TEL en el contexto natural del aula ordinaria. Son pautas de
actuación que se pueden poner en práctica realizando pequeñas modificaciones en
el programa diario del aula, en su organización, en el lenguaje utilizado para
dirigirse a los niños, en los libros de texto, etc., sin que supongan desatención a los
demás alumnos o un esfuerzo inasumible por parte del profesor.
ALGUNOS PROBLEMAS DEL ALUMNADO CON TEL NO
ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE ORAL:¿AFECTA SÓLO AL LENGUAJE
oral?
**Los niños con TEL, especialmente aquellos que presentan mayor afectación
fonológica, tienen muchas dificultades para la adquisición de la lectura y la
escritura, lo que les dificulta enormemente la adquisición de los demás
aprendizajes.
** Tienen también muchas dificultades atencionales, especialmente en
actividades con gran carga verbal. Esas dificultades pueden ser secundarias de su
problema principal de comprensión del lenguaje o pueden deberse a un TDA/H en
comorbilidad.
**Suelen tener dificultades matemáticas, que se pueden deber a su incapacidad
para entender los enunciados de los problemas, que a veces convierten un simple
problema matemático en un ejercicio de comprensión lectora.
**Pueden aparecer comportamientos disruptivos. En edades tempranas son
frecuentes las rabietas, debidas normalmente a la frustración que les genera no
poder comunicarse eficazmente. Más adelante pueden aparecer comportamientos
negativistas y desobediencia.
**Los alumnos con TEL tienen graves problemas de relación social. Por sus
limitaciones en el lenguaje establecen menos contactos con sus compañeros y
obtienen menos satisfacción cuando lo hacen, lo que entorpece su desarrollo social,
tanto en el aula como en las interacciones libres que se dan en el patio u otros
entornos (comedor, actividades extraescolares, etc.) .

.Otras dificultades derivadas de su baja autoestima, frustración, etc.


:**Puede presentar frecuentes dolores de barriga y/o de cabeza
.**En ocasiones presenta problemas de enuresis y/o encopresis.

**Puede presentar problemas emocionales asociados como ansiedad, depresión,


trastornos de alimentación, trastornos del sueño.
**Puede haber problemas de conducta.
Dificultades con las matemáticas y la comprensión
del tiempo:
**Dificultad con el cálculo mental.
**Dificultad persistente en la interpretación y el uso de símbolos y conceptos
matemáticos.
**Dificultad en la asociación número-cantidad.
**Dificultad en el aprendizaje de los algoritmos de la suma y la resta.
**Dificultad con las tablas de multiplicar.
**Dificultad significativa en la resolución de los problemas, en muchas ocasiones
por la falta de comprensión de su enunciado.
**Dificultad para integrar el concepto de temporalidad (días, meses, horas, fechas,
estaciones del año).
**Confusión significativa en el vocabulario y en los conceptos temporales (hoy,
mañana, antes, después, ahora, luego, primero, segundo...).
**Confusión frecuente en el vocabulario y en el concepto vinculado con la
orientación espacial (derecha, izquierda, arriba, abajo).
Dificultades en aspectos como la memoria, atención y concentración,
percepción, orientación y secuenciación :
** Problemas para organizar y ordenar su material, para comprender el horario,
para usar la agenda, para recordar lo que debe llevar a casa, etc.
** Presenta dificultades a la hora de copiar de la pizarra.
** Baja memoria para datos, instrucciones, mensajes, recados, etc.
** Presenta dificultad para recordar lo aprendido el día anterior.
** Presenta problemas para recordar información recibida a través de la lectura.
** Buena memoria a largo plazo (caras, experiencias, lugares, etc.).
** Pierde sus cosas con facilidad.
** Presenta dificultades con el ritmo (poesía, música, etc.).
** Presenta muchas dificultades de atención en tareas de lectura, escritura y en
otras con gran carga verbal, como las explicaciones orales.

El Trastorno Específico del Lenguaje o TEL es un trastorno de


elevada prevalencia entre la población infantil, los estudios ofrecen
datos de prevalencia entre el 2% y 7% de la población escolar. El TEL
es un problema que sufren niños que tienen un desarrollo de sus
habilidades lingüísticas y de comunicación claramente inferior al que
sería esperable por su edad, capacidad general, condiciones
sociales… Sin que haya ningún problema sensorial, (por ejemplo una
pérdida auditiva) o lesión cerebral que explique esos problemas.

Se trata de un trastorno grave y persistente, ya que, perdura en la infancia


y la adolescencia pudiendo dejar secuelas en la edad adulta. El pronóstico
y evolución del alumnado afectado dependerá de una terapia logopédica
precoz e intensiva, con la total implicación de la familia y la escuela. Su
abordaje debe ser realizado por equipos multidisciplinares en los ámbitos
sanitario, social y educativo.

Encontramos perfiles heterogéneos con diferentes grados de severidad, no


obstante, la mayoría de afectados presenta dificultades en otras áreas del
desarrollo (problemas sociales, de conducta o de aprendizaje). Por todos
estos motivos, el TEL provoca una discapacidad que suele ser reconocida
por la Administración incluyéndose dentro de las Necesidades Educativas
Especiales (NEE).

ADAPTACIONES METODOLOGICAS QUE SE APLICARAN

Las principales adaptaciones que han de efectuarse desde la escuela


durante la etapa de educación infantil para favorecer el pronóstico, la
adquisición de aprendizajes y la socialización entre iguales.

1. Pautas generales:

– Emplear apoyos visuales para compensar sus dificultades de


comprensión. ¿cómo? Utilizando dichos apoyos para marcar la rutina del
aula o de la tarea hasta que el niño la interiorice, reforzar la mesa de
trabajo con tarjetas (por ejemplo; un pictograma que recuerde que hay que
estar sentado), también, a través de refuerzos visuales y/o auditivos para
el aprendizaje de nuevo vocabulario, utilizar calendarios con apoyos de
colores y fotografías significativas del niño hasta que interiorice los días de
la semana o los meses y anticipar información sencilla, estructurada y con
apoyos  ante cualquier actividad escolar fuera de la rutina habitual.

– Situar al alumno con TEL en un lugar donde mantenga contacto ocular


continuo con el profesor y le permita contemplar toda el aula. Es a través
de la “vista” como muchos niños con TEL comprenden y se comunican con
su entorno. Conseguiremos que se comunique con nosotros mediante la
comunicación no verbal y evitaremos que se gire o se levante para intentar
comprender.

– Reforzar las áreas en las cuales ellos se sientan cómodos y potenciarlas


al máximo.

– Adaptar nuestro lenguaje. Es necesario hablarle más despacio de lo


habitual, sin romper la entonación y prosodia natural, utilizando frases
sencillas adaptadas a su nivel de producción y comprensión del lenguaje,
evitando enunciados interrumpidos o desordenados. Tenemos que apoyar
nuestro lenguaje con gestos naturales que favorezcan la comprensión del
mensaje (señalar a lo que nos referimos, etc.). Es muy importante
substituir las preguntas directas (¿Qué es esto?, ¿qué quieres?), por
preguntas de alternativa forzada (¿Qué es un coche o avión?, ¿Qué
quieres lápiz o rotulador?). Evitar el lenguaje indirecto. Por ejemplo: hacer
explícito en nuestro lenguaje que nos estamos dirigiendo a ellos “Marcos
vamos al patio” en lugar de “todos al patio”. No dar al niño más de una
instrucción a la vez y no corregirle de forma directa (“así no se dice”).

2. Pautas específicas para favorecer el desarrollo del lenguaje dentro del


aula:

– Aplicación de estrategias que nos permitan desarrollar el lenguaje del


alumno en el aula. Emplear la técnica de la expansión, de la extensión y de
la incorporación. A partir de las emisiones del niño el adulto hace un
comentario que repite el enunciado del niño pero añadiendo
modificaciones sobre los errores, ampliando su extensión o incorporando
el enunciado infantil a un enunciado adulto más complejo. Emplear la
imitación o modelado. Normalmente se emplea en situaciones de interés
para el niño y se trata de ofrecerle modelos que pueda imitar, como un
modelo de pregunta para que pida un juguete a un compañero si vemos
que intenta quitárselo.

Imitar los enunciados del niño: repetimos parcial o exactamente el


enunciado del niño para mostrarle que lo hemos entendido y que
queremos seguir conversando. Poner en duda: se trata de que tome
conciencia del error, poniendo en duda lo que acaba de decir, provocando
así la autocorrección. Por ejemplo: Adulto: “¿de verdad que se dice
Caperucita Doja?”. Y dar respuestas falsas y paradójicas intentando que
responda a la pregunta planteada.
– Adaptación de prácticas educativas que permitan desarrollar las bajas
competencias en lenguaje de los niños con TEL:

a) Asambleas. Permitir el uso de libretas comunicativas para trasladar


información, que concederán al niño o niña con TEL la oportunidad de
participar activamente en las asambleas. O emplear preguntas con
alternativa forzada para que pueda responder. Apoyar las explicaciones
con imágenes.

b) Lectura de cuentos. Uso de cuentos con contenido lingüístico apropiado


al nivel de los niños con TEL. Uso de libros con imágenes que representen
fielmente el texto que narramos.

c) Rincones de juego. Apoyar su participación en el juego mediante la


mediación del adulto, podemos indicarle al niño qué tiene que hacer, servir
de modelo para que nos imite, enseñarle patrones de juego para que
pueda repetirlos en otras ocasiones con sus compañeros. Adaptar algún
rincón del aula al nivel de juego del niño con TEL.

d) Emplear recursos que permitan a los alumnos con TEL trasladar a sus
familias lo que han hecho en el colegio: usar agendas visuales mediante
esquemas de dibujos que secuencien la jornada, emplear fotografías del
niño participando en las rutinas y al dorso escribimos información para que
la familia tenga una guía para poder apoyar a su hijo cuando cuenta lo que
ha hecho en el cole.

3. Pautas específicas para mejorar sus habilidades sociales y


competencias de juego:

Las aulas de educación infantil ofrecen situaciones de juego e interacción


inherentes a su propio funcionamiento, y son contextos en los que todo el
alumnado desarrolla competencias sociales (juego y habilidades sociales).
Sin embargo, los niños con TEL no lo hacen, pero podremos ayudarles si
tomamos ciertas medias como las siguientes:

a) Observar la relación del niño o niña con TEL con el resto de los alumnos
del aula para poder introducirlo en grupos de trabajo con niños y niñas
afines, por carácter, por tener los mismos intereses de juego, por
adaptación del niño o niña al alumno con TEL, etc.
b) Ofrecer apoyos para participación en los rincones escolares de juego.
Pautar el juego: marcar los turnos, porque el niño con TEL no va a
negociar con su lenguaje quién empieza el juego; ofrecer guiones de juego
(ahora eres el cocinero y puedes cocinar salchichas con huevos, luego los
comemos, después lavamos los platos); ofrecer modelos para desarrollar
juego simbólico (ahora eres el cocinero, pregúntales: ¿qué quieres
comer?). Coordinarse con la familia sobre qué juegos hay en los rincones
para que puedan explicárselos a su hijo con TEL.

c) Apoyos en las actividades de gran grupo (conversaciones), como reducir


el tiempo, adaptar contenido al nivel lingüístico del alumno con TEL,
favorecer su participación espontánea: dirigirse al niño o niña con TEL
solicitándole alguna aportación, a través de preguntas de alternativa
forzada, realizar preguntas sobre imágenes de las que nos ayudemos para
tratar el tema, repetir lo que sus compañeros han dicho para facilitarle la
escucha activa, ayudarle a prestar atención y favorecer la comprensión.

d) Crear momentos de juego en el patio, puesto que, para el niño con TEL
suelen ser momentos difíciles de comprender, por lo que podemos
encontrarnos: un niño con tendencia a jugar solo en el patio, un niño con
problemas de interacción: empleo de la comunicación no verbal para iniciar
la interacción, como puede ser, destruir el juego de sus compañeros,
iniciar el juego golpeando o empujando logrando así que le persigan y
correr.

e) Programas de patio: ofrecer recreos con actividades y juegos dirigidos


porque al niño con TEL le resulta más sencillo participar en juegos con la
guía de un adulto.

f) Anticipar en el aula a qué podemos jugar con el fin de ofrecer un guión


de juego.

4. Otras recomendaciones:

– Recomendar a la familia un deporte o una actividad extraescolar en la


que ellos destaquen o no tengan muchas dificultades.

– Utilizar consignas lingüísticas positivas y que impliquen una acción lúdica


(en lugar de “vamos a trabajar…”, “vamos a divertirnos…”).
– Trabajar los aprendizajes a través de otras vías distintas del canal del
lenguaje oral:

a) vivenciar conceptos a través de experimentos,

b) utilizar plastilina o arena para aprender formas geométricas o los


números, etc.

También podría gustarte