Escuela de Psicología
Nombres:
José Martin Salazar
Matricula:
201808080
Asignatura:
PSICOLOGIA CLINICA II
Tarea:
6
Facilitadora:
JULISA HERRERA
Santiago, R.D.
25 de Mayo 2020
1. Realiza un mapa conceptual con las dificultades de aprendizaje más
comunes.
Concepto de Problemas de Aprendizaje:
Se entiende como problema de aprendizaje, el trastorno de uno o más procesos psicológicos
básicos relacionados con la comprensión o el uso del lenguaje, sea hablado o escrito y que
pueda manifestarse como una deficiencia para: Escuchar Pensar Hablar Leer, escribir,
deletrear Realizar cálculos aritméticos
2. Visita una escuela de tu comunidad, indaga:
¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje y/o conductuales que se
presentan dicha escuela?
Según la psicóloga educativa maría guzmán esto son algunos de los Trastornos y Dificultades
de Aprendizaje más comunes
Las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) siempre han existido. Sin embargo,
actualmente, contamos con hallazgos e investigaciones que nos han permitido identificar y
analizar profundamente cada uno de los casos. Las DEA se asocian a una de las primeras
causas más frecuentes del bajo rendimiento y fracaso escolar, así pues, hacer una buena
prevención y detección, nos permitirá evaluar y saber cómo debemos intervenir para evitar
futuros trastornos emocionales.
Dislexia
Trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el aprendizaje y consolidación de
la lectura y la escritura. Se caracteriza por la presencia de déficit en una o varias áreas del
desarrollo. No se aprecia ninguna causa que a explique esta dificultad y sus manifestaciones
pueden ser visibles en la edad adulta.
Las personas con dislexia presentan dificultades en la descodificación (cada fonema se asigna
a una representación gráfica, una letra); dificultad para aplicar las normas gramaticales,
dificultad para recordar y automatizar las formas y reglas ortográficas de las palabras.
Discalculia
Trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El término discalculia hace
referencia a una amplia gama de dificultades para el procesamiento numérico y cálculo.
Actualmente, hay un 1% de niños que muestran este tipo de trastorno.
¿Cuáles es el procedimiento que realiza para detectarlas y para
intervenir en ellas?
Para detectar los problemas de aprendizaje debemos prestar atención a las posibles señales
de alerta. En el caso de que coincidan varias de estas señales y/o sean muy intensas
consultaremos con un especialista que pueda ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Una de las señales de manera aislada no debe alarmarnos ya que no significa nada, pero
varias de ellas juntas y de manera intensa y recurrente nos indican que debemos consultar con
el especialista pertinente.
A pesar de dedicar tiempo a sus tareas y su estudio, no obtiene los resultados esperados.
Le cuesta comprender las tareas, las lecciones, etc.
Tarda mucho en hacer sus tareas o las hace muy rápido de manera mecánica e impulsiva.
Tiene dificultades para concentrarse y se dispersa con demasiada facilidad.
Es muy inquieto y no para de moverse.
Le cuesta seguir instrucciones.
Tiene dificultades en la lectura y la escritura, lee despacio y mal, al escribir intercala letras, …
Se cansa con facilidad.
Su rendimiento tiene una gran variabilidad, un día parece no entender nada, pero al día
siguiente lo hace todo bien.
Tiene dificultades para razonar y resolver problemas matemáticos.
Le cuesta hacer operaciones matemáticas sencillas.
¿Cuál es el papel de psicólogo clínico en este proceso?
El papel de clínico es estudiar, diagnosticar y tratar problemas o trastornos psicológicos o
cualquier conducta anormal en el estudiante que la padece ya que estudia la psiquis, las
conductas y las formas de relacionarse de los demás individuos.
Realiza un diario reflexivo donde describas lo encontrado. Incluye
evidencias de tu visita al centro y de algunos protocolos de intervención.
Las dificultades de aprendizaje pueden manifestarse de forma simultánea tanto mediante
problemas en conductas de autorregulación e interacción social, como también a través de
déficits sensoriales, retraso mental, trastornos emocionales severos o concomitantes a
influencias externas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada, si bien
es cierto que la DA no puede derivarse causalmente de ninguna de ellas).
Por tanto, se entiende que existe una discrepancia entre el rendimiento real y el esperado
según la edad madurativa del pequeño, motivo por el cual se requiere una atención
especializada que permita compensar estas dificultades presentadas por el alumno
Son muy diversas las causas que pueden propiciar la manifestación de dificultades de
aprendizaje en el individuo, aunque la principal se deriva de factores internos (neurobiológicos)
del sujeto como pueden ser déficits orgánicos, aspectos ligados a la herencia cromosómica,
problemáticas relacionadas con alteraciones bioquímicas o alimenticias o déficits cognitivos
perceptivos y/o motrices.
Notas: le tome foto a la escuela donde trabaja la psicóloga y foto de los capture de la
conversación.
Bibliografía
https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/cuales-son-los-problemas-de-aprendizaje-mas-comunes-y-
como-actuar-frente-a-ellos-noticia-1088453